Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE ÁREA N°01

“Tomamos conciencia y practicamos los protocolos de bioseguridad


durante el retorno a la presencialidad de manera responsable”

I. INFORMACIÓN GENERAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ÁNCASH


UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL PALLASCA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 88171
AREA MATEMÁTICA CICLO VII
DOCENTE Elvira Tello Castillo GRADO 3ero SECCIÓN Única
DIRECTOR Emelda O. Bolaños Narciso
FECHA DE LA EXPERIENCIA Del 21 marzo al 13 de mayo de 2022 (08 semanas)

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN

Después de dos años de clases virtuales, los estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa
N° 88171 “San Vicente” de Ferrer retornan a la presencialidad. Esta situación ha generado sentimientos
encontrados como alegrías, pero a la vez, una gran preocupación por el evidente desconocimiento y la escasa
práctica de los protocolos de bioseguridad que ponen en riesgo la salud de la comunidad educativa.
A partir de lo descrito nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los protocolos de bioseguridad que se
deben practicar durante las clases presenciales? ¿Qué podemos hacer para prevenir el contagio del COVID-19 con
la finalidad de seguir cuidando nuestra salud y promover el bien común?
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRODUCTO

Representa datos con  Representa las características Actividad 1: Información


Resuelve gráficos y medidas de una población en estudio Identificamos estadística
problemas de estadísticas o mediante variables cualitativas variables sobre los
gestión de probabilísticas. o cuantitativas. cualitativas y protocolos de
datos e Comunica su  Representa el comportamiento cuantitativas. bioseguridad
incertidumbre. comprensión de los de los datos de una muestra de para el
conceptos estadísticos la población a través de Actividad 2: cuidado de
y probabilísticos. gráficos de barras. Elaboramos nuestra salud.
Usa estrategias y  Lee tablas y gráficos de barras, gráficos
procedimientos para para deducir e interpretar la estadísticos.
recopilar y procesar información que contienen.
datos.  Recopila datos de variables Actividad 3:
Sustenta conclusiones cualitativas y cuantitativas Interpretamos
o decisiones con base mediante encuestas o la tablas y gráficos
en la información observación, combinando y estadísticos.
obtenida. adaptando procedimientos,
estrategias y recursos. Actividad 4:
 Procesa y organiza en tablas Recopilamos
datos recopilados con el información
propósito de analizarlos y estadística.
producir información.
 Plantea afirmaciones, Actividad 5:
conclusiones e inferencias Elaboramos
sobre las características de una tablas
población. estadísticas.
Actividad 6:
Describimos las
características de
una población.

Traduce cantidades a  Establece relaciones entre datos Actividad 7:


expresiones y acciones de comparar e Comparamos
numéricas. igualar cantidades. cantidades.
Comunica su  Expresa con diversas
comprensión sobre los representaciones y lenguaje Actividad 8:
números y las numérico su comprensión del Representamos
operaciones. valor posicional de las cifras de los millones en
Usa estrategias y un número hasta los millones, al lenguaje
procedimientos de ordenar y comparar un número numérico.
estimación y cálculo. racional.
Argumenta  Expresa con diversas Actividad 9:
afirmaciones sobre las representaciones y lenguaje Descomponemos
Resuelve numérico su comprensión del
relaciones numéricas y un número
problemas de valor posicional de las cifras de
las operaciones. racional.
cantidad. un número hasta los millones, al
componer y descomponer un
Actividad 10:
número racional.
 Selecciona, emplea y combina
Realizamos
estrategias de cálculo y operaciones con
estimación, para realizar números
operaciones con números racionales.
racionales.
 Plantea afirmaciones sobre las Actividad 11:
propiedades de las operaciones Aplicamos las
con números racionales. propiedades de
las operaciones
con números
racionales.
Resuelve  Traduce datos y  Establece relaciones entre datos,
problemas de condiciones a valores desconocidos,
regularidad, expresiones regularidades y condiciones de
equivalencia y algebraicas y equivalencia.
cambio. gráficas.  Expresa, con diversas
 Comunica su representaciones gráficas y
comprensión sobre simbólicas, y con lenguaje
las relaciones algebraico, su comprensión
algebraicas. sobre ecuaciones lineales.
 Usa estrategias y  Reconoce la diferencia entre
procedimientos para término lineal e independiente
encontrar para interpretar un problema en
equivalencias y su contexto.
reglas generales.  Selecciona y combina
estrategias heurísticas, métodos
Argumenta
gráficos, recursos y
afirmaciones sobre
procedimientos matemáticos
relaciones de cambio y
más convenientes para
equivalencia.
determinar términos
desconocidos.
 Selecciona y combina
estrategias heurísticas, métodos
gráficos, recursos y
procedimientos matemáticos
más convenientes para
simplificar expresiones
algebraicas, y solucionar
ecuaciones lineales.
 Plantea afirmaciones sobre la
relación de los términos en una
ecuación lineal, y las diferencias
u otras relaciones que descubre.
Modela objetos con  Establece relaciones entre las
formas geométricas y características y los atributos
sus transformaciones. medibles de objetos reales o
Comunica su imaginarios.
comprensión sobre las  Describe la ubicación de un
formas y relaciones objeto real o imaginario, y los
geométricas. representa utilizando
Usa estrategias y coordenadas cartesianas.
procedimientos para  Lee textos o gráficos que
medir y orientarse en describen características,
el espacio. elementos o propiedades de las
Argumenta formas geométricas
afirmaciones sobre bidimensionales.
Resuelve relaciones  Selecciona y emplea estrategias
problemas de geométricas. heurísticas, recursos o
forma, procedimientos para determinar
movimiento y la longitud, el perímetro, el área
localización. de polígonos.
 Selecciona y emplea estrategias
heurísticas, recursos o
procedimientos para describir el
movimiento de los objetos
empleando unidades
convencionales.
 Plantea afirmaciones sobre las
relaciones y propiedades que
descubre entre los objetos,
entre objetos y formas
geométricas, sobre la base de
simulaciones y la observación
de casos.
 Define metas de Establece su meta de aprendizaje
aprendizaje. reconociendo la complejidad de
 Organiza acciones la tarea y sus potencialidades
estratégicas para personales.
alcanzar sus metas Organiza las tareas que realizará
de aprendizaje. basándose en su experiencia
Gestiona su  Monitorea y ajusta previa y considerando las Se trabaja en
Aprenda a
aprendizaje de su desempeño estrategias, los procedimientos y todas las
aprender por
manera durante el proceso los recursos que utilizará. actividades de
sí mismo y con
autónoma. de aprendizaje. Toma en cuenta las manera
autonomía
recomendaciones que otros le transversal.
hacen llegar (docente y
compañeros) para realizar los
ajustes y mejorar sus
actuaciones, mostrando
disposición a los posibles
cambios.
Se  Personaliza entornos Navega en diversos entornos Actividad 1: Gráficos y
desenvuelve virtuales. virtuales recomendados Elaboran graficas áreas de
en entornos  Gestiona adaptando funcionalidades de cuadriláteros cuadriláteros
virtuales información del básicas de acuerdo con sus en Geogebra. en Geogebra.
generados por entorno virtual necesidades de manera
 Interactúa. en pertinente y responsable. Actividad 2:
entornos virtuales: Clasifica información de diversas Calculan Soluciones
 Crea objetos fuentes y entornos teniendo en perímetros y creativas para
virtuales en diversos cuenta la pertinencia y exactitud áreas de el bienestar
formatos. del contenido reconociendo los cuadriláteros en familiar que se
las TIC derechos de autor. Geogebra. presentan a
Utiliza herramientas multimedia través de un
e interactivas cuando desarrolla Actividad 3: afiche
capacidades relacionadas con Diseña la cocina elaborado en
diversas áreas del conocimiento. mejorada en Smart Office.
Geogebra.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
Los estudiantes promueven formas de participación estudiantil articulando
Enfoque de derechos Responsabilidad
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
Enfoque ambiental Justicia y la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos
solidaridad de higiene y alimentación saludables.
Enfoque orientación Los estudiantes asumen responsabilidades diversas, tomando en cuenta
al bien común Responsabilidad su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque de igualdad Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en
de género Igualdad y dignidad. el cuidado de los espacios educativos que utilizan.

V. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:
Conocemos los protocolos de bioseguridad SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
para sentirnos seguros y protegidos.
En esta actividad, los estudiantes EXPERIENCIA 1: Construimos formas geométricas en familia
identificarán variables estadísticas en haciendo uso de normas y del programa Geogebra.
información sobre protocolos de  En esta experiencia los estudiantes lograrán relacionar los datos
bioseguridad y el kit de higiene, así como de una situación problemática para representarlo
leerán información estadística presentada algebraicamente, aplicando la metodología de George Polya.
en gráficos, con el fin de representarlos en  Identifican y definen cuadriláteros.
tablas y gráficos estadísticos. Utilizarán la  Grafican cuadriláteros en el programa Geogebra.
tableta haciendo uso del buscador Google  Clasifican cuadriláteros en Geogebra.
para seleccionar información. Para iniciar la
actividad, acordarán normas de EXPERIENCIA 2: Calculamos perímetros y áreas de cuadriláteros
convivencia, durante su desarrollo, usarán haciendo uso del programa Geogebra.
los palitos de fósforos para formar todos los  En esta experiencia los estudiantes lograrán relacionar los datos
cuadriláteros posibles. Luego, observarán de una situación problemática para representarlo
sus características, los clasificarán y hallarán algebraicamente, aplicando la metodología de George Polya.
sus perímetros.  Determinan el área y perímetro de cuadriláteros en el programa
Geogebra.
 Exploran las herramientas de Geogebra geometría.
ACTIVIDAD 2:
Conocemos los protocolos de bioseguridad
para sentirnos seguros y protegidos.
En esta actividad, los estudiantes recogerán
información importante sobre protocolos
de bioseguridad y el kit de higiene, con el fin
de representarlos en tablas y gráficos
estadísticos. Para su construcción, utilizarán
la tableta haciendo uso de Smart Office.
Para iniciar la actividad lúdica, acordarán
normas de convivencia y, durante su
desarrollo, usarán los palitos de fósforos
para formar todos los cuadriláteros
posibles. Luego, observarán sus
características, los clasificarán y hallarán sus
perímetros.

ACTIVIDAD 9: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Calculamos áreas presentes en la cocina
mejorada.
En esta actividad, calcularán la cantidad de EXPERIENCIA 3: Calculamos áreas presentes en la cocina mejorada.
ladrillos que se necesita para construir la En esta experiencia los estudiantes lograrán relacionar los datos de
estructura base de una cocina mejorada, una situación problemática para representarlo algebraicamente,
cuya forma prismática posee caras aplicando la metodología de George Polya
rectangulares. En ese sentido, analizarán - Comprenden el problema
dos ejemplos que tienen diferentes - Diseñan una estrategia o plan
estrategias de resolución: en el primero, se - Ejecutan el plan
grafica cómo cubrir las caras del prisma con - Reflexionan sobre lo aprendido
las caras de los ladrillos. En el segundo, se
calcula el área lateral de las caras del prisma
y se divide dicha área con la de las caras de
los ladrillos. A partir de este problema, los
estudiantes ampliarán sus conocimientos
matemáticos sobre el cálculo de las áreas
de diversos cuadriláteros apoyándose en los
recursos incluidos en la actividad.

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


EXPERIENCIAS INSTRUMENTO TÉCNICA
Experiencia 1 Lista de cotejo Observación sistemática

COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.


EXPERIENCIAS INSTRUMENTO TÉCNICA
Experiencia 1
Rúbrica de evaluación. Observación sistemática

COMPETENCIA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


EXPERIENCIAS INSTRUMENTO TÉCNICA
Experiencia 1
Lista de cotejo Observación sistemática

COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


EXPERIENCIAS INSTRUMENTO TÉCNICA
Experiencia 1
Rúbrica de evaluación. Observación sistemática

--------------------------------
Elvira Tello Castillo
Docente

También podría gustarte