Está en la página 1de 42

PSICOLOGÍA, NEUROCIENCIA Y SALUD

TEMA 1: Introducción a la psicología


Definiciones de psicología:
1. La psicología es el estudio científico del conocimiento.
2. La psicología es una ciencia en la que se utiliza la conducta manifiesta,
junto con otro tipo de evidencia (incluyendo los informes individuales de
los propios pensamientos y sentimientos) con de objeto de comprender
los procesos internos (actividad mental) que llevan a la gente a
comportarse como lo hace.
3. La psicología es una ciencia que utiliza la conducta manifiesta, junto con
otro tipo de evidencia (observación de la actividad fisiológica, medidas
de autoinforme, etc.)para comprender los procesos mentales(actividad
mental) que le llevan a la gente a comportarse como lo hace en el medio
social y cultural, entendiendo por actividad mental la actividad
neurológica descrita en términos conceptuales y organizada de forma
singular en cada individuio.
Conducta manifiesta y conducta encubierta.
La conducta manifiesta es aquella conducta que es observable, es el único
indicador observable de la personalidad.
La conducta encubierta es el comportamiento que no podemos observar, son
aquellas como la imaginación, los sentimientos…
La triple/ ¿cuadruple? Vertiente de la conducta
Ciencia y método
Momentos fundamentales en el método hipotético-deductivo
Principales criterios de……
Tipos básicos de diseño de investigación
Estudios descriptivos:
− Estudio de casos
− Encuesta
− Observación naturalista
Estudios correlaciónales:
Estudios experimentales:
− Causa efecto
− Fundamento manipular y controlar
− Tipos de variables :
• Variable independiente: variable sobre la que se hipotetiza que
influirá en la dependiente. En un experimento, es la variable
manipulada por el investigador.
• Variable dependiente: variable sobre la que se hipotetiza que
influirá la variable dependiente.
• Variable extraña: variable desconocida (o conocida no
controlada) que puede influir sobre la variable dependiente.

− Experimentos de campo contra los experimentos de laboratorio


− Ventajas e inconvenientes de los estudios experimentales.
Técnicas de evaluación de psicología son fiables y validas cuando miden lo que
tienen que medir y lo miden bien.
Cuestionarios de autoinforme
Observación
Registros psicofisiológicos y de neuroimagen
Entrevista
Aspectos históricos y conceptuales

• periodo precientífico
1850
1859: “El origen de las especies”
• orígenes del estudio
1879: Primer laboratorio de cientifico de la conducta
Aproximación
Psicología experimental psicodinámica
• conductismo Ej. Skinner
1900 Aproximación
1913: Manifiesto conductista humanista
• aproximación cognitiva
1950

• aproximación cognitivo-
2000 conductual

Skinner usa el refuerzo-castigo o estimulo-respuesta


Aproximación cognitiva si queremos estudiar algo no debemos limitarnos solo a
lo que observable sino que debemos crear mapas mentales ya que tenemos
que inferir en la mente.
Aproximación psicodinámica todo es consecuencia del refuerzo castigo.
Aproximación humanista capacidad de autodeterminación y autocontrol.
Aproximación cognitivo-conductual es una unión de todo lo anterior.
Estimulo-Persona-Respuesta
Enfoque cognitivo-conductual.
Tiene una base teórica:
− Su cuerpo teórico, procedimientos y técnicas deben estar respaldados
por comprobación empírica
− Determinismo recíproco entre pensamiento, ambiente y conducta
manifiesta
− Análisis de los procesos psicológicos separados para proceder
posteriormente a la síntesis

Psicopatología:
− La conducta normal y la anormal se rigen por los mismos principios
− Importancia del aprendizaje
− Factores genéticos como base estructural para el aprendizaje
La epigenetica: el medio influye en gran medida en la genética de una
persona

Los aspectos culturales son importantes para tenerlos en cuenta en la


adaptación. El elemento adaptativo depende en gran medida de la cultura y el
lugar en el que se encuentre.
A
A B C D
C B

Terapia:
− Eliminación de comportamientos desadaptados sustituyéndolos por otros
adaptados. Consiste en modificar la conducta para conseguir otra más
adaptada, no es un proceso rígido aunque comience con un esquema
concreto, este puede modificarse teniendo en cuenta como avanza.
− Interdependencia de la evaluación y tratamiento.
− Especificación estructurada y operativa del programa de tratamiento, así
como de los métodos para evaluar su eficacia.
− Enfoque centrado en el aquí y ahora.
Ejemplo: una niña entra en una tienda de chucherías y cuando entra
comienza a llorar.
ESTIMULO RESPUESTA CONSECUENCIA
entrar en la tienda Llorar Le compran las
Sudoración chuches
Aceleración del ritmo cardiaco
¡qué mala es mi madre!
La conducta se terminaría cuando se eliminase el reforzador que lo que
hace es aumentar la conducta

Conceptos relacionados con la psicología:


• Psiquiatría: la principal diferencia con la psicología es que usa la
medicación para la curación. Se centran en modelos más físicos y
siempre son médicos.
• Psicoanálisis: es un paradigma de la psicología que se encuentra dentro
de una rama más científica de la psicología.
• Psicoterapia: es un término general que se puede usar para todas las
terapias que se puedan usar en psicología.
• Psicólogos: no tienen que ser médicos, se basan mas en los cambios de
la conducta y no solo se preocupan por el enfermo sino que también de
mejorar y ampliar sus capacidades. Solo se encargan de la mente y de
la conducta.
Niveles de análisis en psicología:
Procesos psicológicos sociales
Procesos cognitivos y conductuales
Bases biológicas de la conducta

Reduccionismo en psicología: este dice que para comprender un fenómeno


entonces hay que dividir en sus elementos más fundamentales.
• Reduccionismo fisiológico
• Reduccionismo experimental: todo lo que se observa se hace en un
laboratorio, se estudian todos los elementos que componen una
conducta en un laboratorio.
• Otras formas de reduccionismo
Cuestiones éticas de psicología:
• Daño a la integridad física y psicológica de los individuos
• Revelación de datos confidenciales
• Utilización de la información con objetivos políticos y/o de control social
Potenciales soluciones:
¿La Psicología es algo más que “sentido común”?
¿Por qué resultamos ser útiles los psicólogos?
Evolución histórica del concepto de salud
• Concepciones primitivas de la salud: consideraba que la enfermedad era
consecuencia de que había un demonio que lo hacia enfermar.
• El modelo biomédico: todas las enfermedades son consecuencia de una
irregularidad fisiológica.lo consideran como algo físico pero no les intereswa la
mente. En este memento comienzan algunas teorías que contadicen este
modelo.
• Evolución hacia el modelo bio-psico-social: comienzan a usar placebos , con
esto intentan autocondicionar el sistema inmunitario. Ej.: A enfermos con lupus
les dan con la sulfamida agua con azúcar si con el paso del tiempo solo se les
da el agua con azúcar en lugar de la sulfamida entonces se observa que los
resultados siguen siendo los mismos.
El continuo salud/enfermedad
TEMA 2: Bases biológicas de la conducta

Aproximaciones a la Psicobiología (Pinel, 1997):


• Psicología fisiológica (Physiological Psychology)
• Psicofarmacología (Psychopharmacology)
• Psicofisiología (Psychophysiology): medida indirecta no invasiva.
• Neuropsicología (Neuropsychology): problemas neurológicos
• Psicología comparada (Comparative Psychology): conocer similitudes y
diferencias de distintas especies.
¿Cómo se transmiten las características de los organismos de una generación a otra?:
los estudios de Mendel (genes)

Transmisión genética en humanos:


• Multiplicidad de genes: un mismo rasgo está representado por muchos genes.
• Multiplicidad de genes: un gen potencia o anula a otro
• Penetración parcial: a veces una genotipo se expresa en mayor o menor
medida.
Similaridad genética entre miembros de una familia: los estudios de gemelos. Hay
ecuaciones para calcular cuan similar o no son los hermanos.
Los hermanos comparten el 50% del material genético y en los hermanos gemelos
homocigóticos tienen el 100% del material genético igual.

LA NEURONA:
El encéfalo consiste en 100 billones de neuronas (neurons) conectadas entre sí (cada
neurona está concetada con otras 15.000).

Partes básicas:
• Dendritas (dendrites): reciben mensajes de otras neuronas
• Soma (soma): es el cuerpo neuronal, recibe y manda mensajes.
• Axón (axon):envía mensajes y su tamaño varia.
• Terminales axónicos (axon terminals): conecta unas neuronas con otras.

Neuronas y nervios:
Los nervios son haces de axones, tienen una color blanco como consecuencia
de que están rodeados de mielina.

El impulso nervioso (nerve impulse): el mensaje que se transmite de neurona


en neurona, puede llegar a alcanzar los 60/70mV. Se produce como
consecuencia de una despolarización que se produce a los 50 mv, así nos
acercamos ya al punto en el que comienza el umbral critico de disparo del
impuso nervioso.

Comunicación interneuronal:
Se produce mediante sinapsis que es una reacción química que se da como
consecuencia de los neurotransmisores. La neurona previa y al siguiente no
están unidas, hay un espacio llamado sinapsis, donde se liberan los
neurotransmisores que se unen a los receptores que están en las dentritas y el
soma. Hay un ciento de neurotransmisores distintos, algunos de estos no se
reutilizan aunque los que son más difíciles de sintetizar son recaptados para
ser reutilizados.
Excitación e inhibición: se produce como consecuencia del potencial de acción.
Cuando el voltaje de la célula se encuentra entre -60 y -70 mv, esto hace que
se producto un potencial de acción que hace que los iones de Na atraviesen la
membrana y entren en el interior de la neurona que se vuelve positivo durante
un tiempo muy breve. A continuación, los iones positivos de potasio (K+) fluyen
hacia el exterior del axón y de este modo se restaura su carga negativa.

EL SISTEMA NERVIOSO:

SISTEMA
NERVIOSO

SISTEMA SISTEMA
NERVIOSO NERVIOSO
CENTRAL PERIFERICO

SISTEMA SISTEMA
CEREBRO ESPONA DORSAL
SOMATICO AUTONOMO

SISTEMA SISTEMA
SIMPATICO PARASIMPATICO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:


Sistema nervioso somático (somatic nervous system): transmite y recoge
información de musculos y órganos sensoriales.

Sistema nervioso autónomo (autonomic nervous system): funciones


involuntarias o vegetativas. Ejemplo: respiración, digestión, actividad
cardiaca…

− Sistema nervioso simpático (sympathetic nervous system): funciona


como alarma, activa todo para poder huir o atacar.
− Sistema nervioso parasimpático (parasympathetic nervous system):
funciona como un tranquilizante, tranquiliza el organismo.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Médula espinal (spinal medulla): está formada por axones de neuronas que
recorren toda la columna vertebral.
Encéfalo (brain):
• Cerebro (cerebrum):

− Corteza cerebral (córtex): está formada por cuerpos neuronales,


materia gris. Tenemos una gran corticalización y un mayor grado de
eficiencia energética que otros órganos. Está formado:
 Hemisferios cerebrales: son dos y cada uno se encarga de
controlar la parte contraria del cuerpo, están conectados
mediante el cuerpo calloso, que son haces de fibras.
 Especialización hemisférica: Cada uno de los dos hemisferios
funciona mejor en ciertas tareas, esto fue estudiado por Sperry
en 1981 por lo que fue premio nobel.
El hemisferio izquierdo es mejor con funciones como las
matemáticas, música, ritmos.. y el hemisferio derecho se
encarga de procesamientos espaciales, emociones…
 Lóbulos del cerebro: el cerebro está formado por cuatro
lóbulos que se pueden diferenciar por unos grandes surcos y
la función que realiza cada uno.
Lóbulo frontal: es el responsable de los movimientos y las
habilidades mentales superiores.
Lóbulo temporal: se encarga de la información auditiva y los
centros de comprensión del lenguaje (algunas personas tienen
esto en el otro) a esto se le llama área de Wenicke.
Lóbulo parietal: se encarga de la información somatosensorial.
Lóbulo occipital: se encarga de la información visual, aquí se
encuentra el área visual primaria.

En ellos hay áreas de asociación en las que hay un mayor


procesamiento de la información.

− Estructuras subcorticales:
 Sistema límbico (limbic system): se encarga del procesamiento
emocional, conducta motiva, almacenamiento de cierta
información. Está formado:
Hipocampo: que es una almacen temporal de información a
largo plazo. Se etiqueta emocionalmete, temporalmete… Si se
daña no puede aprender nuevos conocimientos, tardan un
tiempo en transmitirlo a otro lugar.
Amígdala: se encarga del procesamiento del miedo
Hipotálamo: se encarga de la conducta motiva y de las
emociones como la rabia, la sed, el hombre…
 Tálamo (thalamus): muchos núcleos neuronales (forman los
conjuntos neuronales) la información llega y si es realmente y
si no, no.
• Tronco del encéfalo (brainstem):
 Bulbo raquídeo o médula: se encarga de la respiración y de
elementos involuntarios.
 Protuberancia o puente: conecta el cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo, se encarga del nivel de activación.
 Formación reticular: es una red de neuronas que se extiende a
lo largo de todo el tronco, controla el sueño.
• Cerebelo (cerebellum): está en la base del encéfalo. Regula el tono
muscular, el movimiento, la contracción…
TEMA 3: ESTADOS DE CONCIENCIA

LA CONCIENCIA: La conciencia (conscioussness) consiste en un estado mental en el


que se tiene conocimiento de la propia existencia y de la existencia del entorno
(Damasio, 2010)

Otras acepciones del término “conciencia”:


− Darse cuenta
− Tener responsabilidad moral
− Estar en estado de vigilia
Estas no son lo mismo que la conciencia sino que son sinónimos.

Para catalogar una experiencia como conciencia estándar:


1. Estar despierto
2. Disponer de contenidos mentales sensoriales “sentidos”
3. Tener un sentido de ser uno mismo el protagonista de la experiencia
4. Gozar de un sentido íntimo de ser uno mismo: “la idea de ser uno mismo” (en
humanos)

Estados de conciencia:
− Alto nivel de conciencia: ejemplo: realizar un problema de matemática,
prepararse para debatir…
− Bajo nivel de conciencia. ejemplo: escribir en un teclado cuando uno es
experto, contemplar la puesta de sol…
− Estados alterados de conciencia: ejemplo: sentir los efectos del alcohol o de
las drogas psicodélicas, encontrarse bajo hipnosis…
− Percepción subconsciente: ejemplo: dormir, soñar. También puede ocurrir
cuando se está despierto.
− Inconsciencia: ejemplo: estar en cama, encontrarse anestesiado…

Cerebro y conciencia: alternativas de solución básica.


Dualismo epifenomenalista: la conciencia y los hechos neuronales son paralelos, no
afectan unos a otros. Los hechos subjetivos no influyen en la decisión.
Dualismo interaccionalista: los hechos subjetivos intervienen en la decisión que
tomamos.
Monismo: la conciencia t la actividad neuronal son lo mismo. La conciencia es un
producto de la actividad neuronal.
Hechos espirituales

Hechos espirituales

Hechos neuronales
Hechos neuronales
Dualismo Monismo Teoría de la
Dualismo
epifenomenalista identidad
interaccionista
Estructura de la conciencia:
− La conciencia como forma especial de procesamiento de la información con
propiedades emergentes (Gardenfors, 2003)
− Estructura jerárquica de la conciencia (Johnson-Laird, 2006)
− Formación escalonada del sí mismo (Damasio, 2010)

Pronto sí mismo Si mismo central Si mismo autobiográfico

Conciencia central Conciencia extendida

Llegamos a la conciencia autobiográfica por la conciencia central a la que llegamos


mediante el cerebro.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA:
Función del cerebro: regulación de la vida (mantenimiento del organismo en un
estatus de equilibrio)
El cerebro como generador de representaciones del interior y del exterior del
organismo
El cambio temporal de las representaciones como fuente de información útil
El cerebro controla el organismo y para ello compara representaciones y el
cambio en estos aparece como sensación.
MÁS ALLÁ DE LOS ACONTECIMIENTOS:
La obsesión del intérprete: ¿por qué ocurren las cosas?
El ser humano siempre busca predecir lo que va a para en el futuro
Relaciones funcionales causa-efecto
Siempre buscamos la causa que produce un efecto
Más allá de los fenómenos: identificando patrones subyacentes
–La capacidad de viajar en el tiempo: imaginación
–La base de la Ciencia
Memoria episódica y viaje mental a través del tiempo subjetivo (Tulving, 2005)
Hacia una explicación sobre el patrón subyacente a mis propias experiencias
Creamos un patrón más complejo que otros seres, esto hace que que fallemos
con más frecuencia que otros seres.
Conciencia central: sentir para predecir
Necesitamos sentir una vez para más tarde poder predecir lo que pueda pasar
Conciencia autobiográfica:
–Mecanismo de autorregulación: búsqueda de la identidad deseada
–Consistencia y estabilidad de la personalidad, esto hace que los demás se
puedan adaptar a nosotros y saber cómo somos y nos comportamos
“La mirada interior” (Humphrey, 1986): con el sí mismo central es suficiente
La conciencia es como un “ojo interior” que nos permite saber cómo nos
sentimos, como me comporto, como me afectan las cosas…

EL DORMIR:

Ciclo sueño-vigilia (sleep-wake cycle):


Se trata de un ciclo circoniano, se ajusta a un patrón de 24 horas.
–Mecanismos endógenos que se encuentran dentro del organismo
–Sincronizadores o “zeitgebers” son elementos exógenos que controlan el
sueño. Un ejemplo es la luz.
Etapas del sueño
El sueño consta de cinco fases. La primera consta de movimientos oculares y
es muy fácil despertarse en esta fase, en la segunda fase comienzan los usos
del sueño, en la tercera fase se produce un ritmo del sueño mucho más lentos,
la cuarta fase es la fase más profunda del sueño y la última es la fase REM o
sueño paradójico donde los sueños son más vividos.
Durante el sueño no seguimos estas fases de forma consecutiva sino que se
producen la 1, 2 ,3,4, 3, 2, 5. Cada una de estas fases dura más o menos 90
minutos.
Privación del sueño
Se puede estar sin dormir durante cinco o seis días seguidos aunque la
persona se despersonaliza pero al volver a dormir esta se recupera de nuevo
aunque hay personas que aguantan sin dormir varios meses o años.

Teorías del sueño ¿por qué dormimos?:


–Recuperación o restauración de la energía, una de las pruebas de esta teoría
es que los corredores de ultramaratón, los dos días después duermen de
media unos 90 minutos más.
–Resguardo ante la amenaza de depredadores esta es la que menos
evidencias tiene ya que los animales más pequeños, que son presas más
fáciles, se mantendrían resguardados. Pero esto no es así ya que los animales
que más duermen no son los más pequeños por lo que está prueba no está
confirmada.
–Conservación de la energía, cuando dormimos nuestra temperatura corporal
disminuye y esto es consecuencia de que se produce una disminución de la
actividad metabólica por lo que disminuye la energía utilizada. Otra prueba es
que cuando se produce un déficit alimenticio se tiende a dormir. La vista
consume una tercera parte de la energía y todos los organismos cierran los
ojos para dormir y los animales que no ven no duermen.
–Mayor eficiencia de procesamiento de la información en la memoria (Kavanu,
2005), cuando se duerme todos los recursos cerebrales están preparados para
guardar información.

SOÑAR:
Soñar consiste en la presencia de episodio subjetivo de tipo alucinatorio que se
produce mientras se está durmiendo (Solms, 2000)
¿En qué fase del sueño se sueña?
Soñamos en todas las fases del sueño aunque estos son más vividos en la
fase REM.
¿Qué hace el cerebro mientras soñamos?
Durante la fase REM funciona todo el cerebro excepto el córtex prefrontal que
es la consecuencia de que los sueños sean más vividos. En el resto de las
fases del sueño funciona todo el córtex.
¿Qué soñamos?
Normalmente soñamos cosas ordinarias, solo un 5% de las veces soñamos
cosas extravagantes.
¿Por qué soñamos?
–Teoría de la satisfacción de deseos (Freud, 1900) esta teoría dice que el
sueño tiene un contenido latente que es un deseo insatisfecho que sale a la
luz en los sueños pero de forma encubierta, están transformados.
–Teoría de la activación-síntesis (Hobson y McCarley, 1977), durante el sueño
se produce una inactivación de neuronas del tronco del encéfalo que se
encarga de diversas cosas, modular la estructura de ciertos elementos,
activación de áreas aleatorias a las que ciertas estructuras superiores intentan
dar sentido.

HIPNOSIS:
La hipnosis es un estado alterado de conciencia caracterizado por un
estrechamiento atencional y una apertura a la sugestión (Kallio y Revonsuo,
2003)
Susceptibilidad hipnótica, las personas más imaginativas, que tienden a la
fantasía, son las más susceptibles a la hipnosis. Hay personas que no son
susceptibles a la hipnosis nunca pueden ser hipnotizadas.
Mitos y realidades
Es un mito que no se tiene consciencia de lo que se hace cuando se está
hipnotizados, el grado de conciencia es alto, saben lo que hacen pero las
acciones fluyen, son más sencillas.
Disminución de acciones planificadas
Se produce como consecuencia de la disminución de la actividad del córtex
prefrontal.
TEMA 4: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
SENSACIÓN:
Proceso por medio del cual la energía estimular del entorno es captado por las
células receptoras (de ojos, oídos, etc.) y se convierte en señales nerviosas
que son enviadas al cerebro, donde se registran. Es una condición necesaria
para la percepción.

Etapas básicas de la sensación:


• Se produce un estímulo externo que produce un cambio en las células
receptoras.
• Actúa la cadena neuronal y se produce la traducción del estímulo que llega
al cerebro.
• Se produce una respuesta ante el estimulo

Transducción y localización sensorial:


La transducción de una señal se produce cuando una molécula de señalización
extracelular que activa un receptor de la superficie de la señal.

Diferencias inter-especie y diferencias intra-especie:


Trata las diferencias que esxisten en el inter-especie entre las diferentes
especies que existen y las intra-especie trata de las diferencias existentes
entre los individuos de una misma especie.

Perspectivas e estudio de la sensación:


− Psicofísica: es la relación que existe entre estímulos físicos y la
experiencia sensorial.
− Psicofisiológica: trata de conocer las estructuras relacionadas en la
experiencia sensorial.

Umbrales sensoriales:
− Umbral absoluto: El valor mínimo que debe tener un estímulo (la
cantidad mínima de energía) para que sea detectado por el Sujeto
Umbrales superiores e inferiores y diferencias inter- e intra-especie. Hay
diferencias en los umbrales de las especies que son comparadas entre
las distintas especies y entre los individuos de la misma especie.
− Umbral diferencial: La diferencia mínima entre dos estímulos para que
sean identificados como diferentes
Ley de Weber: estudia el nivel de cambio necesario para producir una
diferencia mínima perceptible, es una proporción constante de la
intensidad del estímulo original. Solo funciona bien con estímulos
intermedios.
Teoría de la detección de señales: analiza los factores que hacen a las
personas más o menos capaces de detectar estímulos o diferencias
entre estímulos.
En la perspectiva psicofisiológica importa lo que interviene.
Modalidades sensoriales:
Las modalidades sensoriales son

Brevemente y a modo de ejemplo: la visión

PERCEPCIÓN:
Proceso a través del cual se elabora, integra, organiza e interpreta la
información de los estímulos.
Se produce un procesamiento de la información sensorial, secuencia de los
eventos, diferencia entre sensación y percepción.
Características:
− Interpretación de sensaciones a las que se dota de organización y
significado
− Proceso constructivo (carácter activo de la percepción):
• En función de reglas innatas: organizamos la información mediante
reglas con las que nacemos.
• En función de los conocimientos sobre el mundo y de la experiencia
del sujeto, conocemos dependiendo de distintas formas que
dependen de cada sujeto y de sus propias vivencias.
− Supone tanto una primera etapa como una etapa final en el
funcionamiento individual
ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL:
La Gestalt
− Agrupamiento perceptivo: Ley de la pregnancia o de la buena forma
(Koffka, 1935), percibimos una estructura completa aunque sea
imposible hacerlo. Ejemplo: el cubo en el que solo vemos las esquinas.
− Segregación figura-fondo, distinguimos entre la figura y el fondo para
saber la forma de esta.
Otras áreas de organización perceptual:
− Constancia perceptiva, esta está determina por los objetos que
conforman una escena, dependiendo de estos podemos vislumbrar de
una forma u otra dos objetos iguales.
− Percepción de la profundidad:
• Indicadores monoculares
• Indicadores binoculares
RECONOCIMIENTO EL OBJETO:
Modelo general de reconocimiento visual mediante la visión observamos un
objeto o un estímulo, esto hace que se proyecte una imagen en la retina y da
lugar a una representación codificada de la señal de entrada (o input). Tras
esto se produce un procesamiento de ajuste y emparejamiento en el que se
intenta unir la información nueva a las representaciones almacenadas en la
memoria.
Teorías de reconocimiento visual (Eysenck, 2009):
− Teorías que plantean una dependencia del punto de vista (v.g. Tarry y
Bülthoff, 1995,1998), esta teoría dice que dependiendo de cómo se
vean las cosas, de la persona que observa y de las experiencias que
esta haya tenido entonces la percepción es distinta.
− Teorías que plantean una independencia del punto de vista (v.g.
Biederman, 1987)esta teoría dice que no importa el punto de vista, que
tods formamos los objetos que percibimos mediante geones con los
cuales creamos las formas
Evidencia disponible

ILUSIONES VISUALES
¿Qué sentido adaptativo tienen las ilusiones visuales?

Doble sistema perceptivo (Milner y Goodale, 1995, 1998):


− Sistema visual para la percepción
− Sistema visual para la acción
Doble sistema para la acción (Glover, 2004):
− Sistema de planificación
− Sistema de control

PERCEPCIÓN SUBLIMINAL
“Coma palomitas y beba Coca-Cola” (Vicary, 1957) experimento en un cine por
el cual se introducían durante la película la frase “coma palomitas y beba Coca-
Cola” la gente que salía de ver esa película comia y bebia más Coca-Cola que
los que veían otras.
¿Existe la percepción subliminal? (Dehaene y cols., 1998; Snodgrass y cols.,
2004)
Percepción subliminal y “seducción subliminal”

Percepción subliminal y parecidos razonables


TEMA 5: ATENCIÓN
Falta de consenso sobre lo que es la atención
Naturaleza múltiple y diversa
Tres conceptualizaciones fundamentales:
− Como un estado de concentración: atención selectiva es la capacidad de
centrar la atención en un aspecto concreto.
− Como capacidad de procesamiento distribuible: atención dividida
− Como un estado de vigilancia: atención sostenida
Procesos automáticos y procesos controlados muchos de los procesos no
necesitan muchos recursos cognitivos y otros que son controlados necesitan
muchos recursos.
Función de control de la actividad mental y conductual:
– Selección de la información procedente de los estímulos externos, en algunas
asociaciones el estímulo es tan grande que no hay forma de controlar atender a
otras cosas.
– Selección de información interna al propio sistema cognitivo
Funcionamiento determinado en gran medida por el objetivo o meta que dirige
la actividad
Disponibilidad fluctuante nuestra capacidad de atención es muy fluctuante,
cambia dependiendo del momento en el que nos encontremos.
La atención no es un “proceso cognitivo”, sino la actividad mediadora que
participa en todos los procesos cognitivos hace que todos los procesos se
puedan dar, aunque por si sola no tiene sentido.
Fenómeno “cocktail party” es un fenómeno muy común por el cual cuando se
está en un lugar con mucha gente y se forman grupos las personas solo se
atiende a la conversación en la que estas metido y al resto no atiendes, aunque
si se produce una atención a lo demás cuando dicen tu nombre o algo así.
Paradigmas experimentales: escucha dicótica y seguimiento o sombreado
(shadowing) Cherry fue el que experimento con esto, les ponía unos cascos y
por cada oído emitía un mensaje distinto y le hacía repetir uno de ellos por lo
que se concentraba en cada uno de ellos. Con esto cuando les preguntaba porr
lo que escuchaban por el oro odio y solo habían escuchado cosas como el
cambio de una voz masculina a una femenina o cosas muy llamativas.
La escucha dicótica es el mensaje al que se atiende, es la escucha en la que
se concentra.
El seguimiento sombreado es el mensaje al que no se le está prestando
atención pero del obtenemos alguna información.
Modelos clásicos
– Modelo de filtro precategorial de Broadbent (1958)
– Modelo de filtro atenuado de Treisman (1964)
Filtro previo al procesamiento:Los dos primeros usan un filtro que deja pasar de
forma selectiva la información y solo procesa un mensaje cada vez. El

1
procesamiento semántico se hace una vez se ha pasado el filtro y este se
procesa.

Procesamiento de la información
– Modelo de filtro postcategorial de Deutsch y Deutch (1963)
Filtro postcategorial:Llegan los mensajes, se hace un análisis semántico de
ellos y después un filtro hace que solo pase uno de ellos a la conciencia.

Procesamiento de la información

ATENCIÓN VISUAL
Atención visual
Ceguera atencional y ceguera al cambio
La ceguera atencional es la incapacidad para darse cuenta de la aparición de
un nuevo elemento
La ceguera al cambio es la incapacidad para darse cuenta de que se ha
producido un cambio.
Factores que afectan a la ceguera atencional y a la ceguera al cambio:
− ¿Los observadores saben que algo va a ocurrir?
− Grado de similitud del estímulo inesperado con otros estímulos del
campo visual
− ¿El objeto que cambia ha sido atendido de antemano?
Modelos de recursos limitados o de capacidad central limitada
Los recursos atencionales que tenemos son limitados y esto lo podemos
observar de una forma muy clara con la atención dividida.
La atención dividida tiene lugar cuando una persona realiza más de una
actividad entonces se distribuyen los recursos y si requiere muchos estos se
agotan y se realizan mal las tareas.
Paradigma experimental: la doble tarea si se aplican muchos recursos a la
primaria, la secundaria se comienza a hacer peor, si las dos se hacen bien el
almacén de recursos se mantendría.
Modelos:
− Modelo de recursos únicos de Kahneman (1973)
Cuando atendemos hacemos realizamos un esfuerzo que requiere
recursos y nuestro límite puede variar y esto depende de nuestro nivel
de actuación. Se rige por la ley de Yerskes-Donson

2
Se rinde mejor con un nivel moderado
e activación, esto es distinto para las
tareas simples y para las tareas
complejas.

Nuestro nivel de activación depende de factores internos y externos que


demandan recursos. Las tareas hacen que el requerimiento de
activación sea distinto dependiendo de la activación de la que se trate.
También depende de los objetivos que tenga la persona.
Los recursos son únicos e indiferenciados que valdrían aunque estos se
dividan.

− Modelo de recursos múltiples de Wickens (1980, 1991)

3
PROCESOS AUTOMÁTICOS Y POCESOS CONTROLADOS:
Concepto
Los procesos automáticos iniciados sin intención, se produce un gasto
atencional escaso, aprendizaje, rápidas, difíciles de modificar y se
realizan adecuadamente en activación elevada.
Los procesos voluntarios, son conscientes, se produce un gasto de
atención, son muy lentos, flexibles y “relacionados” con el cambio.
Diferencias entre procesos automáticos y procesos controlados
Conductas sin intención (slips)

4
Slips: muchas acciones están automatizadas, seguimos un guión,
aunque en ocasiones se comience con un esquema, se acaba
introduciendo en otro y se unen ambos haciendo algo que no queremos,
ejemplo: meter el colacao en la nevera…

5
TEMA 6: APRENDIZAJE
Patrones innatos: son patrones con los que nacemos que no adquirimos mediante
ningún conocimiento.
− Reflejos: son patrones innatos que no son fruto del aprendizaje. Son
universales e innatos. Ejemplo: golpe en la rodilla.
− Instintos: son patrones de conducta relativamente complejos, se activan por
estímulos interiores o exteriores, estos en el hombre no los podemos encontrar.
Ejemplo: los salmones que viven en el mar y aunque nacen en los ríos y lñlega
un momento en el que estos regresan a los ríos para desovar.
Estos son una ventaja si las condiciones del medio no cambian, por el contrario
si las condiciones cambian no son válidas ya que no son capaces a adaptarse
al medio.
Aprendizaje (learning)
Cambio relativamente estable en el comportamiento de un organismo fruto de la
experiencia.
El aprendizaje no es innato sino que ciertos comportamientos los podemos cambiar o
modificar. Se adaptan muy bien a las condiciones del medio. No todo cambio se
produce como consecuencia de un aprendizaje.
TIPOS DE APRENDIZAJE:
Preasociativo:
− Habituación acostumbrarse a un estímulo como consecuencia de la
presentación repetida del mismo estímulo. Ejemplo: cuando cambiamos de
casa, cuando pasamos de una casa sin ruidos a otra con ruido, con el tiempo
nos acostumbramos, habituamos a ellos.
− Sensibilización se responde a un estímulo más intensamente como
consecuencia de la presentación repetitiva del mismo.
Se producen uno u otro dependiendo de como lo consideremos nosotros, cuando
no es peligroso nos acostumbramos a ellos, nos habituamos. Cuando lo
consideramos peligroso nos sensibilizamos a él.
Asociativo: aprendemos a asociar dos efectos.
− Condicionamiento clásico (CC) el organismo aprende a emitir respuestas reflejas
ante un estímulo que era previamente neutro.

Ejemplo: perros ( trabajo experimental de Paulov)

Estímulo incondicionado Respuesta incondicionada

Comida Salivación

Estímulo neutro

Sonido

Estímulo condicionado Respuesta condicionada

Sonido Salivación

Componentes del condicionamiento clásico:


• Estímulo incondicionado
• Respuesta incondicionada
• Estímulo condicionado
• Respuesta incondicionada
Procedimientos de condicionamiento:
• Simultáneo: la comida y el estímulo se producen a la vez, al mismo tiempo.
• Demorado: primero se da la comida y seguido a esto se produce el
estímulo, uno justo después del otro.
• De huella: primero se da la comida y después se produce el estímulo,
aunque se deja transcurrir un tiempo entre el dar la comida y que se
produzca el sonido.
• Hacia atrás: primero se produce el estímulo y después se le da la comida.
En los que suena el sonidos después son perores, tienen menor eficacia. Y
cuanto más lejanos están la comida y el estímulo peor eficacia tienen y por ello
el pero de todos es el de huella.
El más eficaz seria hacia atrás.
Principios del condicionamiento clásico:
• Adquisición: procedimiento por el cual se adquiere el condicionamiento.
• Condicionamiento de segundo orden: utiliza como estímulo incondicionado
un estímulo condicionado en un condicionamiento anterior.
• Extinción: se presenta repetidamente un estímulo condicionado y el
estímulo incondicionado, si deja de presentar el condicionado entonces
desaparece la respuesta condicionada. Ejemplo: se presentan el sonido y la
comida repetidas veces si se deja de presentar la comida entonces con el
tiempo la respuesta condicionada desaparece.
• Recuperación espontánea y reacondicionamiento: la recuperación
espontanea se produce cuando se vuelve a presentar el estímulo este
recupera rápidamente el condicionamiento clásico. Si dejamos un periodo
de descanso y se produce la recuperación espontánea esta dura poco.
• Generalización: se actua ante un estímulo similar al estímulo condicionado
de la misma forma
• Discriminación se diferencia entre un estímulo y otro similar y se produce
una respuesta solo con el estímulo condicionado.
Condicionamiento clásico en humanos: se da de muchas maneras. Ejemplo: “El
pequeño Albert” Watson. El emparejamiento de una rata de laboratorio con un
estruendo creó en el pequeño Albert un miedo condicionado (RC) a las ratas (EC)
y a objetos peludos similares (generalización)
− Condicionamiento operante (CO) proceso por medio del cual un organismo aprende
a emitir una respuesta, ya que haciéndolo obtendrá una recompensa (reforzador o
refuerzo) o evitará un castigo

Thorndike y la “Ley del Efecto” tenía una caja en la que metía gatos que si
presionaban una placa la puerta se abría y estos podían salir. Los gatos se movían y
al principio apretaban la placa sin querer hacerlo, cuantas más veces los metía en la
jaula, más rápido eran capaces de abrir la jaula.
“Ley del efecto” Cuando las acciones de un animal, en cualquier situación dada, son
acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria, el animal relacionará tal
ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso a ejecutar las mismas
acciones si se encuentra en situaciones similares
Experimentos de Skinner con ratas y palomas. Skinner tenía una caja más elaborada
con la cual realizaba un experimento similar al de Thorndike. Metía ratas en una jaula,
si apretaban un botón recibían comida, con el tiempo aprendían esto y hacían más
rápido la conducta. Cada vez apretaban más rápido el botón para recibir la comida.
Procedimiento para el estudio del CO (Skinner)
1. Identifique la respuesta que va a ser estudiada (es decir, la operante)
2. Determine la tasa de línea base de esta respuesta. Es decir, con qué frecuencia el
animal realiza normalmente esta acción
3. Escoja aquello que crea que el animal considerará como una recompensa y que,
por tanto, servirá para reforzar el comportamiento que quiere que el animal emita
4. Aplique el refuerzo de acuerdo con algún programa determinado hasta que el
animal haya incrementado la respuesta que desea
5. Deje de dar refuerzo para ver si la tasa del animal vuelve a la tasa de línea base. Si
sucede así, ha tenido lugar la extinción y puede asumir que el refuerzo era el
responsable del cambio en el comportamiento del animal

La triple relación de contingencia


Estímulos antecedentes a la respuesta del estímulo discriminativo
Respuesta (conducta operante)
Estímulos consecuentes a la conducta operante, estos pueden ser refuerzos o
castigos.
Reforzamiento (reinforcement): administración de una consecuencia favorable
(reforzador o refuerzo) contingentemente a la emisión de una conducta con el fin de
incrementar la probabilidad futura de ocurrencia de dicha conducta
Tipos básicos de reforzamiento:
− Positivo estímulo apetitivo tras la emisión de una conducta operante
− Negativo: aprendizaje por evitación. Eliminación de un estímulo adversivo tras
la emisión de una conducta operante.
El aprendizaje por evitación se realiza eliminando un reforzador.
Tipos de reforzadores
• Primarios: satisfacen necesidades
• Secundarios: son elementos menos importantes
Principios de condicionamiento
− Adquisición: proceso por el que se adquiere el condicionamiento.
Esta puede ser parcian o integral, se cumple siempre que se use un cierto
criterio que puede ser de intervalo (de tiempo) que pueden ser de intervalo fijo
(mismo periodo temporal siempre) variable (se produce un cambio en el
periodo de tiempo). De razón (cantidad) que puede ser de razón fija (cada vez
que haga algo un determinado número de veces) y variable (no hay un número
de veces fijo)
− Extinción y resistencia a la extinción la extinción tiene lugar cuando se
consigue eliminar, la resistencia a la extinción es más frecuente cuando se
sigue un intervalo o razonamiento variable.
− Recuperación espontánea se produce cuando se vuelve a presentar el
estímulo tras la eliminación de la conducta
− Control de estímulos: generalización y discriminación
La generalización tiene lugar cuando ante dos estímulos similares se responde
igual
La discriminación se produce por la distinción entre dos estímulo similares
Programas de reforzamiento
Castigo (punishment): Proceso consistente en la administración de una consecuencia
desfavorable (castigador o castigo) inmediatamente después de una respuesta, de
manera que disminuye la probabilidad de que dicha respuesta ocurra de nuevo
– Tipos:
• Positivo administrar un estímulo adversativo ante una conducta operante.
• Negativo o costo de respuesta eliminar un estímulo apetitivo
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:
Concepto: es el cambio que se produce en la conducta de una persona como
consecuencia de ser expuesta a la conducta de otra (observador y modelo)
¿Por qué es tan importante en los humanos?
Gran parte de lo que hacemos se ha transmitido por observación, la cultura, sobre
todo antes de la escritura, además el uso de otro métodos suponía un gran riesgo que
así no existía o se reducía.
Tipos de modelamiento, no tiene porque haber una internación entre el sujeto y el
modelo. Tipos de modelamiento:
Real: cuando hay un modelo físico, presente
Simbólico: no hay una presencia física del modelo. Ejemplos: la tele, libros..
El experimento del muñeco Bobo (1965) en este experimento se les mostraba una
película a unos niños. Se dividían en varios grupos los niños y se les mostraban tres
películas distintas: aunque en todas ellas a la modelo se la mostraba pegándole a un
muñeco bobo, lo que cambiaba era la respuesta que recibía:
1. La regañaban:::::::::: no había conducta agresiva
2. La alababan::::::::::::: conducta muy agresiva
3. No pasa nada:::::::::: agresivos
El observador es el que considera la consecuencia favorable o desfavorable
Consecuencias vicarias:
Reforzamiento vicario el modelo recibe una consecuencia que el observador considera
favorable.
Castigo vicario el modelo recibe una consecuencia que el observador considera
favorable.
APRENDIZAJE COGNITIVO: es el aprendizaje de mayor nivel
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje asociativo y por observación:
− El valor informativo del EC, los animales asocian mediante el elemento
cognitivo.
− Aprendizaje latente (Tolman y Honzik, 1930) Después de explorar un laberinto
durante 10 días, las ratas reciben una recompensa en forma de comida al final
del laberinto. Demostraron rápidamente que habían memorizado el laberinto
(Tolman y Honzik, 1930)
− Procesos cognitivos en el aprendizaje por observación (Gergely y cols., 2002)
Supuestos del aprendizaje cognitivo
1. El análisis de los procesos mentales es fundamental
2. Entre los procesos mentales, los más relevantes van a ser las estructuras de
conocimiento (elementos de información conectados que forman un todo organizado y
significativo) ya que son estas las que cambian con el aprendizaje
3. El aprendizaje es visto como adquisición y modificación de estructuras de
conocimiento. La adquisición de conocimiento comporta algo más que la simple
acumulación de información, implica modificar pautas de pensamiento
4. Las conductas son más bien los productos de los cambios en las estructuras de
conocimiento
5. El aprendizaje puede ser una recompensa por sí mismo
6. Junto a la importancia del ambiente, el sujeto juega un papel activo en su propio
aprendizaje

Estructuras de conocimiento

Adquisición y modificación de estructuras de conocimiento:


Aprendizaje activo de Piaget:
− Organización integrar dos o más esquemas en una estructura de orden
superior.
− Adaptación consiste en la asimilación, integrar nueva información en un
esquema preexistente, acomodación, modificar una estructura ya existente
para poder asimilar nueva información.
− Equilibrio modificamos nuestro esquema mediante la experiencia y a veces
para no modificar el esquema entonces modificamos la realidad.
Algunos tipos de estructura: estructuras que nos permiten tener conocimiento.
− Conceptos y categorías estructuras más simples que nos permiten tener
conocimiento. Son agrupaciones de cosas que tienen algo en común
− Esquemas recogen la información de como actuar. Ejemplo: como estar en un
restaurante.
− Guiones
TEMA 7: MEMORIA

La memoria es un conjunto de diversos procesos y estructuras implicados en


almacenar información y recuperarla de nuevo.

La memoria está compuesta por una serie de etapas:

1. Codificación: en ella se produce una organización y preparación de la


información para que pueda ser almacenada y esto se puede hacer en varios
niveles.
2. Almacenamiento: retención de la información almacenada, estos almacenes
pueden ser a más largo plazo o a menso.
3. Recuperación de la información: recordar la información que ha sido
almacenada.
Para que se produzca un almacenamiento es necesaria obligatoriamente una
codificación y para que se produzca la codificación es necesario que se produzca
un almacenamiento.
Las medidas que se usan en la memoria son:
1. Reaprendizaje: una de las primeras medidas usadas por Ebbinghauss (realizo
uno de los primeros estudios sobre la memoria) y consistía en ver cuánto
tardaba una persona en reaprender una información que ya ha sido aprendida.
2. Reconocimiento: consiste en reconocer un estímulo concreto entre varios que
sean presentados.
3. Recuerdo: consiste en rememorar la información a través de una clave o una
pista. Hay varios tipos:
• Serial: en la que la recuperación de la información se produce en el
orden en el que se ha aprendido.
• Libre: en ella la recuperación de la información se produce en el orden
que tu quieras.

La memoria tiene una estructura y hay varias teorías mediante las que se expresan
estas estructuras.

El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin


Este es el modelo actual que usamos para explicar la memoria. La información se
mantiene durante un periodo de tiempo muy pequeño durante 15 o 20 segundos y si
repasamos la información esta pasa a ser almacenada a largo plazo además esta se
mantiene a largo plazo.
Los almacenes que podemos encontrar aquí son:
1. Una memoria sensorial: cuando vemos un lápiz vemos una estela y esto no
ocurriría sino almacenásemos la imagen anteriormente.
Su función es mantener la información el tiempo como para que esta pueda ser
unida a al siguiente sistema y esto dependerá del sistema sensorial.
• La memoria icónica: es la más estudiada de todas, en ella Sperling se
preguntó ¿somos capaces de ver más de lo que podemos informar?
Presentaba una matriz durante 50 microsegundos y preguntaba
cuántas letras habían visto y la posición y observaba que se veían muy
pocas.
• La memoria ecónica: Presentaba tres tonos y cada uno lo asociaba con
cada una de las filas, el tono medio se asociaba con la fina del medio,
el tono alto con la fila superior y el tono más bajo con la fila inferior. No
sabían la línea a la que tenían que responder hasta no escuchar el tono
y descubrió que la información se mantenía entre 1 segundo y medio
segundo.
2. Memoria a corto plazo: se mantiene la información de 7 ±2 símbolos. La
información solo se mantiene un corto periodo de tiempo y si no es recordada
esta se olvida.
Pruebas a favor de su existencia:
• Evidencia neuropsicológica: El paciente HMI: tiene un sistema que le
permite mantener la información a corto plazo pero no a largo, este
paciente solo mantiene siete símbolos pero no puede aprender ninguno
más. La información anterior al accidente mantiene la pero no puede
almacenar ninguna nueva.

• Curva de posición serial: Hay una curva del aprendizaje si le pedimos a una
persona que aprenda más de 12 elementos, palabras, silabas y le pedimos
que lo recuerde y pasa un tiempo entonces nos damos cuenta de que hay
un efecto de primacía y de recencia, los elementos que se aprenden al
principio y los que se aprenden al final son los que mejor se recuerdan.
Esto acurre porque los primeros elementos que se aprenden se almacenan
en la memoria a largo plazo y los elementos que se aprenden al final están
en la memoria a corto plazo.

La capacidad de esta memoria es de 7 ± 2 unidades de información


definidas subjetivamente
Las funciones puedes ser dos de almacenamiento temporal de la
información y actúa como una memoria de trabajo, que sirve de
administrador temporal.
Duración los experimentos de Peterson revelaron que esta memoria se
disponía entre 15 y 20 segundos.
3. Memoria a largo plazo: esta no tiene límite y almacena la información durante
un largo periodo de tiempo.
Está formado por varios subsistemas:
Memoria declarativa (explícita) y memoria procedimental (implícita):
• Memoria declarativa (explicativa): podemos acceder a ella de forma
consciente, requiere recursos atencionales. Esta memoria se refiere a
hechos, historias, listas de cosas episodios temporales pasados….
• Memoria procedimental (implícita):es un sistema que recoge información
sobre cómo saber hacer actividades motoras, cognitivas y perceptivas. A
esta información se accede de forma inconsciente y la información siempre
es procedimental.
Memoria episódica (autobiográfica) y memoria semántica
− Memoria episódica (autobiográfica): es información referente a hechos,
conocimientos sobre el mundo en general (no son hechos que hayamos
vivido nosotros)
− Memoria semántica: son hechos vividos por la persona en primera
persona y que están almacenados temporalmente y espacialmente.

memoria a
largo plazo

memoria memoria
declarativa procedimental

memoria memoria
episódica semántica

Capacidad es ilimitada
Codificación de la información se realiza de distintas formas. A cada forma se
le llama nivel, gran parte de la codificación se realiza de manera voluntaria
prestando recursos atencionales aunque otros os codificamos sin prestar
recursos atencionales.
La recuperación de la información la lleva acabo con la memoria a corto plazo,
que funciona como administrador general.

EL OLVIDO:
Teoría del desuso de Ebbinghaus si la información almacenada no se reactiva
entonces esta se difumina y se acaba olvidando.
Reinterpretación del olvido: no se pierde la información sino que se dificulata la
codificación o fallo.
− Fallos de codificación: mucha información no se recupera ya que la
información no fue codificada adecuadamente o nunca se ha almacenado.
• Niveles de procesamiento: a medida que usamos un método u otro
entonces la hulla es mayor o menor.
Esto se observó en el experimento de Craik y Tulving, a cada grupo le
mandaron hacer una cosa. El reconocimiento es superior a los que
buscaron la categoría a la que pertenecia.
• Organización e integración: la memoria está altamente organizada de
tal manera que cuando la organización es esquemas se retiene mucho
mejor y cuando la unimos a la información que ya tenemos entonces la
recordamos mejor.
• Procesos de construcción de los recuerdos: cuando no recordamos la
información, entonces lo reconstruimos. El hipocampo es muy
vulnerable a los procesos de reconstrucción.
− Fallos de recuperación:
• Teoría de la interferencia: se puede llamar así o inhibición. Unos
recordamos diferente a otros, hay dos tipos de interferencias: la
interferencia retroactiva, una información más nueva impide que se
recupere una información más antigua, ejemplos: cuando cambiamos de
coche al mes no recordamos la matricula del antiguo, y la interferencia
productiva en la que la información anterior impide que recordemos
información nueva.
• Importancia del contexto: principio de la especificidad en la codificación
La codificación de la información se da siempre en un contexto concreto
y recordamos mejor la información cuando nos encontramos en el
mismo contexto donde la hemos adquirido. Cuando memorizamos algo
en un estado emocional es más fácil recuperarla en ese estado. La
memoria siempre depende del estado en el que nos encontremos. Esto
es la congruencia del humor, recordamos la información positiva
cuando estamos alegres y la negativa cuando estamos tristes.
Bases biológicas de la memoria:
• Memoria a corto plazo: cuando la información está en un circuito reverberante
esta no pasa a ningún otro sitio.
• Memoria a largo plazo:
o Cambios sinápticos: potenciación a largo plazo, se producen cambios
sinápticos y las sinapsis son más eficientes.
o Estructuras de transición: hipocampo y amígdala, estructuras de
transición son las mediales y las almacenadas son las de la corteza. Al
información permanece cierto tiempo hasta que se envía estructuras
más permanentes.
o Recuerdos semánticos y recuerdos episódicos. La información de
carácter semántico se almacena en los lóbulos temporales y posterior, y
la información autobiográfica se almacena en las zonas frontales.
o Recuerdos procedimentales: cerebelo. El cerebelo se encarga de
realizar cambios, es una estructura fundamental para el
almacenamiento de la información.

AMNESIA: es un trastorno de la memoria, el más importante. Es una incapacidad


temporal o permanente para rememorar información.
Hay dos tipos de amnesia:
• Anterógrada: es la incapacidad de almacenar información nueva
• Retrógrada: es al incapacidad para recordar información anterior al trastorno

La memoria a corto plazo suele estar preservada, lo más normal es que recuerden
la información.
Algunas causas posibles:
• Lesiones cerebrales (amnesia postraumática), normalmente por golpes.
• Síndrome de Korsakoff, se produce como consecuencia de una mala
metabolización de la vitamina B1 (tiamina) se produce como consecuencia
del consumo de alcohol de forma crónica. Produce delirios,
alucinaciones…, si se les ofrece la vitamina solo el 30% se recuperan.
• Demencias, son procesos degenerativos en los que se produce una
destrucción neuronal. Alceimer, microinfartos, que destruyen tejido
neuronal.
• Ansiedad y depresión, el pacientes con ansiedad no es capaz de procesar
la información por lo que no la almacena además tienen un foco atencional
muy reducido. La depresión produce problemas en la memoria lo que hace
que se depriman más.
La seudodemencia depresiva, en ancianos, en ocasiones parecen tener
una demencia pero no es así, suelen tener una depresión, las claves es
que si las personas se quejan no suelen tener demencia.
TEMA 8: PROCESAMIENTO Y LENGUAJE
PENSAMIENTO: El pensamiento consiste en la representación mental de un
problema, objeto o situación.
Unidades básicas de pensamiento:
• Imágenes son representaciones, pensamoe en tres dimensiones porque hacemos
rotaciones mentales de imágenes, las áreas que se activan cuando visualizamos
una imagen son iguales a las que usamos para pensar en ella, lo que pasa es que
se activan de forma inversa.
• Conceptos
• Lenguaje sistema de símbolos lingüísticos con una organización interna (reglas de
combinación), que permite a los seres humanos la representación del mundo y la
comunicación con otros seres de su misma especie.
Pensamiento y lenguaje: es la parte importante de nuestro pensamiento.
Estructura del lenguaje:
− Símbolos: fonemas y morfemas. Los fonemas son los sonidos basicos del
habla. Los morfemas son los sonidos básicos agrupados de tal manera que
tengan significado.
− Gramática: la sintaxis. Son las reglas que nos permiten combinar morfemas
para formar palabras, frases… la sintaxis es la regla de combinación de las
palabras para formar oraciones.
− Semántica, el significado de las palabras y de las oraciones.
− Pragmática hace referencia la contexto a la hora de interpretar.
La gramática generativa de Noam Chomsky (1957):
− Estructura profunda y superficial del lenguaje: la estructura profunda es la
representación directa del significado de la oración, la estructura superficial
es la estructura patente de lo que podemos observar. En las distintas
culturas hay una estructura profunda muy similar y unas diferenciaciones en
las estructuras superficiales.
− Reglas de transformación hay reglas de transformación que son las que se
encargan de la formación del lenguaje.
El lenguaje como sistema productivo: hay símbolos y reglas para combinarlos ya
que puedo crear todas las oraciones posibles. Esto nos permite representar el
mundo.
Habilidades lingüísticas: lectura, escucha, habla y escritura hablar es más
complejo de lo que parece, muy rara vez escuchamos a los hablantes
correctamente ya que producimos los fonemas por segundo. Es difícil segmentar
correctamente los fonemas. Es difícil la coarticulación, en consecuencia a como
termine del pronunciar el ultimo fonema, entonces produzco el siguiente.
Llevamos a cabo modelos de restauración haciendo inferencias para rellenar esas
lagunas. Esto se observó en el experimento de Warren.
El habla:
Percepción: percibimos lo que nos rodea y las conversaciones que estamos
teniendo con otras personas.
Problemas en la percepción del habla:
− Velocidad del habla
− Segmentación
− Co-articulación
Efecto del contexto: efecto de restauración fonémica Los gobernadores del estado
se reunieron con sus correspondientes legi*laturas en la capital. De veinte
sujetos a los que se les presentó la frase grabada, 19 dijeron no haber

detectado la falta de ningún sonido, y el sujeto restante confundió el sonido

que faltaba. Los sujetos habían detectado la tos, pero eran incapaces de
localizarla correctamente. La percepción del segmento sustituido fue

influenciada por el contexto de la frase. En la parte roja de la tabla anterior


aparece recogida la palabra percibida en cada caso.
Modelo de cohorte (Marslen-Wilson y Tyler, 1980)
1.De forma temprana en la representación auditiva de una palabra, todas las
palabras almacenadas en la memoria que hasta ese punto se ajustan a la
secuencia de sonidos, se tornan activas. Esa es la “cohorte inicial de palabras”.
2.Las palabras que pertenecen a esa cohorte inicial son progresivamente
eliminadas si no demuestran una correspondencia con las partes adicionales de la
palabra, o si son inconsistentes con el contexto semántico o con otro contexto
(v.g. pragmático).
3.Varias fuentes de conocimiento (v.g. léxica, sintáctica, semántica), son
procesadas en paralelo, interaccionando y combinándose entre sí.
4.El procesamiento de la palabra presentada continúa hasta el momento en el que
la información de la palabra en sí misma y la información del contexto han
eliminado todas las palabras de la cohorte inicial menos una . Ese es el “punto de
reconocimiento”
/s/ podría activar sad (triste), psychology (psicología), steak (filete), etc.; si el

siguiente fonema fuera /t/, tan sólo las palabras que comienzan por /st/ (stay

"permanecer", steak "filete", stupid "estúpido", etc.) seguirían estando

activadas; y así sucesivamente hasta que sólo quedara una palabra en la

cohorte, lo cual podría ocurrir antes del final de la palabra: por ejemplo, la

palabra staple (grapa) podría ser identificada al llegar a la /p/, dado que no

quedaría ninguna otra palabra del inglés en la cohorte.


Comprensión: entender el habla.
− Inferencias elaborativas, no está todo en el texto nos lo inventamos.
Ejemplo tomado de Rumelhart y Ortony (1977)

1.María escuchó que venía la furgoneta de helados


2.Se acordó del monedero

3.Se apresuró hacia su casa

¿Qué quería María? ¿Dónde fue María? ¿Por qué se marchó tan rápido?
− Racionalización a partir de esquemas (Barlett, 1932) las realizamos
mediante los esquemas, si la información no se ajusta a nuestros
esquemas entonces procuramos ajustarlo a nuestros esquemas.
Ejemplo: Una noche dos jóvenes de Egulac bajaron al río a cazar focas,

y mientras permanecían allí el río se cubrió de bruma y de silencio.


Luego escucharon gritos de guerra y pensaron: "Puede que se trate de

una reunión de guerra". Corrieron a la orilla y se escondieron detrás de

un árbol. Ahora las canoas remontaban el río y escucharon el sonido de


los remos y vieron una canoa que se dirigía hacia ellos. Había cinco

hombres en la canoa, que dijeron: "¿Qué opináis? Nos gustaría Ilevaros


con nosotros. Estamos remontando el río para guerrear con otros". Uno

de los jóvenes dijo: "No tenemos flechas". Ellos dijeron: "Llevamos flechas

en la canoa". "No iré con vosotros. Podrían matarme. Mis parientes no

saben dónde he ido. Pero tú”, dijo volviéndose a su compañero, "puedes

ir con ellos". Uno de los jóvenes marchó con los guerreros, pero el otro
volvió a su casa. Y los guerreros remontaron el río y llegaron a un

pueblo al otro lado de Kalama. La gente bajó al río y comenzaron a


luchar y muchos resultaron muertos. Pero en la contienda el joven

escuchó decir a uno de los guerreros: "Rápido, volvamos a casa: ese indio

ha sido alcanzado". El compañero herido pensó: "Oh, son fantasmas". No

se sintió enfermo, aunque ellos dijeran que le habían disparado. Las

canoas volvieron a Egulac y el joven herido desembarcó y se dirigió a su

casa e hizo un fuego. Y habló a todos y dijo: "Mirad, he acompañado a

los fantasmas y fuimos a luchar. Muchos de nuestros compañeros han-


muerto, y muchos de quienes nos atacaron también. Ellos dijeron que yo

estaba herido, pero no me sentí enfermo". Lo contó todo y luego se

quedó tranquilo. Cuando salió el sol se derrumbó. Algo negro salía de su

boca. Su cara estaba desencajada. La gente saltaba y gritaba. Estaba

muerto.
Producción:
Estrategias de reducción de las demandas de procesamiento
− Preformulación: combinaciones ya formadas que usamos de forma
continua, esto lo usamos muy frecuentemente.
− Infraespecificación: intentamos simplificar lo máximo posible las frases
para que sean lo más simples posible.
− Reproducción de frases de la otra persona: cuando hablamos con otra
persona en ocasiones utilizamos palabras que usa el otro para disminuir la
carga de procesamiento.
Niveles de producción del habla (Dell, 1986)
La frase “I want a biscuit”, descompuesta en diferentes niveles de propagación

de la activación.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
La solución de problemas es el procesamiento cognitivo dirigido a transformar una
situación dada en una situación objetivo, cuando no se encuentra disponible un
procedimiento obvio de solución para el individuo (Mayer, 1990)
Importancia de la experiencia:
− Transferencia negativa:
• Fijación funcional fenómeno por medio del cual mediante la experiencia de
damos unos usos y otros. La experiencia previa limita el número de
posibilidades de usos.
• Estado mental mecanizado: efecto einstellung
− Transferencia positiva, la mayoría de las transferencias son positivas, ejemplo:
aplicar lo que se estudia en la escuela a la universidad.
El fenómeno insight (comprensión súbita) muchas veces cuando dormimos se intenta
solucionar un problema difícil en un momento concreto se haya una solución esto es el
insight
− Reestructuración de la representación del problema se generan representaciones
mentales del problema para resolverlo, en la que añadimos las restricciones, sino
hacemos la representación pequeña entonces es cuando no somos capaces de
resolver el problema.
− ¿Cómo conseguir una representación correcta? (Ohlsson, 1992)
• Relajación de restricciones eliminamos restricciones de lo que es o no posible.
• Recodificación reorganización de los elementos del problema.
• Elaboración obtener la información sobre el problema.
− Incubaciónsi te alejas del problema durante un tiempo es más fácil resolverlo por
que se produce un alejamiento de las representaciones mentales que hemos
realizado antes.
Heurísticos y algoritmos
La heurística es una estrategia para resolver un problema con gran probabilidad de
existo pero no completamente seguras. Ejemplo: hombres.
Algoritmos: son estrategias muy seguras que conducen a una conclusión segura.
Ejemplo: los ordenadores.
TOMA DE DECISIONES:
Incremento de la dificultad asociada a solucionar problemas consecuencia de la
sociedad ya que hay gran cantidad de opciones, el rango de opciones es cada vez
mayor.
Teoría prospectiva (Kahneman y Tversky, 1984): el ser humano lo que intenta hacer
es incrementar ganancias y reducir perdidas.
− Punto de referencia es la situación actual de la persona, el punto de partida.
− Aversión a la pérdida cuanto más aumentan las ganancias más valor les damos y
cuando se producen pérdidas hay una mayor sensibilidad, se ve más negativo.
− Efecto marco al producirse el cambio por las pérdidas entonces escogemos otra
opción.
Aproximación funcionalista de Tetlock (1991, 2002) tomamos decisiones teniendo en
cuenta si después podemos justificar las o no. Ejemplo las decisiones médicas.
Toma de decisiones complejas:
− Teoría de la utilidad multiatributo (Wright, 1984) damos unos pasos para tomar
decisiones. Teoría de la utilidad multiatributo (Wright, 1984)
1. Identificar las dimensiones relevantes para la decisión
2. Decidir cómo ponderar dichas dimensiones
3. Obtener un indicador de utilidad total (deseabilidad subjetiva) para cada opción
sumando sus valores dimensionales ponderados
4. Seleccionar la opción con el mayor peso total
− Limitaciones a la racionalidad (Simon, 1957): decía que no usamos siempre
modelo tan alargado como este. Hay que diferenciar entre unas estrategias y ortas
para usar procedimientos racionales, algebraicos y en otros casos se usaría un
modelo donde como consecuencia usamos atajos o euristicos, donde usamos la
satisficiencia. Los que es suficiente para satisfacerme en cuanto algo cumple esta
estrategia.
• Racionalidad no limitada
• Racionalidad limitada: satisficiencia
Teoría de eliminación por aspectos (Tversky, 1972) se van eliminando opciones
cuando no cumplen una serie de requisitos. Ejemplo: alquiler de apartamentos.
Teoría del pensamiento inconsciente (Dijksterhuis y Nordgren, 2006) cuando hay que
tomar decisiones importantes se hace mejor de forma inconsciente.
TEMA 9: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

MOTIVACIÓN: El proceso o serie de procesos que de algún modo inician, dirigen,


mantienen y, finalmente, detienen una secuencia de conducta dirigida a una meta
(Franken, 2007)

necesidad

reduccion de
impulso
la necesidad

meta respuesta

¿Son lo mismo las necesidades y los impulsos (drives)? No, las necesidades son
estados de definición interna y las necesidades son elementos necesarios para
nosotros.
Nuestras acciones pueden ser impulsadas por:
• Estímulos externos: valor de incentivo, son estímulos que provienen del
exterior.
• Estímulos internos: estos pueden impulsar mi conducta, están relacionados con
estados de necesidad.
Tanto los estímulos internos como los externos están relacionados
indirectamente entre ellos.
Tipos de motivos:
• Biológicos: homeostasis, satisfacen los desequilibrios internos y la homeostasis
es la que se encarga de que se regrese al estado normal.
• De estímulo, necesidad de estimulación, nos gusta ver que hay, explorar y
aprender.
• Aprendidos, se parenden por asociación, se adquieren por aprendizaje.
Ejemplo ganar dinero
Algunos motivos biológicos: hambre, sed, sexo…
Modelo de necesidades múltiples (Murray, 1936; McClelland, 1961; Atkinson, Heyns y
Veroff, 1954; Winter, 1973) existían múltiples necesidades que tienen un carácter
social, como nos comportamos, nos relacionamos en un contexto social.
Las bases de todo esto pueden tener cierta predisposición genética.
¿Cómo se aprenden los motivos sociales? Mediante procesos de asociación, los
aprendemos de la sociedad uniendo a la asociación de satisfacción de necesidades
biológicas. Aunque puede que haya cierta predisposición genética.
Algunos motivos sociales:
• Necesidad de logro: Tendencia a buscar el éxito y a evitar el fracaso en tareas
que implican la evaluación del desempeño.
Test clásico de McClelland, la gente con necesidad de logro elegirían la opción
C y la D ya que hay gran posibilidad de logro y pueden demostrar sus
capacidades, la consecución es alcanzable pero se puede conseguir el logro
mostrando sus capacidades

• Necesidad de poder Un deseo por tener impacto, control o influencia sobre otra
persona, grupo o el mundo entero, suelen ser muy amigos de las cosas
materiales y normalmente suelen casarse con personas que puedan controlar.
Características de la necesidad de logro:
• ¿Qué metas suelen elegir las personas con alta motivación de logro? suelen
seguir metas muy altas con motivaciones muy grandes.
• Las claves del éxito: determinación y autoeficacia percibida (Bandura, 1977)
normalmente la inteligencia contribuye pero lo más importante es la
determinación. El esfuerzo y tener la meta clara son importantes.
La auoeficiencia adquirida es la creencia en las propias cualidades para
superar las dificultades que se puedan encontrar en la vida.
Determina las metas que elegimos, el esfuerzo que prestamos a estas, las
preferencias que tenemos…
Modelo de Maslow:
Jerarquía de las necesidades humanas intenta estructurar en una pirámide las
necesidades humanas.

Necesidad de crecimiento personal: la autorrealización (achievement)


Objeciones a la teoría de Maslow La crítica a esto es que esto no se cumple en todos
los casos. Ejemplo: la gente que vive de forma bohemia.

EMOCIÓN: El término emoción es el constructo psicológico que une estos tres


aspectos de la experiencia, que se suelen dar dentro de un patrón sincronizado para
una situación evocadora
Las emociones son fenómenos multidimensionales: hay 3 dimensiones
• Componente cognitivo-subjetivo (sentimiento emocional) pensamos y
actuamos de una determinada manera.
• Componente fisiológico están asociados a los cambios en el sistema nervioso
central.
• Componente motor se proucen comportamientos observables de carácter
motor.
Funciones de las emociones:
• Supervivencia de la especie y el individuo, cuando estas asustado corres,
cuando estas enfadado agredes.
• Social al mostrar la emoción el otro puede percibir lo que sentimos y que se
ajuste a ella. Ayuda a que los grupos estén unidos y que haya una cohesión
social, la emoción te ayuda a ser empático.
• Motivacional nuestras emociones hacen que cambie nuestro grado de
motivación. Estas en sí mismo también son métodos.
Enfoque dimensional: categoriza las emociones por unas dimensiones que las
caracterizan.
• Tono pueden ser positivas o negativas y tienen valencias positivas o negativas.
• Intensidad puede ser mayor o menor
• Duración temporal puede ser mayor o menor
Enfoque discreto: es el más avitual. Discrimina las emociones
• ¿Qué son las emociones primarias? (Izard, 1991) es el sustrato neutral
específico para esa emoción y una expresión facial concreta, un sentimiento
subjetivo.
• ¿Cuántas y cuáles?: el modelo de Plutchik (2003) las emociones con más o
menos intensidad hacen que se produzca un cambio en la emoción.
• Emociones positivas, negativas y neutras. Las emociones positivas son la
alegría, la confianza y la anticipación. Las negativas son la ira, el disgusto, la
tristeza y el miedo. Y la emoción neutra es la sorpresa.
Aspectos fisiológicos de la emoción.
Procesamiento cerebral de las emociones: las emociones se diferencian en función de
la presencia del sistema nervioso simpático y el parasimpático. Tienden a mantenerse
en el tiempo lo que produce una liberación de hormonas que hacen que se mantenga
durante cierto tiempo.
• Hemisferios cerebrales
• Sistema límbico: amígdala
Respuesta autonómica y endocrina

Expresión de las emociones


Función de la expresión emocional comunicar el estado emocional a los demás
Universalidad de las expresiones faciales: no todas las expresiones faciales son
universales aunque una gran cantidad si que lo son.
• Miedo, ira, disgusto, tristeza, sorpresa y alegría, estas son universales a todas
las culturas
• Desprecio e interés no esta tan claro que sean comunes a todas las culturas.
Teorías
Teoría de James-Lange (1880s)

Teoría de Cannon-Bard (1932)

Teoría cognitiva de la emoción de Schachter y Singer (1962)

Teorías cognitiva de Lazarus (1991)


Teorías de la retroalimentación facial (Izard, 1977, 1990; Ekman, 1993) las emociones
contienen expresiones faciales concretas y cuando se activa se produce una
retroalimentación al cerebro que refuerza el sentimiento que se expresa.
Modelo contemporáneo (Coon y Mitterer, 2009)
TEMA 10: LA INTELIGENCIA
Limitación de las generalizaciones universales
Inteligencia y personalidad
Áreas de interés en el estudio de las diferencias individuales:
• Estructura de la inteligencia y de la personalidad
• Herencia y ambiente
• Mecanismos explicativos de las diferencias individuales
Definición de inteligencia:
La inteligencia es la capacidad de una persona para aprender de la experiencia y
adaptarse a su ambiente (Sternberg, 2004)
Diferencias culturales las diferencias en las distintas culturas pueden producir que una
persona sea inteligente en una cultura y en otra no
La inteligencia como sistema de procesos
Relevancia de la inteligencia:
• Inteligencia y trabajo
• Inteligencia, salud y longevidad
Hunter y Hunter (1984) analizaron 32.000 trabajadores de 515 profesiones

distintas. Identificaron 5 niveles de complejidad del trabajo: profesional-

dirección, profesiones de elevada complejidad técnica, profesiones de

complejidad media, profesiones semiespecializadas y profesiones no

especializadas. Las correlaciones entre inteligencia y rendimiento laboral fueron:


0,58 para profesional-dirección, 0,56 para profesiones de elevada complejidad

técnica, 0,51 para profesiones de complejidad media, 0,40 para profesiones


semi-especializadas y 0,23 para profesiones no especializadas Whalley y Deary

(2001) encontraron que las personas con una desventaja de 15 puntos de

cociente intelectual tuvieron un 21% menos de probabilidades de llegar hasta


los 76 años de edad. Entre las mujeres, las menos inteligentes tuvieron un

incremento en la mortalidad por cáncer del 40%, y entre los hombres un 27%
Cociente intelectual:
La “edad mental”:
− Eugenesia (Galton) vs. ortopedia mental (Binet) Galton tiene una postura
filosófica que consiste en identificar a los mejores y seleccionarlos. Identificaba
la inteligencia con el estado sensorial por lo que intentaba medir la inteligencia
La ortopedia mental de Binet los franceses le mandaron buscar un métodos
para identificar a los niños a los que les costaba mas seguir las clases. Para
ello creo un test de inteligencia que constaba de una serie de problemas para
saber la inteligencia que tenían.
− Cociente intelectual (CI) (intelligence quotient; IQ)

edad mental
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑥𝑥 100
edad cronologica

− Crítica al concepto de “edad mental”


El cociente intelectual en la actualidad
− Distribución poblacional de la inteligencia (CI) actualmente el cociente
intelectual actualmente es un índice de rendimiento en relación con su grupo
de referencia.
− Standarización de los tests, los test tienen que estas estandarizados,
administrado a un gran número de personas y estableciendo los valores
normales.
WAIS WISC Stanford-Binet
Evaluación de la inteligencia en la actualidad: el enfoque Binet-Terman-Wechsler

Modelo científico de la inteligencia


Niveles de análisis de la inteligencia (Eysenck, 1988; Flynn, 2007):
− Psicométrico: las dimensiones de la inteligencia a través de la administración
de test e identificación de la estructura subyacente. ¿Hay una inteligencia
unitaria? Las herramientas que se usan son administrar los test y analizar de
forma factorial los resultados.
− Fisiológico estrategia de las bases biologicas
− Social teoría del análisis de la inteligencia adaptativa

También podría gustarte