Está en la página 1de 18

Costumbres y tradiciones

Influenciadas por la colonización hispánica, la religión católica e incluso la


actividad política, sus expresiones son muchas y variadas. En toda la geografía
del país, existen fiestas patronales, danzas, ferias, cofradías y ritos producto de
una fusión entre la tradición religiosa y mística.

La Semana Santa es una de las tradiciones de Guatemala típicas.


Semana Santa en Antigua Guatemala.
La prevalencia de la cultura maya, la confluencia de razas y los procesos
históricos han modelado a este pueblo fascinante y su hermoso patrimonio
cultural. Puede que también te interese ver 10 costumbres y tradiciones de
Argentina típicas.

1- El carnaval en Guatemala
Como ya es habitual en países con tradición hispánica, esta celebración se
efectúa en todo el territorio chapín. Proveniente del latín carnem levare
(abandonar la carne), está relacionada con la Cuaresma y la costumbre de no
comer este alimento durante 40 días.

2- Semana Santa
La Semana Mayor se lleva a cabo cada año entre los meses de marzo y abril. Esta
celebración posterior a la Cuaresma cuenta con varias procesiones que
escenifican la muerte y pasión de Cristo. Ya es habitual que esta conmemoración
muestre la fabricación de alfombras y cortejos fúnebres con gente disfrazada para
la ocasión.

3- El Rabinal Achí

También conocido como el baile del Tun, es una celebración internacional que
representa al único ballet prehispánico del continente americano. Su realización
está condicionada por varios rituales a los cuales se someten los participantes.
Uno de ellos es la visita a los montes que dan nombre a esta tradición para pedir
permiso 7 veces.

4- El Corpus Christi de Patzún


Enmarcado en el contexto religioso, esta famosa tradición popular incluye la
elaboración de arcos triunfales con frutas de la zona, la creación de alfombras,
bailes y fuegos artificiales. Todo ello forma parte de la veneración a San Simón en
San Andrés de Itzapa, un dios que puede ser tanto bueno como malo.

5- El Cristo negro de Esquipulas


Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central
y que también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala).
Nace del proceso de evangelización española y está relacionado con deidades de
color como Ek Chua o Ek Balam Chua.
6- La huelga de Dolores
Esta marcha satírica tradicional incluye una serie de actividades que efectúan los
estudiantes de la Universidad de San Carlos cada Viernes de Dolores. Creada en
1898 como medida de presión al gobierno, sus símbolos más importantes son La
Chabela (esqueleto danzante), La Chalana (canto), el periódico No Nos Tientes y
el Desfile Bufo.

7- La quema del torito

Esta costumbre consiste en una danza de origen español que está ligada al tema
de las ganaderías y sus capataces. El baile cuenta la historia de un capataz que
impide a los vaqueros lidiar un toro y ellos deciden emborracharlo para hacerlo. La
narración termina con la muerte del jefe a manos del astado más bravo.

8- La carrera de cintas
A esta actividad también se le conoce como Juego de Gallos y se lleva a cabo
después de la ceremonia en que la cofradía pide permiso a los santos y a la
Madre Tierra. Los jinetes usan un traje protocolar que incluye pañuelos coloridos,
cintas rojas y plumas.

9- El fiambre

Dentro de la gastronomía, este plato es uno de los más emblemáticos de la cultura


guatemalteca y se consume durante el Día de Todos los Santos (1º de
noviembre). Su creación se remonta a la época colonial, tiene un aspecto de
ensalada y puede incluir hasta 50 ingredientes diferentes.

10- Los barriletes gigantes


Relacionados con el Día de los Muertos, son estructuras de papel hechas por los
lugareños para ahuyentar a los espíritus de hogares y cementerios. En el Festival
de Santiago todo empieza a las 4 de la mañana para llevarlos a camposanto y
terminarlos de armar.

11- Las posadas


Relacionada con el nacimiento del Niño Jesús, esta celebración ocurre en la
víspera del 24 de diciembre y es una procesión con las imágenes de la Virgen
María y San José. En ella participan niños vestidos de pastores que llevan velas,
farolillos e instrumentos como panderetas y castañuelas.

12- La navidad guatemalteca


Al igual que en Europa, los guatemaltecos acostumbran a colocar el árbol de
Navidad que lleva adornos, luces y la típica estrella en la punta. Antes se
utilizaban las ramas de pinabete, pero esa práctica ha caído en desuso por la tala
indiscriminada, prefiriendo los árboles artificiales o de otra especie.
Tradiciones

El fiambre

El Fiambre es un plato tradicional de Guatemala que se come el 1 de noviembre


día en el que, como en muchos países católicos, se celebra el Día de Todos los
Santos. Es como una ensalada que puede llegar a tener más de 50 ingredientes y
aunque no exista una única receta para el fiambre podemos clasificar su contenido
en cuatro grupos: carnes, embutidos, verduras y quesos. Además lleva varios
tipos de aderezo.

En Guatemala, Centroamérica, el fiambre es un platillo tradicional del mes de


noviembre, el cual se prepara con carnes frías, embutidos y vegetales encurtidos
sazonados de forma especial, el cual se come el día 1 y 2 del mes para celebrar el
Día de Todos los Santos y el Día de Todos los Difuntos. Existen dos variantes,
rojo y blanco el cual se diferencia por el uso de remolacha (o betabel) el cual
proporciona el color característico del fiambre rojo.

El Fiambre es una de las mejores expresiones de la tradición guatemalteca;


representa la pluriculturalidad y multiculturalidad de Guatemala.

Los habitantes mesoamericanos aportaron las verduras y los castellanos


(españoles) los embutidos, los cuales fueron aportados por los árabes. Pero la
combinación peculiar se efectuó en las cocinas guatemaltecas. A lo largo de
tantos años cada región le ha dado un sabor especial y cada hogar le proporciona
el toque que le hace memorable y digno de comerse solamente una vez al año. No
importando la variante regional ni el lugar donde se sirve, se come en cualquier
parte del país y brinda una agradable sensación al paladar, que viene de una larga
experiencia culinaria la cual mientras se prepara o se consume es una manera de
recordar y dar homenaje a los seres queridos que ya no están presentes en vida.

En el Fiambre se encuentra toda la identidad de varias subculturas de Guatemala,


el uso de las verduras y su aderezado es herencia evidente del mundo
prehispánico; el empleo de distintos tipos de carnes y embutidos, de ascendencia
española, y el uso de quesos, alcaparras, aceitunas y otras especias, de auténtica
herencia árabe. Su origen fue la creatividad de las anónimas cocineras
guatemaltecas que le dieron su connotación especial y nacional, lo cual hace el
Fiambre sea uno de los platillos más tradicionales de Guatemala.
Este platillo además de unir muchos ingredientes también une a la familia. Se
prepara para el Día de Todos los Santos que se celebra el 1 de noviembre y su
aspecto es como una ensalada.

La familia se une para compartir, algunas veces en el cementerio mientras visitan


las tumbas de los familiares fallecidos y en otras ocasiones para compartir en
casa. También cada familia le da un sabor diferente a este platillo tradicional.
Celebración de cumpleaños

En este apartado de cumpleaños hay que incluir celebración de aniversarios y


baby showers. Generalmente incluyen una piñata con dulces cuando se trata de
niños y muchas familias a lo largo de los años mantienen la tradición, incluso
cuando son adultos mayores continúa el festejo con piñata.

Hay comunidades en las que invitan a varios miembros de otras familias y se


reúnen para compartir. Muchas veces es tradición mantener en secreto la
preparación de la fiesta para que el cumpleañero no se entere y se le tome por
sorpresa.

Una fiesta infantil te permite expresar el cariño que sientes por ellos y además
representa una oportunidad para estimular de una forma sala el convivió de los
niños y los padres de tus hijos.

Las celebraciones de los cumpleaños se suelen hacer con una fiesta casera, en la
que se ofrece una merienda o una cena, o algún tipo de fiesta tipo aperitivo o
buffet.

Las celebraciones de los cumpleaños se suelen hacer con una fiesta casera, en la
que se ofrece una merienda o una cena, o algún tipo de fiesta tipo aperitivo o
buffet.

En el caso de las fiestas infantiles de cumpleaños, está muy extendida la


costumbre de hacerlo en algunos restaurantes de comida rápida que tiene "packs"
de cumpleaños o en los conocidos mini parques temáticos infantiles, tipo Indiana
Bills.

Si lo celebramos fuera de casa, solo nos debemos preocupar de la lista de


invitados y del coste de la celebración (presupuesto), Ahora bien, si lo celebramos
en casa tendremos que tener en cuenta algún punto más a la hora de organizar la
fiesta como es la decoración, el tipo de comida o aperitivos que vamos a dar, qué
tipo de música vamos a poner o si vamos a hacer una fiesta con baile, actividades
y juegos que vamos a tener para amenizar el cumpleaños, etc.

Para invitar a nuestros amigos, se puede recurrir bien al teléfono, o bien a algún
tipo de invitación poco formal, y bastante divertida que podemos hacer nosotros o
comprar (ya que hay muchos modelos en el mercado). Es muy importante,
siempre que se da una fiesta en casa, sabes calcular el espacio que tenemos,
para no invitar a más personas de las que podemos caber con cierta comodidad.
Calcule un espacio adecuado de al menos 2 metros cuadrados por persona,
descontando el espacio ocupado por el mobiliario.
La pedidas de novia

Cuando una pareja se decide casar acostumbran ir a la casa de la novia para


pedir formalmente la mano. Es una tradición que se realiza en la mayoría de
hogares, aunque también puede ser todo lo contrario, como robarse a la novia. Lo
cierto es que cuando todo está planificado siempre incluye una reunión familiar.
El desfile de canastos con comida, a veces por varios días, bailes y cenas con las
que el novio agasajaba a la familia de su amada para pedir la autorización de los
padres para casarse con ella se han transformado en los últimos años.

Antes de la llegada de los españoles al continente se llevaban a cabo uniones


entre dos personas para formar familias. La dinámica de dichas uniones fue
cambiando con la mezcla de dos culturas, la maya y española. Las tradiciones de
cortejo matrimonial maya que posteriormente se realizaron en Guatemala eran
reflejo de las antiguas prácticas.

Los rituales para cortejar a la novia y contraer matrimonio varían ligeramente en


cada etnia maya, ya sea por las costumbres o la ubicación geográfica. Pero
generalmente las formalidades son muy parecidas.

Tradiciones para el cortejo matrimonial maya


Primero, cuando un joven deseaba casarse y había elegido novia, se lo hacía
saber a sus padres.
Los padres del muchacho lo hablaban entre ellos y en caso de no conocer a la
mujer, indagaban sobre su capacidad de hacer tareas domésticas y su
personalidad.
De forma ceremonial, llegaba el novio a la casa de la chica con regalos para la
familia. Entre dichos regalos resaltaban el pan, chocolate y aguardiente. De vez en
cuando también se presentaba dinero.
Cuando se brindaban los regalos, se pedía la mano de la novia. Estas visitas se
realizaban temprano en la madrugada y se hacía de 3 a 6 veces.
En cambio, los padres de la novia se informaban si el hombre sabía trabajar,
cultivar bien la tierra y proveer de leña.
Cuando ambos padres daban el consentimiento, los novios se consideraban
unidos en matrimonio.
Posteriormente, la novia se iba a vivir a casa de sus suegros. Allí vivían por algún
tiempo o definitivamente con su nuevo esposo.
Después de haberse unido en matrimonio, se celebraba el compromiso con un
banquete en casa de los padres del novio.

Cuando un joven con una joven querían unir su vida para una vida en común,
principia con el enamoramiento que tiene como punto focal el lago, el joven espera
cuando la señorita venia al lago con su cántaro lleno de agua, este le salía al
paso, la jalonea, hasta que se le cae el cántaro y se le quiebra, ahí es cuando
principia el noviazgo, este es una costumbre cultural (es verdad), hasta lo
dramatizaban en las escuelas, es un contrato social más que legal.
Navidad guatemalteca

A diferencia de otros países como Estados Unidos en los que no se celebra de la


misma manera, Guatemala se caracteriza por celebrar Navidad en familia.

La reunión puede ser durante el día o a medianoche, cuando se comparte un


tamal o una cena especial. Además los cohetillos que acompañan la celebración.
Otra tradición en las familias guatemaltecas es la preparación del ponche de frutas
o chocolate. Según las posibilidades económicas, es tradicional que los niños
estrenen ropa y desde la tarde del 24 de diciembre comiencen con la quema de
juegos pirotécnicos. El pino tampoco puede faltar en la mayoría de hogares, donde
las mesas son engalanadas con manzanas y uvas.

Una de las grandes celebraciones a nivel mundial es la Navidad y en Guatemala


uno de los países con mucho folklore a nivel Latinoamericano, se prepara con
mucha alegría para esta gran festividad, que junto a costumbres y tradiciones
enriquecen y le dan un toque especial a este último mes del año. Aunque los
tiempos han cambiado y hemos evolucionado un poco a la modernidad, no deja de
celebrarse en grande.

Esta temporada da inicio con la preparación y adorno del tan ya conocido árbol
navideño, originario de Alemania en el siglo XV y que en el XVIII fue trasladado a
Estados Unidos de América años después y que poco a poco se fue propagando
por el resto de países del continente. No hay fecha exacta para la preparación del
mismo, pero por tradición el 1 de diciembre ya debe de estar el árbol adornado en
casa u oficina. Al árbol navideño se le complementa con “El Nacimiento” (un
Belem) debajo del mismo. El Nacimiento está conformado por pequeñas estatuas
de madera o yeso compradas en los mercados cantorales y que está conformado
por los 3 Reyes Magos, un asno y un buey a los costados del pesebre que junto
con José y María al centro representan el sitio donde nació Jesús.

El Nacimiento es un tradición que se trajo desde Tenerife en Islas Canarias, por el


Santo Hermano Pedro de Betancourt que lo colocó el mismo debajo del árbol
navideño en su primera navidad que paso en nuestro país. Es a partir de ahí que
se extiende la misma a los hogares guatemaltecos. Las familias evangélicas o
protestantes, no colocan El Nacimiento, debido a que no creen en las imágenes,
en comparación de los católicos.

Todo este gran adorno, hasta hace unos 10 a 15 años se elaboraba de manera
natural, en la actualidad se ha creado un poco mas de conciencia social sobre el
cuidado de los recursos naturales y se ha optado por colocar árboles sintéticos o
plásticos similares a un pinabete que unido a algunas ramas de pinabete natural y
lazos de manzanilla, se colocan a los lados para darle ese aroma característico de
la época.
Costumbres

Semana Santa

La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a


nivel nacional e internacional. Durante toda una semana, miles de guatemaltecos
se reúnen para visitar altares religiosos, hacer alfombras con aserrín de diferentes
colores y a ver las procesiones que se hacen a través de todo el país. Aquí se
respira un ambiente familiar y de mucha devoción en donde los colores, olores y
sabores típicos de la semana enamoran a todos. En la Ciudad de Guatemala,
específicamente en el centro histórico, encontrarás todas estas tradiciones durante
la Semana Santa que no puedes perderte.

La Semana Santa en Guatemala se celebra con la salida a la calle de


manifestaciones de fe, llamadas procesiones, habitualmente organizadas por una
hermandad, actualmente llamadas asociaciones de pasión. En cada procesión de
Semana Santa hay andas procesionales y pasos, que suelen ser imágenes
religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones
como los pasos alegóricos o los de santos. También figuran los cucuruchos o
cargadores con sus correspondientes insignias. En las procesiones participan
penitentes, que suelen llevar gorros cónicos, que reciben el nombre de
cucuruchos, de donde se deriva el apelativo de los cargadores.

El fervor católico que se vive en la Guatemala actual tiene tintes casi mágicos y
místicos que se debe al sincretismo entre la religión maya y la doctrina católica; es
decir, combina elementos que datan de la cultura maya y del catolicismo impuesto
por los españoles, en la época de la Colonia. Muestran el sincretismo, por
ejemplo, factores tan sutiles como elaborar la figura de una mariposa en la
alfombra por donde pasan las andas de Cristo. La mariposa, para los mayas,
dejaba de ser un simple insecto, simbolizaba el Sol —una de sus máximas
deidades— y que representaba, además, la vida y el más allá. Esa imagen no
aparece por ningún lugar en las actividades de Semana Santa que se celebra en
España.

Época prehispánica

Procesión de Jesús Nazareno de San José en la Ciudad de Guatemala. Esta


procesión sale tradicionalmente el Domingo de Ramos. Obsérvese los elementos
católicos e indígenas: estandartes, uniformes romanos y penitentes son elementos
católicos, mientras que la alfombra con flores es una característica indígena.
Para comprender la actual Semana Santa guatemalteca hay que remontarse a la
religión de los mayas, en la que se hallan sorprendentes coincidencias que,
quizás, ayudaron a que la religión católica encajara más con las creencias de los
nativos americanos. Una de esas similitudes es que los indígenas guatemaltecos
utilizaban un palanquín para transportar a personas importantes y a soberanos.
Quema del torito

La tradición se originó cuando los españoles, después de la conquista,


introdujeron los juegos pirotécnicos para las celebraciones religiosas. Esta
tradición se puede apreciar en muchos lugares del país y es celebrada por
diferentes culturas guatemaltecas.

El Torito utilizado para la celebración está hecho de una armazón de madera o de


alambre sobre una lona cubierta con cal para evitar quemaduras a quien lo
transporta.

La armazón del Torito está cubierta con cohetes, canchinflines, estrellitas, etc. En
el momento de la celebración, es colocado sobre los hombros de un hombre,
luego se encienden los juegos pirotécnicos; y el Torito es transportado entre la
gente quienes lo torean y corren para evadir ser alcanzados.

La quema del torito es parte de las tradiciones de la cultura de la Ciudad de


Guatemala y es celebrada varias veces durante todo el año. Este torito es hecho a
mano con papel de colores, alambre y se envuelve en juegos pirotécnicos.

La quema del torito se hace usualmente enfrente de las iglesias, y dentro del torito
se coloca a una persona que baila mientras los juegos pirotécnicos están
encendidos. Esta tradición se originó después de la época de la conquista
española como celebración de la llegada de este tipo de pirotecnia al país, y hasta
el día de hoy no se ha dejado de celebrar. Si buscas una tarde llena de emoción,
color y cultura guatemalteca, ¡no busques más que la quema del torito!

El Torito utilizado para la celebración está creado de una armazón de madera o de


alambre sobre una lona cubierta con cal para evitar quemaduras a quien lo
transporta. La armazón del Torito está cubierta con cohetes, canchinflines,
estrellitas, etc.

En el momento de la celebración, es colocado sobre los hombros de un hombre,


luego se encienden los juegos pirotécnicos; y el Torito se mueve entre la gente,
quienes lo torean y corren para evadir ser alcanzados.

Lugares donde hacen esta tradición


Esta tradición se celebra en casi todos los municipios de Guatemala. Se practica
cuando en el municipio hay una feria patronal.
Danza de los Moros

La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios


departamentos de la República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y
fiestas patronales en cada municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta
volverse un momento de diversión entre familia.

Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en
España. De hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío
musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos
lugares de España.

Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por


parte de los españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza
representaba la conversión al cristianismo de la población local.

Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos españoles


utilizan ropa llamativa, máscaras con barba, coronas y tocados llenos de flores. En
cambio, los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan
turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.

Actualmente, se han agregado más disfraces y máscaras a esta práctica. De


hecho, los pobladores de los diferentes departamentos que realizan el baile
utilizan el acontecimiento para mostrar un tipo de expresión de teatro popular. En
las fiestas patronales de ciertos municipios la tradición se mezcla entre otros tipos
de baile, como por ejemplo la Danza del Venado.

Continuamos nuestra lista de costumbres y tradiciones de Guatemala con una de


las más alegres actividades guatemaltecas: la danza de los moros. Esta alegre
tradición se realiza en diferentes departamentos del país incluyendo la Ciudad de
Guatemala en zona 1 durante diferentes fechas.

La danza de moros y cristianos cuenta la historia de la batalla entre los moros y


cristianos en España. Lo llamativo de la danza está en las prendas que utilizan los
bailarines para representar a los personajes. Reconocerás a los cristianos
españoles por sus máscaras con barba y ropa llamativa. En cambio, los moros
tienen mascaras oscuras, turbantes y telas que les cubren el rostro.

La famosa danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios


departamentos de Guatemala. Esta colorida y alegre tradición se celebra en
diferentes fechas dependiendo del municipio. Este baile hace memoria de la
batalla entre los llamados moros y cristianos en España. Durante la realización de
la danza, quienes representan a los cristianos españoles utilizan ropa llamativa,
máscaras con barba y más. En cambio, los moros hacen uso de máscaras
oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.
Festival de Santiago de barriletes gigantes

El Festival de barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez se celebra


anualmente el 1 y 2 de noviembre en el municipio guatemalteco de Santiago
Sacatepéquez. Es uno de los principales eventos culturales de Santiago
Sacatepéquez en la cual se construyen barriletes gigantes. Durante el día de los
difuntos los pobladores de este municipio suelen visitar las recién pintadas tumbas
de sus antepasados para orar y depositar allí ofrendas florales.

Durante toda la mañana y primeras horas de la tarde, los varones adultos, los
jóvenes y niños acuden al cementerio, el cual está situado sobre una colina que
domina el hermoso paisaje circundante, llevando los pobladores en sus brazos
gigantescos barriletes de variados colores y formas que se hacen de papel de
China y gruesas varas de Castilla.

Antes de lanzar los barriletes, los niños se encargan de sostenerlos verticalmente


apoyándose sobre el piso en espera de que se les dé la orden de soltarlos.
Recibida la orden y suelto el barrilete, comienza este a elevarse impulsado por los
fuertes tirones que acompasadamente se dan al cordel o lazo que los sostiene.
Elevar el barrilete es elevar los sueños de sus fabricantes, mantenerlos el mayor
tiempo en el aire y a la máxima altura posible es una de la más grandes
aspiraciones que tiene cada uno de los participantes.

El objetivo fundamental, de esta bella costumbre es religioso y cultural, pues los


pobladores creen que es un lazo de comunicación entre las almas de los seres
queridos que se encuentran fallecidos, y que en esos días visitan a sus familiares
en la tierra, y que también reúne a los jóvenes para exponer su talento artístico.

También se cree que los barriletes actúan como mensajeros de paz, porque se les
envían telegramas, lo cual consiste en hacer un agujero en un pedazo de papel o
cartón y colocarlo en la pita, y en cada jalón que se le da, el telegrama se va
elevando hasta llegar al propio barrilete, haciendo llegar a su destino un mensaje
de bienestar y súplicas de paz entre hermanos.

Esta tradición fue declarada patrimonio cultural de Guatemala por el Ministerio de


Cultura y Deportes de Guatemala el 30 de octubre de 1998. También recibió la
Orden del Patrimonio Cultural por el presidente Óscar Berger Perdomo.
El Día de los Muertos no sólo involucra visitas al cementerio y el famoso fiambre
en Guatemala. Otra de las tradiciones más populares del país el 1 de noviembre
es ir al Festival de Santiago para ver sus impresionantes barriletes gigantes. La
tradición se basa en que estos enormes barriletes de hasta 16 metros de diámetro
ahuyentan a los malos espíritus y, cuando el evento termina por la tarde, los
queman para que el humo guíe a las almas perdidas.

También podría gustarte