Está en la página 1de 13

“Contrapesos” en los medios de comunicación, un tema pendiente a nivel

global

Resumen

Plantear la necesidad de “contrapesos” que funcionen para equilibrar la narrativa


de los medios hegemónicos de comunicación, controlados a su vez por la élite
financiera global, resulta subversivo en cualquier contexto. La realidad en la que
estamos situados supone una gran influencia del Internet en la sociedad, es por esa
razón que quizá se puede hablar de que las audiencias están dando los primeros
pasos hacia la democratización de los medios masivos.

El término “contrapeso” es aceptado académicamente sólo cuando se aplica


respecto al equilibrio del poder político, en otras palabras, funciona para amortiguar
la facultad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se deja entonces de lado
que existen poderes de facto, como los medios de comunicación, que actúan con
total impunidad en problemas éticos, como el enriquecimiento irregular de los
propios comunicadores y la difusión de noticias falsas o cuestionables.

Es por esta razón que, establecer una discusión en los mismos términos en los que
se plantea la necesidad de contrarrestar el poder político, no solo es original, sino
que sitúa a los medios de comunicación como un poder fáctico que ha actuado
impunemente por décadas bajo el resguardo de la oligarquía que los controla como
un eslabón más en el sistema económico.

En el contexto del periodismo mexicano, que no es ajeno al contexto global, es


importante generar narrativas diferentes para las audiencias que tengan la
posibilidad de romper la larga tradición de excluir el análisis de los medios de
comunicación. Existe la frase coloquial dentro del gremio periodístico que dice
“perro no come perro” en alusión a que un periodista no cuestiona el trabajo de
otro periodista. Lo que propone este trabajo es terminar con ese tipo de prácticas.

No obstante, el discurso de defensa de los medios masivos es que estos se


equilibran entre sí por medio del criterio de autorregulación y cualquier intervención
del Estado puede ser calificada como un ataque a la libertad de expresión. Es
importante dejar claro este último punto porque las prácticas desleales de los
medios no rebaten el argumento de que, en medio de la propuesta de un verdadero
criterio de regulación en los medios, se encuentra la libertad de expresión.

Sin embargo, sólo estableciendo entre las audiencias la idea del dominio con que
cuenta el denominado “cuarto poder” es que se puede pensar en un tipo de
periodismo basado en la ética, que busque la verdad, y que esté alejado de la lógica
de mercado y los intereses políticos que imperan en las empresas de información..
Pregunta de investigación: ¿Existen contrapesos en los medios de comunicación?

Hipótesis

La hipótesis de este trabajo es que en el panorama actual de los medios de


comunicación no existen “contrapesos” que regulen el tipo de prácticas desleales
que se llevan a cabo dentro de las empresas de información. Esta hipótesis también
plantea que el criterio de “autorregulación” realmente no se aplica porque los medios
masivos en México que dominan la opinión pública son controlados por una élite
financiera que defiende a ultranza sus propios intereses e impide cuestionamientos
que serían fundamentales en un país democrático.

Justificación

México se encuentra situado en el contexto de un cambio de régimen político


encabezado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por otro
lado, y a pesar del cambio de régimen, las estructuras de poder económico,
dominadas por élite financiera del país aún acumulan más del 10% del PIB, de
acuerdo a información documentada por Jorge Zepeda Patterson en Los amos de
México; se trata de “los verdaderos dueños del país”.

Uno de los eslabones que controla dicha élite son los medios de comunicación, por
tal motivo se puede hablar de una afrenta de intereses entre el grupo de poder
político encabezado por López Obrador y los empresarios que controlan los medios
de comunicación en México.

Sin embargo, e independientemente de los intereses políticos de la denominada


“Cuarta Transformación”, este trabajo busca funcionar como un observatorio de
medios que resulten antagónicos entre sí, de acuerdo a la línea editorial
correspondiente, para comparar el tipo de información, los criterios y el dilema ético
que rige a cada uno.

La lista de propietarios de los medios hegemónicos nacionales está compuesta de la


siguiente manera:

● Emilio Fernando Azcárraga Jean (Grupo Televisa): Controla el 50 por


ciento de las señales de televisión abierta y 60 por ciento de los accesos a la
televisión de paga en México
● Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas): Controla cuatro de los seis canales
de televisión abierta. Su televisora recibió 10.6 por ciento del dinero para
publicidad oficial en 2016

● Rogerio Azcárraga Madero (Grupo Fórmula): Opera más de 100 estaciones


radiofónicas en México y en Estados Unidos, donde se transmiten seis de los
10 noticiarios más escuchados

● Francisco Aguirre Gómez (Grupo Radio Centro): Controla al menos 50


emisoras radiofónicas

● Familia Vargas (MVS): Controla cuatro cadenas de radio, cuatro de


televisión y es dueño de Dish. MVS cobró revuelo por el despido de Carmen
Aristegui luego de denunciar actos de corrupción en su programa detrás de la
“Casa Blanca” del ex-presidente Enrique Peña Nieto

● Familia Ealy Ortiz (Grupo El Universal): Controla tanto la versión impresa


como el sitio web de El Universal, el cual es el portal informativo más leído en
el país

● Familia González (Grupo Multimedios): Son los dueños de Milenio, tanto la


edición impresa como el portal web y el canal de noticias

● Familia Junco de la Vega (Grupo Reforma): Controla los periódicos


Reforma, El Norte y Mural y tiene una alianza con el portal Aristegui Noticias

● Carlos Slim Helú (Grupo América Móvil): Controla el portal UNO Noticias, el
cual envía noticias vía mensaje de texto a todos los teléfonos de Telcel. Aún
posee acciones en el New York Times

● Familia Vázquez Raña (Grupo Imagen y Grupo Empresarial Ángeles):


Controla el periódico Excélsior, TV Imagen y Radio Imagen.

● Familia Vázquez Ramos (Organización Editorial Mexicana [OEM]): Controla


a las 70 ediciones locales del Sol de México, 24 radiodifusoras y 43 portales
de Internet incluida una agencia de noticias (Informex)
Objetivo general

El objetivo general de este trabajo es abrir una discusión en torno al criterio de


autorregulación en los medios de comunicación y la falta de “contrapesos” en ese
sentido. Es decir, la finalidad de este documento es invitar a las audiencias a tomar
partido en la discusión pública, a que los medios de comunicación no sigan siendo
el monopolio de opinión e información que actualmente son.

Objetivos particulares

Uno de los objetivos particulares es analizar el dilema ético a partir del cual se rigen
los medios hegemónicos y los medios de comunicación que pueden ser
denominados “independientes”. De tal manera que la comparación entre ambos
muestre algunos resultados en relación a la “autorregulación”.

Otro de los objetivos particulares es tratar de comprender la relación que existe


entre el poder económico, el poder político y el poder mediático. Y, de esta manera,
abrir una discusión en torno a dicho tema. Se trata de una relación que
generalmente se invisibiliza o se evade en los medios hegemónicos con el fin de
que la élite que controla estos medios no sea el foco de atención y parezca que una
cuestión no está relacionada con la otra, cuando es todo lo contrario.

Estado del arte

El problema que plantea esta investigación tiene que ver con un dilema ético en el
que está involucrada la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Como ya se mencionó con anterioridad, los medios hegemónicos nacionales
responden a una lógica que defiende intereses de grupos políticos y económicos,
dejando de lado la responsabilidad de origen del periodismo, es decir, la búsqueda
de la verdad.

Por tal motivo, es necesario hacer un análisis respecto al criterio de autorregulación


en los medios de comunicación. Este criterio busca prevenir que el proceso de
comunicación y sus contenidos sean útiles a intereses ajenos a la búsqueda de la
verdad; el concepto de autorregulación periodística tiene origen en la deontología
profesional periodística.

La cuestión del problema radica en que la puesta en marcha de la autorregulación,


así como su funcionamiento y efectividad, dependen del compromiso voluntario de
los sujetos implicados en el procesos de comunicación. De igual forma, la teoría
supone que la autorregulación se pone en marcha cuando los ciudadanos se
convierten en receptores de la práctica periodística y en agentes denunciantes de
las malas conductas derivadas del trabajo.
No obstante, en primer lugar, se puede mencionar que “el piso no es parejo” en los
medios, ya que, como se ha reiterado en este trabajo, las empresas informativas
pertenecen a un grupo muy compacto de personas pertenecientes a la élite
financiera; y en segundo lugar, los ciudadanos, antes de la llegada de internet,
carecían de todo tipo de canal para poder en emitir una opinión sobre el manejo de
la información de los medios.

Una vez expuesto lo anterior se puede concluir que la cuestión del problema radica
en el dilema ético a partir del cual las empresas informativas llevan a cabo la gestión
y manejo de la información que le entregan a las audiencias.

Marco teórico

Uno de los avances destacados en este tipo de investigación lo aportó el


trabajo de Edward Hermann y Noam Chosmky titulado Los guardianes de la libertad
(1988). De acuerdo con este documento, la mayor parte de los medios de
comunicación sólo transmiten las opiniones de las élites económicas o de
los gobiernos. El modelo de propaganda que plantean Hermann y Chomsky es
aplicado únicamente en medios de comunicación estadounidenses.

De acuerdo con esta investigación, el modelo de propaganda de los medios se basa


en seis tipo de filtros que se describen de la siguiente manera:

● Primer filtro. Magnitud, Propiedad y Orientación de los Medios de


Comunicación: Esta idea defiende que los medios de comunicación masivos
están en manos de empresas, que son controladas por grandes fortunas con
ánimo de lucro. En otras palabras, pertenecen a las élites económicas y se
trata de un negocio en donde los ingresos, ya sea por suscripción o por
ingresos publicitarios, son prioritarios. Se trata de empresas que se centran
en la rentabilidad económica

● Segundo filtro. Para hacer negocios se necesita el beneplácito de la


publicidad: Este filtro hace referencia a la afirmación de que “los anunciantes
pagan y mandan”. El medio busca atrapar a la audiencia y apelar a la
fidelidad de la misma con el objetivo de generar la mayor audiencia posible
que se traduzca en mayores ingresos publicitarios. Al conseguir un mismo
tipo de audiencia constante el espacio publicitario aumenta su valor, y en
consecuencia los ingresos del medio.

● Tercer filtro. El suministro de noticias a los medios de comunicación:


Este punto se plantea en clara referencia a las fuentes de información por parte de
los medios. Debido a la falta de recursos para que un medio esté presente en todo
momento cuando se produce una noticia, se recurre a fuentes rutinarias como las
agencias de información, las empresas y el gobierno. Las últimas dos facilitan el
trabajo de los medios ya que tienen interés en transmitir un mensaje a la sociedad,
que generalmente es “a modo” para que se transmitan por medio de un canal. En
este caso el interés de ambas partes es mutuo. Por tal razón, fuentes como las
empresas y el gobierno pueden determinar qué es noticia y qué no e influir en los
medios bajo la coacción de dejar de ser fuentes de información.

● Cuarto filtro. El “con el mazo dando” de los reforzadores de opinión:


Este punto alude a la manera en la que las élites reprimen cualquier tipo de
información que vaya en contra de sus intereses particulares, ya que para
estas empresas no es conveniente ser señaladas por el conjunto de la
sociedad. Es por ello que “si se considera que algunos acontecimientos
posturas o programas pueden provocar una respuesta crítica, lo más
probable es que sean eliminados.

● Quinto filtro. El “anticomunismo” como mecanismo ideológico: El


comunismo ha sido siempre una figura antagónica para los propietarios de
los medios de comunicación, ya que representa una amenaza a bases de su
posición social y de estatus superior. Existe la posibilidad de que este filtro
requiera una actualización después de hechos históricos como la caída del
muro de Berlín y la desintegración de la URSS. Sin embargo, la idea puede
entenderse aún bajo casos como la Guerra del Golfo o la promoción del
individualismo proempresarial y el ataque a cualquier estado de bienestar.

● Sexto filtro. La dicotomización y las campañas de propaganda: El último


filtro va de la mano con la idea del “anticomunismo” como mecanismo
ideológico debido a la influencia del sistema sobre los medios de
comunicación por medio de temas esquematizados en términos de
bipolaridad comunista y anticomunista con perdidas y ganancias que abogan
por la propaganda de cada grupo (mayoritariamente del anticomunismo), lo
que a su vez genera en la audiencia la aceptación de un hecho como verdad
legítima.
Capitulado

1. Introducción
2. El término “contrapeso” y su relación con los medios de comunicación
3. ¿Qué son los poderes de facto?
4. El criterio de autorregulación en los medios de comunicación
5. La propiedad de los medios de comunicación
6. La sincronía de la agenda en los medios hegemónicos
7. La construcción de narrativas en los medios de comunicación
8. La decadencia de los medios de comunicación tradicionales
9. Los primeros pasos de las audiencias hacia la democratización de los medios
10. Conclusiones
Metodología

Este trabajo opta por la vía del orden académico debido a que los objetivos
generales y particulares requieren de un tipo de análisis con las características de
investigación que quizá solo se puede alcanzar por medio de una tesis. El formato
de un reportaje también cuenta con una duración acotada y la tesis responde a las
características de una investigación de largo aliento.

El análisis comparativo que propone este tipo de investigación requiere de


elementos cuantitativos como pueden ser los patrones, promedios y correlaciones,
relaciones de causa y efecto, generalizaciones y confirmación de teorías, hipótesis o
suposiciones mediante un tipo de análisis estadístico.

Algunas de las herramientas de trabajo necesarias para esta investigación pueden


ser la experimentación, donde se podrán incluir hipótesis en torno a la
conformación, el origen y los intereses de los medios de comunicación; la
observación, donde se podrá contar el número de veces que existe cierta narrativa
en los medios de comunicación para expresar el resultado en números; y la
selección de documentos, donde se podrán obtener datos a partir de un recuento en
el número y tipo de palabras que emplean los medios en determinado hecho.

Algunas de las herramientas del reportaje tales como las entrevistas, grupos
focales, donde varios participantes debaten un tema particular, la observación, el
análisis de documentos y los testimonios pueden resultar útiles en esta tesis. En ese
sentido, considero que la mejor manera de analizar un medio de comunicación
puede provenir del contenido de las empresas de información, sin descartar lo antes
mencionado.

El caso de los medios de comunicación en México no es aislado. A nivel global


existe desde 1921 el Council Foreign Relations (CFR o Consejo de Relaciones
Exteriores), una organización o think tank definida como una organización
bipartidista privada para “despertar a Estados Unidos de sus responsabilidades
mundiales”. El CFR y sus cerca de 5 mil miembros de élite han dado forma a la
política exterior de EE.UU. y al discurso público al respecto. De acuerdo a
información de Swiss Policy Research existe una red de medios de comunicación
del CFR que forma parte de las dos principales organizaciones afiliadas
internacionales; el Grupo Bilderberg (que cubre principalmente EE.UU. y Europa) y
la Comisión Trilateral (que cubre América del Norte, Europa y Asia Oriental).

Algunos de los medios que componen esta red son: Bloomberg, Forbes, Reuters,
The New York Times, The Washington Post, CNN, The Economist, NBC News, Fox
News, Foreign Policy, The Financial Times, L.A. Times, Times, The Wall Street
Journal; sitios de entretenimiento: Time Warner, HBO, DC Comics, Cartoon
Network, Universal, Disney, ESPN, Marvel, Lucasfilm; buscadores de internet y
redes sociales: Google, Facebook, YouTube, entre otros.

El tema lo plantea también en buena medida la publicación antes mencionada de


Hermann y Chomsky (Los guardianes de la libertad), que concentra su análisis en
los medios de comunicación estadounidenses. Por lo tanto, el tema no se restringe
geográficamente a México, se trata de una situación global.

Aportación

Las consecuencias o incidencias en la realidad de este trabajo forman parte del


objetivo general de la investigación. Se trata de abrir una discusión en torno al
criterio de autorregulación en los medios de comunicación y la falta de “contrapesos”
en ese sentido. Es decir, la finalidad de este documento es invitar a las audiencias a
tomar partido en la discusión pública, a que los medios de comunicación no sigan
siendo el monopolio de opinión e información que actualmente son.

Esta investigación no busca una verdad absoluta, es natural que existan puntos de
vista diferentes a la hipótesis o las conclusiones de este trabajo. Eso también forma
parte del objetivo y las consecuencias de esta tarea. La discusión que busca abrir
esta investigación es importante porque generalmente la audiencia no tiene la
posibilidad de cuestionar al poder mediático y esa es una de las intenciones de este
análisis.
Fuentes

Tesis

1. El consejo de autorregulación de la Cámara de la Industria de la Radio y la


Televisión en la coyuntura actual de los medios electronicos en Mexico |
Beatriz Liliana Guevara Prieto

2. Entre la libertad y el Estado: la conveniencia de la autorregulación en los


medios de comunicación de Mexico | Silvia Florencia Ojeda Cabello

3. Los determinantes de control y mediatización de la libertad de expresión en la


prensa escrita, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari | Maria Luisa
Lopez Perrusquia

4. Hacia la libertad de expresión: los periodistas: ¿víctimas o verdugos del


poder?: análisis del periodo 1986-1990 | Guillermina Guillen Peralta

5. La propaganda televisiva en México. Una Red de poderes detrás de los


medios: aplicación del modelo Chomskyano al sexenio salinista | Jessica
Maria Retis Rivas

Artículos de investigación

1. Autorregulación de la comunicación: análisis de las cien primeras


resoluciones de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE |
Hugo Aznar y Juan Serrano-Moreno
2. La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado | Hugo
Aznar

3. Notas sobre la regulación constitucional de los medios electrónicos de


comunicación | Miguel Carbonell

4. Libertad de expresión y autorregulación en tiempos digitales | Omar Raúl


Martínez

5. Sobre los derechos de las audiencias | Karina Sánchez García

Hemerografía

1. La prensa tiene que ser tan libre como sea posible | El País
2. Los límites de la información y la autorregulación de los periodistas | El País

3. “La pertenencia es más fuerte que los hechos”: la era de la desinformación |


The New York Times

4. Ciro Gómez Leyva, entre los influencers que desinformaron sobre elecciones en
EEUU | The New York Times

5. Coronavirus: muchas quejas sobre los medios de comunicación | DW

6. El Estado debe asegurar la libertad de expresión | La Jornada

7. Cuando las “fake news” se llamaban noticias verdaderas | El País

8. Autorregulación de medios, en bien de la sociedad | El Universal

9. Autorregulación, no censura, exhorta la CIRT a los medios | Milenio

10.Autorregulación ante el SARS-CoV-2 | Milenio

11. México, segundo país con mayor número de noticias falsas | Excelsior

12.Requiem por un ombudsman: El defensor del lector en Milenio Jalisco |


Informe de Medios ITESO

13.Fake news superan información viable sobre Covid-19: estudio | La Jornada

14.Las bases para una necesaria regulación de las redes sociales | Contralínea

15.La autorregulación se consolida en la prensa europea | El País

16.Equipo de EL HERALDO recibe conferencia de autorregulación periodística | El


Heraldo

17. Google bloquea los canales rusos RT y Sputnik en Youtube en toda Europa
por la guerra en Ucrania | RT

Bibliografía especializada

1. Comunicación, cultura y lucha de clases | Mattelart, Armand

2. Los guardianes de la libertad | Hermann, Edward y Chosmky, Noam


3. El dominio mediático | Blanca Montoya

4. Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina | Mastrini,


Guillermo

5. Los monopolios de la verdad | Mastrini, Guillermo

6. Los dueños de la palabra | Mastrini, Guillermo

7. Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias


culturales | Mastrini, Guillermo

8. Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal |


Mattelart, Armand

9. Wikimedia leaks: La relación entre medios y gobiernos de América Latina


bajo el prisma de los cables de Wikileaks | Becerra, Martín y Lacunza,
Sebastián

10.El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate | Scolari, Carlos y


Carlon Mario

11. Concepto de hegemonía y relación con los medios de comunicación | Gramsci,


Antonio

12.Pensar en los medios, Comunicación y crítica social | Mattelar, Armand

13.La televisión alternativa | Mattelart, Armand

14.Los medios de comunicación en tiempos de crisis | Mattelart Armand

15.La propaganda y la opinión pública | Chosmky, Noam

Bibliografía general

1. Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano |


McLuhan, Marshall

2. El medio es el mensaje | McLuhan, Marshall

3. Comunicación masiva: discurso y poder | Barbero, Martín

4. Semiótica de los medios masivos: el pasaje a los medios de los géneros


populares | Steimberg, Oscar
5. Apocalípticos e integrados | Eco, Umberto

6. El discurso político. Del foro a la televisión | Mangone, Carlos

7. Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local | García-Cancilini, Héctor

8. The Gutenberg Galaxy | McLuhan Marshall

9. ¿Quién domina el mundo? | Chomsky, Noam

10. Los amos de México | Zepeda Patterson, Jorge

También podría gustarte