Está en la página 1de 7

Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

“El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma
asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la
voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce
mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción de
significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían
sus acciones. Las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación, que es el
poder que reside en las instituciones de la sociedad. La capacidad relacional del
poder está condicionada, pero no determinada, por la capacidad estructural de
dominación. Las instituciones pueden mantener relaciones de poder que se basan en
la dominación que ejercen sobre sus sujetos.” (Manuel Castell, 2009, pp. 32)

En el mundo globalizado que hoy nos encuentra reflexionando acerca de todo lo que nos rodea,
uno de los debates abiertos más intensos es sobre la comunicación y el poder que tiene sobre la
sociedad, es por eso que cito a Castell en principio ya que explica en un párrafo de que hablamos
cuando hablamos de poder. A partir de esta cita lo que quiero tratar de incluir al análisis de los
autores Loreti y Lozano es la cuestión del poder y de cómo es importante en la puja constante por
la comunicación. Mi análisis es inicialmente una idea que quiero dejar plasmada en el papel y
aprovechando que tengo la oportunidad gracias a los interrogantes que me planteó el texto. En
principio para comenzar el análisis he creado un diagrama de Venn que va a ser la guía de este
trabajo. En ella lo que intentaré describir es la puja que hay por la comunicación de parte de 3
actores: El Estado, Los empresarios y la Ciudadanía, cada uno de estos actores a su vez en un sub
grupo poseen dos particularidades generales más que el otro actor y la puja se da cuando se
intenta acceder al tercer subgrupo, esto pensando en el control de la comunicación y como
acceder a él.

El diagrama de Venn que realicé es el siguiente:

Estado Dinero Empresarios


Comu-nicación

Poder Medios

Ciudadanxs

En este podemos ver como grupos a 3 círculos que corresponde al Estado, otro que corresponde a
los empresarios y otro a la ciudadanía. Las tres categorías de análisis que a mi criterio permiten
acceder al control de la comunicación son el Poder, los Medios y el Dinero, siempre pensando en

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

que la vertiente capitalista en el sector comunicativo ha generado décadas e incluso siglos por una
disputa del monopolio de los canales informativos. Entonces en el Círculo del Estado se puede
entender que este tiene, Poder y Dinero con el que logra acceder a la comunicación, El grupo
empresario, tiene Dinero y son dueños de los grandes grupos que concentran la mayor parte de
los medios de comunicación a los que se los conoce como medios privados o terciarizados y el
grupo o circulo de la ciudadanía que tiene poder y me refiero al poder ciudadano que define a
través de la elección de partidos quien va a administrar el Estado entre otras acciones y por otro
lado posee medios no privados algunos del Estado y otros de la propia autogestión ciudadana
tanto para informar como para informarse.

Ahora bien este diagrama me permite identificar en primera medida que existen tensiones entre
los tres actores y también basándome en el análisis de Loreti y Lozano que cada uno cumple un rol
en cuanto a la historia y la visión de lo que se entiende por comunicación. Primero voy realizar un
breve recorrido histórico descrito por los autores sobre las etapas de la comunicación desde la
modernidad hasta la actualidad y luego pararme en la actualidad y desarrollar mi diagrama a partir
de una serie de preguntas que me van a permitir desarrollarlo y teorizarlo un poco. ¿Qué rol
cumple cada uno de los actores? ¿Cuál es la relación entre unos y otros? ¿Existen más actores por
fuera de esta cadena? ¿Cuáles son las pujas que se generan dentro de estas relaciones?

Breve historia de la prensa

A partir del S.XV las monarquías absolutistas comenzaron a tener quiebres en sus aparatos, la
disconformidad, las pestes y las constantes guerras pusieron en jaque el poder del Rey. La
naciente Burguesía que aspiraba a ser parte de la nobleza tuvo una cierta incidencia en las
elecciones del Rey para mantener su reinado, las ventas de títulos de nobleza hacia ellos a cambio
de dinero que los burgueses tenían gracias a los mercados también crecientes, fueron para las
familias nobles de sangre una traición del Rey, el mal llamado descubrimiento de América fue en
parte un sostén económico para los reinados, pero aún así la realeza se encontraba al borde del
abismo. En este período de caos que da inicio a lo que históricamente llamamos Modernidad
Gutenberg crea la imprenta y la impresión de libros y la llegada de estos a las personas aumenta,
así también nace la prensa donde las licencias eran pocas y la designaba el Rey quien tenía el
poder de atribuirlas a quien él quisiera, como eran pocas las licencias reales los autores hablan de
un cuasi-monopolio.

La caída de la Monarquía y el inicio de la etapa Liberal del Estado tienen como punto central a la
Revolución francesa de 1789, entre los miles de reclamos existe uno que era el de la libertad de
prensa. Estas ideas en el naciente mundo liberal llevan a una prensa también liberal y por ende
una privatización de la información así como de sus objetivos primarios, a este momento los
autores mencionan como etapa “empresarista” y dentro de sus características se encuentran

 Libertad de prensa es igual a libertad de empresa


 El empresario es el titular del poder de informar y además mantiene su relación con el
poder político

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

 La empresa acepta la lógica del lucro a través de la información


 La información es igual a mercancía y el público es igual al consumidor de la mercancía

La tercera etapa la denominan los autores como “Profesionalista” esto es ya que a principios del
S.XX el modelo “empresarista” entra en crisis debido a las guerras y la caída económica mundial;
por este motivo los periodistas profesionales son quienes toman las riendas de la escena central.
En esta etapa el capital humano a través de esto toma una gran importancia y se comienzan a
organizar mejor los canales y las formas de comunicar.

Ya a partir de la segunda mitad del S.XX y con un cese en las guerras continentales e
internacionales, en un clima de naciente Guerra Fría y como acto más importante que fue la
declaración de los Derechos Humanos de 1948, la comunicación comienza con su etapa
“universalista” y esto es debido a que en el artículo 19 “Todo individuo tiene derecho a la libertad
de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos; art.19; 1948) se
declara a la información entre otros tantos como un derecho humano. Que se entienda como un
derecho también está relacionado con las garantías que debe tenerse para cumplirlo tanto desde
la faz individual, como de la faz social, la primera es el derecho de cada persona a utilizar cualquier
medio apropiado para difundir sus expresiones; la segunda es la de satisfacer la necesidad de
todos los ciudadanos de recibir opiniones e información diversa.

Para resumir entonces desde el inicio de la Modernidad hasta la actualidad la prensa, la


información y la visión de la comunicación han pasado por cuatro grandes etapas que se fueron
desarrollando según los acontecimientos que fueron enmarcando nuestra historia. Las
revoluciones tecnológicas, así como el despegue de la economía, los medios y canales de
información son más diversos pero la cantidad de formas de expresarla u obtenerla no está en el
aire, es regulada, tratada, limitada y hasta en el algunos casos censurada, esto es debido a una
puja constante que existe en la misma sociedad capital entre los que pueden y los que no pueden.

Hay quienes creen que los empresarios dueños (en gran parte) de los medios de comunicación
tienen más poder que el Estado ya que la comunicación en nuestro mundo se ha convertido
exponencialmente en una herramienta de enajenación ciudadana en la cuál se puede encontrar
una amplia gama de formas de expresión. La libertad de expresión es un derecho público en
cuanto preserve la plenitud y la franqueza del debate público. En este debate el Estado es el
principal responsable de corresponder a la libertad de expresión. Intentando aclarar esto según los
autores Loreti y Lozano existe una estrecha relación entre expresión (Medios) y dinero, el dinero
según mi punto de vista es (entre otras cosas) la materialización del poder, ya que en la sociedad
capitalista que vivimos quienes más dinero tienen son los que más concentración de poder tienen
y por ende mayor injerencia en el mundo, no es casualidad que estas personas que poseen más
poder lo hayan logrado a través de programas o formas de comunicación. Recuperando algunas de

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

las ideas del texto en este caso citadas de Roberto Gargarella, este menciona que el acceso a los
medios depende de lo que uno se encuentra dispuesto a dar o la capacidad que uno tiene para
seducir a los que pueden pagar; es por esta razón que el debate me lleva a relacionar Dinero-
Poder-Medios.

Este trinomio de conceptos fue el primero que se me ocurrió para comenzar a explicar mi
diagrama ya que me pregunté quienes son los que acceden a estas categorías y si pueden acceder
a las tres y por eso me surgió El Estado- Los Empresarios y la ciudadanía que es donde se dan las
mayores pujas, aunque en el análisis del capital, ambos se disputan y se necesitan a la vez. Según
el diagrama: La disputa por la comunicación la dan Empresarios, Estados y Ciudadanos. Para poder
acceder a esta, los tres grupos poseen dos características que están dentro de cada uno pero que
están en disputa con los demás, para analizarlo voy a tomar primero a los Ciudadanxs.

Ciudadanía

Como menciono en el recorrido histórico en las etapas “Profesionalista” y “universalista” la


ciudadanía comenzó a tomar un rol central en cuanto a la comunicación, desde 1948 se declaró
como un Derecho Humano y se sancionaron las leyes correspondientes para que se garanticen el
acceso a estos derechos de la información. La ciudadanía entonces tiene la potestad de reclamar
por la comunicación ya que es un derecho y posee para esto el poder que tiene, que llamo “poder
ciudadano” para ejercer sobre el Estado, ya que en la democracia actual son quienes elijen a los
gobernantes y representantes que van a tomar las decisiones estatales; podemos encontrar una
primera puja acá: Entre Los Ciudadanxs y el Estado por el
“poder ciudadano” que condiciona al Estado ante la toma Estado Dinero Empresarios
de decisiones. Además en la actualidad los Ciudadanxs no Comu-nicación

solamente se disputan el poder porque para acceder a la


comunicación deben existir medios, los Ciudadanxs poseen Poder Medios
medios, son pocos los que se pueden llegar a encontrar en
comparación con los grupos empresarios, pero algunos son Ciudadanxs
garantizados por el Estado y otros son de propia autogestión
obtenidos por luchas históricas. Podemos encontrar entonces la segunda puja acá: Entre los
Ciudadanxs y los Empresarios ya que históricamente Los Empresarios de la comunicación y la
información intentan desestabilizar a los medios Ciudadanxs, atentando contra ellos y tratando
constantemente de su obtención para “eliminar la competencia” y como segundo flanco “eliminar
la propagación de pensamientos alternos a los suyos.”

Empresarios

El modelo “empresarista” en el mundo de la información tuvo sus inicios luego de las luchas
revolucionarias de Francia en 1789 que con la caída de la monarquía se transformo en una
república que sentó las bases de muchas leyes para garantizar la libertad política y la igualdad ante
la ley. El modelo liberal fue el motor del crecimiento exponencial del mercado y el Estado como
parte no regulaba a las clases burguesas y aristocracia francesa dueñas de molinos, minas, etc. En

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

el mundo de la prensa esa visión liberal tuvo sus fuertes incidencias y desde ese momento
despegó la libertad de prensa como libertad de empresa. Esto significa que la prensa o el canal de
información que poseían, podían ser administrados como si fuera una empresa sin que el Estado
tenga regulaciones algunas sobre ésta. El crecimiento exponencial de esta tendencia se vio
afectado con las guerras y revoluciones que fueron desencadenándose desde mediados del siglo
XIX hasta principios del siglo XX donde entramos a la etapa “Profesionalista”. En la etapa
“Profesionalista” y “universalista”, sobre todo en la segunda, los ciudadanos tomaron a la
información como propia, se hablaba de una información como derecho público y por ende que
involucra a cada uno de los actores de la sociedad. Sin embargo en la etapa “universalista” y en
concreto a partir de 1950 la televisión comenzó a grabar programas que podían ser emitidos en
otro momento, esto permitió a los empresarios de la información a invertir en la televisión y tratar
de tener mayor cantidad de programas. Es tan importante entender que la televisión se fue
convirtiendo en un canal de acceso a todos los hogares del planeta que aún hoy el mayor debate
público tiene por principal orador a la televisión. A partir de las últimas décadas del S.XX
sumándole a la televisión la creciente aparición de internet, el mundo del nuevo liberalismo
económico o Neoliberalismo, le permitió a los empresarios adoptar aquellas políticas del modelo
“empresarista” y tratar a los medios ya obtenidos como una empresa sin control estatal,
permitiendo así la compra de espacios menores o la obtención de un porcentaje. Pero no me
quiero detener en esto tanto ya que puedo aportar un video donde muestra claramente en una
red de medios como se organizan y el poder que tienen en otras empresas de información. El
video es de Jorge Lanata cuando aún no era un soldadito del grupo clarín, en su programa de Canal
26 https://www.youtube.com/watch?v=VvMzKCJN0lE.

En el diagrama y como mencioné antes, la puja entre los empresarios y la ciudadanía es por el
control de los medios de comunicación, tanto la televisión, como internet dos de los medios más
visitados y con mayor información del globo, son traídos a nuestras casas por una empresa
privada, empresas que se infiltran de a cuotas en el pensamiento y en las libertades de cada
ciudadano, informando sobre visiones de realidad que pasan por el tamiz del poder empresarial
que filtra la información y le agrega o quita cosas según el poder y alcance que desean obtener.
Ahora bien los sectores empresariales de la información que obtienen grandes sumas de dinero a
través de los canales informativos, las pautas publicitarias y los negocios con otros grupos,
encuentran en algunos Estados la resistencia por parte de los gobernantes. El grupo empresario se
impedido de lograr un monopolio total de la información y así por ende un monopolio de ingresos
mucho más alto, se encuentran reguladas y con limites para lograr sus objetivos, aquí es donde
vemos la puja que existe entre el Estado y los empresarios: una puja por la obtención de un
mercado informático total que no puede ser real si existe un Estado interventor que regula las
acciones de los empresarios de la información.

El Estado

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

El Estado como vengo mencionando es quien debe por un lado regular a los empresarios de la
información y por otro responder a las necesidades y los derechos de cada ciudadanx. Este es
quien tiene el poder para dialogar con todos los sectores y representantes para resolver las
problemáticas diarias que enfrenta una Nación. Indudablemente tiene que dialogar con los
sectores empresariales de la información. Según describen los autores Loreti y Lozano el rol en
principio que el Estado toma para con las empresas de comunicación es de garante y regulador, es
quien subsidia, regula sobre los derechos de exhibición, concesiona licencias de medios
audiovisuales y toma medidas específicas para el fomento de la protección de la industria en
general. Esto como mencioné en el apartado anterior genere una puja por el Dinero con los
empresarios ya que para quienes son dueños de los medios estas limitaciones son tomadas como
atentados contra los intereses libertarios y negocios de los empresarios que ven el negocio y no el
derecho, ya que estas medidas y regulaciones, acortan su idea de monopolizar la comunicación y
competir contra quienes no tienen el dinero-poder para enfrentarlos. Desde la postura ciudadana
(o una gran parte de ella) las regulaciones y reglamentaciones hacia grandes empresas son
decisiones políticas que favorecen a la ciudadanía ya que el Dinero obtenido pasa a ser parte de
todxs y con él se puede seguir invirtiendo en satisfacer las necesidades ciudadanas, si así no lo
hiciere la ciudadanía tiene el “poder ciudadano” para exigirle al Estado que sean reguladas. Sin
embargo estamos llenos de casos en la historia en el que el Estado, sobre todo cuando toma un rol
liberal, no cumple con las regulaciones y estas irregularidades pueden ser denunciadas a los
organismos internacionales, La Comisión Internacional de los Derechos Humanos en la
“Declaración por la Promoción de la Diversidad en los Medios de Comunicación” y en la
“Declaración de los Principios sobre la Libertad de Expresión” enumeran una serie de regulaciones
y sanciones para con los Estados parte de la misma.

A todo esto y como para cerrar con este punto el Estado actualmente se ha limitado únicamente a
no ejercer la censura y regula a los empresarios pero aún así está enmarcado en un rol neutral
desde el punto de vista activo y para los autores este no es el rol que debería tomar ya que no es
solo la libertad de comunicar sino en palabras de Fiss citadas por los autores “fomentar la igualdad
como medio para proteger y volver efectiva la libertad de comunicar”, concientizando a la
ciudadanía y protegiendo a la misma del poder que tienen las grandes concentraciones para
atentar contra ella. Los mecanismos son y serán decisiones políticas que demuestren la efectividad
de las mismas, que trasciendan los gobiernos de turno y que quede en la ciudadanía esa idea, la
idea central de que las empresas de la información tienen el poder de jugar con nuestro tiempo,
de orientar nuestra simpatía política y atentar contra nuestra libertad de actuar y pensar, con el
objetivo de engordar cada vez más sus cuentas bancarias con dinero que sacan de cada deseo
ciudadano por informarse de la realidad con una red de medios tan grande que nos supera a todos
y nos hace ver que los títeres al final siempre fuimos lxs ciudadanxs.

Para cerrar quiero aportar también a la comprensión del trabajo un capítulo de la serie animada
Los Simpsons que en un capítulo nos muestra el poder de un gran empresario como lo es el Sr.
Burns y su decisión de comprar todos los medios de Springfield y el poder de una ciudadana que
lucha y siempre luchará por causas ciudadanas como lo es Lisa.

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos
Comunicación y Gestión del conocimiento en Educación

https://simpsonitos.com/episodes/los-simpson-15x22/ (tarda un poco en abrir)

Bibliografía:

 Loreti D. Lozano L. “El rol del Estado como garante del derecho humano a la
comunicación” en “El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de
expresión en las sociedades contemporáneas.” 2012
 https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/
20190806/47312217159/que-consecuencias-tuvo-la-revolucion-francesa.html (Acerca de
la Revolución Francesa)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa (Sobre la Burguesía)
 https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (Sobre la DUDH)
 https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/diagrama-de-venn/
(sobre los diagramas de Venn)
 https://simpsonitos.com/episodes/los-simpson-15x22/ (Episodio “Noticias engañosas”
15x22)
 https://www.youtube.com/watch?v=VvMzKCJN0lE (Lanata y el monopolio del Grupo
Clarín)

Jorge Gómez, 2°B. Pedagogía Social y Educación con Orientación en los Derechos Humanos

También podría gustarte