Está en la página 1de 8

Bogotá, 17 de octubre de 2023

Señores
COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A
NIT. 860.037.013-6
Calle 33 Nº 6B-24
Bogotá

Ref: Afectación de póliza de Responsabilidad Extracontractual por Daños a Terceros Imputables al


Contratista durante la ejecución Nº 52944246-0 Nº NV-100015050 como tomador la empresa
ACERTAR S.A.S como asegurados ACERTAR SERVICIOS INTEGRALES S.A.S Nit.901.382.008-5 E
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES Nit. 800.150.861-1 como
beneficiarios los trabajadores como terceros afectados.

YERITZA KATHERYN PESSELLIN MENDOZA, identificada con cèdula de ciudadanìa numero


1.065.647.443 de Valledupar, abogada en ejercicio portadora de la tarjeta profesional número 324.026
del Consejo Superior de la Judicatura de manera comedida y como apoderada de los 21 trabajadores
afectados que mencionare en su oportunidad quiero elevar ante ustedes la afectaciòn de la póliza de
seguros por incumplimiento del objeto de contrato por el incumplimiento de las obligaciones laborales
imputables al contratista Acertar S.A.S y como asegurado adicional una Institución pùblica adscrita a la
Fiscalìa general de la Naciòn como es el Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses a nivel
nacional de los servicios de aseo y cafetería de conformidad a los siguientes:

HECHOS

1. No es ajeno el asunto que nace de una relación laboral y la desigualdad intrínseca que existe
entre el empleador y el trabajador, tanto así que el papel regulador del estado es proteger al
mismo en las distintas modalidades.
2. En este caso en particular estoy en representación de 20 personas, trabajadores que se
desempeñaron en los servicios de aseo y cafetería de la ciudad de Bogotá a los cuales
aunque se le está reconociendo que tienen derecho a sus derechos laborales no presentan
ninguna propuesta de pago ni un reconocimiento oportuno de los mismos, perjudicando a los
trabajadores quienes quedaron en el aire.
3. El tomador del seguro ACERTAR SERVICIOS INTEGRALES S.A.S identificado con Nit.
901.382.008-5 a través de su representante legal señora MONICA ESPERANZA ROMERO
SÁNCHEZ, suscribieron contrato con INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL en
modalidad de contrato de trabajo por obra o labor contratada, donde fueron vinculado los
trabajadores para prestar el servicios de aseo y cafetería.
4. El objeto del contrato de obra y labor se servicios de cafetería y aseo es un actividad
permanente porque son servicios necesarios en el desarrollo de las funciones laborales de
esta unidad, sin embargo la modalidad del contrato no es la correcta, ya que está tipificada
como obra o labor.
5. El asunto de importancia es que ACERTAR como tomador de la póliza la cual a la letra dice “
Objeto de contrato… Se ampara la responsabilidad civil extracontractual por daños a terceros
imputables al contratista durante la ejecución del contrato Nº52944246.0 cuyo objeto es: la
presente negociación tiene como objeto prestación del servicio de aseo y cafetería en las
instalaciones del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses a nivel nacional con
destino al Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses a nivel nacional, de
conformidad con el procedimiento establecido en el reglamento de funcionamiento y operación
de la bolsa para el mercado de compras públicas, asegurado adicional: Se tendrá al Instituto
de Medicina Legal y ciencias forenses, como asegurado adicional siempre y cuando se limite a
las indemnizaciones que se vea obligado a pagar en favor de terceros por los daños causados
única y exclusivamente por el contratista acertar.
6. Quien hizo el contrato principal con el Instituto de Medicina Legal fue ACERTAR y fue
ACERTAR quien hizo los contratos individuales con los trabajadores por obra o labor que
están siendo afectados por la omisión del pago de salarios y demás prestaciones.
7. El tomador de la póliza es ACERTAR y es quien debe responder frente a los trabajadores, ya
que la póliza cubre el incumplimiento del contrato.
8. No puede simplemente hacer caer en error a los trabajadores diciendo que como Instituto de
medicina legal incumple el simplemente termina la relación laboral de manera unilateral y
perjudica más de 20 familias en este caso los que están haciendo el reclamo.
9. Pero Instituto de Medicina legal está también bajo la figura de beneficiario de la póliza y
menciona que el incumplimiento no fue de ellos en principio sino de ACERTAR quién no se
rigió por los términos pactados en el contrato, afirman también que hicieron propuestas de
pagos para estos trabajadores pero que ACERTAR no dio respuesta frente a estas.
10. El incumplimiento de las obligaciones laborales dando como consecuencia el amparo de la
póliza en el pago de los salarios dejados de percibir por el trabajador, así como sus
prestaciones laborales, y la indemnización del artículo 65 del C.S del T. por cada dìa de retraso
debe ser cubierta por la póliza que adquirió ACERTAR como empleador y responsable del
incumplimiento y de la terminación del contrato con medicina legal.
11. En caso de que el tomador no cumpla con las obligaciones, la aseguradora deberá pagar al
acreedor, al asegurado o al beneficiario de la póliza los perjuicios patrimoniales que se
causaron por el incumplimiento, sin exceder el valor asegurado en la póliza.
12. los trabajadores afectados son los siguientes:
● ROCIO BERNAL BARRERA c.c 52.554.695
● ANDREA NARVAEZ QUINTERO c.c 53.037.646
● SANDRA LILIANA GARZON c.c 52.277.076
● PATRICIA PAVA PERDOMO c.c 52.027.370
● LUCERO CASTILLO AVILA c.c 52.417.068
● CLAUDIA PATRICIA CARVAJAL c.c 52.415.125
● VERONICA JOHANNA AREVALO c.c 1.010.174.807
● YASMIN DEL CARMEN RODRIGUEZ GOMEZ c.c 1.100.685.966
● CLAVER EDUARDO GOMEZ GOMEZ c.c 80.452.139
● AYSAR ELIAS MONTERROZA c.c 3.848.780
● JOSE ALEXANDER ALVARADO c.c 79.135.644
● LUZMILA SANCHEZ c.c 35.850.454
● YANETH PATRICIA MORENO c.c 52.520.025
● LIDI YANETH CHAVES c.c 52.119.006
● DEISY CUELLAR c.c 52.971.732
● PABLO DUARTE PARRA c.c 79.458.323
● OLGA XIOMARA SUTANEME c.c 52.456.643
● NATALIA OVIEDO c.c 30.574.396
● MARIZEL VARGAS c.c 22.616.143
● MARIA DEL CARMEN CONTRERAS c.c 35.330.202
● ANGELA MERCEDES PINILLA c.c 52.450.497

13. El total de los salarios, prestaciones laborales y la indemnización que reza en el artículo 65
del Código Sustantivo del trabajo da un total de: CIENTO OCHENTA Y NUEVE MILLONES
SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL SETENTA Y CINCO PESOS M/CTE ($189.618.075)
14. Indemnizar al asegurado/beneficiario por los perjuicios derivados del incumplimiento de las
obligaciones del tomador de la póliza.
15. En virtud de la solidaridad laboral entre el contratante y el contratista por las obligaciones de
naturaleza laboral con los trabajadores del contratista. Este amparo cubre el pago de los
salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de estos trabajadores.
16. Los trabajadores son los afectados por las controversias presentadas entre Instituto de
Medicina Legal y acertar quien se culpan mutuamente de los incumplimientos del contrato.
17. Los trabajadores dejaron desempeñaron los cargos de servicio de aseo y cafetería de manera
directa con Acertar prestando los servicios de forma personal en el Instituto de medicina legal,
quien afirmó que el contrato principal terminó por culpa de ACERTAR por el incumplimiento de
las condiciones establecidas por el Instituto de Medicina Legal.
18. Los trabajadores en su mayoría devengaban un salario mínimo por un valor de 1.160.000 más
auxilio de transporte a excepción del supervisor y el coordinador del servicio.
19. Los trabajadores dejaron de percibir los salarios mensuales que devenga desde el mes de
mayo del año 2023 hasta la fecha no han recibido ninguna propuesta de pago de sus
prestaciones laborales.
20. Los trabajadores cumplieron a cabalidad la labor encomendada quienes la ejecutaron por mis
representados de manera personal, atendiendo las instrucciones del empleador y cumpliendo
con el horario de trabajo señalado por éste, sin que se llegara a presentar queja alguna o
llamado de atención contra mis poderdantes.
21. La modalidad de contrato por obra o labor no es específica para las actividades laborales
desempeñadas pues el servicio de cafetería y aseo no se ha terminado en la Institución de
medicina legal
22. Lo peor es que ACERTAR afirmó que el contrato laboral principal se termino por el
incumplimiento de medicina legal pero este a su vez dice que el incumplimiento empezó
parcialmente por parte de acertar, como siempre los más perjudicados son los trabajadores
23. Se está solicitado también la indemnización del artìculo 65 del Código Sustantivo del Trabajo
establece que “si un empleador, luego de haber terminado el contrato laboral con su
trabajador, adeuda a éste salarios o prestaciones sociales, deberá pagarle, a título de
indemnización, un día de salario, por cada día de retraso, durante los primeros 24 meses”

PRETENSIONES
1. Solicito de manera comedida que se afecte la póliza de seguros en relación al incumplimiento
de contrato por parte de ACERTAR
2. Solicito de manera comedida se reconozcan y paguen los salarios, prestaciones y el monto de
la indemnización art.65 C.S del T. a cada trabajador afectado que está relacionado.
3. Solicito de manera comedida se señale la ruta de acción para el debido procedimiento de
pago.
4. Solicito de manera comedida que se señalen los documentos que deben ser aportados para
hacer efectiva la póliza.
5. Solicito de manera comedida información sobre si ACERTAR informó de manera clara y
específica a Seguros Mundial sobre la situación actual de los trabajadores afectados por sus
incumplimientos parciales frente a Medicina Legal.
6. Solicito de manera comedida brinde cualquier información adicional que nos sirva de sustento
legal sobre el tomador Acertar y las condiciones establecidas en la póliza.

TASACIÓN DE DAÑO PATRIMONIAL -LUCRO CESANTE


De conformidad a las liquidaciones correspondientes a salarios dejados de percibir, prestaciones y la
indemnización correspondiente al artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo y sin incluir que fue
una terminación de contrato de forma unilateral sin justa causa y que la modalidad del contrato no se
ajusta a la realidad laboral presentada el monto asciende a un valor de : CIENTO OCHENTA Y
NUEVE MILLONES SEISCIENTOS DIECIOCHO MIL SETENTA Y CINCO PESOS M/CTE
($189.618.075)

FUNDAMENTOS DE DERECHO

I Póliza de Responsabilidad Civil Extracontractual Nº 100015050

Objeto del contrato

Tomador: ACERTAR SERVICIOS INTEGRALES S.AS


Asegurado: ACERTAR SERVICIOS INTEGRALES SAS /INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL CIENCIAS
FORENSES
Beneficiario: Terceros afectados / Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses

La finalidad de las pólizas de cumplimiento es indemnizar al asegurado/beneficiario por los perjuicios


derivados del incumplimiento de las obligaciones del tomador de la póliza.
Seguros Mundial otorga el respaldo exigido por las entidades particulares y estatales para la ejecución
de contratos y el cumplimiento de disposiciones legales.

En Colombia, la responsabilidad civil extracontractual encuentra su fundamento en el artículo 2341 y


siguientes del Código Civil. De conformidad con esa figura jurídica, quien haya ocasionado un daño en
la integridad personal de otra persona o en sus bienes, estará en la obligación de repararlo de forma
integral, procurando dejar indemne a quien sufrió el agravio, esto con el propósito de mantener el
equilibrio entre los ciudadanos, de modo que, siempre que un sujeto ocasioné un daño injustificado
estará en la obligación de repararlo, al tiempo que, quien sufre la ofensa estará en el derecho de
perseguir la reparación.

Para que prospere la acción indemnizatoria es necesario que se configuren una serie de presupuestos,
generalmente aceptados por la doctrina y la jurisprudencia nacional. En este sentido, quien pretende la
reparación, es el perjudicado –que puede ser la víctima directa, sus familiares o inclusive amigos- debe
demostrar la existencia de: I) el daño antijurídico, II) el título de imputación y III) el nexo de causalidad
entre la conducta o actividad del demandado y el daño irrogado.

El título de imputación en tratándose de responsabilidad subjetiva, se encuentra representado por la


culpa o el dolo, de tal forma, que, ante esta clase de responsabilidad, el demandante está llamado a
demostrar que el causante del daño actuó de forma negligente, imprudente o con la intensión positiva
de causar la afectación. Sin embargo, en algunos casos no es necesario acreditar el elemento
subjetivo, bien sea porque éste se presuma o porque no se requiera para dar origen a la obligación de
reparación. En este último supuesto estaríamos frente a la denominada responsabilidad objetiva, por
ejemplo, en el evento de daños ocasionados del ejercicio de actividades peligrosas –la conducción de
automotores, la construcción, la conducción de energía eléctrica, etcétera-. En estos casos, el riesgo
implícito de la actividad no permite que la parte que ocasionó el daño pueda exonerarse acreditando
que actuó con diligencia.

Una vez acreditados estos elementos, es necesario determinar que no existe alguna causa extraña, tal
como fuerza mayor, caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima o de un tercero. Estos elementos serán
los utilizados por la parte demandada (causante del daño, quien tuviera la guarda material o jurídica,
padre, empleador, aseguradora, etc.) para romper el nexo de causalidad y en últimas, enervar las
pretensiones de la demanda. Los otros argumentos que puede utilizar el demandando, con el fin de
que el juez deseche la demanda, son los siguientes: que quien causó el daño actuó con diligencia (en
los eventos que si se estudie la culpa), que el perjuicio no se encuentra probado o no se encuentra
debidamente estimado y en últimas, demostrar que falta uno de los elementos de la responsabilidad
civil.

Además de la determinación de los elementos de la responsabilidad civil, debe tenerse de presente


quien se encuentra legitimado para reclamar la indemnización y en contra de quien. De forma general
se puede decir que todo aquel que ha sufrido por perjuicio se encuentra facultado para pretender su
reparación contra quien lo causó. De esta forma, el daño se reclama a quién lo causa, debe
solicitársele a quién tiene la guarda de la cosa, entendida como la capacidad de dirección y control de
la cosa, ya sea material o jurídica, como cuando de ella se obtiene lucro o provecho económico. Por
ejemplo, pensemos en un accidente de tránsito entre un bus de transporte público y un vehículo
privado, y que el causante del accidente haya sido el bus, el daño podría reclamársele al conductor del
vehículo, pero también al propietario del vehículo, a la cooperativa a que estuviera vinculado el
vehículo y a la aseguradora, en el caso que el vehículo contara con póliza de responsabilidad civil. De
hecho, en materia de seguros de responsabilidad civil, el Código de Comercio establece la posibilidad
que la víctima acuda directamente a la aseguradora con el fin de reclamar a la aseguradora la
indemnización que debería pagar el causante del daño que es el asegurado, a la víctima. Esto se
conoce como acción directa de la víctima.

TRABAJO-Derecho y obligación social/DERECHO AL TRABAJO-Protección en todas sus


modalidades

(…) el artículo 25 superior establece que el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo
en condiciones dignas y justas. Esta norma, como lo ha dicho esta corporación “implica la búsqueda
de la efectividad de las garantías constitucionales en el ejercicio de cualquier tipo de trabajo. El
mecanismo protector por excelencia es la expedición de normas generales que, además de regular
los aspectos relativos a la prestación individual de servicios, le aseguren al trabajador una vida digna”.

DERECHO AL PAGO OPORTUNO DEL SALARIO-Reiteración de jurisprudencia

DERECHO AL PAGO OPORTUNO DEL SALARIO-Fundamental

El derecho de todos los trabajadores al pago oportuno de su remuneración salarial, es una garantía
que no se agota en la simple enunciación de un deber surgido de la relación laboral, sino que se trata
de un derecho de vital importancia para cualquier trabajador dentro de una sociedad de mercado. La
cumplida cancelación del salario está íntimamente ligada a la protección de valores y principios
básicos del ordenamiento jurídico, que velan por la igualdad de los ciudadanos, el ideal de un orden
justo, el reconocimiento de la dignidad humana, el mínimo material sobre el cual puede concretarse el
libre desarrollo de la personalidad, y se realiza el amparo de la familia como institución básica de la
sociedad.

DERECHO AL PAGO OPORTUNO DEL SALARIO-Procedencia excepcional de la acción de


tutela

DERECHO AL PAGO OPORTUNO DEL SALARIO-Afectación al mínimo vital

El no pago oportuno de los salarios y prestaciones sociales a los demandantes conlleva una
vulneración al derecho al trabajo y al mínimo vital, pues impide que éstos atiendan en debida forma
sus necesidades básicas de alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud.

Código Sustantivo del Trabajo


Artículo 65. Indemnización por falta de pago
1. Si a la terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los salarios y prestaciones
debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.

1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones


debidas, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta
por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si
transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el
trabajador no ha iniciado su reclamación por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.

Dichos intereses los pagará el empleador sobre las sumas adeudadas al trabajador por concepto de
salarios y prestaciones en dinero.

2. Si no hay acuerdo respecto del monto de la deuda, o si el trabajador se niega a recibir, el empleador
cumple con sus obligaciones consignando ante el juez de trabajo y, en su defecto, ante la primera
autoridad política del lugar, la suma que confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la
controversia.

PARÁGRAFO 1o. Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en el artículo 64
del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá informar por escrito al trabajador, a la última
dirección registrada, dentro de los sesenta (60) días siguientes a la terminación del contrato, el estado
de pago de las cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los salarios de los últimos tres
meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los comprobantes de pago que los
certifiquen. Si el empleador no demuestra el pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato
no producirá efecto. Sin embargo, el empleador podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta (60)
días siguientes, con los intereses de mora.

PARÁGRAFO 2o. Lo dispuesto en el inciso 1o. de este artículo sólo se aplicará a los trabajadores que
devenguen más de un (1) salario mínimo mensual vigente. Para los demás seguirá en plena vigencia
lo dispuesto en el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo vigente.
PRUEBAS
1. Contrato de trabajo
2. Otro sì del contrato
3. Terminación unilateral por ACERTAR
4. Contestación petición por parte del Instituto de Medicina Legal
5. Carnet de trabajo
6. Póliza
7. Liquidaciones de prestaciones sociales
8. Relación salarios adeudados más prestaciones e indemnización

ANEXOS
1. Poderes autenticados.

NOTIFICACIONES
.
Para efectos de las mismas al correo electrónico: pessellinyerithza@gmail.com Carrera 74 Bis Nº 77B
58 3º piso; Cel 302 4735841

Cordialmente,

Yeritza P.
Yeritza Pessellin
C.C1.065.647.443
T.P324.026 C.S de la J.

También podría gustarte