Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISION DE CffiNCIAS DE LA EDUCACION


Y HUMANIDADES

DEPTO. DE PSICOLOGIA

.
f)yo.ts _
G C" ~~ / b

UOIV ERSI ORD .~ .;_...-;~·:.... - ~ - ~:- :


DE mORTEHREY .,
-- ./
• ""r
:-

8~
IMPORTANClA DEL CONTACTO
f ISICO EN lAS RElACIONES

INTERPERSONALES

MONOGRAFJA
.PRESENTADA COMO UNO DE LOS REQUISITOS
PARA OBTENER El GRADO DE:
LICENC DA EN PSICOLOGIA

Nor·.
POR: SONIA ENID GARC~A AGUILAR 5 S¿ "75
1" /....
UNT JER.S IDJ\D J)E M0l' 1 TER REY
DIVISION E CIENCIAS DE LA EDUCAClON Y HUMANIDADES

DEP TO. Jr PSI COLOGIA

IMPORTANCIA ~=L CONT ACT O


}2Ts I e o E - 1 As RE L J-\ e _L ol\TE s

?~FS~~Y~JA CGMO UNO DE LOS R 7 ~UIST105

LICENr ~DC 2t fS .CO~OCIA


INDICE

INTRODUCCION

I. CO. TACTO FIS TLO

A. Def.:ruci.ón 1

C. A ~pectos biolÓg1roc ~e1 contacto fisi. o S

D. Tipos de contdct"o (~reas del cuerpo) 9

E. Ccnc:1cto físico en diferentes c1ll t 11 ras 13

II . C O~T ~CTO FISICO Y RELACIONES INTERPERSONALES

A. [~ 1 - iamil a 18

8. En lctS ·.~e.laclone.c· c,ocidlec; .23

C. Err "J .~
~ .::. u:lacio:Lec. "L n. L l.!ld S ?8

D. En la Terapia psicolóqi.ca 31

E. En .la csc...:c:::.J . 34

36
INTRODUCCION

E.l cont.acto físico se podría considerar como la íorma de ro -

municación más básica y primi iva. ya que la sensibilidad t ,'cl i

es el primer proreso senc.;rnldl. quE' r 'Üré! en funcion,:unir !L·o f.ll

v iene de l as sensaciones táctiles . El contacto aunqu.e ]Jdld ;¡,t chos

ción muy importante ya CJLle pueLle h cr·r que un sólo ro ce i1LthlP

signific ar mucho más qLtc el hecl o ele> r·omLmica r se verba l tuen.te: f'1

contacto físico, aLtnqLLe es si 1 et1ci.o s (), puede ser, poc1f'ro su . ·,e

CO nfortante, pErS~dSlVO n ~radable.

Debid o al poco 11ter~s que se lf' ~d al contacto f1si~ G ~~

c idió hacer una rev1s·Lo" •.:ren.F-ra l de 1a bibliografía c;ol·Jt r· t:-~ r·u·l ··

tacto físico, oc la cual se obtuvo lo sigu.i ente:

Una exposición de diferentes punt os de vista de alq•nos ~ttto -

r es acerc a del contacto f{c:ico, una revisión de los ti P'=''"· r;:' rs -

tac to físico que existen y .l os mensaics q e éste puedett -i.JJLrJ nl-Jr

com,Ht.icar, algunos estudios para comprobar la influe11C1a bio1oqi-

ca del contacto, una revisión. como comparación_ para ntPdi r FL qra ·

c ont.acto f~c.icc tlE'lf' sob-cr las reldc ..ionPs de familia. soc:alec..

i ntimidad, en escuEla y .::•1 la terapicJ ps-Lco.l.ógica. ten ,Lcarulo L··. n

tiene el contacto fislco.

ta dar a conocer la iia?octc.i1cia qLlt' ''e' lf' est


al contacto físico, d .. ,uo ~~l r ada a ttav · s de var 1 os estmlios Fxpe-

r.iment.ales Sin Embargo ~na de las li[[\itac.iones F.ncon tradas d -

rante .la rEali7 dció:t dP Esta monogrcJfÍa fue el no tEnEr l alea•, ·

-ze toda la bibliogtafí.a quE se ha esr.tilo ÚltimamEnte sol:Jn: f'1

con tacto físic o.


l

I. CONTACTO FI SICO.

A. DEFINICION

Toda acci6n o efr to de tocarse ettre dos o mas pers ona s ,

implica e>.l roce físico entre> dos o más, desde un apretón de> tn- ·~e; · ·

2_1n abrazo, una car.iria, o una palmada ent re otros. E11 rf' SLl.ltlf' n .

todo acercamle>~to flsico donde entren f'n contacto .la pif'l de \ l~a

persona con otra.

B. SOBRE CONTACTO fTSTCU


E.l co11t'arto í.isi.c-o ha sido poco est diado, ya guc ltarf' apena ,;

poco tiempo que empezo a darsele :i.mport-i1ncia en las rel r·1 ones

.int.erpersonales, y.:.1 q 'le es hasta ahora C:tlando f'mpi.ezan real i. ..

zarse nuevo s e-studios ljlle demuestren su verdadera import.a 1.cia , c .1

la ac:tuali. da::l se han n~ ali.?ado estudios con niñ.os rec.Ü'n nacidos

que se e~lCtlc~t:can P!l ruidad.os inte-r c;.ivos, ron pacierlle c; , q 11. F ,..~ r

encuel'..tran h.:>sp :ita.li?ados , con los maestros y sus al mnos, c-o:c

padres de fam.i l:i.a y cott :¡¡atr.imonios e>rlt't"e otros. Sin emlla':g'J lu s

pocos autores gue e; 1t <1JL .:.rdicado a estudiar o a esc.~::ib.i t: ace>rr:a

del contac-~.o físico coint-i.df'n en su i<l portancia para la re.ldcio ··

nes inLerpcronal es.

A cont inu aci ón se> pr:-r.s<=>rü.arán algt:..JLi.lS de .las opiniones qut~


---
ofrecen distintos autcrr.s ace>rca del co!ttact.o físico.

Para Kat.h.lef.'l. KPal' .i nq (1986, pag . 1) el contacto fls ico no r ·;

simp.lei11ente agraJal.Jlr. dl que> .lo reci br si.no que es n.ece>s ario p · r-.

nuestro b.i.enesLlr p s lr rJl.jqic~: , f'mocioaal y corporal y que a ~Jt::.:t - e;

acrecienta la a.lecn: .í v L.l s ·. lú.cJ del .i. ·u2i·r.. dc:o y de la soc:ieJ - d.


r 2 1

Ella habla de la iinportancia del abrilzc como una forma de cont~ -

t.o' físico y nos clice '' El abrazo es una forma muy especial de to ..

car, que hac-e quF U. 11o se ac-epte mrjor a sí mismo y sF sLf· nt ntP -

jor a ceptado por 1os d"'más " Y agrega q· e:

El co1t.ac to fíc,ico¡ nos hac-E ver con mejores oj-:;r.


n estra p1:opi.a pF.rsona y !Htestro ambiente. 'L ·L rtP •. L.
cfect·o posit1vo en el desarrollo idiomáti co y C'!1 t::'l
coefiriente inl.electual J los ni~os . Provora altet
c.ioJr s fisiológicas mensurables en quien toca 1 P!1 ,..,l
t.or.aJ o.

~eo Buscaglia (1988. paq. 138 a 141) escribe sobre el cont.ac- -

t.o fisico y dice. "U11a Sl•n_p.le caricia t:.i.ene el potenciiJ l d~ carn -

biar toda una vida. El ¡Jl,ca?o amante 1 que se niega en el rnomeili' c'

vital gne. Se' J'i.CCFc:;'Í.ta con mayor desesperación, ¡puede sFr el

acto o mejo-c dich:~ 1 el no acto que fi na.l:nente destruya tma rel d

ción e incluso hAc:.t a 1.J.na naciord ' P . 1:c!._este autor la c-ap¡.:¡·--'ldc r] r¡, ; r

t.enemos para rrl"ciolL r1ws ron la!::> demás personas se encuentr

determinada en gr;:¡r¡ partP por la exprriencia que tenqurwJs c-on pl

metlio de diversos FS udios se lta demostrado que la nEc cs'i.tJ é'ld ,)r

un cont.acto físiro ce:; a lr:ío innat.o, y;:; que É'ste hacE' se,ttir a 1ac:.

persona s m.1s r.StnocJa--:, y las hace se-r mi1s pacíficas, por Lo yUf! di -

ce que 1;J privac.i..6n d~ c:Jnt.:::cto físico a menudo uconduce al alJd--

t.imient.o, pÉ'~d'i.da cr..l apetito, apatÍcl y a t:.na disminuc·LÓ:t del

funcionamif' nt.o efici.f'•li.e. ''

Ha ro 1 ci V o th r r.1. t a r'J o por L . Bus r aq 1 i a 1 1 9 8 8 , p a g . 1 4 ·¡ ; c,l') ur P


contacto físico n0s dirr.

Un al.Jld70 p._._e:Jc.., disip<H l. depresión pern1i.t· Lt~111lu ifül~


sis~rí!.a ;_i1:::_ ;;to.lóg:ico drl nlFrpo se aiuste . Los LJ..llrd-
:zo s i '"..funrJ,:.¡~ 'l.UEV d vida - un e erpo cansado y n.o:: ha-
j 1

ce C.t·"Ü 1 r m.-is 1 o venes y 11brantf's . _!!:n el ltoq r. ~


Lra1o s cul: üjidnos refuF' r? ,UL las re l ac-iones rd tt
- riend o lds ft:icc iones cJt· ,1fl manera siqui.íi. .C,J .; , a.

Para David W. Anc1 r·on (1988, paq. 54) como maestr o nos oi.cf'

que el contac to fís 'LCU e·· muy i.mporta1tl:e, ya que para el e1 d ·

cetT<Jmiellt o 11.- LC'.J ·~·.J e·.::. •;Ólo una fot lll cl L1e comunicar acepl"aci 0n t'

i n terés; sino tatnbif'll e, ll!ld fonu ..· ·]p pocJernoc; C'OlltUnicar noc;c)t";."OS

mis mos,

div1duos q 1.ce se e•1CilC'1Ltr,l'1 alejado s por alguna s it uasién .

-
l::.l autor aqrEqa que f'l contacto físico es una herra nd.eiti'.J
.
CUdl 11.05 C'Olll 1\.lCall!OS y relaci.O ll dl!lO S , /d

q e comu1 ica c'ic- f o-..:t n;;~ IH Ll Y efectiva .la s actitudes de cuula r1o , au¡.•r

aceptaci (J,-. , l ~conor:i.ttti.e •1l-. o, soporte y 3[Joyo. entre otro s

SobrE' el co·tt 1 :· (1 fí<,[ 'J ,.Rarbata .dlllflg"Li:J. (1987, p;:¡ cf . 18 11)

nos dice quf'. "D esllP 1 , i1Lfancia hdsla la vejez . el conl~ acrt• t•s
--~
una neces·[dc~CJ 0; nndtll P11tal para el ser huma1 o, y

des E'XjJt.TSctt llliJ S ·Cr.lC"i htc·üe, eres ac t'pl:c1U 0 11 •

" Ec:: la sensaci.6n más próxima a operar F'J, l o··

hu1nanos muci1o anl~r; de r.;•l ':' los ojo·..;. oídos y loe; cenrtoc:; liLJ" ''"-

port·ar.r::es cl"-'1 cet'euto emp1 ? F.n a funci. OI Ldr" debido a PSI r cu;:,ndn

S E' P. S be b P 1 ,.:¡ lll el y O 1.:' l •l d r l l r; r O e; a e, e; E' d U C f' 1'\. rl E' 11 ¿¡ t r tJ V É' S rJ t' l C ·:, ! ,

tacto.

Jul i u e V a e:, t ( 1 9 7 [1 . p .3 q . 7 CJ ) op1 n sob re Fl contacto iisi.ro to

siguiente .

I.iay ocdc.; ·í_o nec; fl 1 que la s nás caras cleberl dE caPl. v l .1


comun 1raciór: ckte ser por :ne élio del con.tacco f":.r; i. .:··:-:.
No !JO•.IPit'Jc.; al·-.omzac la l !lJP::t arl f' tttocional e11 a;uc1Lr_....;
caso s , j :;.c:·r:cv ::;.1e tJtxa vcsc ,urJ s rP tcstro espacie ¡:.,~: cr(,
[ 4 J

nal, ¡Jac; tu u s d l tc~vés élE' LJs tnacaras q ue ut-Ll i?atno s


como protec c iÓtt, para tocc1r, acariciar e .interaclut11:
fisicamentc ron otra persona .

-
Los autore>s r visacJ'Js CO!LCU E' HJdJt

_t i ene ~ierta
ll que e l co n tacto fisiro

f cn-tna mL ch.a importancia f'll las r elaciones in_l-et

personales todo lu c on·;_ldE'ran como c-~lqo poderoso, que -Lltfl 'L .'·~·

en for ma positiva E'n el hulldllO .


[ S ]

C. ASPECTOS BIOLOGICOS DEL CONTACTO


Se ha descubierto a través de varios autores gue la importan-

cia del contacto físico no solo recide en su carga afectiva, sino

gue existe además una parte también muy importante de éste que

influye de igual manera en el bienestar del organismo, ésta parte

de la que hablan los autores es la gue se refiere a la influencia

tiene el contacto físico biol6gicamente en la persona gue recibe

el contacto o lo da . A continuaci6n se revisarán algunas aporta-

Clones sobre este tema

Neala S . Schwartzberg (1989, pag. 88) Habla sobre el porgue

surgi6 la idea de los autores de empezar a buscar una conex1on

biol6gica entre el tacto y el bienestar del organismo. Ella hace

referencia a los años 40's cuando muchos niños tuvieron gue ser

institucionalizados a causa de la guerra , los doctores descubrie-

ron fallas en el crec1miento de estos niños y algunos de los que

lograban sobrevivir mostraban un desarrollo físico y mental desi -

gual al de un n1ño cuidado por su madre, a pesar de que eran

b ien alimentados. La duda sobrevino cuando los doctores empezaron

a notar gue cuando los bebe eran tocados por suaves palmaditas y

se le hablaba más seg~ido crecia a un nivel norm al de u~ nifio

cr1ado en su casa, y llegaron a la conclusión de gue la razon por

que estos niños nop crecian podía recidir en el mensaje que lleva

la falta de contacto, un mensaje gu e dice 'N o le interesas a na-

die ~ . Fue por esta razon que los investigadores empezar on a pre-

g~ tarse como algo tan simple como el contacto fisic o podía tener

un impoacto ta, dramát co en l a v1da humana. Y a partir de esto

se empezaron a realiza~ 1n· esr gac1ones con animales y humanos

que d1eran la respu esta a esa relaciÓn entre el contacto fis1co y

la sobrev1vencia .
[ 6 l

Los investigadores Saul M. Schanberg y Stephen Butler (c ita -

dos por N. Scwartzberg, 989,pag.88) hicieron un intento por

aclarar ~sta lnterrogat1va y descubrleron por medlo del estudio

con cachorros de rata que PS in el tacto maternal, los cachorros d

de rata no producían un tipo de pro teína c ruc i al para s~ crec1-

miento- y desarrollo'' . Ya que los ca chorros al ser separados de

sus madres y ser incapaces de sentir el toque de ~stas, respon-

dian ba j a nd o lenta me n te la produccl6n de una enzi ma crucial en e .

desarrollo de organos princ1pales . El Dr. Schanberg suglere que

ta~blén un mecanismo parecido sucede e n los humanos d1ciendo que :

Cuando Vlmos que se req ue ría del contacto físico pa -


ra el crecimiento y el desarrollo, estuvo claro que
cua1quier bebé mamífero, incluidos los humanos, no
crecerían bien en circunstancias similares , de hecho ,
la investigacion ayudada por la tasa de sobrevivencia
de beb~s prematuros, confirma esto .

Neala Schwartzberg (1 989, pag.88) hace re~erencia a los bebés

prematuros comparandolos con los nifio de los 40 1 s ya que estos a

menudo ta mbi~n son privados de contacto fís ~co a mo ros o de los pa-

dres , ya qu e ~sto s bebés son colocados en lugares especlales. ro -

deados solo por el r~ido y l~ces del cuart o de culdad os i~tensi -

vos y alg unas veces sometidos a procedimientos m~d1cos dol or osos.

por lo cual rara men te experlmentan los abrazos y cariclas q~e un

beb~ cuidado por sus pr opios padres a esto N . Sc~wartzberg nos

dice ''M1e ntras q~e a l gema vez se les di jo a los padres y a la s

enfermeras q~e 11~1 ara n suma •EJO de _os beb~s, por miedo a las

l~fec~lones. a ho ra se sa~e q~e e contacto íÍslco es cruclal paró


11
e desarrollo de éstos pac1entes especlales

Se~a demostrado por otr a parte q~e el contacto i-ís . cCJ madre-

infance a y~da a recucir el estré s de l a separacion t ant~ de la


[ 7 J

. ~

madre como del nlno, esto lo estudiaron algunos ves:iqadores e:1

el comportamiento de los prlmates para aprender mas acerca de la

relaclÓ n padre --hl jo en los humanos. Ya g-ue al J.g-ual gue en .1-os...

los humanos, la mam~ changa desarrolla r~pldamente -una Íherte

UnlÓn, pasando gran parte del tJ.empo e n contacto físico, por lo

cual se han conducido algunos estudios sobre . as propiedades re-

ductoras de2. es~rés del contacto madre ·-lnfante e 1 changos.

Neala Schwartzberg (1989, pag.90) dice:al separar a la mama-

primate de su bebé causa en ambos altos niveles de estrés, evi -

denclada por las grandes cantidades de hormona cortlso. e:1 las

corrientes sanguíneas. "El ver a su bebé ayud ó a bajar los nJ.ve-

les de estrés a la madre, fué la sensación física de tocar y ser

tocada lo que restauró el sentido de bi~ne~tar en la mad re y el

niño.
1
regresando gradualmente el cortisol a sus niveles normales"

Lo gue pudo encontrarse mediante este experlmento fue una

fuerte evJ.dencJ.a bioquímica de que el contacto físico ~educe en

realldad el estrés tanto en la madre como en el infante.

Tiffany Field (citada por Bruce Bower , 1985,pag . 301) experi-

mentó también con niños prematuros a los cuales a través de los

agujeros de las incubadoras les posaba sus tibias manos sobre su

pequeno cuerpo, acariciandolo delicadamente desde la parte supe-

rior de la cabeza hasta lo largo de las piernas, por breves pe-

ríodos de tiempo. Sobre esto bruce Bower (1985, pag.301) nos dice
Field est~ haciendo más que consolar al niño ; lo está
ayudando a ganar más peso , a volverse más activo ,
mostrar una creciente alerta y responder más apropia-
damente a su alrededor . Los bebé prematuros tratados
de esta forma , no solo obtienen este beneficJ.o sJ.no
que también dejan más rápido el hospital.
[ 8 ]

Además los bebés prematuros gue son tratados con se-


siones de tacto y movimiento son más grandes, pesados
tienen cabezas más grandes y menos signos de proble-
mas neurológicos, que los gue nos son tratados así .

Barbara Langstern (1987, pag.384) nos dice gue es hasta hoy

en día es gue existe un renovado interés en el efecto curativo

del contacto físico y sobre __esto da una explicación biológica gue

explica la relación del contacto físico con el organismo a lo gue

dice :

Tu piel está cubierta con cerca de cinco millones de


terminaciones nerviosas, o receptoras táctiles, gue
mandan mensajes a lo largo de la columna~ertebral
hacia el cerebro, estimulando a secretar sustancias
químicas y llevar a cabo actividades que afectan a tu
cuerpo entero . Por ejemplo un abrazo o palmadita que
te levanta el ánimo, también causa una elevación de
hemoglobina, la sustancia roja de la sangre que
transporta el oxígeno, fuente de energía de las celu
las . Aún los pacientes comatosos, después de ser to-
cados,_tienen niveles de hemoglobina más elevados.

A esto Barbara Langstern (1987,pag . 384) nos dice que una ca-

ricia de consuelo puede provocar gue el ritmo del corazón y la

presión sanguínea bajen, para el dolor, las caricias dan alivio

disminuyendo la excitación fisiológica, lo cual aminora la libe-

ción de norepinefrina, una hormona que hace gue las terminaciones

nerviosas sean más sensitivas .

Los autores concuerdan en que el contacto físico provoca un

cambio biológico en el organismo, que analizandolo, debido al

cambio gue opera en la hemoglobina , ayudando al mejoramiento tan


to de pacientes de hospital , como en niños prematuros .
[ 9 1

D . TIPOS DE CONTACTO ( AREAS DEL CUERPO)

.Existen difere 11tes tlpos de cont.ac to físico en las relaci. o1 •r

interpersonales, el tipo de contacto y el ~rea del cuFrpo dond.

este se realiza dep endf' n, del tipo d e rf' lación que exis te en L:c t:

las personas invol u cradas y del grado de intimidad que pr EClom tn•.:'

entre el l ~;.

~g y le (citado por M. Kn PJ~ 19-ª._D.L p,:¡_g:_, ?19) di e.. _quE l os !: i-

pos m~s co mG nes de ¿ontacto rorpo ral son l os siguiente s.

Palmear Cab F.z a . espa ld a

1\bote tear Ca .1, manos , nalga s

Dar pui~etazos Cilr a . pechos

Pelliz ca r Meiillas

l\cari ciar Car ·


Clet
Sacud ic Mano <; , hombros

Lamer Cara, genita le s

Besar Bo ca , mejillas, pecl10s , t:ldllOS ,


-p iPs -;- genitales

Md nos , rodi.l.la, genitales

Gui ::r Ma no. brazo

Abraz ar Ho mb ros, cuerpo

Enlazarse Braz os

Apoyar sob re Manos

Los c ontact.os "físico -=. comúnmente ll ev an consigo un ' men.sair

que comun 'ra r al r ecept.::n- t]e éste , ya ".Fa un me n saje uc' afr:-ct· o,
1o l

que otros . A continuac1nn s e presentar~ ' ~a clasificaci6n dr los

ipos de contacto f"Íslco de acue rdo a su mensaJe, reali?ac1a ~u"'="

Heslin (citado p or M. Kna p. lg80, pag. ?19, 220) éstos so11.

FUNCIONAL - PROFF•.c,TOt l Estos ron!· .cl·os son ejecutacJ oc; !llf''-1

t~ras la ~rsona q ue hace e l .ontact·I"J r]pc;a rrolla un rol f'<",·;c"r·1 Jl,

la intenció n rom t nirclt· ·i. va eJe éste roJtl .-:wt· o táctil r <; iu ¡::,-· r.<"",'.J:t .-::·1

a menudo frío y burocrático, esta en el dese o de h arer roJ1Ppi.·Lr

alguna tar ea , ejec tar un. secviri..o. ALJcl: la otra

:-:.ipo de me1 ,saje Ín tlm·~ q 11e i. •tterfie :t:a cun la tared

plos de e: sia caleg~r .~ .? c; f'rl art, 1111 doctor C OIL su pa c i c-rtl(. .


l..ol t.
- , ,-
-.u

SOCIA L- CORTE f",

es
.,l. L1. 1 ;7 ·•.• _1 ~~ r: t "i :J a d rk L.J 1_,1·1-r.. pet:sor,a CC"lt n'J

cien t ~/

~::!rA Fl lc e;':' uti l .il .·'il"L :r.ec¡ld; ut· curuJ'jJ"td

·= f~ ! \:' :=... ] j ) f

-hMlS:!:A. -C AL I:JEZ

cuand o se 3poya l01 1ra·,r:o o lo mej ) 1 Le •.Jc •.i --..:::: p-::r s rJJ ' d.e:.. :..; (=- :t:

tr2v~s de este tipn r1-~ C'IJ'.t ': acto


l1

La otra persona es el ubiet·o de 11.1; sir,,~ senti nientos rw 11:r 1!1\l -

do y el que s e aélApl :. r~ 111e ·¡c r a la o r a e r sOi t .::l en esprr~ :~ l

EXCITACI ON' c;EXUAL. Es te tipo de rcF! Cto se re(i .:-.:,

vament.e al ronract·o co.Jto expres i ón eJe c>;:ci.t·;¡ci.ón f~ s·:.r"

---
pers ona es, en este caso, un

Este ocurre en un ron ·acto FTrÍI:ico


exp re c.l"ll comun.,

- <;Ft."",'la l .
U 'l r ,1
-
"<. .. :.: , ¡_ •

F e o i1 1 ' ,., <:. t· .1 ::; D o r ¡·.:¡ ·~-, ,.. , ,. : ' ·i 1 ..l .J '· 1

7 2 1 ) e 1 e U el l 11 i. e e .

f,]ue "'X 1 cL'c"t1 C··""ClLLC'Lac. dE' doLI'úCI.J :,i:aclo, l.J s r ,u·l ,-:e~
C O !LO tLC l co S !J L ¡ i r-T 1 O l , <; CJ ': ~- ·j 1 u :. S C .t:. i ·:;
C Otll tJ l L ; .w 1. t l :
[ )
par a re1!Lcir L.-=t.:; t'~Ltradd •-; 1.c1s Sct·¡ ~J-~.., . ..:¡e;·~ ro¡ ,,.; :. ¡
l.~rc i lJit r"j ~ l~.Ar:e ~GI"~ o·~,:!:)r~ 'J L~ lJOC ...l ( ' (,Jt :_ t'=-. ti,r=t l'~' ·· ,
7: .J.:..·c l.J:1r--:. :J.' 1t~H)..ll 1~7.d , 1
c..! 1Fs con;.:J lltv.-lt. ': "" ·1¿_ •'· ' " '-'

ln • dÍJ"-' 1 .~ ~·..:: :!
l'é:! "'CctlSE·. f l:· .:;t .-n:SL", ·1tt,cr;:.;r-··;r_· , :. ; .. ,
f:,_d"t· c_:p, l\ ::::;,~.1les es~ecid·l -!7.-lci:.:{s flll~ ,-,,,P,Lfl•t-.•: ~ '. f '~ ~. ·
r. a J E.' S '? e- !'\.=t ..... ; ~ l.~~'· <:. . por e -j F t l p ~ r:, . c. o S L e'' fl r--. t u il d fj' r.P1 r} 1. i
1

11
10 C'.l I!.P:,Lr.J;L C'J\\IC• Cjll. L''!. f'rtcl'.J 1lf"Cl e ES~Oy t'o. ·¡,-¡ IJ r'ir• t:·c;--
l011 u 1:Jilt'iéi'!:'C,~· •]<:• alq;..L1f'l1 c")L){drtiJr.J el l HLly·¿¡L ('1~ ·:_, l
nar·~ 7. y -~~-~ ! t=>il ]o ·La lHd'1o l~C-·--·~ .:! ~l.:le2..;!Ltc, ~ ~ =-~·1 1 .·.il ·~L ~
rnid0dt ~..:. ,-·C'•.!• cr::~·. L<;C il~"... l ·~:e¡_··~~ r·"" 0 ' 1 'La CL 1:a 1
c~J---..1.: :· ¡·r...tr
las JJ!.=·r tar. •_ u¡-:;.ctu ... l.JdLS t :), ~=--•1( ·
"-- .
S u- r"i ¡ ¡_ r· L., r l~ l:.. y ! ·¡ 'J ~ ,-

.._¡ 1 ., l ~

·~·o n t a e- ~ '· · .. o s ~ : 1 ·. • C'


12 l

necesita ser con s olud o o apoyado y ltt Lo cas SLL 111ano u hombr o l •r'•T

éleH<'Jstrarle tú cC~ri íi.o y s entimient os

Otro tipo d f" r·r_.•ü c~ rl o e s cuando Lt·, tocas a alqu1 n . tn i P I Ü'.:"do..;

Otro r:c, lJOr eie mp l rJ Cl.ld n d o tú l e ¡n cJc c, a alquien tjll • ltdu 1 ililr t

tare a por t 1. , é 1 o e 1 1 c1 ~n u !Jau 1 e lll ll te l o ha q a n 111 ¿ e; q ue; t· .J .:.. 1!,. e- 1 1 1 ·

s·1 tú lo tocas f' n F l hombro o braz o.

Otro es cua 1clo "'r' cle c: e ct q11e l o cp,r.· se es tá hablan ll•.J 1 f:'Jl1fd u

siqnifi c d d'J mc1c: c. l : a r1c l '~l.n !Jl e he c h o rl C:' estar habland o.

te tocar: .

eo n t a e t o N;:· C! ,J t:. l " 8 :

Uno Lle é s t os tip o~ :" ::.; l, i v o caél os ck co ntacto incluyen l os q .... ~

Ot.ro tip o es~· Ull .Ll 7dr Ld Í Uf' l .'7 cl f -l c;ir·a para lllO'.Je r ¿¡ eH

con contacto f-ísl t- o tiC l. E-'-'1 f' 1nplo com o !Jdr.:l dr>c-i r "t-p l o rcJ-ístr "

o invadi rJ .J s.
n

D. CONTA CTO FTC.TírJ EN !Hí' l<R.l·.N'l ES CI J[.'!'!JI< l\S

. Den t r IJ e] F l ,:¡ e; ¡, l l. t· ', r, 1.- '1 e· IIJ diJ l m1LIH'liJ ex i_ s t· f' 11 rJ i f rT e 11 r"i. ,¡c.;

en la conducta (lr c:-J'.I-.o,··i· .J, ya que rarld una tif' n e C:Ll'~ r'(1c,t· •w,bt'·"

lle r elacionar se u dt.· Llttelai · Luar co•t ·loe; demás . M . KnaHJ ('l'J30.

p ag . 1 25) ' lOe. d·Lrf' qur l' IJ da perc. on <.~ q . w o:Jcoc.tUinbra via ·¡ . . r l '~''.ll "l

b l f'lllé'l1tE' hd ObC. PL',IcillU 'le¡ ·:, (JlfeCf'llCLdO::. '. JUC f'XlSl:f'll P ll E'l 1 111 ltr lt'l 1

f ísico dE ot.roc. p.!Í ':.Ps r·;, C•Jnlpcl rac-t Ó!l co n El suyo . Hay ¡¡¡ ¡r ·ho t!r·

e i e r t o en el e o; t.C' • • t• 1 :1 ·¡
• F " r·. d r 11r d s d r· C' n r .J r t o en o p os Lr • H 1n -1

" e ul t u r d c. d f" ; to e· '-l · t t , ' ' · 1 .J " !·:o:; E'VidE'•tl'r" que hay C'Ll.l· uca'; qtt t · f' ·. 1 ·¡

i!llÜan lila c. que ot rd s d l co ntdcto f í s i co .

A continuaci Ó' L •<f' J i lé''; f'n~al.'d!L d1.vr:• t c.; oc. ec.tudio s que sr:' ltct • t

reali?aoo solJr e :111 1 .J e 1 ':'J f ·í: · i.r o n d1.f• r t' !tl 'f' S rLtlluras y rJlLf L!1d ';

opi nionEs p• , l--c, '.Jr l."d". uP di c;t intos aut o L"ES sob r e l 111 l S11l•.l ¡· C'l 1

que p ermit· ircJ: t·e;¡ r,L" U'td vi c; ión de l,.:¡c; Lliferenc i as y c;emrian7 -l c.;

En e.l grad o dr r·•.• t1 ¡o· l ·. 1 i. s·u·o f'1L r·dd.t •Jltd c)p ellac, Sl:.P.pltP't

Thaye r (1988, p¿¡q ~1) illPl tC'i.IJn a alq ull l clr Pst a s n.Jlnpar~H 'l.O'le'';.

Dic e :·lf' r•· ¡ f'l •toL"iE' rJr E'1LI.J ¡Jd ex·Lsten cu ll u L"a s cc•'t
llltd f Y t:. 'l t •! r· ro ttl- él c to lllllY ¡wi.ni..,no y l as propor c :i. ow~··;
SIJ'1 l.l ' 0, ~d lll'''l l f' l lc1"jd S , la qrnte c1P estas Clll ruxac, ['J llr-
df'n [J ¡¡: r· ·r·t r'JrJtd';iallo fr-l , ¡c· . PSpf'cialulrlÜf' [Jdld L 1c;
perc.o• L.J ·. dr cu ltura s qLt e •.; 1 pract i can el collt ·cJcto.
t alf' c. 101110 , los del área rJr 1 medite n :áneo d o1tC:L
f'xist e l.l!l :u;l''· a1 1·o p o rcf' l!l·dif' de arercalwi.ent·o e!ürr·
la e; pr-•t "J.Jit.t - . Cl idl f'!l t,X rr l >t•:JS
'A Ec. t rillO . . . ¡¡,,_. l l]o~. c; r lr ('()il'"Ldrca Ull.él rttllil'lcl I 'Oil lll
¡nvcl ¡• I t ' ir·, tla t i!!Flll ,. lJd I' J 1lr ru,LI ·act· o fi r:.ico . yc~ q ttP
rara tne•tl r · Vf't !t OS d lllt .J [H"t ·:o ttd teltEr contacto P11 p 1 •
bl'i. crJ . lo ;nd~: qLe vemiJs alqunas veces ES que sE d ;-·l!L
la tl ·,.:¡ nu =1t Li ccd lE, hacf'r ca r icias a l os behf>s o clf'-
c i. t r (¡¡no f' s t de, y a él i o 5 .

Si dne·y ]'Jt~t:dÚ! ;cll t(b ~01:: S . Thay•rt, 1988, paq ll ) !1(' 1.)!1 ¡ · ¡:.~·

En 1 os 6 O ' e; E ll su P ~ t· u t] ic• c. o lJ rE par e i ,1 o:; En e a f e ter í as , r r a l1 7 a el o

al red ed or dEl IIP~ J t.do. r¡Lf' f' Xl s te mayiJr ro 1tl'acto en a lql llt as ·i_ Li 1l ;¡

des: 180 veces t'L u 1;,-, 1 .JL -l f ' ll C.a•1 ,Li..-l'L. Pucrlo Rico y ll ll ve.-· ··.. ~
( 14 1

en una hora en Patí s, Franciaí esto en relación a 7 vec es en 1, ta

ho:r en Gainesvi Llf', F l o rida y O veces en una hor en Loltdn-c: 1

Inglaterra .

En otro est urli'-1 L psindoq .l<~nH· Gibson (citada put. ·~

Thayer 1 1988. P r¡ 11\ observó a 1 ,·, ~ •=--rso nas que asistF'' <~ p clr

ques de recreo y ¡Jlayas de Grecia, IJIL"iÓn Soviética y EsL1rl.:J" '1•,1.-

dos y comparó .la frecuencia y naturalr·?a del contar.t o .:-·tlrF' L:l'"

personas que cuiden a los niíi.os ( ele í ,:¡ S añ.os de edad) y f'Jlf'U't

t.ró que.

Cuando se t.rata de ret.enf'r o castigar, l e. e '''.JIÜdr·l ·;1<-;


puede n ser si..mi lare s en los t.res países . Ptc~l·u en c·r:-11-
tacto para ca l mar, o al -jltgr~r, los niñ os (k J\tur t·i.r·_l
tienen s iqn-i.ficativament lllFnos contacto q 'f' f'n l1c:.
otra s e •.L 1 t u r a e;

Rober t S hu Ler df' l c1 Ull i vet· s id d rJr- Margue tt (ciLddn poL l"'t.

Kn ·· pp, 1988 . paq '32) comparó el contacto físic o p:tbli.c o e1ü1 ,_ ~

pareJaS en Costa Rica. Colombia y Pan¿¡l!lá . Y encontró qur · "l ~ ..

Costaric nses pod-ían tocar o abrazar m· s notorialll . nt qttP l r,c IJ"'· ·

mas paí ses " .

Barnuld ( c itado por M. Kn.app, ·¡ 8[1_ paq. 71'1) rea1t ~·!J Uit t''=•

t.udio comparativo u l r--ontact.o táctil •" ll Universitarios ·¡ O!lf'S • ..;

y Nor: t.eamer: ica!Lo c. rry:, rPsultados el e r-·--; 1-f' estudio i.Jtd icclrt •r rq

todas las cateqorias.

El volu!IP'l de contacto [·L--·[c-o que in.f onnar:ort lo s Jlflr


led JIIf' ri C', !I LIJC:. fue rl dol.Jlr· L] 1 g ue infonnaro1t loe; 1.1
pOll.E' C:.f'C:. f :ll CJE'llC'ra l l oe; no t· teamE' r'Í.cano s par ·re' 1l. crr-
¡ll - <; c-1 f T ( ' '-; j \ Jl e e; l CJ <; cJ r ll r>;
y l1l j¡ S E' X p r E' e; l V O e; f Í. S l r 'el -
illt='!Üf r·•tt·l L"d! Hp o ¡ · ~cti.l
lS

l l l l l '.l " ·

.l ClllU rl•J rlcL ll"l't'.l . ¡, , <'1H'é.J 1 tlt,JllO Cjtlf' .

Los l'"'lLt" .¡ ,, .·· 1:. ", Jil'J'-; '1-' 1 ¡ <T l t mucho uso url r·r.) ,i 'r
fÍ e; u·u r~o.wJ 111 ~ di. o de exp1 • •.: ,¡r sus sentimi ltl o·; •l
ctnor y fecl.o hacia sus hL ·,,_,e,, como los pad re •; ~> ttl·•
chos 'Ji:rrJc. 11 ~1 -lses. l1Un q11f' ¡.J' L·m-L t· -Lmos q ue nuc sl'l•'··, il1
íioe .. ¡;r 1111,1•! I··.JCit<lrln , 110 ....Jwos L'Otl10 l or:; pa ch :f'•: lP
Ol'Li_¡ •:·, [ ' 1··•.'- . ll il f:' '10S Ut'l ' ''l .HlOS E'l ' l o ljl.lf' s i t :¡ 1 le •
cierli 1.J p.n·c~ rJd rl es un c1llL170 esponLárt c•.) o l ' t l1t"''l Y'
men.éJ <" lod v i.,, nos i•H:li.•Li t1 ·.JS a curar a t lll t~" 1 '[0'~ lH-'iJi'c.;
d . , ,r t t hPr·¡l!·· t' "d l o -i,u, ,•fl'L lr"ia con un }Jpc;r_• • • 1"1
p a l.il" ·L ' l i t. t r ~t ·t J..::, 1
r. e; C' L 1 L ·. J •.¡ , d · LO <; p d r lL .,- ' r •. 1 1 1 1' e lit t ' l '!( · d JI O <; S O 11 1 .-! 1 rl 1 r · 1 ·
tivo c, , Lr·, ·lcdtliE'Il i:E', COtJ.'J ('lt, lq u iet .llté)S, ¡ ·u tlt·'
d . 11 ,·t l:t''f L rll t:SE' en l as r ·. . r s i on S fi ·--i_c , e: r1E' e l!l'.lL,
"i.ttrl.l~'r:'' c'i.J rl to car C011 af:~r to . Estos p lltt' "(" pt r r,
p n é!r: 'l'i, ¡ ttl"d dll ensPÍi.dt 1r·s a sus niíi.o s a ,-ulw• t · •
u ntcJ c; i.c~tlo .J[-1°''-fd )oe, o d-~w•tdlE'Jlte s y
hasta q t.te s•t'
comp o rll ::n ·,ntoc; ·e x l.J<::ll Pc; !' 1eclan mal f o rutar se.

Barba ra La 1c¡ ...-,, f:t··, ., ... •; ! tc~lJla dl'· l 1 unportancld q u e 1 ·,t·¡~ ·L.i

educación c¡.1e 1 ,_-,, 'l !''Jcd c~ frece solJ;:-e· .l contacto fí s i co . y l t


' .
V l S l O ll q 1• F c;f'

dice:

E n nt Fe, t t.·• ··.1 11· .1 t:a puri tatla, aut. nl Llt· Ld ·i •1r.Ir--pt,ll'.i'''í
r-i.d. 1; l r·_ .• ,• :1 f ·í.e,ico h.l -:c>J l ·iqE' "Ld!ll f'lllt '•'J'~p:·t' 1 1
.1 ..
so . 1\ ·i. t ·· ,_ , :•. t:Í d e 110"'· •., l t •l'"' !lOS han enseñ. 2uo LJtc~' ·!
dcsr ·> -, cln ·:os diez o r])r" • ' dll'JS . el COIÜ rl·r:-¡ c;·int¡'tt i
e d . (' X ' () ,¡ r¡ r F' e; i. o ll IVJ 1 l ( ·)¡ ( ' ,. lt Olll b L p e ... i. ~-· ' 1 1 f' 1 1 ( l' tr . (Jil
SL'U".[i't "' ti · ' q1. l C' 1 UC- .IL •. t ott:",J S t ci :1 1J ' ll''"· ' f' ; (·,. 1
SOJL l.,n¡.•':l' ···~ 1 "<-; c1 lt omosE'XLLrJles P r o rnir nl oc; ll,qd'L: .•
o v"i.Pn r! (J i tr·quc, dP ro11 ·d,·Lu donr]e chocan ld s llld!t oe..
SE' lc11í !'d. ¡rJ,¡c, t'!'t l us 1t ;,pl• tcJe, '¡' c,p a br 7dlt L:t 1
s-i.t· .. <~-·l . .l'L ' - " ~· r·• r u rtl s " l oc.; ltoutb tes c-el lJr n lc.1 O j J(.ill'"
n i. d cJ t'l r'l e· .H · '" 1 e;"' .

or r~ '.JI.JL) Hloom, 1988, pay- . Hll d i ':'

Sdnquinar l a s quP Oll' e,, V ['JL" q ué dll']' ':'l .JS c;oc ie rL.:¡cJes p l"E'f'Fil r¡ cr
r 16 1

zar con la violencia? con un estudio en 49 culturas primitivas

entre las cuales había unas culturas gue disfrutaban mucho de ma -

tar, torturar, o mutilar al enemigo mient ras gue otras no. La di-

ferencia gue el encontró fué la siguiente : •Afección física= to-

car, abrazar y cargar . Las sociedades gue abarazaban a sus niños

eran relativamente pacÍflcas, mientras gue las culturas gue tra-

taban a sus niños fríamente producían ad u ltos brutales".

Howard Bloom (1988. pag . 30) Habla de la Cultura Beduina ma-

dre de todo el Islam, como los gue en su mayoría abultaron las

filas del ejército y nos habla de las características principales

de ésta cultura en razon del porgue se les considera una cultura

sanguinarea o brutal . Y dice gue :

La sociedad Beduina no permite las relaci ones cerca-


nas y tiernas e ntr e hombre y mujeres. Besarse o abra -
zarse abierta men te es cons id erado repugnante, la pa-
reja gue lo hace es 1 objeto de desprecio, furia y odio
A los hijos se les demuestra ternura pocas veces y se
les castiga duramente con frecuencia . ¿pudiera se que
la negación de ternura se esconda detrás de la bruta-
lidad árabe, podrá ser gue estos guardianes de la
llama islámica sufran de falta de abrazos ? No seria
la primera vez gue la falta de afecto físico va de la
mano con el a mo r a i n fligir dolor.

Howard Bloom (1988, pag . 31) tambié n se refiere a la cultu ra

de los Ingleses en el siglo XVI y XVII los cuales era t criados

si n afecto y Sln ternura Hacer demostraciones de cariño a los

hijos era considerara l nap ropiad o. A lo gLe c omenta alg una de las

características gue e n a gu~ll a epoca tenian los ingleses y dice

gue :

Los jóve nes de ese tie mpo mostraban una gran br u tali -
lidad. a ma rrabart gallir,as e1 t el pat1o y les arroJaba ,
[ 17 J

piedras hasta qu e las pobres y tort u radas criaturas


morían , quemaban vivos a los gatos y consideraban to -
do esto d~vertido, montaban un perro sobre un toro y
perro le e ncajaba los dientes al toro en la nariz,
raba de sus orejas o le rasgaba la piel, el público
se divertía co n esto . Inglaterra cambi ó su pu nto de
vista sobre como debería tratar a los niños, se les
ofreció un oca más de afecto y las esce n as de bruta-
lidad e n las calles de Inglaterra se ter mina ro n.

La mayor~a de los autores coinciden en que ex~sten diferen-

cias en cuanto a la inc~dencia del contacto físico entre las

c ulturas, que la ed ucaci ón de los padres y de la misma s oc~ed ad

influyen en la for ma en gue las personas usan el c onta cto físico

en su relaciones i~terpersonales .
[ 18 l

II. CONTACTO FISICO Y RELACIONES INTERPERSONALES .

A. EN LA FAMILIA
Es muy probable que las primeras informaciones que recibimos

dCerca de nosotros mismos, los demás y del medio en que vivimos

nos llegan a través del tacto, es por eso que se considera impor

tante el saber si se utiliza el contacto hacia los hijos y en que

grado, a continuación se presentarán algunas aportaciones de di-

versos autores sobre el uso del contacto físico de los padres eeft

con sus hijos y la importancia que éste tiene.

Stephen Thayer (1988, pag. 32) dice que: 'Los _patrones de

contacto físico son adquiridos en las personas desde la niñez •.

Thayer dice que en Estados Unidos se utiliza muy poco el con-

tacto físico de los padres hacia los hijos para calmar o acari-

ciar
.._ y que es por eso que se necesitan ~alcamoní as en los carros

que nos recuerden 1


¿Has abrazado a tu hijo hoy?~.

Thayer también dice que las diferencias que aparecen en los

hombres y mujeres en la respuesta al contacto físico parecen ser

(1988, pag. 32) 'alimentadas por experiencias pasadas, particu-

larmente en su cuidado que recibieron de pequeños•. Existen dife-

rencias en el contacto de los padres hacia los niños que ayudan a

formar y modelar la norma del contacto masculino y femenino. Los


~ '
padres utilizan el contacto al jugar con el hijo mientras que las

madres lo utilizan mas para formar y calmar a los niños. Thayer

(1988, pag. 32) observó que :

El sexo de e l niño también afecta el tipo de conta cto


[ 19 J

que recibe. En los Estados Unidos, por ejemplo, las


niñas reciben un contacto de más afecto (besos, abra-
zos y juegos) que lo que los niños reciben. En la pu-
bertad las experiencias tactiles de los padres con
sus hijos programan las diferencias de el contacto
de niños y niñas y su uso del espacio personal, los
resultados de esto se ven cuando hombres y mujeres
saludan a otra persona .

-
M. Knapp (1988, pag. 214) nos dice acerca del contacto físico

de padres a hijos que :

Muchos niños crecen aprendiendo a 'no tocar' una mul-


titud de objetos animados e inanimados; se les dice
que no toquen su propio cuerpo y más tarde que no to-
quen el cuerpo de su amigo o amiga; se tiene cuidado
de que los niños no vean a sus padres 'tocarse• mu-
tuamente de manera íntima; algunos padres ponen de
manifiesto una norma de no contacto al utilizar dos .
camas separadas; ~1 contacto físico se asocia a admo-
niciones tales como 'feo o malo' y es consecuentemen-
te castigado y se enseña que el contacto físico fre-
cuente entre padre e hijo es algo poco masculi n o .

· Se han realizado muchos esfuerzos por saber el grado de con

tacto físico que existe entre los padres con sus bebés y niños.

Parecería suponer que el recien nacido y el bebé reciben mas es-

timulación táctil que el niño de catorce meses a dos años. Desde

el punto de vista de las necesidades infantiles, esto parece ne-

concluyó que :
-
cesario; sin embargo, Cla (citado por M. Knapp, 1980. pag. 212)

Los niños comienzan a recibir más contacto táctil en-


tre los catorce meses y los dos años que antes de esa
edad . Es t e estudio indica también que los bebés n iñas
suelen ser objeto de estos actos físicos de afecto en
mayor medida que los varones .

Lewis (citado por M. Knapp , 1980, pag. 212) resumió div ersos

proyectos de investigación e informó que :

Dura n te los primeros se i s meses de vida de los ni ño s


[ 2

éstos recibieron más contacto físico sue las niñas .


Y después de los seis meses, a las ninas se les toca-
ba más y permanecían más tiempo junto a sus padres
que los varones e incluso se les estimulaba a ese
contacto.

Corno se ha observado las primeras experiencias táctiles de


<-
los padres con sus hijos varían , algunos influenciados por la

cultura, otros por la personalidad de los padres y algunos por el

tipo de relación que tienen con sus hijos, pero de esto se p ede

concluir que las primeras experiencias de contacto físico parece n

decisivas para la adaptación emocional y mental posterior . M.

Knapp (1980, pag. 212) dice que :


Los jóvenes que han tenido poco contacto físico du-
rante la infancia aprenden a cami nar y a hablar más
tarde; se ha hablado de muchos niños esquizofréni cos
que e n su infancia se habían visto privados de l con-
tacto físico de los adultos; alguno s ejemplos de di-
ficultades y retraso en la lec tura y el habla tambié n
se aso cian a una privació n temprana de comunicació n
táctil y a comunicación táctil confusa .

S . Ludington y el Dr . Anderson (citados por N. Schwartzberg,

1989, pag. 88) Dicen que a través del contacto físico de las ma-

dres con sus hijos éstas desarrollan una confianza maravillosa y

una cercanía mayor con su bebé. Estos investigadores les piden a

los padres que mantengan contacto físico con sus bebés y les re-

cornienda el siguiente metodo para estar en constante contacto de

piel a piel :

Con el Pcuidado canguro' se les ayuda a los padres a


sentirse cómodos cogiendo a sus bebés . Se les pide a
cada padre que cargen a sus bebés, que usan sólo un
pañal, directamente contra su pecho desnudo , con la
beza del bebé saliendo . Una vez que se acomodan los
bebés se duermen . Los padre s pue den se nti r que el be -
bé está conte nto, esto les dá confi anza.

Kathryn Barnar d (citada por N. Schwar tzbe rg, 1989. pag. 88)
[ 21

t::ntre el uelJÉ' y Sll llliJUl:f" a lo que- dir:r-· :

La tn.Jyorí.a de .la comunicación durante el pr-i.rue-r aíí.o


de vida del iní.;mt.e, e-s no verbal . Cuando u na tn adrP
sosti ene a su bebé, estd más involucrada con él
puede s entir SllS d.i 1ere,1t cs estados de ánimo . Ccecc
una unión segura a partir de las respuestas se n siti-
vas de la madre hacia las necesidadesde su bebé. es --
pecialmente durante los tiempos dificiles.

Neala Schwartzberg nos habla de las diferencias en el us o del

contacto fisico de padres y madres con sus hijos y dice que :

Ambos padre s, ~sto debe eníati?arse, ~tili? a~ e l on-


tacto fi s ico para comunicar amor y acepta ci6 1t. a ngue
la forma di fiera signif .i cat.ivamente por eir ut plo : l ¡.:¡s
madres utilizan el contart e para darle seguri dad - ctt
hiio y para ca.lmarlo mie nt ras que usan el conta c to
para vestir, alimentar, bafiar a sus bebés , después
cuando e.l nifio se vue.lve más inquieto, la madre toca
al beb~ para alejarlo de los peligros . ·Por otro l ado
.los papás tocan también a sus hijos para cuidarlos,
pero .la mayoria del tiempo tocan a sus bebés par ju -
gar, los papás usan golpes para animar a su s hijos y
excitarlos .

Janice T . Cibson (1988 , pag. 176) nos da una expli cac ión uel

porgué la mayoría de los niñ.os de alrededor de un añ.o p asa n gran

parte de su tiempo tocando las cosas y personas gue estan a su

alrededor a lo que dice :

Lo s niñ.os de un afio, que no han desarrollado tod ~ví.


el lenguaje, encuentran en el tocar, medio s importan -
tes de comunicación con el mundo y para aprender q u~
objetos y personas forman el mundo. Por lo gue el to -
carlos amablemente los ayuda a sentirse seguros e n
una etapa de descubrimientos . El abrazar y apretar
sus juguetes y a sus padres les dá seguridad y se f a -
scinan cuando "mami o papi" los aprieta con afecto.

Cibson aclara la falsa creencia de los padres que se preocu -

pan de gue pu edan enseñarles a sus niíi.os a volverse demasiad o a-

pegados o dependientes y hasta que sus ~omportamientos sexuale s

puedan malformarse, por el uso de.l contacto fisico con ellos di-

ciendo Gibson gue :


r n 1

Los hPchos so r1, sin embargo que er1 lugar de di.sl!li.lnir


su i~ Pp n de~c ia, lo s pa dres que abrazan, acariciil n y
tocar1 a sus niíi.os y r1iíi.as de form a af ect iva, fac-i.l -!. ·
tan e•1 sus hilos el desarrollo de sent-Lmier1t os de '~r
gurid~d ne cesarLos A su edAd para volv erse if1depe!t -
d.ient Ps.

Susan Perry (198 6, pag. 1 3 ) h ace refe rencia a lo s r angos d.

mortalidad de los n.i íí.os del tiempo de la se gunda guerra mundial

que moría n por fa lta de ca riíi.o y c u id ado para a c larar que, des-

pu~s de de scubrir el va lor afectivo que .tenia el contacto fisico

en esos niíi.o y ponerlo de ahí en adela•lt.e en práctica 11


l os rangos
de mortalidad ir1fant.il dec r Pc.ier on not oriamente .

Los au t ore s mencionados concuerdan e n e .l h echo de que e l co1-

t.act.o fí sico es de s una .importanci a en e l desarr oLLo tanto i.nfan -

til, como en el desarrollo de la personalidad total del i11dividuo

cuando e s practi cado en la familia .


[ ?3 l

B . EN LAS RELACIONES SOCIALES

· En toda relaciÓ!1 social existe una comunicaci6 n , de est a llt

nera es como las personas se van relacionando, pero po c as ve c F s

alguien le da importanci a al tocar a la persona con la que s~ re -

laciona y la mayoría de las ve c es no se da la oportuni dad ~~ p e11-

sar en como se se11tiria la persona al s er tocada por un amiqo e~

una situasión difi c il o ella a un amiqo en las misma circun s~ an-

cias, f el uso del contacto físico en la s relaciones soc iales d e -

pende e n gran par te d e la personalid ad de la per sona y del tipo

de relación que este en jueqo. Para los Autores el contacto fisi -

e_s de mucha importancia en las relaciones sociales ya que hac e

se establezca sin pensa r un fuerte laz o de u ni ón entre l as persa-

nas relac iona da s. ~ con tinuación se pre s en ta n algun os autores que

nos h.::;b.la n acerca del tocar a las p ersonas con las que e s tamos

relacionados socialmente.

El psicólogo Knud Lar s e y el estudiante Jeff LeRoux de la


Universidad d~ Oregon (citado por Thayer, 1988, pag . 3) stu-

diaron sobre tipo s de personalidad en rel ación a la pr a ti c a del

contacto fís ico y des c ubrie r on :

Co mo los tipos d e per sonalid ad de la s per s onas es :an


ligada s o relacionadas con las acti udes ha cia el
contacto físico entre la s personas del mismo se xo .
Los investicradorFs midiero n la actitud del contacto
o hacia e-l ~ ont.ac:t.o a trav É's de preguntas tal es r0mo
¿Yo di sfruto con persona s de m.i sexo que 50 '1 agrada -
bles al contacto físico, Yo algunas veces disfruto a-
braza ndo amiqos del mismo sexo, La expresi ón fisi ~
tre per sonas del mismo sexo es s aludable ?

En otro e studio tambi~n relacionado con el aspecto d e la per -

sonalidad en rela ci6n al contac to fi sico lo s inve stigadure-s Joh 1

Dethardtt Y Debbi e Hine s (cita do por Thayer, 1988 . pag . 34) EX d-


[ 24 l

minaron :
Tipos de personalidad y actitudes con relaci6n a ser
tocad os por amigos y amante s del sexo opuesto y por a
amigo s del mismo sexo . Se tocó el tema de estas acti -
tudes al c ontacto físico con algunas pregun tas como
¿Cu~ndo estoy con mi novio (a) en realidad di sf ru to
el tener a e sa persona para demostrarle afec to; Can·
do yo .l e platico a un ami.qo de mi propio sexo que ¡ne
acabo de divorciar, me gusta que esa persona, me de -
muestre afecto tocandome ; disfruto el que un conocid o
del sexo opuesto tenga contacto conmiqo cuando nos
sal u damos?

Otro es t udio de .lo s inve s tigado res Jani s Anderson y Mirow


Lusting de la Universidad de Sa n Diego (cit ado por Thay er, 1988,
pag . 3 4) r eve ló qu.e : " i nde per1dient.ement.e del sexo, l as persona s

que se sentían menos agu st.o con e-l co!ltact.o físico era n tautl.Jién

menos aprens i vos acerca de .la comunica ció n y tenían ma s baja au-

t .oestimau .

Barbara Lang Stern (1987, pag. 384) sobre el conta cto fisiro

las relaciones soc iales nos dice que:

Mucho s de nosot ros m· nimi?am o s la importa ncia del


contacto físico porque lo hem os remplazado gradua l ·-
men te c on expresione s vi sual es y verbales . Pero e11
tie-mpoc; de gran e moc ión, la. s palabra s no so n sufi ·-
ciente-s. tmagin.ate bienven idas o despedida s en un
aeropuerto, s in abra zo s , besos , o tocamient.os; ilnaqí-
nate a los dolientes siend o co nsolados por perso nas
que só lo hablaran. Pu ede que n.o se-pamos que l o que
ex trañamos son l os abrazo s; si n embargo la ge nte vive
m~s y me-jor cuando tiene comp añí a y, presum iblemente,
el c alor de s er tocados .

t<athleen Keat.ing (1986, pag. 11 a 14) Nos habla de lo im par -

tante que es en este t1po de re laci ón toca r a nuestros a rniqos,

pero ella hace ld.n c api.. P en. el hecho de saber hacer uso .de

cont.a.ct~ o f ís ico, pues al mem e n to d e h ace-r un mal uso de éste p e -

de llegar a prov ocar se nti mie ntos equivocados que pued~n llega r a
r 7s 1

destruir una relación de amistad , por lo que ella dice que :

Hay que cuidar llc tocar o abrazar por comp a sión y no


por pa s ión, ya que un abrazo cariñoso, conso lador o
juguetón se difc.rF-ncia d l abrazo de un amante, gu .
por lo común todos podemo s diferenciarlo. Siempr ,~,e:
necesario respetar la nece s idad ajena de pri vacidau y
espacio, ya que para algunos, ser abrazados E'S mu y
difí cil , por lo que en oca si ones es ne cEsario e~. l-a·
ble cer una fornida confia nza antes de utili1ar . l
contacto físico.

Leo Buscaglia 11988, pag. 135, 136) nos habla sob r e la nec

sidad de ser tocado y tocar entrE' .lo s se res humanos, per o quf'

desgraciadament e s ólo SE' re s prva a ~it · siones llifi ci l es E'lt la

vida de la s per soJta s, por l o que el aur.or nos ejempl i f"i. cd el lL 'J

del cont.act.o físico en .los humanos CO'l t>l fin de conocer la r < -

lidad del uso del cont~ct.o, conclu ye ndo que no debi.Pra ~6lo rf' ·

servarse a esas sit asione~;:


! 1

La mayoría de 11osotros nun r. a abraza p.lFnalltE'n .e, ni


siquiEra a los sEres queridos, ya que parec e mos r r
sErvar nue s tros abrazos para .los actos sexuales, prlr~
.los mowent.os en que acabamos de ganar un prE'tuio, o
para los rnornent.os trágicos de nuestras vida s, E'n l · s
salas df' un hospital o duran.t.E' los Lmerale s . La nf' -
cesidad ele una intímidad fí s ica parece volver =-. E' m ,:¡ c;
aparent e en los mome>rüo s d catástrofe. O Sl-Jl.l.és cJ l
.los t .f'rnblores, las irlUndaci.onf'S y lo s acciden tes rra -
ves, corr .mos desesperados a buscar .la seguridad en
brazos dE otro ser humano . Es natural que de see mo~
mostrar afecto; pero por alguna misteriosa razón ,
comparamos la t .f'rnura con el sentimentalismo, la c1P -
bi l.iél ad y la vulnerabi l i. élad. Parecemos sen. ti r t. Fr~t or
de brindar afecto como de recibir lo .

Buscaglia (1988 , pag. 136, 1:37) adeutás dice que afor tuna d.:¡ ··
--'--

mente y a pe s ar df' nosotros mi s mos, ld utayor í:.a toca a l os élEtllas ;:¡

diario de una !lldll f' t ·a L'lCon.sciEnt.e . u Nos estrechamo s la Ht<1llo . 11 0'.~

darnos una pa1mada en la espalda, alborotamos el cabello df' a1 -

guien con un ademán luguet.ón o más fortlldllllent.e, nos abrazamoc; ~t"l


[ ?6 1

cas y no sex ales 11 • Para el autor estas son forma s muy h ut c:n.a ·~ ,jr"

acercarnos a los d ma , de expresar ll• estro amor y compre1. s 1 :J'l. e

de transmitir r1uest. r a s impatía . " So!L s imples acto s hum anos, pero

a pesar de ell o, !J a r a alqunos de f10 S'.Jt r os of rec en monumPrLta ·! es

barreras" .

DesmDnd Morr is lr "i.tado por L . Busc aglia, 1988 . pag . 118\ t· am-

b ién se mani fi c s t ¿¡ a f a ·J or del co ntac •J físico en las H"'lac·i o •tf'S

sociale s , c ons ld cL~t r:. d '.:'. 1 o c o mo una par ·e impo r tan e de ér:.t a s , pr~ .L"u

é.l sugie>re qu e pat·a l!luchos existe el temor de que el contar·t o f í-

si.co es a1qo mdl o y p o r lo tanto ·to s dan la oport.unidarJ eJe po


-nerlo
- -en prác t.:icd , esl·o d l.;ido a q ue "'. cqun el a tor f' .. ·>:tcn ci --L- •

tos t.abúes SF.Xú.al ., . d tu enudo incon sci f'ntes qu han dad o c o t :! ~ n" ·

sultado :

Una "i.•thi.b"i.ci. u •t eL !li d .a de· !LUest.ra i. f1t i.uti.L1a ll co q :- cn-· ·:


n o s r·x 11a l, que s e ap l ·tca e •1 las relacione <; ro n ll• l s-·
t.r O C. lJ ' d H" S P h i. l O 5 ( j CU i. cJ a OO 1 E di p O ~ ) ll U f' 5 t rO S h t'"' 1:." -
tu no·; ( ¡ r· uidado, incest o ~) , nuestros ami.qoc; má s C"PL" -
ca no , L~c l mismo sexo ( ¡ rTida do, h otnosrx •.tali.dad ~) ,
nue s t-r os amiqo s mcis r. r c d' ''.J'' de l C.E'XO o p u c;t·c (¡ e 1 ·
da uo, r.i dultc l.: i r.J ~) , y c on nues tros incont.abl es ¡¡,)q._ ,;
c asuilles l¡cuillado, promiscuidad !) .

Morri. s (c i.r rl o pm: Busc agli.a, 1988. pag . 141) decL:n- i-! q ue· .;

pesar de g ue no pOGP d¡O<; negar g Lte el crJ n.tac:t.o ÍÍSlCO c o ní ·i. u :

gr<:mde s ben.ef·i.r-i os s d "l dd ablc s a las relacio•les sociale s s Pqu ·Í . ii:J·~

siendo una socit:>dad d~ snut rida desd e el punto de vi.s a d l ro n -·

taC"to físiC"o y ch ,'f' que.

Desa{ort.una dautr nte y ca s i sin darnos cue nta de e ll o .


po co a poco, hemos ll qaC.o · practic a r el co n t-a c t- o
fí si.ro e él...1 vez !HEno s , a s e•r c ad a vez más di s tant"F·<= y
]a 1 a lt a ele co,l.tacto :fi si.co ha ido ac o mpa íladr dr ,.._•,
¡ n J

alejamiento emocional. Es como si el moderno hah · ~a n ­


te de las ciudades se hubiese colocado una armad a
emocional y con una mano de terciopelo dentro de un
guante de hierro, empezara a sentirse atrapado y a-
a!eiado de los sentimientos incluso, de sus cornp~&e ro
mas cercanos.

La mayor pa~te . de as aportaciones de los autores coinciden

en que es import_a!.l_t e el contacto físico en las relaciones soci a-·

les y que la mayoría reconoce su importancia, pero gue sin emfuar-

go no se le practica en gran medida para demostrar afecto ya que

uso ha sido restringid_o por t .abúes ·gue la misma sociedad ha im-

puesto a sus miembros J .. donde se le ve como algo malo .


r ?s

C. RN LAS R.Ef.ACTONE~·; TNTTMA'.

[~e considera qu en las r lacione> s de intimidad el cont · cL·o

fí'sico se ha debido al g -ado de acercatllient.o posibl e que exi t·f··

en este tipo de relari.6n) sin ernb¡3.r-go aún así muchas person s no

le dan imp o.rtancid al toca r o ser tocado. Thayer (1988 1 pag. 41

nos dice sobre esto¡ q ue muchos de lo s factores de pers onal1d - d

se desarrollan en l a intimida d de las relaciones amorosas 1


p1.;.r.s

[:as pareja pertra '1PCE' J nidas por mucho tie mpo y/o se sPp ran p o r

muchas razones, i •K luye>ml o la forma en que cada compañer o se ex -

presa y reacciona hacia la intimidad y el afecto 1 ya gt e p r· 1-

gunos 1 p alabras y ·; e ntimien t· os son su1ic ie-ntes 1 pero para orr 0s

el contacto y la intimidad física son wás important e>~ Thay r. r

propone como eje>mplo :

La película de Annie Hall : Donde Woody Allen y Di aTLe


Keaton c om parten estelare s y en ella cada uno habla
con un analí sta ace>rca de su relación sexua l 1 cuamlo
el a n a l ísta prcqunt.a que tan a menudo hacen e>l mor 1

él contesta . "e scas amente tres veces a la semanaP


mient ra s que e lla describ e así : M con stantemente lT 1 .-.
veces a la semana " .

En un estudio los psic6logos Be tsy Tolstedt y Joseph Stokes

de la Universidad de Ill1nois 1 en Chicaqo (citado por Thayer 1

1988 1 pag . 34) tratar on de dar respuesta a las interr oqant. .s 1r ·

papel que jue>ga el contacto físico en la satisfacci6n marital,

entrevistando y evaluando a algunas pdrejas e n las que medían 1


.
sa t.isf acción rna 1~ ita 1 y la felicidad C'0 '1 j u.atarnente con los c o n -

flict.os n.Úmero de di \!Orcios y la


. S ac c-i.o nes legales . Los i r i..-
1
.
. 11. 'C S

gadores usaron tres cr.iter.ios de in tirni.d - d : (rntimidad emoc z'o n.a.l

que comprF.!nde sent~. tr.i.e>ntos de acercamie'1 t o 1 so port.e 1 toleranci..iJ


(!nt i midad verbaL compr. !tdP l a L"eveld c·i Óll dE emocionf's, e; •tf··i.,u, •

tus. y opi.nionE sl [r'1f'liilltlcnl fí<::ica. rmnprendE la Sdt.isLJcci.j •t e•;

mo campanero s y e•t l ro •üar.to sex lJ Con esto lo s psit~ 6 loc..¡ 0···


encontraroJt quf' .

rdc].-~ 1onn~ Cll" i.ILt.i.tnÜ1dll lt..;r{a su propia co•tl t· i h t'"1 <.r'


para la Sdt·i.::.farcic)!l me~ri. t·dl. Pero gui?á , sol' l l''~ .. ,Jc •t
t·.Emf'ntf" pr.~1 ·a alqunoc;, El potr:nci a.l de con1l i. r t '.J 1
d 'i vorc ·Los es\ 1 vo más coltc"'ntracJo e •1 el de sconl·c-!i! ·o
e o' l. l.-, i.nr i.;núl e] emocio'1d l y verba l.

Para Thay1· ·c (1'.188. p q. "34) usual1u 11te el co,lf'arro 1· t~'li:i·J

puede no t· '' t f'r l f .~ C? 'J Ld importa•,cia capaz e] rom fT ttiJtL't

iBO!tios, pe'L'o pltf'U"' hacf'l." qu.c: personas quF son extraíí.a c: y 11¡ ' , r·, ·t·

ca na s se :i.nC"lincn f''ttrro r
-.
, ., a menudo '-' 1'1 su conoci.n1if'•ü o

unica cornun.iraci.ón q ti

' .
r t l ...; !11. 0' t dr ' 1. •· 11 · t .. • ·

LJ~~ f·i LCL( " t ':.• ¡. 1 rlt'J nd pdt"t'J Ll eS ·i.tt •ttdt'lll C":"lilll'lf.·ld ll
Ou ·;C.J.L'Í.CL!cl , t-L'd!l S!iil!·i.r i.lll lft:-' 1lSdlE cJPÍ l lllUO dl ·lll O
tr o r: (• l ··0lc los f-'lf'illF.Jlto•; r·ictilr.s. Trat c11:- t1r· rJr r·11:-
l.e d t· .j l'·l"L ¡.; '' t"E' 'lf"CFsit· -::J. t·F haré t l-l 7 o r>·~ t· o
¡uol~ s l"a c·o •tti.q·.=t . 110 hic-í. s 1·. r"sto o aq uP ll o ;:qn:-Cl¡ , -\,.:¡L] 1
merüc, '"'i·r. " Al qlli.ta r .l d '; paL-1b ras, esto s C'lf'rci·-p) -
rJ.~ se < ,,.¡l ·i.c·i,:¡rJ y dmor pu.p ·)f' 'l vo lverse int f'nc.; ¡a t~
::;.:_r¡n-1. {-i. c-c~ i:-lvo<; y pueden ay u rJa r a g ·e l a re.l rir~l'"t SF'
df."S.:.-11 - ré.Jllr> y C l"í'"lCd .

.i.mport.an.ci.a ét l
3l1

. '
de> ninguni'l tllanf'r · tl ltlcA y n1. e; l \ 1 \ ~ ,.., r ;:¡ l ill S

un for ma vi~ l J

L os

e i o lf' e; í n t i. ma e; e:· e; ur , ,..., li t i mpo rtanc- ia.


--~~
SE' rf'f i e>rE' sólo , l ~-o ti·ar •J Sf'X cta l si ' LO q E' ex·i. c; t·f' n tn ..trlt.¡ <; ;tl l '.L

unida una r e laci ón .


31

D. EN LA TERAPIA PSTCOCOGTCA

. Para alq nas terap"i. e; r s i.ro.log"lc-d s e>l contac-t o fisir·o n t· ·e

terc~pEuta y clir:ltl"c 110 r.i ne i.mport ' Lr Ld, sln embarc.r o prir · >Jt' ;·de;_....
¿
es una de sus or-trnt·d"r1.o'le s pr"lncipalr s, a continuac"l.Óll ~;_ t' '"'V
..__
sarán alq u.l ~l"'. a cn:trJcLon . ·~ '"O . re l a "i.atpot t·anci.a i.lf'l C"Oitl'.t r '(' r ·í.

-
3 4)
--
dicE quE' el C'éJI \ !·,¡,·tCJ f-í s ico
~

visto corwJ de •-fL . Lld•tt-e o e paz lle sedLtC'i.r; r.l dic e que rJ . lrido

puede al-;u1ta s \'c ccs Sf'l:' ¡n:ob lernáti. ro p ara el terapé'Lt l· f' '1 e; 1 ¡.., ·~ ~

siones, yA q ue É'c::. tf' deur r.:1 l. dar s :i.r;Hp l."P. Lk r.onr r o lar ·~ c-ondnr·

c:i.les uso s legal . s y ét-iros d e l coJ1tdr.to fí s ico , ya q ue p ,,- d'"''L

ser mal -¡_ ,l.t· erpre t d0c:;;

sico de cua lq ~l~~ L-1r,r rO ' i. sus el i 'Li· e-, . f'"XrFpto pot: t 11 'f o cr; 1l

apretón de ;nanos en ld s pt"iilleras y l..l t--i. ,nrJ ses i ón de tFL-mia.

Ex:i stF'l tec-1pFu.tas ot"i.F lt"r1rJos a l cuerpo. tcdec~ CCHll :·,


Wilhr.lin Rc1.ch, a na lí sta u""l caráct· r y Al eXcFHJ t-
Lowe n, dE -~a terapia bi.o 'lerc.rét i ca; en esa s t: ravi a··;
el contr'lcto es usado deli.beracJamente, como p c.l."t'F t1r· l
pr oc!:"SCJ t1e ·ra t rnif'nto; Fsto on la ·i. 1tt.enri. Ó•1 dr m':.">-
v r ;aoc-i.éJnec; y r ecuerclCJs por t o clo el cue r po y !lC> :!ro-
:)arl o t-odo a la tllf'nte .

Thay er (1983 . vay. · ) plantea cotllo f'·jewplo l a s ic.pt l.entF· s 1

tua sié1t .

1llld '-fl'lC'~f' ':lt SU priillL''La rr> , lCJ'l CO!l 5\. tE''Ldp e tl·d . li

t' E'd ·- ~;,Jl._.cL:c'Jo en l a s.-1 L-1 d~ es p e ra y qu i. c~,·!o al


C at:J '() U(" CCJ'lSu ltd , UStr) t'i.f'Jlf' t.00a l d cÜC' Il'~l.'.:lil lr-1

BIBUOTECA u:..VERSlDAD DE MOt-tTERRfl


.1 7

reapEu.La, c•1 El como h bl st.ed acerca c1 lo c.¡ur lo


tr;:¡lf) d tcTap-i.n . Dos vrcr, durante la SE'S i.. Ón E'L r!:'CA .
pe 1.1 t·, , 11rr ,>f' ·:t ''" l f· r ror ,..¡ <"ll b ·c3?.0. l\11 f'C: rlF' -iT S P, ¡¡ e l ·(;
ha ce nnc r"i. t 1 p 1ra VF'rc:e o ira vez. ¿Está ustt"'d ·i i. ; '-,¡
para p·.;al.tar S\.i primera c;r>c;i.Ó •l, pi..en sa usr<:>ll CJ (' r.L
t.oqur l]Pl teraprLtt afect-0 •;us reacci.0 11E'S p 1: . l-1 ¡-,,
r a p i. a . p u E' de e e, 1 o c1 f e c t a r r l p ro e e so d r l · 1 '"" r a ¡1 :. ,- , · '

El psi..roloqo rlla-rk A . HulJbl y Su"'. colegas (cl.l-ndo prn T1¡,¡¡r·L

1988, paq . 14) .ll cJc-'t d cauo sPs i.. onr·~ rn las q r , ~ d!l t· c-rdl!l .¡ e o

t.entes du·rante s u r, p1: ut.crd s ses lO'l -. t] r co11sul ta y ésrr e; ,... ,, r t, f' 'l -

t.ran que :

Colllp d r dnc"!o rlif''tlcc, guc ' VJ f o1ero•1 l or Jos rJ ¡ ü ·;:plf"·, l.1 c;


sesio•1rs ro11 cl-i.r•ltes que s -i. furron. rocaJo r.-, , f'l '.: ~:·
sultr:c1o ce; q e, l oe; q f' 1o~rro•t tocado s jLt7Cfr1'l ;:¡l f· p ..
rape 1.1 r a como n expr-rto .

Ju l ius Fctst lleno, pr1.q.

terapia corno e ·tct: plo para df'most.ra-r cr e c.l contacto fíe tro F.'l L1

t-erapia no es peCJ..t lhr-Lal si.,to much,:¡ !- vrres nPce;a-r.lo .

.•
y ext-.rernaua rncntc l•,t---..:o-_;crt-iua. f\Jos el ~r"' t¡dP lc-l nln

SEntada f'n la r~of'c,cl r<:J!L SLl e OF.'7d lJ¿¡i ,¡. ld CdL:éJ f'<:condid" . ..:;,: !1 l' l ~·

.izguif'rda cu.brieJ,élo c;u.s oios y ·¡a c}p ·c· c ha aprct·ad

rriba d e ld mc s :1

b la rnan 0 (Jp lo e; o ·¡os, 1li. vol te:-alJ¿¡ · \ 'fT a ld CO!tse·jcrd. nrn ·. ·~'-·

11
ser tocad . f·ocr1il.C i'O r f ,1 ,10[, t·oca ttl l dirl'lO y ha7!ltC' ollr .n ,¡ " ' " l-

te " . La conSE'lETd l't ''< rtd f.''t l

f'XperÍf'llCld . · 1- d u.!l.t C
[ 33 l

sentada muy dere c ha, r. on s u <; brazo s y ]J l~7rnas cruzada s , 1u.IIld 1J -, ,


~

sólo se movl cua !l do nece si t- aba tirar la ceniza de su c iqa rr o,

pero luego volvia a r~uz a r los bra zos , s u actitud fi s i c a r .fl - ld

ba s u actitud rue•ü ;d " e s t·oy ;:¡_ c;qr, t_ u a y no te pue do tor r, n o ,,,..,

como manei a r la s i t·uas"i.Ó •l p e ro el .b o p r o r e qenne " . Des puf> s LIE c;i· o

a la conseiera se le iiloc;t r ó la rinla y s e n i mo a c xann n .n :J u ~

miedo y dudas y ele int e 'l t ar e n la s "i. qu i. e nt.e se s ión l oqr r Ull r·on-

tacto físico con la niíl.a primPro y l uP qo l ograr u n co 1üa rto ,, r -

bal. "En la s igu iente se s i ón la t.er cl tJ " t a rw sól o p ud o -1 '''" rr -lP>'"'

de poner Sll lJr 70 dl[ Uf' UOr cJp Plla, c) r> dbt'a7.dt"1a Y Uf." L] 'l t"lP ] l rp

d Sl :

- n la p rl rn ra <J e a s i.un la !nna p ed :Í.a •1 u n lf' 'lr_Jurn e ú -·


b .vio el lg Úl l L. On t.ac t: Q 1 Í S i co , COll 5U cab ez a l.Jd el ' ') t .1

rn a no c ubCL E' 11d O Sll!'". o j os clf>ci a " e ngo PE" la' ll'J tf' pü'
do v o lre>a r a v e r, te ng o nt L~éJo " , s u ot r a tl lé:!lO, exl t'll
diéJ a <; ol.Jcf' l a lll f.''. d cl e•c"la " L-6c3 lll f', 11 z co n t a ctJ C.J !uu i
go'' . [Vllenr ca s q ue ·: L cuns" jero , al c ru z r ..·. u Ln: - zo ..-
s en t a rse r "Íq LfatllE'!tl t' eJe,· i: a " te ngo tui edo , Itu 1 e:' P•Lf'U'J
to c ar, n i p t? ·c mi t-irt q u~· i.•w a t..l s rn i pc iv a t ' L L!<.~L! " Sr )L J
c uando so lú ?o posib l e u. nd i•1v a s"i.Ó •1 rn út·ua y illLbu un
con t a cro 11. ,.: 0 , purJ"i.Pt:r..l' l t:' 'lL:otü c r se , y t: tt t •J' IL"t·":. Uc. L
y r e eL lJ ·i. e

Aunque .xi s t e 1 alqunus c:-~s qos t' l t>L üso del co •lt · cL o 1Í st · J

-
Esto sin olvidar que existen corrientes terapé ut icas que exigen la ne u -

' !\ d e:;

dificil ~ ~ ~ ir del ~n c u adre tc~ap~u c ic o por el cual se han r ey ~ da s i c,.t


pre.
r 3"

E. EN LA ESCUELA

En lr3 act.ual i. ncl se Le mpi.e?a .1 cJ,qr tll ltc ha i.utpOl:tan ·· i.

ve s de estudios al con r a t'J físiro ,¡rtli.? .::ldo por los m,lPstro c. ,.. ,~ ,,

sus alurn 1os como una formA m;:¡ e; t: fi c.-i.f'rtt:c de mostrar i.nrcrP. •> k l

maestro hacia el '1L un n'J, l 0qt·a•1do co• t ésto un mayor renJimir•· :·o

ele par te del Blllll11l0 . .:l . o11ri.nuaciÓn s r prEsentan ,-:¡h¡u.n o~-; )1 111 il:O c; U

de vi sta sobre e l ro•lta. to fÍ s1.co e•ü -p maestro -alumno

Dav id W. Anclcl: s o •l 11983, pag. SI!) •tas d:i.ce que el ..:1 r> rré111Í. Cn-

t o fí sico no es ·;6lo un f ·l rm..:~ éle como~nica r ac ptac·i.óll r i.n r rÉ's:

s ino qu e también ,-. .-:_ na forma ele c o m mi.car n os no•;o ro , twi.s tti'J;.

"E l a cercamiento rí.sico le d i:e al n i. ÍÍ.tJ, parti cul rmc•t~""~"' a ~~c.¡ · ~ · l

que h a e xp e rim rn t. ::! o cl i.ficul tades ce ,Jpr~nuiz aj e o eJe '"0111 po r r'3-

m.i.E'nt.o : Estarnos r•1 P.sto ·juntos, rJP e~~ ta íqnn , _el a c P.r¡· mir=> •,_ •-n

Andersort n'JS d Lee ·dern.-i s que una de l as mer a s pr1.mc1r:i. Js ,¡.,

lo s maes t r os es e s tab l .ccr unrl attuó s f e ra ele ap renlli?ajf' pos it·, "

a t.ravés de l a ma l"i.pu l ac:Lón del a111 l""'tte físi co y soc"i.<1l rkl ' c1 ·

ló n de cl ases por eso dice .l\ nCJcr s o •1

La actitucl df'l maestro y L.,:¡ re.lacion maest.ro ·- A. lu llt tl '.1


son l o s mayorec; corttr ·i.buyrcrlte>s al amb·i.c,lt·c -::.oc ~-11.
asi coma La rxperie•1ci.a r ~ c-t. il es e·;cE'nrL-11 r1l Llr-> ·:--'1
1l o c oqno s ci.tivo de L niítr¡ y del ccecif'nt e SP 'ltLLl ·J ._! ·'
s í mi s íno, el co ntact o t:l. s ico ent r e el rnaest-r0 'y e·t
al umno c1ebe c;o:>r un ingredi.ente natural ele es;:¡ "C t:: 1-1 ··
e i Ón i '1 t e r a c ~ i. va ) . E l de s e o d e 1 ma e s t ro d e m.:r lt r 1 e r
un a cere rni.cn.to físico y de .ocar al estuuid!Ü C; •1 •. 1 1

solamente comu •üra ac ep r~ r iÓ n¡ sino que es un ref ·t, ·Jc


de l a profund .i. dad y sincet"id d de la prcocup aci · "i. C'"'
é s t P po r C' l a h .,mno y re v e l d l e a .L :i. d a d e] e ' l a r r. "L r 1. ó •1
rna cstr0 -a lill!l'l.'.J
Davi d. W. A11 d r so n ( 1 9 8 8 , p a Cf . Lj 1) )
..
Dice que exist:.cn fonu s

de mantener cont.acto f.í sic.:o de lo s rnr~Pstros con los al ·" nl~oc; 0 1 1.


1
· ~:·
?
[ 3S

~uales se encuentran.

sostener, abrazar, mee ro tocar suavernent ,, ·, !';-


diantes !ll"l.entt:a s se l ec; está hablando. TodiJ r-.:. 1:·J
.61o va·· constrúir lé! relación, sino q ue t i • ·./ •. n e-
fecto posi ·ivo de alivio sobre e l bienest ~r : ¡-,r.
del e s tudiante . El en srilcl r es más que cott!l.'· ~·-- <r C'Jn-
t.en:i.do. El aprcndi:zale r ea l existe dentro ·:-· .,.H ce-
.lación que v a dentro del contex to de lA vi.' .. ·, ~ c ln -
ve de esa relac-ión es e l amo r, basado en t. ·: ·. ·.·-,,- .··r lo
que es escencial para e da aluu1110. La cer c. !lti. -: y el
tacto son de yran importancia para el de ~ar r c lLo p s ~-
col6qico y físico de un ni~o .

Le 'L a11dgre.t1 J1abla acerca del C011tacto fis.ico en l¿¡ :; r" ~C · r ·lrl'~.

dice que ayuda al alumno a ser más responsable de sus ac os .

construir una imácren ck s ..Í. mi s mo ·; !Uf·-jo r, y conllevar os pro LJlPw.J c.

de disciplina . t " Pdra m:í , los a!Jr:-¡ :zo s en la escu . L-1 [nimacl.

fueron siempre una ayuda especial que agregaba una dii!le 1sión p -

sitiva para e l estudiante y ayudaba a construir una re l a-

ci6n de armonía entre los rstucliantcs, sus padre s y ~; us iii -1P";:·L·-::¡ -"

Para Jane Power (1988, pag. S) e l con acto fí sico pr~ctir ·Jo

con los alumno s y dice q ue: , C•.'-'-"""llu'lo le dl' ._res a t\.15 a.I... um; Loc:. pu<'r ·1o:·

tocar tu mdno: y ton: ;:¡c; e·;a mano fir n:cm ent.e , el men s a ·je qt:c ·=··",.. ·

mos diciendo es. estamos aguí poc gue realmente me irn ¡:;o .r lds y n e~

qulero que tenq s m1~do "

Los auto res rne11cionaJos coinc i. c.Je•1 en el contacto f l. sico e1y1 Je

de alqu11a rna 1er a a tn cult. e~tcc tl na r e _, . 10J1 rnás profunda e ntlf' n: ! e";

t.ro y alumno que h ce que sr:>a rn;1 •; LJ"'téLi.co el aprcnrll7d jr:' u l rl ,

ni~os .
r J6

CONCLUSIONES .

Considero que el contacto fisico tiene mucha importancia en


las rela c ione s interpersonales . Com o se mencionó en la introdu-
cción, aunque el contacto fisico sea si lencioso puede ser ca paz

de persuadir ef'. g"!:<:ln medida, pues e.l só .lo roce de tu mano en el

hombro de una persona e~ conflicto puede a yudar a darle ~nimos

seguir adelante , puede hacer sentir qu e se cuenta con alguien e11

quien encontrar apoyo .


~
\ Con sidero que e l contacto f is i co no sólamente tiene un qran

poder afectivo sino que detr~s de éste existen mecani smos b:i.o.ló -

) g.1cos qu e se dese~cadena~ en e.l organ ismo capaces de provocar u1t


1
estado funcional benéfico que en oca sio nes pu ede ayudar en la 1n -

joria de alguno s pacientes .

// Considero que los tipos de contacto fisico e stá n regíclos en.

( gran med ida por el grado de intimidad que exista entre las persn -

{ nas inte rac t ú antes o de.l mPnsaje que se quiera transmit ir con es-
11 te, ya sea pu ramente profes ional, de cort esia, de amistad o de

intimidad , ademá s cow~-i. de r o que también se rigen prin.cipa.lmFntf'

por la cultura, ya que influye e l signi f icado que ésta l e conrP~r

en una sociedad para gue los miembros de ésta lo utilizen o no r'lr·


al gun a rle la s formas tnencionadas, por ejem plo, e n a l gunas culLu -
ras es a ceptado el s aludo de b es o , entre hombre s, mi ent r as que en

otras es ma.l v.1s o, es po:r esto que se pue de de cir gu,e existen

culturas que esti111ulan mas que otras al c ontacto fisico .

Conside ro que el contacto fisico es muy importante en la fa -

milia, como se mencionó, las prim eras infor mac ion es qu e r cib .itno s
r 37 1

del mundo cuando nacr ,,, c;c. : on por ll!(' di. •:.. del contacto f-i•; ic!J r¡, ··

tenemo s con n Ltestros p.JéJr,?s, y depe1tdie11.do del grado de- ésl t y t'll

y en la forma ert que c, p rr->ciba es lr1 primera impr es-ión c¡uF se "i:1

a tener del nt tutcl o Du · s s 1 o qu vct r1 lt a e e r l o p a t e ' ·r r e r 'lii '1 · 1! i do

ese ''mundo" que 'tos trat-a bien o mal ConicJe ro que el ·:t .; <;L ten-

qa contac o fí sico con los hijos, SP rige como sr tHe,. c·[rJ ¡-;_r¡ .J r l

CUltura en gran parte, ya que alguna s CU lturas sÓlo r :P l'llll ll CjUC

la n iñ.a sea toe da y aca:ciciada, por C'Oil.siClerar que tJ o L· s r r 110111

bre no lo necesit-an, pues t: .1enen la r·ree11.ci a de quF. r.-e,:¡ loe; har'Ía

un hombre dÉ'bi 1 , s 1n emb.:nqo se pue ;"i e obse rvar e lr_•c r c J·uuio s

mencionados que del erado de contarlo fi.sico quf' ltdya1 • rpc·ilJido

lo s niñ.os durante su infancia va a Jo ender su adantación emocio-

nal pe terior, ya que a ·Lgu.no s ni rtos rrece n edu. cano~ con l · · [le,,

de "no tocar", lo cual crea una idea co fusa sobre 1 "lOL"dr o 110

tocar " "es bueno o es malo".

F.s e ant.o a las relaciones ínri.r.as considero que e l conracto

f isico es una parle importante en el pcoreso de -iati.m1.Ll aél, ya r¡ue

un men saJe verbal pued ser mejor entf.·¡trJ·i.do cuaru)o eslt• v ,:¡

acompa!ad.:; ur >llt<..i mu c l· ra rJ e a1r::;c~ . u , ¡J·H r•je:nplo, coll un alJt"cl?O,

ua beso . f· :..c
1 :~ 1 n -.:-wb;:¡rqo es impor tdn t e Jlotar una vez más que :.l

O'l.t.Jcto L...! "S relar.1ones Írttitnas es sólo una part ci'-'

1a .i ntim:irJad, ya que en tll t clliJs oc: .::: -·

c:.·L •.'ne s s e :h ac(" uso i.ndiscrit1tinado de F>ste, olvid ando , la comurt.1ca-

c i Ón ve b a J. . q u. e La mb 1 ¡ n e e; mu y i mp o t .' t d nt e , e; ó l o que . la v 11t Ja

dt..l con~.. acr.o fíc. i c o peru11te un acercamit'n.tcJ n-'3s pro1undn Fni· rp

las personas ·i r¡_': 'Jluc r das.


r .3 s

En lo qu e sf' rPfirrP a la terdpl cl p ·:.·i.co ló r:rica, con -:;i r:kr~· c:•·r

el-uso del coLtcJ clo fisu·o puedF c;er dr r¡r;:¡n ntilidatJ

persona gue acude a ~Ptapia neces1 t a ~yu~a, y qu p .rson no sr

s i en t e r e e o n f o r r d d r1 e n mo 1ne n t o s d i f i e i. l e s e u a n d o s e l e a p o y ;:¡ a ' t ,,

mano en su homln-u? 1\ dPtni:Ís r:l ro11ta ctn f"Í.si.co p LledF c;e '-'lr p .;r.1

go es im portante 1 1\F' \ln ll !lll te en r, l [ U SO en l -1 l E' "Lc!pl .1, l,] IJ •I .

..
e S te p O d r Í el ha Ce l.. q U c;p bJf' t cJ i era e 1 se t L"i.cJo f orll~Lll u s ec.:J 1 O'l

de terap ia, ya q u f' E' l pacit:llte empez élr Ía a ve .r a s u tcra¡.;Ftlt· a ro-

mo un amigo ma s ,ll q11e l e cue11.ta sus pr'JlJ l e ma<; y t al ve-: etli)J~"7,1

l re V .i S t [ LJ.C' r d
11
rJ.a a exi.q i r d f' pclr l f' ckl 1-et.Jpeu t a '1 él S tl t' l.-1 ,.. 1

t.uac;ión de ter ap ·i <~ 11

En cuanto al co, ttc:~ c to f ísi co en la e s cuela co nsi df'r CJ c.¡ ue l' '• f'

de utiLizar s e por par t-f' del mae s t o co ll tiJ una h.err ,1111i cn .;1 iti.J <" ¡•-tt"

crear una r el<Jci'JJL lltd <", cercana entt llld~s tro - éilUIIIIL0 1 C:O l la C'ltd:

cada alum'l.CJ s int iera un ap oyo y acept ació n de parte del tnaestro,

que le ayud a ría a e s f or?a r s e más Ad elll á S cons .i de ro q u ro n l o r,

niñ.os g u tienen problet11as de aprend1.7aje que, 11. er s itaJL más d

te nción de part e df'l tnae st ro, el co n t- ,.v trJ se rí a muy ben [icioc, 'J ,

do s en un sa l 6n e)~ r·l dses

Consid e r o que d pesar de que par a muc hos el contact o físir-o

no ti en e itnportaJLc "Í.J n e; u e; re la e i o 'L !::' s i n ter pers onal es . f' s 1· P lo

tiene, p or t odo l a que p ue de signif~ cd\ en una r e l aci~n pa Pl

q ue lo pra ct i ca, cu¿¡ lqwi.era q ue sea el t i po de ésta . Sería iti ~pur.

t .ante que l as p erso••ds LJILE' c onsider<l 'l. q 11e e l c ontarte fíc.;·t .u e;

rece de importa ncia se Gi c t~n l a oport u11. i.dad de vivenri ~r S1Jl•1

una ve7 1 pode . _- qur É-ste tiene. cant o 1ne dio Ge conttmic c1Ó •t
BIBLIO GRAFIA .

Mar z o , 1 9 8 8 . p a q . S :¡ , k; S .

116.

paq. 3(11.

Bus c a gl i.a LE' o , Co mo .'lmarnos los tmCJs a l os otr os E'l cJpsaf{o e:·

la s rt, laL·iuncs hum~n.as. r:uito rirt l , D.tana . Di ciembrE' l 988 , ¡,1~·-<i· .IJ.
----- - - --·- --- ----. - - - ------

1988 . México .

NE'W York .

brer o, lC:'38. paq . 11 6 .

Keati..ng Kath l!O' r · l, -~bc~-~.<:~~~L ..E cli.toLia l. Jav i e r V e t:ga Lr~, lY. b.
Lalldgr eeq l.

Langstern Bd1~ b ;1rc1.

1987, p<1c¡. ·~ ~ 4

Pe1.:ry Su c; All.

1CJ!j6, pi:lt¡ . l 7, l ~

Pov•ct· JanC' ,

s tLtdenr c:. " Mar· . o. rHf ') .

p · q. 88 rl q7 .

1 9 81 , Mé'X 'i.c· .::¡ , D . 1'

p.J y . 164 .

"1 · L'.J';· E'IICIJ Lintcr s n ~-


. . -·- ----- - · - ·-·--· ------- ----- -- --- Fl88 , ·,,

31 d 16 .

También podría gustarte