Está en la página 1de 11

Capítulo 2

COMPORT. lENTO y
APRENDIZAJE: ]fEORIAS
y APLICACIONES, ESCO"
MARíA JOSÉ DEL Río

. :_ .
Este capítulo incluye la presentación de un coÍtjunto de teorías relacionadas entre
sí por la importancia que conceden al concepto .de aprendizaje en la explícacíón de
fenómenos de cambio psicológico y más específicamente de fenómenos educativos:

" - las aportaciones de Pavlov y el condicionamiento clásico o respondiente,


- el condicionamiento operante o instrumental en el marco' del Análisis Expe-
rimental del Comportamiento (ABC),
- el conductismo en tanto filosofía de la psicología,
- las llamadas teorías psicológicas del Aprendizaje.

Dada su incidencia especial en el terreno específico de las aplicaciones escolares,


se reserva un quinto apartado para la presentación de las aplicaciones educativas del
Análisis Experimental del Comportamiento.

,-,','
1. Los hallazgosde Pavlov

Desde el momento en que Pavlov establece l~'posible conexión entre estímulos


Jl.g¡p~nÚilesne'utros y actividad fisiolégica, seda ÉQ".P;U¡ocentral en el conocimiento
de las relaciones entre el organismo J su entorno} relación que es psicológica en su
raíz y que supera el determinismo biológico (Pavlbv, 1968). Lo qu~Pavloy demues-
tra es que iricluso un comportamiento de naturaleza fundamentalmeiiié 'fisiológica,
-comó 'ia salivación, la secreción hormonal y otros comportamientos llamados invo-
luntarios o respondientes y que parecían regularse exclusivamente por mecanismos a
suv~z' fisiológ!gQs,podían, en los animales superiores y.,~:g,StIhombre, ll~ar a estar
controlados poraspectos ambientales dispares. Y esta es pilá c~acterísti't:a propia de
los animales v el hombre. característica Que uermite ernnezar a exnlicar lns mecanis-
.,
0,0 " '
34 Maria José del Rro ComportamIento y aprendizaje: teorías y aplicaciones escolares 35

~-:;.: ~../ ~:f


mas de ad.aptación de t?5' especf~s llamadas superiores, con algún nivel de organiza- . - Definición de conducta. E] mismo concepto de ,9)lldUGta se d~fine como: actí-
ción neurológíca, a ambientes diversos, ~~~.?
.~~l~r~w.o vivo en relación funcional con su entopo. No existen instanciás
E~".~l ~~gul?ma pavloyi~n?, 1ias ~~ues!~_lncoº~~i~nadas (RI) son comporta- ¡usTaaasile conducta «per se». L~cta1uunamL~inseparab]e del entorno en el
mientos i~~~l~tmos.'. innatos!.li!~U,p.n~l1t;ligQs. y con ~iert.9_yalor de sup'e~véncia y 'para _Q...e§cribirla,
gy..e._s.e._prQdt,Ice comp~rla, analizarla o"tacilltar"cambios en
P!!_!~o
!a"~SI!eciey que en -principi,óson elicitados pOf es1:ÍI;llJ.!lQS..:también
incondiclo.ñ"a- ell.a, ~~~.~o ins~la en~~~triple relación de contingencias» . te adii en
~(EI) (Lundin, 1969). Por ej,eD:lp]o,el reflejo de succión (RI) se activa, sin nece- P?m~r ~ug~ por aspectos ~~o~tos e inmediatos del entorno: los llamados~u o
sidad de aprendizaje o experiencia previos, cuando un objeto (El) entra en contacto drscnmmativo$ o antecedén~es; en se~do ~ugar, p~rla Ero~ ac.!!v.!!:.~~ del ser ViVo;
con la boca del bebé. Pavlov dªinostró que, presentando juntos un estímulo incon- y, finalmente, ~o~ los camblos ~ contíngencías que ocurren en ese entorno glo1:jal"pbr
dicionado (El) y un estímulo n~~tro, no condicionado (ENC), podía finalmente eli- e~~~~ti..."!.d~~_él'el o~~smo: laUQnsecuencias en términos estrictos. En fun- o
citarse el ~eflejo con la sola presentación de] estímulo neutro, que entonces pasaba ción de las relactones entre est~ tres grandes variables se define la conducta el com-
a llamarseestímulo condicionado (BC) y el comportamiento en cuestión pasaba a lla- portamiento, ~n el ABe. 'Por" ejemplo, un determinado segmento comporfamental
marse respuesta condicionada (I{e). En el famosísimo ejemplo del perro, el reflejo no puede clasificarse de «erro~> o «aciert~»~ si no es en función de los aspectos' con-
de salivación que se produce en; presencia del alimento cuando el anima] está ham- textuales con l,?s.que se relaciona ",La emisión de voz la! será una respuesta. de lec-
briento, lleg6 a provocarse mediante un sonido en ausencia de alimento alguno. y tura corr~cta SI SIgue a la presentación de un estímulo díserímínatívo concreto: la re-
se llam6 «salivación psicolégíca», presentaeíén gráfica de la letra «2», en cualquiera de sus variantes. La misma, res-
A partir de aquí se ponen de manifiesto una serie de pósibilidades en los seres ~uesta podría ser catalogada de «error» si se produce ante otros estímulos discrimina-
tivos. .
vivos que van a tener especial repercusión en la comprensión de determinados fenó-
menos coIJ,lo]a psicofisiología de las emociones, la ansiedad, procesos psicosomáti- . ~omo se ha dicho anteriormente al c:le.fIDit.eLtél'lIligp ~<~.9~d~~2»(empleado in-
cos, etc. El ser humano demuestra que tiene una capacidad sorprendente: asimilar ~1S~t~ente con el de comportamiento o el de actividad), es necesario tener en con-
estímulos que no tienen nínguná relaci6n forzosa, ni mecánica, de orden biológico tanto los aspectos antecedentes del ambiente con Ios' Ciúe mantiene una "re-
sJ,.~eraC16n.
con su comportamiento y responder ante ellas como si esa relaci6n existiera. Esto le lación. funcional, co~~_~fectos que salir;; 'el propio .entorno tiene la conducta.
permitira, por ejemplo, anticipar, preveer ysustituir relaciones necesarias por rela- Todo 'ello evidencia uri.ptincipio,.que'~olQn~i1OrDiUi6 Ciru:amente: ei"comportamien-
ciones contingentes. Es posible que esta capacidad de algunas animales y de los seres to, ~~cialmente-el~~~!!!.~l!1E!lano, está pluricausado. Es decir no es un
humanos esté en la base de numerosas adaptaciones al entorno físico y social. A pri- solo, e~~ulQ...~1 que d~!9!~.~_I!l!. 2..~_f~onsabíe 'óé'Íá"ap3rléión de uÍl~ determi-
mera vista, parecería que los comportamientos que responden al condicionamiento na.2~US<ripu~sta,.en.:!m"mom.eptQ_dado.A1 cóiitiiülo; aOO eñlás situacioñes más ele-
clásico no constituyen el tipo de actividad que interesa directamente a] educador-ya mentales de ~l1-boratorio,cualquie; respuesta está en relación con una pluralidad. de
que, como se ha dicho, son respuestas en su mayoría de ordenfisiol6gico, como el fa?tores am?Ie~t.ales presentes o distante~. P?r tanto, el conocido esquema (que ejem-
parpadeo, e] ritmo cardíaco, la sudoración ... Sin embargo, los procesos emocionales, plifica el ~nnClpIo de que e] comport~ento es funci6n de sus consecuencias y llega
de ansiedad y otros muchos de esta naturaleza que afectan al escolar, tienen una base a estar baJo.el ~ontrol de aspectos ambientales muy concretos), que suele represen-.
tarse de la síguíente manera:
psicofisiológica, no tan separable-de la puramente psicológica, que es importante te-
ner en cuenta para comprender mejor la actividad general del niño en la escuela (pién-
E;~-------R~------~
sese, por ejemplo, en determinados componentes de las fobias escolares). Por otra
~arte, en ámbitos como el de ]a!estimulación precoz o e] trabajo con determinados
tipos de deficiencias, es conveniente tener al menos conocimiento de los procesos de debe. entenderse conio la representación simplificada de la triple relaci6n de contin-
condicionamiento clásíco que pueden estar ocurriendo y condicionando algunos as- gencias antes formulada y no como una relación puntual: un estímulo discriminativo
pectos de Ja actividad de estos ~umnos especiales. sino para cambiarlos, al menos -una respuesta- una consecuencia.
para comprender su naturaleza.ji R:sumiendó: J.;~..~~l?~~~o~!.~;~l.conjunto qF}o_l\~PSl_91P§'
del ~J?!'2m.2~.a!ectan al
~~g~~~o d~ m~~~ ~~catíva en un momc:!!!.~gruto; la !.~~u~sta ~ftace refe-
rencia a <~~~~ode .r.~p..,!estas»,esto es, a conjuntos de actividades del individuo de
2. El Análisis Experimental deÜ~ompQrtamiento r
c~~cte~ticas similares; ~_~~boliza el conjunto ~~ ~.f~ctos.qu_~.!!!l.3.~~~~~el}n-
dividuo tiene sobre el entorno y sobre el proeIo sUJet~....9!!.eactúa.. o
El Análisis Experimental def.comportamiento (ABe) es Un conjunto específico -:- Elcondicioifiimielito-operante. En los proce"soSde condicionamiento operante
de conceptos y procedimientos psicológicos para estudiar la conducta de los seres vi- ~a respuesta (R) queda fortalecida o debilitada debido a la presencia o retirada con-
vos, y muy especialmente ]a del.hombre en relación funcional, con su entorno. Del tl.ngentes de determinadas consecuencias (C). Si queda fortalecida, los procesos re-
conjunto amplio de conceptos qpe el ABe define y'artícula se exponen a continua- ciben el ?ombre de reforzamiento positivo o negativo; si queda debilitada, los pro-
ción aquellos que son más relevantes para la Psicología de la Educación: cesos reciben los nombres de-castigo por representaci6n ylo retirada, Si la respuesta
35 Maria José del Río Comportamientoyaprenqiza/e: teorías y apli6aciones escolares 37

se debilita o desaparece por la ausencia de consecuencias, elyroceso r~~be el ~om- tido tradicional de la palabra. Una vez más estig10s ante un proceso que se define
bre de extinción. Mediante estos procesos, en los que se analiza la relación funcional por sus efectos a medio y largo plazo sobre la conducta. En esta definición restrictiva
entre la respuesta y sus consecuencias, cambia la frecuencia, la intensidad, la topo- y técnica sólo se puede hablar del «proceso-castigo» cuando efectivamente se com-
grafía o la latencia de la respuesta. No se construyen respuestas nuevas. Por el con- prueba la disminución en la «futura 'probabilidad» de aparición de una respuesta,
trario cuando se estudian las relaciones funcionales entre los estímulos discríminati- como consecuencia de la relación funcional desciíta. También se contempla experi-
vos antecedentes (Ed) Y su control sobre las respuestas operantes, surgen procesos mentalmente la posibilidad de procesos de castigó que tienen lugar por retirada de
de conformación de respuestas cualitativamente nuevas; son los procesos de discri- estimulación gratíficante. ;
minación y generalización. El condicionamiento operante es un proceso que ha sido De la misma manera que los intentos de los padres y educadores por «premiar»
y está siendo amplísimamente estudiado. Una revisión en profundidad de este tema a los niños n.o puede ~~ modo alguno identificarse sistemáticamente con los procesos
puede hallarse en Cruz (1988). de reforzamiento posítívo, tampoco lo que en lenguaje común se entiende por casti-
:_ La noción de reforzamiento. Quizá sea la más potente de las formulaciones de go corresponde con el proceso aquí descrito. Y ello por una razón: porque los «pre-
este sistema teórico. Los procesos de reforzamiento son aquellos en que una deter- mios» y los «castigos» comúnmente aceptados corno tales por padres y educadores
minada clase de respuestas ven aumentadas sus probabilidades de futura ocurrencia guardan escasa relación y apenas tienen efectos reales sobre los comportamientos
debido a las consecuencias que sobre el contexto social y no social y sobre el propio que.se prete~~e premiar o castigar. Como todo buen educador sabe, los premios y
sujeto tienen esas mismas respuestas. Técnicamente s~ ?an llamado reforzadores .a castigos tradicionales no suelen tener efectos educativos positivos ni duraderos. En
las consecuencias específicas que aumentan las probabilidades de que una determi- cualquier caso, los «procesos de castigo» tal como se definen en el·ABC tienen como
nada cIase de respuesta se produzca de ~uevo en el futuro en condiciones similares. resultado disminuir la probabilidad de aparición de'determínadas respuestas. Y es evi-
Es ñecuenteprestar más atención a los reforzadores que a los procesos de refo~za- dente que al educador de hoy le interesa ayudaría construir respuestas nuevas, au-
miento o extinción, desvirtuando de este modo -al aislarlos- los conceptos en Jue- mentar repertorios y comportamientos, incrementar y no disminuir las posibilidades
go. Convie~e recordar, por tanto, que no existen reforzadores {{perse», que ningún de acción de sus alumnos. Por tanto, el fenómenodel castigo, desde 'una perspectiva
objeto o acción es·un reforzador, ni ningún premio tampoco. La noción de reforza- constructiva, tiene una importancia relativa. ..
dor expresauna relación funcional entre la actividad del individuo y su e~tomo. ~sta Pero no cabe olvidar que el castigo, en la escuela, aún se emplea de diversas for-
relación funcional es de tal naturaleza que establece que las consecuencias mediatas mas, unas abiertas y otras encubiertas (Toro, 1981). Por ello conviene recordar los
o·inmediatas de la actividad de los organismos vivos tienen efectos sobre esta misma efectos negativos deLcastigo. El castigo, tanto si consiste en la presentación de con-
actividad. De este modo quedan definidos, a posteriori, y funcionalmente.como re- secuencias aversivas como en la retirada de reforzadores, conlleva la aparición de res-
forzadores aquellas consecuencias que tienden a hacer más estables y probables de- puestas agresivas y de ansiedad que deterioran la .relación entre educador y alumno,
terminados tipos de acciones. con lo que la interacción educativa lógicamente pierde parte de su valor y el educa-
_ El reforzamiento negativo. Se trata de un proceso en el que también aumenta dor su valor de agente «reforzador social generalizado». En segundo lugar, un indi-
la probabilidad de aparición de una respuesta. (Conviene subrayar este hecho I:0rla viduo «castigado» es un individuo ansioso que pierde capacidad de aprendizaje. En
frecuente confusión a que da lugar esta terminología, al confundir el reforzamíento los procesos de castigo operante, al intervenir estimulación aversiva se desencade-
negativo con castigo o similares.) Este proceso ocurre por retirada de consecuencias. nan fenómenos relacionados con el condicionamiento clásico pavloviano, en el que
Si una respuesta tiene como efecto la desaparición de una consecuencia aversiva, su entran en juego respuestas fisiológicas que dificultan al organismo la participación en
frecuencia aumenta . Mediante procesos de reforzamiento negativo se aprenden com- otros procesos más constructivos. Por último, los-efectos de la ansiedad producida
portamientos de evitación y escape (Lundin, 1969). El principio de reforzamiento por el castigo son duraderos, dejan huella en el organismo más allá de los momentos
~ue nada tiene que ver con las intenciones de premiar o castigar en contextos edu- precisos en que se produce el castigo y, por tanto~~pueden interferir negativamente
cativos (Toro, 1981):- resume una característica de la vida, de los seres vivos: la ten- en situaciones de aprendizaje posteriores. Es decir;' sólo en un sistema educativo in-
dencia a reproducir acciones beneficiosas y gratíñcantes, en sentido amplio y a evitar teresado en procesos de disminución de frecuencias de comportamientos estaría in-
las acciones dañinas para el individuo y su especie. teresado en emplear el proceso-castigo. .:r '
_ Castigo. Otro concepto importante es el denominado «castigo», que vale la En la literatura sobre ABC se citan algunos c'~sos en los que el castigo ha sido
pena comentar, sobre todo a causa de la confusión entre este concepto, tal como.los utilizado, en educación especial, en relación a problemas de eliminación de hábitos
define el ABC, y ciertas prácticas educativas de nombre similar. En un texto cláSICO, perjudiciales, dañinos o autolesivos adquiridos previamente (Gardner, 1969), pero,
Azrin y Holz (1966) afirmaban que «el castigo es una reducción de la probabilidad en cualquier caso, su utilización plantea problemas siempre. Por todo ello pensamos
futura de una respuesta específica, como resultado de la aparición inmediata de un que los educadores deben conocer ~l fenómeno aquí descrito, deben poderlo reco-
estímulo contingente a esa respuesta. Dicho estímulo se llama «castigador» y el pro- nocer y analizar cuándo se produce, sin confundirlo con la concepción que común-
ceso completo se llama «castigo». Esta definición funcionalno permite aplicar el nom- mente se tiene d~l castigo, deben conocer sus efectos y c9nsecuencias.,/ y, conse-
bre de castigo a cualquier situación en la que haya intención de castigar, en el sen- cuentemente, alejarlo de sus prácticas educativas de maneta consciente!
, ,.
38 Marrs José del Rro Comportamiento y aprendizaje: teorías y aplicaciones escol~es 39 "
_., ~
- La.~~nción. Lai~~nciÓ_h es un proceso complementario y contrario respecto decir, se habrán convertido ensignos, en señales delentorno inmediato y, mw; tarde
al reforzamiento. Umi vez qu~runa respuesta ha sido reforzada, si deja sistemática- mediato, que indicarán el cuándo, el dónde y el cómo de ias respuestas; Discriminar
mente de serlo, se produce un~ reducción en la frecuencia de dicha respuesta. Los es aprender a establecer relaciones funcionales entre la propia actividad y paráme-
elementos necesarios para que':se produzca el proceso de extinción, por tanto, son: tros contextuaJes. Discriminar es atribuir a unas determinadas parcelas del entorno
una respuesta previamente ref~rzada; la eliminación del refuerzo que anteriormente el valor de signos significativos: mediante los procesos de discriminación el entorno
seguía a esta respuesta; y, comO;consecuencia, la disminución de frecuencia de dicha se vuelveprogresivamente significativo para la persona. En definitiva, los procesos de
respuesta o «clase de respuesi~». La extinción es un proceso gradual, que depende discriminación permiten que la actividad del hombre 'se haga plenamente funcional
de otras variables, tales como qué procesos se hayan usado durante el reforzamiento y significativa, ligada funcionalmente a su contexto y a sus circunstancias.
previo o junto con la extinci~rlfiCuando se i~icia un P~?ceso de ~xtinción puede pro- ¿Cómo se producen los procesos de discriminación? Examinemos en primer lugar
ducirse inicialmente una subida de frecuencia, También es posible observar que la un ejemplo simplificado y, a continuación una situación más compleja y, al tiempo,
extinción induce, al inicio, unjiierto grado de agresividad. natural. Para que el proceso de discriminación tenga lugar es necesario partir de-al-
Estos-cinco procesos suelenpresentarse esquemáticamente de la siguiente forma: gú~ tipo de activida~ previamente establecido, de un nivel de actividad previo, que
sera el punto de partida. Los componentes del proceso de discriminación son: un es-
Cuadro l. Procesos básicos del condicionamie,:,tooperante tímulo o conjunto de estímulos que llamamos discriminativos (Ed), que inicialmente
Procedimientos ~o ~ontr~la la respuesta o clase de respuestas (:R). A 10 largo del proceso se estable-
cera precisamente ese control. En segundo lugar, existe un estímulo O conjunto de
Presentaci6n Retirada
estímulos, diferentes de los discriniinativos, a los que se denominan estímulos delta
(E delta],' por oposición. a los cuales se realizará la discrímínacién. Inicialmente los
(Fortalece respuesta) (Debilita respuesta)
REFORZAMIENTO CASTIGO POR E delta tampoco se relacionan, evocan o tienen control alguno sobre las respuestas en
POsITIVO RETIRADA cuestión;Técnicamente. una discriminación tiene lugar ruando una respuesta' es sis-
Tipo de temáticamente reforzada en presencia de Ed y no reforzada en presencia de E delta,
conseCuencias :'-_- de manera que la relación entre Ed y R queda firmemente establecida. Esto significa
. J CASTIGO POR REFORZAMIENTO que cuando se' ha realizado mía discriminación, los estímulos díscrímínativos Ed se
Estimulos a~~rsivos PRESENTACION NEGATIVO han convertido en un conjunto de signos del entorno significativos para la emisión
(Debilita respuesta) (Fortalece respuesta) de la respuesta en cuestión, mientras que E delta será un conjunto de aspectos del
entorno en presencia de los cuales el sujeto raramente emitirá dicho comportamiento.
;~.
EXTINCION Un ejemplo posible sena el caso de un niño que «sabe» el nombre de los ¡distin-
No hay cOnS,~~uencias
~:)
(Debilita respuesta) tos colores, en el sentido de que puede pronunciarlos, pero aún no los relaciona ade-
. cuadamente con los colores correspondientes. Cuando este niño juega o se le pre-
gunta por el color de un objeto, contesta con un nombre de color al azar. En este
caso se.co~sidera que el niño ~Unnp ~~oce «realmente~>los colores, aunque sea ca-
Los procesos de reforzami~nto, extinción y castigo ocurren en la vida cotidiana paz de realizar una adecuada diferenciación perceptiva entre algunos de ellos y pueda
de los seres vivos sin necesidad de planificación consciente. Son procesos presentes pronunciar los nombres. Estas d?s actividades son la base a partir de la cual sepodrá
en el devenir biológico y socia(del hombre, ligados tanto a la supervivencia más in- llegar a un estadio nuevo, el de la discriminación. Dada esta situación, puede pro-
a
mediata como las interacciones sociales más sofisticadas. Son procesos naturales ducirse
... de forma espontánea,
. o ..facilitarse en un contexto educativo estructurado
. , un
que están en la base del cambió de las especies y de los individuos, sin ser, por su- -

proceso de discriminación según el siguiente esquema: se llama Ed al color rolo que


puesto, los únicos procesos responsables de estos cambi~s:, ,' ha de controlar la respuesta verbal Rv «rojo» y se denomina E delta a todo color
- Procesos de aprendizaM!le comportamientos nuevos: discriminación y genera- que se caracteriza por ser «otro distinto de rojo»: . ..
lización. Otros aspectos más c~Ínplejos del aprendizaje vienen dados por los procesos
de discríminación y generalizadén, En estas situaciones, las personas aprenden a emi- Ed color rojo
tir determinadas respuestas en?presencia de unos determinados componentes del en" E delta . cualquier color diferente del rojo, p. ej., verde
torno y no de otros. Es deci~,; son procesos de aprendizaje que vinculan la activi- R •..•. .. (en este caso es verbal) la palabra «rejo»
dad,deforma diferenciada, a llfpectos relevantesdel entorno, de tal manera que la pro-
pia actividad adquiere significa:;clo.Precisamente estos aspectos rele~antes del entor- En la pri~era fase, tanto el color rojo como el verde, representados por-ejemplo
no son los ya descritos estimulos disaiminativos que, una vez consolidado el proceso por sendos círculos de estos colores, evocan en el niño una pluralidad de nombres al
de discriminación, tendrán un.:fuerte poder para evocar determinadas repuestas. Es azar. Puede decir que el círculo rojo es rojo,.o azul O verde ... y-otro tanto pasa con
40 Marra José del Río Comportamiento y aprendi?aje: teorías y aplicaciones escolares 41

el círculo verde. Esto puede ocurrir cuando el niño está jugando, o bien en repuestas la ~ecuencia de las respuestas, sino de respuestas que implican establecer nuevas re-
a preguntas de un adulto, o. en una situación d~ test, e~c. A_ partir d~ aquí, en sesio- lacl~~es entre la propia actividad del sujeto, su entorno y sus actividades previas. For-
nes educativas sistematizadas, o por el contrano, en sítuaciones de Juego aparente- maclO~~e conceptos, transf~~encias del aprendizaje, construcción de significados, es-
mente desestructurado, pero siempre en interacción con un adulto o niño mayor, es t~?leClmlento ~e l.~a~stracclOn... son algunos de .los campos en losque discrimina-
posible reproducir de manera sintetizada un proceso de discriminación como el des- CIOny generalízacíon Juegan un papel importante(Mazur, 1986).
crito anteriormente: cada vez que el niño nombre el círculo rojo (Ed) con el nombre
.de «rojo» (Rv+) el entorno puede y suele proporcionar información explícita sobre - ,El concept~ de aprendiz~je ',Para acabar con los conceptos fundamentales, vea-
lo adecuado de dicha denominación. Ese feed-back informativo es fundamental para mos como se ex~IJca el a~ren~lZaJ~ h~m~n? en ~st~ teoría. El aprendizaje es un pro-
la consolidación de la discriminación. En la mayoría de los contextos sociales en los ceso y en sus u.mdades mas 'pn~anas o .basICastiene lugar cuando la persona, en vir-
que se mueve un niño, esta información va acompañada de componentes sociales y tud de determmadas expenencias que mcluyen necesaríamente interacciones con el
emocionales como sonrisas, demostración de satisfacción por parte del adulto, con- ent,0-?I0' produce respuestas n~evas, o,modifica I~ ya existentes, o cuando algunas
tacto físico, continuación del juego ... Por el contrario, la denominación del círculo actividades ya exístentes se enuten en relación a aspectos nuevos del contexto es de-
verde (E delta) con el nombre de «rojo» (Rv-) será ignorada o recibida con mues- cír, cuando el individuó establece nuevas relacione,);entre su actividad yel e~torno. I ..... J
tras de disgusto, rechazo, negación, incredulidad, etc., por parte de los adultos que
en ese momento interactúan con el niño.
En todos los casos, los procesos. son graduales y ¡¡:~emás,para que la persona vaya í \..
c.onstruyendo nuevos co~portamle~tos, nueva~ cIasfs de respuestas, es necesario par- !
. Este esquema de interacción es susceptible de repertirse con frecuencia, adoptan- tir de otros comportamientos an,te~ore~ y~ eXls.ten.t!::s en Jos repertorios de esa per-¡I i)
do una serie de variaciones en la vida cotidiana del niño y cambiando según las per- s?na ",La mayona de los aprendizajes slgnificativo~;se producen en un contexto so-
sonas concretas (madre, profesor/a, padre, hermanos/as mayores, etc.). También pue- cI~I,SIendonecesaria lainterrelación entre dos o mas personas para que se produzcan, /
den cambiar los materiales, es decir, los Ed, y tratarse no sólo de círculos de colores, . Las respuestas nuevas surgen por evolución y reestructuracién de otras ya ant;:
sino también de jerseys de colores, juguetes, utensilios, etc. Estas experiencias repe- nores. ¿Cómo? Según el ABC, mediante modificaciones graduales de las caracteñs-
tidas; variables en unos aspectos contextuales y sistemáticos en otros, permitirán al ticas de las respuestas iniciales, de base, bajo los efectos combinados de procesos de
nfflo finalmente establecer claramente la discriminación del color, la «discriminación ~eforzamiento, .extinción y otros, como la discriminación y la generalización ya ana-
de colores por el nombre», que es uno de los componentes de la tarea más amplia lízados. Es decir, procesos que generan la propia persona y su entorno en una inte-
de formació~ de conceptos de color. Obsérvese cómo la discriminación implica un racción continua en la que an:bos juegan un papel activo. Se supone asfuusmo que la
aprendizaje por contrastes. ." . m.a~or parte del compcrtamíento.de los seres humanos es aprendido. Y no se res-
Los procesos de generalización, complementarios de los anteriores, permiten al trinje el conc~pto de apren~izaje a la enseñanza intencional que se pueda producir
niño, en última instancia, responder de forma similar en situaciones similares. Una en 1?S~u!as, SInO que se ~xtiende a todos aquellos procesos en que el comportamiento
vez que un sujeto ha aprendido a emitir una respuesta en presencia de algún estímu- del individuo se ve sometido a algún tipo de cambio debido a interacciones con su en-
lo contextual concreto, los procesos de generalización permiten que el sujeto trans- torno. .;
fiera ese aprendizaje y pueda responder de manera similar ante estímulos similares. Los .~ambios así pr?ducidos puede~ ser efímero~:(), por el contrario, perdurables,
Es un fenómeno observado que una vez un niño ha aprendido algo nuevo (a reco- dependiendo de la calidad y .I~l~t~n~ldad de la.exp~iiencia, de la historia: previa del
nocer por su nombre la grafía de una nueva letra, por ejemplo la «í»] pueden hacer sujeto y, por tanto, de su nivel inicial de partida. en cada momento de las' futuras
extensivo el uso de su nuevo conocimiento a diferentes estímulos visuales de carac- interacciones con el entorno al respecto y de una serie de factores relacionados con
'terísticas semejantes: íes de letra cursiva, de diferentes colores y tamaños, íes loca- la propia teoría y no externos a ella. Este enfoque presenta por tanto una visión has-
lizadas en distintos lugares respecto a la página, etc. El fenómeno de la generaliza- t~ cierto PU?to optimista del hombre y de sus capacidades. Si se supone, como se ha
ción permite dar cuenta de aprendizajes complejos y múltiples, no respuesta a res- dicho antenorm~nte, qu.e el comportamiento humano es en su mayor parte aprendi-
puesta, de una en una, sino por amplios grupos o clases de aprendizajes. El niñ? t~~- do, entonces quiere ?~ClrSeque. pued~ estar expuesto en cualquier momento a pro-
ne la capacidad de reconocer contextos o aspectos d~l ~ontexto que guardan slmI1~- cesos de transformación en sentidos diversos y que, por tanto, podrá modificarse en
tudes entre sí y, en consecuencia, actuar de manera similar frente a ellos. Esta habi- la interacción. ? ' .
lidad del niño para generalizar es algo que padres y.educadores conocen y con lo que
cuentan, a veces de manera excesiva. Así pues, existen un conjunto de principios qu~!constituyen el Análi~js Experi-
Al contrario que en la discriminación, donde lo aprendido tiene que ver con di- me~~al del Comportamíento, cuya finalidad queda ~~tablecida en la propia' denomí-
ferencias perceptibles en el entorno, el niño generaliza el).la medida en que percibe nacion y que permiten analizar el comportamiento hu'(nano desde una perspectiva me-
similitudes entre estímulos y responde de manera simílarante ellos. En el transcurso todológicamente experimental, en condiciones de lal;{grtorioo rigurosamente contro-
'del desarrollo, los procesos de generalización y discriminación se alternan y constitu- ladas (Bayés, 1974). Más adelante, a partir de este #pnjuntoAle principi()l será po-
yen la base de aprendizajes altamente relevantes para la escuela. Ya no se trata de -e~
sible realizar un análisis conductual aplicado a situa8one.S'·gotidianas y 'condicio-
.,:~.
j: .
42 Maria José del Río Comportamiento y aprendizaje: teorfas y aplicaciones escolares' 43
h; !"
...

nes naturales. Es impop(áTIterecordar esta distinción para entender los diferentes ni- cepto de interacción y de función, como mediación de contingencias, se proponen for-
veles que adoptan. En un tercer momento, este análisis derivará unos conocimientos mas de organización de la conducta diferenciadas cualitativamente por el «nivel espe-
que permitirán constituir una t~cnología de intervenci6n, un conjunto de técnicas y cífico de desligamíento frente a propiedades fisicoquímicas que las definen» l(Ribes
estrategias facilitadoras de los ;procesos de, microcambio que anteriormente se han y López, op. cit., p. 20) Y por las diversas «formas de contacto» entre el organismo y
analizado. Con ello se llega atfinal del proceso de conocimiento de una realidad: el medi~. A partir de aquí se hace posible abordar fenómenos psicológicos, como las
aquel momento que permite nq:¡Sóloanalizar la realidad, sino también transformarla. conductas simbólicas o la convencionalidad, por ejemplo, sin reduccionisnios ni meca-
.r nicismos, pero evitando al mismo tiempo posturas mentaIistas o dualistas. Dado que
esta teoría de la conducta se está desplegando en los últimos diez años y aún no ha
3. El conductismo 'generado lo que podríamos llamar tecnología educativa o aplicaciones prácticas trans-
feribles ala escuela, no trataremos de ella con mayor amplitud; sin embargo.lsuím,
El cohductismo es una fi(bsofía, un sistema general de pnncipios, .opuno- portancía puede ser decisiva en este final de siglo para la necesaria clarificación pa-
radigmática de la psicología pomo ciencia. .. . •
nes e ideas sobre el hombre y[:su actividad, pero no una psicología en sí misma,
sino, en palabras de Ribes (198~): «El conductismc, a diferencia de las teorías psi-
cológicas .formuladas como unjtodo acabado, constituye una filosofía de la ciencia
4. .Las teorías psicológicas del aprendizaje
psicológic.a y, como toda filosdffa de la ciencia genuina, no es más que la re:n~xión
sobre, el propio desarrollo teóriSQ y empírico de la disciplina.» Esta filosofía concibe
al hombre como un ser unítariojen continua relación funcional con su entorno y cuyo Las teorías psicológicas del aprendizaje son múltiples y variadas, pero tienen en
comportamiento está regido por leyes naturales, abordables desde una metodología común la\ concepción' básica de que los procesos de aprendizaje juegan un papel cen-
científica. Como tal filosofía ha inspirado a numerosos psicólogos de nuestro siglo, tral en el desarrollo del ser humano. Sería prácticamente imposible encontrar una úni-
que han adoptado posiciones rrtateria~stas, en lugar"de idealistas; más funcionales ca deñnicíén de aprendizaje que fuera aceptada por todos los psic61ogos de este cam-
1: po; ~in ~mbargo, se puede afirmar que los psicólogos que, estudian el aprendizaje se
que estructurales; unitarias en lugar de dualistas respecto a la naturaleza del hombre ,1
y que han primado el estudio de procesos sobre el de entidades. Los psicólogos lla- mteries¡_mpor «p,?cesos.de cambio q~e ocurren como resultado de la experiencia» (Ma-
mados conductístas sostienen que la conducta es el objeto de estudio de la psicolo-
I zur, 1986). Al rmsmo tiempo, han Ido formulando leyes·y principios que expliéan y.
gía, si bien no mantienen posic(tmes idénticas sobre lo que sea la conducta y su estu- '1 regulan los proc:sos de aprendizaje. Desde estas teorías se ha intentado explicru!cómo
dio: ' ,j'!! JI apr~nden los ~males ~ el ~ombre más allá de posibles referencias respecto a' capa-
o,' cídades determmadas biológicamente (determirusmo biológico) o a entidades de na-
i l.,
::
turaleza no física (mentalismo).
a) Pueden distinguirse aui~res, como Watson (1924), que identifican la conduc- La mayoría de las teorías iniciales sobre la psicología del aprendizaje pai-Íían de
ta como lo que el organismo h;tce ylímítan este hacer a 10 observable, restringiendo ji
.:
presupuestos filosóficos asociacionistas. Ebbinghaus (1885) investigó sobre la 'memo-
la disciplina al estudio del moYjiniento. ,i ria, partiendo de la base de que era posible formar asociaciones entre 'ideas. Sus ex-
b) Lá lectura de Skinner yde sus seguidores, como se ha expuesto al hablar del J?erimentos soo:e ?J~moIjz~ci6n de 1ist~s ~e ~ílabas sin sentido pusieron a prueba al-
Análisis Experimental del Comportamiento, permite plantear una definición de la gunos de los pnncipios báSICOSdel asociacromsmo, como los efectos de la repetición
conducta como interacci6n entre el individuo y su entorno, y deja paso a los llama- del ~as? ~el tiempo y el papel ~e "la conti~ida~ .: Spence (1936) integró las teorí~
dos eventos privados v al estudio del lenguaje y la personalidad (Staats 1968, 1971), asocíacíonístas con UD¡¡ concepcíén sensonomotora del' cerebro y centró su trabajo
con lo que el panorar :).conductual se amplia, si bien se mantienen limitaciones de .en los estudios de laboratorio con animales. HuIl, por su parte, realizó un importan-
importancia, como cierto mecanicismo, por ejemplo, presente en la linealidad de al- te esfue~o por construir ~a teoría molar y .m~tem~~ada del apre~~izaje (Hull,
gunas explicaciones. La obra de Skinner ha dado lugar a innumerables ínvestígacio- 1?4~), mientras Tolmanteorízó sobre el aprendiza,e de SIgnOS,por OpOSICIónal apren-
nes. y aplicaciones al campo d~ los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula y
será, por tanto expuesta con mayor extensión más adelante;al presentar las aplica-,
dizaje. de respuestas (tC?Iman, 1932). Más adelante Thorndíke, conocido por su
for-
mulación de la llamada «ley del efecto», trabajó en experimentos queincluían apren-
ciones educativas del Análisis;~xperime'ntal del Comportamiento y las Técnicas de dizaje por ensayo y error (Thorndike, 1911) y Guthrie y Horton (1946), entre otros
Modific~fión de Conducta. :~. continuaron tra?ajando so~re ~prendizaje en laboratorio animal.Los hallazgos de es~
e) Una tercera línea con4pctual, que arranca de Kantor (1959) y llega hasta la t?S autores pusieron de relieve, fundamentalmente, los procesos de aprendizaje que
actualidad en los estudios, entt~ otros, de Schoenfeld (1972) y Ribes (Ríbes y López, tienen como resultado el aumento de la futura ocurrencia de determinadas respuestas.
1985), plantea el estudio de l~~conducta como un estudio de relaciones de campo,
como ínterconducta, en un abQrdaje molar y no molecular; sin renunciar a los prin- L.a bibliografía sobre la psicología del Aprendizaje es muy.amplia. Resulta Ins-
cipios básicos anteriormente e~unciados del conductismo. A1 profundizar en el con- tru~vo comparar manuales clásicos, escritos al final de los años cuarenta, como los
..í-:
:h
~~
Comportamientoy apre~éfjzaje:teorías y aplicacionesescolares 45
44 María José del R{o
'ir:
conocidos y,revisados de Hilgard y Mar~uis ~~ble, 1975), con posiciones actuales una auténtica tecnología de la programación educativa (Cruz, 1984), En un tercer mo-
mento, a partir de los años sesenta, algunos autores de orientación conductual em-
de miras más amplias y mayor perspectiva ~stonca, como,la obra d~ ~eahey y Ha-
rris (1985) o la ya citada de Mazur. Se obs~rva que determma?as.poleIDlcas han aca- piez~n a preocuparse más sistemáticamente del contenido de la enseñanza, del qué
bado por resultar irrelevantes para el trabajo escolar, en los terIDIUOS~n q~e estaban e_nsenar(K.aufman, 1978), completando.de este.modo una visión global .de la ense-
planteadas (las teorías de Guthrie, por ejemplo), que los .campos de.m:eres ?an au- nanza, al tiempo que se ponen en contacto más éstrecho con el mundo escolar. 'De
", este interés deriva ,la últi~aJas,e de la evoluci6~?de los principios de la instrucción
mentado, incluyendo temas relativos al papel del lenguaJe. o la. socI~blOlog¡a~n el
aprendizaje y que algunos autores y teorías han desapare~ldo ·SIDde~ar dema~ladas pro~a~a,da, ,que se :e,n~ra en la elaboración de ctjterios educativos amplios, objeti-
huellas mientras otros perduran más allá de modas o comentes pasajeras al tiempo vos significativos, análisis de la tarea, secuencias Y;. contenidos para los curricula.
Las fases del proceso de programación, muy (~umidas, son las siguientes:
que aparecen figuras nuevas, . ~:t

él) formulación de objetivos terminales, en titminOS operativos; ,


5. Técnicas y estrategias de enseñanza/aprendizaje derivadas del Análisis Experimen- b)

análisis y evaluación de la situación inicial.de los alumnos en términos de co-
• •• l"'_""

tal del Comportamiento: aplicaciones a contextos educativos . nocímíentos prevros y relativos a los objetivos fo~fuulados; ";,
e) secuenciación de la materia y análisis de lás tareas' .
d) evaluación del programa, de los procesos ~e enseñanza y evaluación final de
¡"a aplicación de los principios·de condiciona~iento o~~rante y del ~C a la ~- los alumnos en términos comparativos con los objetivos propuestos.
cuela aparecieron y!!. desde las primeras formulaclO~es teonc~s. De todos es CO~OCI- .'~~:

da la dedicación del propio Skinner altema educativo y sus Ideas so?re la ens:nan-
Estos pasos se explicarán con más detalle posi~riormente, al hablar de fases si- .
.za (Skinner, 1950, 1954, 1968). Tal como explica Cruz (1984), .S~IDnercomienza
milares en Técnicas de Modificación de Conducta}
por criticar la enseñanza tradicional, entre. otras cosas por la paslVld.a~a la, 9ue re- ~~~
duce al estudiante y se preocupa, en un pnmer momento, de.la adIDl~IstraclOn~de-
cuada de.reforzamientos y de las oportunidades de dar respuestas activas que t~ene , 5:2. D~ los prin~ipios bási~os de ~C se ha¿iderivado también un ~i:(~mjunto de
el alumno. Posteriormente, en sus escritos; se centrará preferentemen,te ~n los tipos tecmcas d~ mterven.cIón, co_noc~dascomo !écnicasrfle Modificación de Conducta, que
más adecuados d~"secuenciación de las materias a enseñar y en las técnicas de ela- se han aplIcado.a diversos .am~Itos educativos (Br~hgelman et al., 1975) y terapéuti-
boración de programas educativos. . ..,' .: ' . cos. Son conocidas las aplicaciones de las Técnicas de Modificación de Conducta a
De este interés por la enseñanza surg¡ran dos amplios campos educatIvos aplica- I~ ~ducación Es~ecial (Ribes, 1972; Kozloff,.198Q"lBacker et al., 1980),.iÓdas ellas
d~: '
fácilmente asequibles en nuestro país. También sé-han empleado en el áfubito de la
psicópat~logía infantil y de ,adultos (Graziano, 19~1; UlIman y Krasner.' 1969) o en
'.. el tratamiento de perturbaciones de la co~unicaci~n y el lenguaje (Sloane y Macau-
_ las' bases 'para los procesos de programación educativa, lay, 1968), ';'. ¡
_ las Técnicas de Modijicación d~ Conducta. . . A ~ontÜJ.uaciónse resum~n algunas de las má~:,conocidas de estas técnicas y se
eJemp~ca su empleo en ambientes educativos div~1s0s.Pero antes de pasar a su pre-
5,1. Bases del p~oceso'de programación, Como ya se ha dich,o,.en ~ p~er mo- sentación conviene recordar algunos principios básiqos,.comunes a todas las Técnicas
mento Skinner y sus colaboradores de Harvard centraron su ,ma~mo interés e~ los de Modificación de Conducta: el respeto de estos !principios básicos diferencia a las
procesos de reforzamiento que debían formar parte ,~e las s~~aclOnes d~ ensenan- Técnicas de Modificación de Conducta de otras pt.ícticas educativas meramente in-
di p' tíendo de una crítica a la: educación tradicional y aphcando los tuitivas. E~~ospri~cipios básic?s son parcialmentejcompartidos con los procesos de
za!apren izaje. ·ar .,. ir
principios básicos del 'Ariálisis Experimental del ~()mportru.mento,.surge .la ut Iza- programaclOn explicados antenormente: .
ci6n de los textos programados y de las máquinas de. e~~eñar (Skinner, 1961). La
idea básica es doble: el materiill a enseñar debe subdlVldrrse en fragmentos y sub-
a) Toda aplicación de alguna Técnica de Modifí'cación de Conducta requiere una
. fragmentos que permitan aportar con más frecuencia feed-baek ,Y., 'por tanto, retor-
!2bs_eIY./J_ción
inicial. Esta observación inicial se dirig~)anto al alumno o grupo de alum-
. zamiento al estudiante. 'En segundo lugar, mediante estos procedimientos,se da.al es-
nos a quien va dirigida la intervención, como al cAntexto mismo en el que se reali-
tudia~te la oportunidad de responder con mayor frecuencia', de ser mas activo al
zará ..En cuanto a los alumnos será necesario dete(minar, entre otras cosas el nivel
aprender, sea al leer un texto, sea al trabajar con una máquina progr~ada ..Pronto,
?Iobal inicial en el que se encuentran con respecto¡'ªl tema que se desea trabajar. Es
en un segundo momento' histórico, el centro <leinterés se despl~a h~Clael pro,gr~~a
Importante que esta primera observación quede d#~algún modo registrada, Asimis-
en sí hacia la secuenciación del material educativo, a la deteIIDlDacI6nde objetivos
mo, en algunos casos es posible y deseable valorar~~lpote'!.cj{¡Lde aprenwfaje de los
y a l~s procedimientos de evaluación de los progr~as, ~on tod~ ello el tema de la
alumnos respecto a la nueva tarea, lo cual es pos~~le ell"Ía medida qtfe:se pueden
cantidad de reforzamiento deja de ser el centro de l_Ilteresy,se SIentan las bases de q' ":
~g.
Comportamiento y aprendizaje: teorfas y aplicaciones escolares 47
.'
46 Maña,José del R{o
señar, 10s~a.I~ a presentar, etc. En las situaciones de enseñanza/aprendizaje,
~l
valorar l~"'~yudas a que alu~o responde, conocimientos relacionados, etc. S~ tra- u?a de las t~r~a~ ~ue compete al educador es justamente la secuendaclán de conte-
ta de determinar, en definitiv~'] si existen posibilidades reales o no de incidir en el rudos. Del pnncipio de la secuenciación se han derivado procedimientos' relaciona-
área propuesta o, por el contr¡fl.¡io,el almo no puede beneficiarse de una interven-. dos con l~ organizaci~n del cusriculum, con la organización del tiempo en el auia o
ci6n en este ámbito.;~ .' .en las sesiones ed~~a~vas o. con la misma enseñanza programada, por ejemplo.
En el mismo sentido es mii5.ortante determinar siJ9!i..alumnos .están_pr.t;,PNados . e) Antes de imcrar el proceso educativo se determina el nivel basal específico
para.íníciár un .aprendizaj.e.det~iminado, centrándose en este caso en la consecuci6n, del. alumno respecto a los contenidos de los 0Pietivos y a conocimientos previos re-
o no, de Ias llamadas conduct~.prerrequisitas o previstas, propias de cada tarea. La laclO~ados con.ellos. Es el proceso de determinación de la línea de base, o test inicial
determinación de prerrequísítes es un tema deíícado que también se encuentra liga- espeelfico,. .' , ,
do al punto posterior denomiq~do «análisis de la tarea». En cuanto al cQtltexto__en
el que se llevará a cabo el proceso de enseñanza/aprendizaje, en cada caso se habrá
ft Además,. como ya se'h~ dicho, se considera conveniente, siempre que l~ si-
. tuacíon 10 peI?"ta, que se registre de algún modo tanto las observaciones iniciales
de evaluar cpn·antelación si es!pdecuado.o no para la realización de las tareas e in- com~ el trabaja ~~e. se está. realizando. El registro continuado de los procesos de:
teracciones programadas y esto' es tanto en términos sencillos, tales como espacio, 7ns~nanza/aprendIZaje ,"~nstituye el mejor sistema de, evaluación, con más réper-
inateriales, personal, etc., como respecto a variables más amplias tales como las re- cusiones sob~e.la valoración del prol~io método utilizado que sobre la evaluación fi-
lativas a las propiedades funcionales del contexto respecto a las tareas. En situacio- nal de la ~ctiVldad del alumno. Los procedimientos.de observación y registro, en el
nes terapéuticas o clínicas, estl(fase suele recibir el nombre de «fase de identifica- ~ula, de d~erentes fenómeno~ ~ue allí suceden relacionados con el aprendizajecons-
ción del problema». ;~. títuyen.un mstrumento especializado de gran valor para. el educador. Los enseñantes
b) Antes de iniciar un pro:~éso de enseñanza/aprendizaje, también es preceptivo que lleg:pi a co~ocer a fondo y a poner en práctica técnicas de observación y registro
definir el 'objetivo global de la @tervenci6n educativa, en los términos más descripti- g~~ una considerable perspectiva sobre las situaciones en las que se ven inmersos
vos posibles y, por tanto, menqs ambiguos. Cuando sea posible, esta definición ven- cotidianamente en el aula. .
drá expresada en términos operativos y funcionales.· Como norma, es útil recordar
que los objetivos educativos deben hacer mención de algún tipo de actividad del alum-
~) JA co.n~uación se e~ge e~procedimiento, o estrategia, de entre las.que com-
po~enll~ Tecrucas de Modífícación de Conducta que es más apropiado para el tipo
no, más o menos 'Observable o encubierta (y no a actívídades.de otras personas, sean de objetivo, de alumno o, de materia a trabajar y se pone en práctica. Es necesario
educadores u otros) y también especificar algunas de las características contextuales comentar que p~r~ em~l:a; estas técni~ no es suficiente le~r un libro, o varios, so-
en las que típicamente se realizara dicha actividad. Por ejemplo, el siguiente' objeti- bre ellas. La práctica dírigída y .supeI\1.sadá por personas expertas es imprescindible
vo parece correctamente formulado: «El alumno, en presencia de diversos dibujos para apre~der .!l emplear c?~..senedad y eficacia las Técnicas de Modificación de Con-
de deferentes colores, rodea con un círculo todos los dibujos rojos, cuando se le da ducta, aSI como un conocímíento amplio de los principios teóricos del Análisis Ex-
la consigna por escríto.» E$ un objetivo muy específico, es cierto, pero puede servir perimental del Comportamiento. . '
de ejemplo que contraste con formulaciones menos adecuadas del estilo de: «Conoce . h~ ~ evaluación forma parte- del mismo proceso educativo. En las Técnicas "de
los colores», que no hace refeiencia o la situación en la que se realizará la tarea, el MO.di!i:aclón de Conducta suelen estipularse los procedimientos de évaluacién antes
nivelo la modalidad de ejecución exigida; etc., dificultando así 'su enseñanza, repli- de ~ruclar ~l proceso educati~o. En general, tanto la evaluación inicial como la final
cación y evolución. Los objetiv,ós así definidos pueden variar en su grado de especi- estan r~laCIonada~con los objetivos estipulados. Se recomienda realizar evaluaciones
fidad. E~¡algtlÍlos casos pueden.tratarse de objetivos globales muy amplios, por ejem- . frec:uentes y parciales; se n:ata de que la evaluación ponga de relieve logrosdel es-
plo: «El alumno estructura móp~sintácticamente el lenguaje,» O bien muy concre- tudian!e" au~que sean parciales, en lugar de perderlos o ignorarlos en evaluaciones
tos, dependiendo del momentojsducativo, por ejemplo: «El alumno comprende y pro- muy distanciadas. Ello no impide la realización de evaluaciones más globaliz d
duce frases subordinadas durai,iJe la narración de un cuento complejo.» en su mome~to. A niv~l.t~órico, se considera que en la evaluación se cono:e:~~
e) Una vez definidos los 9.~jetivos, se impone el análisis de las tareas. Con ello ~61?los cambiosyadquisíeiones del alumno, sino sobre todo la pertinencia deles ob-
se hace referencia a la dete~ación de subcomponentes.de la.misma, en términos . 'Jetivos y procedi~entos utilizados por los educadores.
de actividades que el niño debéirealizar para consegtiir el objetivo final, a las ayudas A :ontinuación se exponen algunas estrategias educativas derivadas del' Análisis
e ínteraccíones que el adulto f~~1itará, a los materiales empleados y al tipo de inte- Expenmental del <?0?Iport~ento y relacionadas con las Técnicas de Modificación
racciones: verbales 'adecuadas; ;Este apartado dependerá en gran medida' de la espe- de Conducta, L~ bibliografía al respecto es extensa para quien está interesado' en co- '
cificidad 'del anterior; es decir, éi el objetivo definido en el punto anterior es muy con- noce~ más ampliamente estos procedimientos (Bíjou y Rayek, 1978; BrengeIman,
creto y específico, el análisis dQ la tarea será consecuentemente breve y sencillo. Si, Gar?a-Hoz Ro~~es y col., 1975~~bes, ~972). En general, estas estrategias van en-
por el contrario, se trataba de'ún objetivo global, muy amplio, el análisis de la tarea cammadas a facilitarla, ~onse.cuclOnde nncrocambios estables en los comportamien-
será amplio y complejo. .. tos de los alumnos que ~nstituy~n la base de aprendizajes globales y facilitan la ta-
d) Dado que el aprendizaje se teoriza como un proceso 'gradual, se hace impres- rea del educador al reducir los ruveles de trabajo meramente.intuitivo. En la prácti-
cindible secuenciar de manerai}ldecuada las tareas de realizar, las actividades a en-
~~)
J;:
48 María José del Río
:'if
Comportamiento y aprerf,?'izaje:teorías y aplicaciones escolares 49

ca, estas aplicaciones educativas requieren el uso interrrelacionado de diversas técni- iniciarse un proceso de atenuaci,ón, el niño realii~ la actividad elegid~ ~ólo con ayu-
cas entre sí. . das del ~ducador. En la etapa Siguiente, el niño.~}1arecibiendo progresivamente me-
Inicialmente se presentan algunas de las estrategias que favorecen !,?s grgcesos de nor c,an~dad de ayudas "1 .d~ calidad diferente. 4cabado el proceso; el niño realiza
aprendizaje y-enseñanza de comportamientos nuevos: el moldeamiento, la atenua- P?_rSImismo tarea.s que inicialmente había de re41"izarcon ayuda del adulto, de otros
'y
ciólÍ el encadenamiento. A continuación se exponen dos estrategias que favorecen. nmos o con maten~les no del todo apropiados. {ji '
el'mantenimiento y fortalecimiento de respuestas ya aprendidas, mediante el manejo Algunos de los tipos de soportes o ayudas má~tfrecuentes, que vienen a articular
de contíngenclas: el Principio de Premark y los Sistemas de Econornla de Fichas. Por parte' de la la~o~ de tut?r.f.~,.?;~damiaje que el a:eulto realiza en su papel de educa-
último, como ejemplo de aplicación de principios relacionados con el control de es- dor, son los siguientes: ayudas' verbales (indicaci~Jles, preguntas guías, órdenes ins-
tímulos, se presentará el ejemplo de las técnicas de auto control. . . trucciones ampliadas, etc.), imitativas o demosifatívas (modelos, demostraciones
- Moldeamiento o técnica de las aproximaciones sucesivas (shaping). Corno ya etc.) y de ~a física o manípulatíva. Se consider~:,que, en general, una 'ayuda verbal
se ha dicho, esta estrategia conduce a la construcción de conductas nuevas. El primer es menos mtrusiva que una física y la atenuaciónide ayudas irá en este sentido: los
paso para el educador consiste en establecer la posibilidad de que, a partir de alguna sop~rte~ se proporcionan comenzando siempre Peir los menos fuertes y ¡se retiran en
actividad del alumno, pueda llegarse a otra actividad aún no existente que constituye sentido Inverso. En cualquier caso, en las Técnicas de Modificación de Conducta se
el objetivo educativo. La primera sería el punto de partida o conducta inicial y la úl- ma~~iene el p~cipio de q~e una sec.uenci~e?uc#:~va n~ está completa hasta que la
tima el objetivo terminal. La posibilidad de' que el alumno pueda acceder a este úl- actividad enseñada/aprendída se realiza prácticamente SIn ayudas y con los inateria-
timo a partir del primero es una valoración que el educador debe sopesar en función les pertinentes a cada actividad, es decir, hasta que es una actividad plenamente fun-
de múltiples variables, como características 'y conocimientos previos del alumno, etc. cional, no sólo en el sentido utilitarista de «servil: para algo», sino en el sentido de
En este procedimiento el objetivo terminal se logra mediante el establecimiento gra- mantener r~!ación estable c~n !os aspectos adecuados del entorno. A ello contribuye
dual de pasos pequeños intermedios, o aproximaciones sucesivas, que se van reforzan- la Atenuación como proceduruento. .' .
do' selectivamente altiempo que se van extinguiendo los subcomponentes de menor si- . - Encadenamiento. El encadenamiento es wia. estrategia válida para ayudar al
militud, hasta la consecucián de dicho objetivo terminal. El entrenamiento en el uso alumno a establecer.un·a variedad de actividades 'qpmplejas, sean motores, verbales,
de los procedimientos de aproximaciones sucesivas es altamente formativo para edu- conceptuales, etc., SIempre y cuando estén formapas por unidades secuenciadas. Por
cadores que, .de este modo, aprenden a valorar-los progresos de sus alumnos de ma- una parte, para establecer un encadenamiento, lJ1S unidades individuales deben ser
nera.muy matizada, sin caer en la infravaloración de determinados avances parciales, apre~di?~s primero indepe~~entemente. El pro~dimiento de encadenar actúa por
pero necesarios, en los procesos de enseñanza/aprendizaje. De esta manera.se pone· el P~CIPI~ de que ~na .actiVIdadde alta frecuen,aIa y. que el alumno realiza ya con
de relieve el hecho de q~e, en algunos momentos, respuestas que podría~.'<;onside- una cierta independíencía, puede constituirse en;tJInreforzador para otras activida-
rarse errores, de hecho constituyen avances parciales significativos y valorables den- des; de esta manera,. al propiciar una determinadi#i~ecuencia de ejecuciones, unas res-
tro del proceso educativo. .' \ pue~t~ están mantemend(J.y reforzando a las ante'li!res. El ~~pleo en el aula del pro-
- Atenuación. En los procedimientosde atenuación (<<fading»),los estímulos an-: ceduruento de encadenamiento requiere del educador la habilidad de realizar un «aná-
tecedentes de ayuda o soportes, que anteriormente han estado en estrecha relación lisi~de la tar~al>adecuado, a fin de identificar las/Vnidades que componen un reper-
con las respuestas para facilitar el inicio de un aprendizaje, se van gradualmente ale- tono compleJo.. '; '.
jando o van cambiando de naturaleza" de modo que finalmente la .actividad apren- - Principio de Premarck. Según este principiQ:icuando una actividad de baja fre-
dida queda en relación exclusiva con aspectos del entorno funcionales, relevantes y cuencia va seguida de otra de alta frecuencia, la:'$rimera incrementa sus probabili-
socialmente aceptables. Por ejemplo, cuando un niño está iniciando la lectura, es po- dades de ocurrencia en el futuro. Su aplicaCión r~quiere observar previamente en el
sible que se utilicen unos materiales «especiales», tales como cartoncítos con sílabas alumno actividades de ambos tipos, frecuentes e #tfrecuentes, y organizar la secuen-
o palabras separadas, grafías grandes y de colores, (!il?~josasociados 11diferentes gra- ciació~ ?e actividades de acuerdo al principio enu~ciado. Se supone que.ambos tipos
femas, etc. Esto constituye un conjunto de díscríminatívos especiales: los «apoyos» de a~tIV1dadesson deseables, para el educador Yi~l alumno. Por ejemplo, si un de-
o «soportes», que facilitan al niño los inicios.de la lectura y que todo educador tiñliz!l termmado alumno o grupo de alumnos demuestrjsnotable interés por ¿l «rincón de
durante las primeras etapas. Estos discriminativos son «especiales» en la medida en las manos mágicas» (rincón de la plástica) y se ob~erva efectivamente que pasan lar-
que no son el tipo de estímulos gráficos que más adelante pe~anecerán asociados gos ra~os jugando con los.materiales de dicho rir.i~;ón,pero, por el contrario, mues-
a la conducta de leer. Son estímulos dispuestos y pensados especialmente por el edu- tran dificultades y poco interés en los trabajos de!fu70 gráfico que han dérealizar in-
cador para facilitar al alumno los primeros aprendizajes, El proceso de atenuación es dividualmente en sus mesas, la aplicación de princiJ1iode Premarck indicará a la maes- .
el proceso gradual que va eliminando las características de ~iertos estím~los díscri- tra la conveniencia de organizar secuencias cortas'i#e actividad gráfica individual se-
minativos especiales, los apoyos y ayudas que el alumno recibe en las pnmeras eta- ~i~a de ratos de acti~dades colectivas en e~«rinCÓ~»preferido. Las ventajas del ~rin-
pas de sus aprendizajes, hasta que la actividad realizada por el niño .está bajo el con- CIpIO de Premark radican en el uso de cqntingenci~s naturales: es la proPMtactividad
trolexclusívo de discriminativos apropiados, específicos de cada actividad. Antes de del alumno, de alta frecuencia, la que actúa comQ):eforz~6r.· ,.-JP'" .
fE./ .- .
,i
50 MarIa José del Río Comportamiento y aprendizaJe:teorlas y aplicaciones escolares, 51
!~:~c
- Los $lsfemas de e~oAomíds:de fichas. Usados de manera sistemática en progra- tenecen al grupo de teorías conductistas, ni tampoco agotan dicho campo de estudio
mas contrólados han demostrado su utilidad en una pluralidad de situaciones edu- (véanse, por ejemplo, los capítulos 3 y 4 de este mismo volumen). Los manu~es de
cativas, fugluida Ia escuela públi§a (O'Leary et al., 1972), aunque en sü mayor parte Psicología Educativa suelen presentar valoraciones muy críticas sobre este conjunto
han estado'relacíonadas con sistéíñas motivacionales en educación especial y en gran- de autores. Algunas de estas críticas son metateóricas y no apoyadas ni refrendadas
des institutiones~Lá"aplicaci6n flquiere un uso sistemático 'y un conocimiento no su- , por los propios enunciados ni datos que estas teorías generan. Por ejemplo, 'la idea
perficial de los principios del AE.C. La explicación detallada de su aplicación supera tan' extendida de que el hombre, según estas teorías, es un hombre pasivo, reacti-
los límites de este artículo; en ~encia, consiste en instaurar un sistema de reforza- vo .. ; se contradice con postulados, enuncíados'y datos de los autores citados; Es di-
dores secundarios generalizados,~;~omofichas, puntos u otros similares, que permitan ficil encontrar una sola cita que pueda interpretarse literalmente en el sentido de que
llevar a cabo procesos de reforzamíento de forma inmediata y en una pluralidad de el hombre es una máquina y sí muchas en las que se considera la cualidad esencial
situaciones (Walker y Buldey, 1976). Los alumnos tienen oportunidades diversas a del ser humano el actuar, el operar sobre su ambiente y, a la vez, en ese operar que-
lo largo del día de intercambiar-sus fichas por actividades gratificantes u objetos de dar afectado por lo que en este ambiente sucede y ahí radica el conocimiento activo,
su elección. La utilización de sistemas de fichas (token economy systems) conllevan en lo que Ribes denomina «conducta como interacción construida» (Ribes, 1982). El
una segunda intervención ~elacionada con el mantenimiento de los resultados en au- problema no es éste, como no lo es el falso problema de la, conducta observable o
sencia de los reforzadores secundarios generalizados. Es decir: si bien se demuestra no observable (como se analizará más adelante). Por otra parte, englobar a todos es-
la utilidad de los sistemas de fichas para 'establecer inicialmente determinados com- tos autores bajo el epígrafe de asociacionistas es una simplificación poco útil, en la'
portamientos con valor educativo, los educadores se plantean a continuación cómo medida en que no permite críticas más actualizadas. El asociacionismo es un produc-
pueden los alumnos seguir manteniendo sus actuales niveles de competencia sin la to del siglo XIX, que incluso queda superado en los trabajos de laboratorio propicia-
necesidad de las fichas o puntosf\Esta cuestién se relaciona, con el empleo de las es- dos por la teoría skinneriana y mediante el-uso del método experimental (Vega, 1985).
trategías de eliminación gradual-de reforzadores y de la sustitución paulatina de re- Las lil'nitaciones de la teoría skinheriana clásica, o de algunas teorías del apren-
forzadores-artíñciales por reforzadores naturales, de gran importancia para obtener dizaje, ~odrían resumirse en las ~iguientes=
resultados duraderos y generalizables. ' . i' ./
- Autorreguladón o autocori(rol. Las Técnicas de Modificación de Conducta apli-
cadas al aula son, en definitiva, ll!l conjunto de estrategias que permiten al educador L( al adoptar un abordaje molecular del comportamiento humano; es posible dar
reorganizar, de manera sistemá~pa y controlada, determinadas variables contextua- cuenta de microcambios importantes en algunos segmentos conductuales y, por tan-
les de manera que se faciliten lo'~~procesosde enseñanza/aprendizaje. Nada impide, to, no es que sea incorrecto en sí, pero sí resulta restrictivo y ~culta la compren-
por tanto, que en determinados ~lOmentos sean los propios alumnos los que apren- sión de otros procesos más amplios o sencillamente excluidos a priori de la teoría;
dan algunas de estas estrategias yJas apliquen por y para sí mismos. Este es en esen- - las explicaciones lineales de este teoría exigen contigüidad en las relaciones de
cia el príndpio del autocontrol (Kazdin, 1975). En la preparación para :1 auto con- causa/efecto y dificultan el análisis de fenómenos psicológicos que se interrelacionan'
,distalmente; ; ,
trol, el alumno participa, junto ,~on el educador, en gran parte de los pasos de un
programa .educatívo: selección de: objetivos, análisis de la tarea, selección de proce- -;- el continuismo extremo impide conceptualizar la existencia de niveles cualita-
dimientos educativos y de evaluación y establecimiento de 'discriminativos y de con- tivamente diferentes en la organización del comportamiento humano; "
tingencias para su propia conducta. Esta última' función quizá sea la más específica - como consecuencia de lo anteriormente expuesto, a partir del conductismo ski-
, de los programas de autocontrol.Bn las primeras fases, educador y alumno partici- neriano y teorías afines no ha sido posible articular una psicología evolutiva suficien-
pan, ensayan y comprueban juntos la pertinencia del programa. El objetivo final es te; lo cual no deja de ser paradójico, dado que lo esencial de estas teorí~s se dirige
que sea el propio alumno quien lleve a cabo el programa bajo su propia responsabi- a explicar, y explica en parte, el cambio en el comportamiento humano [Ribes, :,1982);
lidad y pu~~a aplicarlo en una v~edad de contextos con independencia de la pre- - se podría 'enumerar otras críticas, como cierta tautología en las definiciones"
sencia del 'educador. :': desde el momento en que se describen efectos pero no condiciones en las que dichos
No se agotan con estos ejemplos las Técnicas de Modificación de Conducta apli- , efectos tienen lugar.
cadas al ám,bito escolar; las estraJ~gias expuestas son representativas de ese conjunto
de Técnicas y s610 dan una idea~proximada de sus características. Hay que señalar que las nuevas teorías interconduauales de Ribes y colaborado-
res (Ribes yL6pez, 1985) superan en gran medida estos problemas, sin apartarse de
los principios esenciales enumerados anteriormente.." , .
6. Perspectivacritica y con~lusió~cs No se trataría ahora yaquí de reivindicar como único ni plenamente satisfactorio
un conjunto de conceptos, unos sistemas explicativos del aprendizaje, que se h:m de-
El conjunto de teorías, escuelas y enfoques apresuradamente agrupados en este mostrado incompletos, mas que superados. Sin embargo, sí parece necesario resaltar
capítulo tienen algunos elemento~. en común y notables divergencias. No todos per- algunas de sus aportaciones más importantes y perdurables, si nq se quiere correr el
1,.
i:~.
~~1
\ ,:~;:
52 Marra José del Río Comportamiento y aprenr#izaje:teoríasy aplicaciones escolares 53
. &
un profundo conocimiento de los principios del ~áIisis Experimental del Compor-
:
riesgo de ignorar una parte importante de los logros de la psicología del aprendizaje
en nuestro siglo: tamiento, aunque se sitúen en planos paradigm~tlcos muy diferentes y, críticos res-
pecto a ellos. La incorporación contrastada de p:@te del legado de estos autores es
- En el terreno teórico quizá el aspecto más importante de este conjunto de teo- condición para que la Psicología Educativa incorpbre activamente parte'de la heren-
rías viene dado por el esfuerzo y la voluntad de buscar un paradigma explicativo del cia científica del siglo XX que le corresponde, sín'Intentar partir de cero en campos
ser humano que sea unitario, cómo ya se ha dicho; es decir, que contemple dentro ya muy trabajados, ,~ ,
de unos mismos parámetros explicativos los conceptos de acción y de conocimiento.
- El carácter interactivo de estas teorías ha permitido a toda la psicología avan-
zar notablemente en la descripción y conceptualización del contexto y de las formas
'f
de contacto entre hombre y medio que explican los cambios psícolégíeos. Referido
a la escuela, este punto ha sido de gran importancia, ya que pone el acento no sólo
en las características del alumno o alumna, sino también en los factores de interac-
ción social y ecológica del medio escolar.
- Por esa misma razón, al poner de relieve el contexto, tanto físico como social,
estas teorías siempre han tenido presente la naturaleza social por excelencia del hom-
bre y de los procesos de aprendizaje y de cambio psicológico.
- Otro aspecto que tienen en común estas teorías es el convencimiento de que
la esencia de lo psicológico se halla no «en el interior» o «el exterior» del hombre,
sino en las peculiares interacciones que el ser humano establece con su entorno: mo-
dificándolo activamente y a su vez dejándose afectar por el entorno de tal manera
que se traspasan con mucho las meras influencias físico-químicas mutuas. Este es el
sentido de la insistencia en la conducta «observable»: con este énfasis no se pretende
, tanto entrar en la existencia o no existencia de actividad interna o externa (siendo ],:

estos términos de naturaleza metafórica), sino que se avanza hacia una. conc,ep~ión
de la actividad humana come fundamentalmente interactiva e indeslígable, ep su es-
tudio, del entorno en el que se origina, se mantiene o se despliega. las diferencias
entre lo que solemos llamar conducta externa o interna puede que de hecho radi-
quen en diferencias cualitativas entre distintos tipos de interacciones. i
- El uso de una metodología científico-natural es a la vez un logro y una limi-
tación de estas teorías. Alejan la posibilidad' de especulaciones sin fundamento, pero
permiten avances quizá excesivamente lentos y a veces restrictivos .
....:..Más importante, quizá: los procesos de míorocambio, que explican y han fun- ,1
damentado tanto conceptual como empíricamente los autores, del Análisis Experi- I
i
mental del Comportamiento y autores afines, pueden incorporarse a los intentos ac-
tuales de la psicología para encontrar los mecanismos precisos que pern:Íiten que en ,~,
la interacción, en las pautas de relación entre adultos-y niños y entre niños, se cons-
tmya la humanización. Desde este punto de vista, ignorar los procesos de condicio-
namiento operante, el reforzamiento, la extinción, la discriminación, etc., puede re-
trasar durante mucho tiempo la posibilidad de encontrar respuestas al cómo la inte-
racción permite la construcción de todas las funciones superiores. Hay que pensar
que la validez de estos procesos no se ha podido negar, desde las teorías, es decir,
desde criterios de verdad y con datos contrastados. La crítica profunda es paradigmá-
tica. '
En resumen, no se trataría de incluir estos conceptos, sin más, en otros marcos .<;;.,a
o paradigmas diferentes, sino de reconsiderarlos desde perspectivas más amplias,
.1.~:
como de hecho hacen ya autores, sobre todo americanos, en cuyas obras'se advierte

También podría gustarte