Está en la página 1de 26

Maras y Pandillas de Hond

UNAH-CURLP

La historia de las pandillas callejeras Hispanas extiende su origen a mediados de los años 40, a raíz de un conflicto lim
orígenes en Honduras.
1
Capítulo: Características que Identifican a un Marero.
Tabla de contenido
Objetivos Generales...........................................................................................................................2
Objetivos Específicos..........................................................................................................................2
Planteamiento del problema..............................................................................................................3

Universidad
Formulación del problema: maras y
Nacional Autónoma
pandillas.............................................3
Orígenes Históricos de las Maras.......................................................................................................3

de Honduras
Diferencia Entre Pandilla y Mara:.......................................................................................................4
Pandilla...........................................................................................................................................4

Tema: Maras y Pandillas de


Honduras
Elaborado por:
Bessy Dessire Degrande Urbina

Ncta. 20122300343

Jenssy Gabriela Calix Urbina

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Ncta. 20122300341

Maryori Melissa Morales Espinoza

Ncta. 20122300221

Clase de Sociología SC-101 Sección 16-01


Fecha 22 de marzo de 2012
2
Mara...............................................................................................................................................4
Orígenes del Termino Mara........................................................................................................4
Factores que originan el Crecimiento y Formación de las Maras.......................................................4
Características que Identifican a un Marero......................................................................................6
Categorización de las Maras...............................................................................................................6
Maras tradicionales........................................................................................................................6
Maras Híbridas...............................................................................................................................6
Profesionales Mafiosos..................................................................................................................6
Con Sentido sin Estigma.................................................................................................................6
Clasificación de los Integrantes de una Mara.....................................................................................6
Factores que Originan al Crecimiento y Formación de las Maras.......................................................7
Ritual de Iniciación de un Marero. (Jumping in).................................................................................7
Competencia de un Marero con Otro................................................................................................7
Competencia de una Mara con Otra..................................................................................................7
Comunicación Verbal y no Verbal de las Maras.................................................................................8
Tipos de Armas que Utilizan las Maras...............................................................................................8
Nombres de las Diferentes Maras de la Capital.................................................................................8
Sectores de Tegucigalpa donde Predominan las Maras.....................................................................8
Consecuencias que Produce la Actividad de las Maras a la Sociedad.................................................9
Como Hacerle Frente a las Maras......................................................................................................9
Centros de Control de Maras.............................................................................................................9

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Nivel de investigación......................................................................................................................10
Diseño de la investigación................................................................................................................10
Población y muestra.........................................................................................................................10
Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................................................10
Recursos...........................................................................................................................................11
Recursos Materiales:....................................................................................................................11
Recursos Humanos:......................................................................................................................11
Nivel preventivo primario................................................................................................................12
Nivel preventivo secundario:...........................................................................................................12
Nivel preventivo terciario:................................................................................................................12
Nivel de incidencia política...............................................................................................................12

3
4
Capítulo: Características que Identifican a un Marero.
Objetivos

Objetivos Generales
Aprender acerca de las maras y pandillas que predominan en honduras

Objetivos Específicos

 Identificar las maras que existen en Honduras.

 Determinar los elementos que utilizan para delinquir

 Establecer las posibles soluciones para contrarrestar la influencia de las maras en nuestro
país.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.

5
Introducció n
Planteamiento del problema
Un nuevo grupo denominado maras o pandillas juveniles, cuyos miembros "los mareros" son
grupos de adolescentes y jóvenes que se integran en dichas pandillas y utilizan en sus reuniones
una diversidad de drogas; el uso creciente de las drogas psicoactivas, en busca de los efectos
placenteros ó eufóricos que producen el deseo fuerte o compulsión por continuar usando una
droga, un anhelo por volver a sentir los efectos los lleva a una psicodependencia siendo un
problema que invade todos los niveles de la sociedad como la integridad física, social y laboral del
consumidor, que incrementó con los factores que a raíz de las guerras por territorios se generaron
aumentando significativamente estos problemas: pobreza, desintegración familiar, desempleo,
maltrato físico, sexual, psicológicos y otros.

Formulación del problema: maras y pandillas


En vista del deterioro de la autoestima de los jóvenes hoy en día, en la fase de la pubertad por
diferentes factores se deduce que es necesario fortalecérseles ese aspecto a través de la
implementación de un plan que conlleve a su mejoría individual, planteándose el siguiente
problema: ¿Será efectiva la aplicación de la programas que mantenga el fortalecimiento de la
autoestima, para evitar que caigan o se mezclen con estos grupos delictivos?

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Marco conceptual
Orígenes Históricos de las Maras
La historia de las pandillas callejeras Hispanas extiende su origen a mediados de los años 40, a raíz
de un conflicto limítrofe entre Estados Unidos y México, que terminó en guerra en 1846.

6
En este período se anexan a los Estados Unidos varios territorios que habían pertenecido a
México. Estos territorios hoy comprenden: California, Arizona, Nuevo México y Texas.

El Tratado de Hidalgo puso fin a la guerra, estableciendo los derechos de los ciudadanos
mexicanos, que pasaron a formar parte de la población estadounidense.

Durante aquella época muchas personas mexicanas quedaron dentro de un país impropio y no
lograron asimilar la cultura de los Estados Unidos. Al sentirse despreciados, por no pertenecer a la
nueva nación que conquistó sus tierras, produjo en los colonos una búsqueda de sus raíces,
reuniéndose en pequeños pueblos que llamaron “barrio” (sinónimo de vecindad), movidos por la
solidaridad de raza, cultura, religión, idioma y comida.

Las pandillas tradicionales se formaron inicialmente para formar la unidad racial de la cultura y
como una alternativa defensiva contra la marginación y el racismo del que fueron objeto los
hispanos, factores claves en la historia para el desarrollo de las pandillas callejeras.

Diferencia Entre Pandilla y Mara:


Pandilla
Es un grupo de personas sin importar sexo o edad, que se reúnen en lugares exclusivos para
socializar y emprender proyectos beneficiosos.

Mara
Son dos o más individuos que se reúnen para planear y cometer actos delictivos en perjuicio del
Estado, de las personas, de la propiedad privada, etcétera.

Orígenes del Termino Mara.


 Vocablo de origen griego que significa aguas amargas.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


 Se origina de la palabra Marahonta, que son una especie de hormigas que se caracterizan por
atacar en colectividad.

Factores que originan el Crecimiento y Formación de las Maras


 Factor socio- económico:
Es el motivo prioritario que juega un papel fundamental, y condiciona a la población para el
crecimiento de este fenómeno. La carencia de oportunidades para la clase baja fomenta el
crecimiento de las maras y el delito. Honduras no tiene una política definida en pro de la sociedad
pobre.

 Desintegración familiar:
Consiste en la separación conyugal de los padres; esto hace que los niños crezcan con sólo uno de
ellos, con un pariente o con los abuelos. La carencia de un núcleo familiar bien formado hace al

7
adolescente más vulnerable a entrar a una mara, en busca de comprensión, apoyo y hermandad
ficticia que le brindan otros jóvenes de igual condición.

 Deportación de inmigrantes ilegales:


Con la actual situación económica de nuestro país, muchos hondureños aspiran tener mejores
oportunidades de vida, por lo cual emigran a Estados Unidos, país cuna de las pandillas callejeras.
Algunos jóvenes, con el afán de socializar con otros, ingresan a las maras y se familiarizan
fuertemente con ellas en busca de identidad. Así, cuando son deportados por su condición de
ilegales al país de su origen, ellos organizan en sus barrios o colonias una pandilla igual a la que
pertenecieron en Estados Unidos.

 Desempleo:
El movimiento migratorio de la población rural hacia los centros urbanos más importantes es más
intenso en el caso de la población joven, situación que, ante la incapacidad de absorción de la
mano de obra de la estructura productiva, crea serias dificultades de empleo, que se evidencian en
el crecimiento de la informalidad urbana que abarca alrededor del 30% de la Población
Económicamente Activa (PAE).

La participación de jóvenes en la PAE es del 45%, es decir que cerca de 600,000 jóvenes
constituyen la Juventud económicamente Activa (JEA).

En el país existen aproximadamente 300,000 menores de edad que trabajan (CONADEH, 1998).
Estos datos muestran que los jóvenes se están insertando tempranamente al campo laboral, en
condiciones de mucha precariedad. Los jóvenes abandonan la escuela, lo que contribuye a la
escasa preparación educativa.

A consecuencia de la masividad creada por la migración y la concentración de la población pobre


en áreas marginales, se va creando una diversidad de situaciones socioeconómicas y culturales. La
presencia de niños en situaciones de riesgo social y de jóvenes organizados en maras se ha

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


constituido en parte del panorama social urbano. Viejos problemas de desempleo, pobreza y
marginalidad se ven acompañados de problemas crecientes como el de la violencia social. En este
contexto social-urbano, grupos de jóvenes se organizan en las denominadas maras y construyen
sus territorios físicos y sociales donde crean su identidad.

 Pérdida de valores:
Es provocada por la adopción de valores de culturas extranjeras, impuestas por los medios de
comunicación (cine, TV, radio, revistas, etc.)

 Deserción escolar:
Según estudios realizados, de cien niños que entran a la escuela, sólo 60 pasan a ciclo común; de
ellos 35 inician una carrera; 20 de ellos ingresan a la universidad y finalmente tres son
profesionales.

8
Actualmente muchos adolescentes renuncian a la educación y no terminan sus estudios, esto
genera mayor índice de jóvenes desocupados, presas fáciles de las maras.

Características que Identifican a un Marero.


o La vestimenta.
o Tatuajes.
o Cortes de pelo extravagantes.
o Lenguaje críptico, que es una mezcla de el idioma español con ingles.
o Rayar paredes.
o Siempre caminan en grupo.
o Consumen drogas.
o Hacen señales de mano.
 Con respecto a la vestimenta existen dos tipos de vestimenta:
 Los roqueros. Andan siempre vestidos todos de negro.
 Los cholos. Andan con pantalones extremadamente largos y anchos.

Categorización de las Maras


Maras tradicionales.
Son las que en sus actuaciones ilícitas aun conservan algunos valores o actos nobles.

Maras Híbridas.
Son las más comunes y son todo lo contrario a las anteriores. Son las que más frecuentan en
nuestra sociedad y rompen con todas las reglas de la misma.

Profesionales Mafiosos.
En estos grupos la edad de sus miembros oscila entre los 15 y 45 años de edad, y sus actos
criminales son mas planificados como pro ejemplo: secuestros, asaltos grandes, etcétera.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Con Sentido sin Estigma
Esta compuesta por individuos de clase social media y alta que frecuentan diferentes sitios como
bares, restaurantes, discos, etcétera, y no se mezclan en delitos graves.

Clasificación de los Integrantes de una Mara.


 Simpatizantes
 Novatos
 Mareros permanentes
 Los líderes

Factores que Originan al Crecimiento y Formación de las Maras.


 Factor socio-económico

9
 Desintegración familiar
 Deportación de inmigrantes ilegales
 Perdida de valores
 Deserción escolar
 Influencia de la tv
 Abolición del servicio militar obligatorio
 Sobre protección legislativa

Ritual de Iniciación de un Marero. (Jumping in).


 Pelear con uno o más mareros rivales.
 Robar un auto.
 Robo en grandes proporciones.
 Matar o herir gravemente a alguna persona.
 Robarle algo a su familia.
 Cometer una violación.
 Tratar de agredir a un policía.
 para las damas: tener relaciones con uno o varios mareros.

Competencia de un Marero con Otro.


Dentro de las maras existe un rango que se adquiere con:

 Experiencia o antigüedad.
 Por su crueldad.
 Inteligencia y habilidades.
 Por su lealtad a la mara a la que pertenecen.
 Abastecer al grupo de víveres, armas, drogas, etcétera.
 Pagar un crimen o robo por otro compañero.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Competencia de una Mara con Otra.
 Autonomía territorial. Pelear por su territorio y defenderlo cueste lo que cueste.
 Dimensión sectorial. Abarca mayor cantidad de territorio.
 Cantidad de miembros. Abarca la cantidad de personas disponibles de una mara.
 Poderío económico. El poder económico que tengan para resolver cualquier problema.
 Impunidad. Se refiere a la falta de castigos, esto hace mas peligroso al delincuente.
 Reputación y prestigio. Combinación de los factores antes expuestos.

Comunicación Verbal y no Verbal de las Maras.


 El caló
 Grafittis

10
 Tatuajes

Tipos de Armas que Utilizan las Maras.


Armas de fuego.
Pueden ser:
 De fabricación casera. (Chimbas).
 De fabricación moderna.

.Armas blancas.
Pueden ser:
 Cortantes. (Puñal).
 Corto punzantes. (Heridas profundas).

.Contundentes. Producen heridas mediante la fuerza de fricción o choque.


Pueden ser:
 Chacos.
 Toletes.
 Bates.

Nombres de las Diferentes Maras de la Capital.


 MS Mara salvatrucha
 XVIII Mara 18
 VL Vatos locos
 Los Poison
 Los Ponys
 Los Pelones
 La Chatarra

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Sectores de Tegucigalpa donde Predominan las Maras.
 Profesores.
 Campo cielo.
 San martín.
 Ayestas.
 3 de mayo.
 La flor 1 y 2.
 La Alemania.
 Villa franca.
 Las pavas.

11
Consecuencias que Produce la Actividad de las Maras a la Sociedad.
 Perdidas económicas debido a los robos que estas cometen a la ciudadanía.
 Gastos en los familiares de las personas que estos agreden como ser gastos médicos y
emocionales.
 Luto en los familiares de las personas que agreden.
 Desestabilidad de la seguridad ciudadana.

Como Hacerle Frente a las Maras.


 Por parte de los padres
 Por parte del gobierno

Centros de Control de Maras


 Casa Mata.
 Casa Alianza.
 Proyecto Victoria.
 PANI.
 Fiscalía del menor.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Marco Metodoló gico

Nivel de investigación
El nivel de investigación que se empleará, de acuerdo con las características de esta, es
investigación explicativa, es decir, buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relación causa-efecto. En este caso explicar como las maras operan en nuestro país.

12
Diseño de la investigación
Se realizara una investigación documental en la que se analizaran documentos referentes al
mismo tema de los cuales extraeremos los puntos relacionados con las diferentes maras y
pandillas de nuestra nación.

Luego de obtener los primeros datos en una investigación de campo que se llevaron a cabo en el
que se encuesto a expertos sobre trabajo social, ex integrantes de maras y padres de familia.

Población y muestra
La población en la que se va llevar a cabo esta investigación, son las personas antes mencionadas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Se realizará observación directa y una encuesta de manera personal con formato de cuestionario
prestablecido.

Los datos registrados serán clasificados y tabulados para su posterior análisis.

Para la recopilación de la información fue necesario un instrumento de investigación que consistió


en la aplicación de entrevistas escritas en forma de cuestionarios, en los que se formularon
preguntas, de opción múltiple.

Además, se realizaran graficas que mostraran los resultados de los estudios, con lo que se
pretende mostrar muchas de las causas por la cual existen estos grupos denominados antisociales.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.

13
Aspectos Administrativos
Recursos

Recursos Materiales:
Cámara digital fotográfica, computador, Internet, televisión resma de papel.

Recursos Humanos:
Tres estudiantes quienes llevaran a cabo el proceso de esta investigación

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Resultados

Las organizaciones de la sociedad civil que abordan directamente el tema de las pandillas juveniles
o maras en Honduras son pocas, siendo más numerosas la que tratan el tema de forma indirecta.
Se tienen cuatro niveles de intervención:

Nivel preventivo primario: las organizaciones hacen un trabajo de prevención de la


violencia, con población infanto-juvenil en potencial riesgo de pertenecer a agrupaciones
pandilleras o desarrollar conductas trasgresoras de la ley, mediante procesos educativos,
organizativos, ocupacionales, recreativos y espirituales. Realizan su trabajo, generalmente, en el
nivel comunitario, organizando grupos infantiles y juveniles con los que llevan a cabo actividades

14
diversas. Algunas de estas organizaciones son: el Proyecto Compartir, la Asociación Cultural Arte y
Acción, el Centro San Juan Bosco en Tela, el Plan Honduras a nivel de la zona occidental y sur de
Honduras, la Asociación Scouts, los Oratorios Salesianos y el Proyecto Alternativas y Oportunidades.

Nivel preventivo secundario: las organizaciones desarrollan un trabajo de prevención


con niños y jóvenes que salen o muestran voluntad de salir de las pandillas juveniles. En éstas se
ofrecen los servicios de albergue, desintoxicación, rehabilitación ocupacional, recreación y apoyo
educacional.

Dentro de este grupo de organizaciones se tiene a: la Fundación Unidos por la Vida, el Proyecto

Victoria, el JHA-JA, el Movimiento Juvenil Cristiano y el Proyecto Paz y Justicia (menonita).

Nivel preventivo terciario: las organizaciones están vinculadas a las instancias de


aplicación de la ley penal, como los juzgados y penitenciarías, en apoyo a procesos de
rehabilitación de adolescentes y jóvenes que han sido sometidos al sistema de justicia juvenil.
Entre éstos se tiene: el programa Pastoral Penitenciaria, el Centro de Prevención de la Tortura
(CPTRT), el Orphan

Herlpers y el Proyecto Paz y Justicia (menonita).

Nivel de incidencia política: en este nivel se encuentran organizaciones que


desarrollan procesos de defensa de los derechos humanos de los niños y jóvenes, de cabildeo, de
organización juvenil de forma autónoma o que promueven legislaciones y políticas públicas, como
por ejemplo: JHA-JA, CIPRODEH y Casa Alianza.

Las fortalezas de las acciones de la sociedad civil en su respuesta a la violencia juvenil son: La
sociedad civil posee experiencia en la prevención y rehabilitación. Además construye algunos
modelos de abordaje que el Estado no tiene en este campo. Por ejemplo, los En los últimos ocho
años se asiste a una involución o retroceso en las políticas de Estado, pues no se diferencian de la
Doctrina de la Seguridad Nacional de la década de los 80, salvo porque el objetivo son pandilleros

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


y antes fueron guerrilleros. En este sentido, la estrategia anti maras provoca un grave retroceso en
el Estado de Derecho hondureño modelos de rehabilitación/reinserción socio-culturales (Arte
Acción) y de transformación integración (JHA-JA).

Dado que muchas ONG trabajan con un enfoque de derechos humanos, cuentan con la legitimidad
y autoridad moral ante la población beneficiaria para incidir en las organizaciones pandilleras.

Propician métodos participativos de la población meta -niños, niñas, jóvenes y comunidades-.


Como resultado de ello, existen organizaciones de jóvenes ex pandilleros con elevado nivel de
incidencia, como Generación X en el Valle de Sula.

Existe una práctica de red funcional para la derivación de casos en las áreas de especialidad que no
pueden cubrir. Por ejemplo, las organizaciones del Valle de Sula remiten al Proyecto Victoria casos
de adicción a drogas.

15
Existen procesos de incidencia en políticas públicas para mejorar el sistema público de atención a
esta población. Por ejemplo, el trabajo de incidencia que realiza la Coalición Centroamericana para
la Prevención de la Violencia con los presidentes centroamericanos.

Algunas de las ONG tienen relaciones de cooperación técnica e incidencia política con organismos
internacionales u organizaciones de otros países con experiencia en el tema, como es el caso de
JHA-JA, Casa Alianza y el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC) que coordinan
con el Centro por el Derecho y la Justicia Internacional (CEJIL).

Mientras que pueden mencionarse las siguientes debilidades: No hay información sobre todas las
iniciativas de la sociedad civil que operan en materia de rehabilitación de jóvenes pandilleros o ex
pandilleros. Existen muchas iniciativas comunitarias (comités barriales, redes de empresarios,
grupos juveniles de iglesias) no registradas.

En cuanto a los modelos de abordaje: la mayoría de las organizaciones privadas de desarrollo, que
trabajan con pandilleros o ex pandilleros, utilizan el modelo clínico de rehabilitación, que busca
producir cambios conductuales a través de terapia ocupacional o artística, capacitación vocacional,
organización productiva y recreación; dos organizaciones tienen programas de rehabilitación de
adicciones (Proyecto Victoria y Casa Alianza); y sólo una trabaja el método de "integración-
transformación comunitaria" (JHA-JA), por lo que son escasas las actividades de reinserción social
o no existen.

Los mecanismos de actualización profesional son escasos y, generalmente, las organizaciones no


cuentan con los recursos suficientes para profesionalizar a su personal. Son pocas las
organizaciones que trabajan con pandilleros activos y las que lo hacen trabajan en los presidios
con una marcada tendencia religiosa (Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica y Movimiento
Juvenil Cristiano), a excepción del CPTRT.

Son pocas las organizaciones que trabajan con pandilleros en programas de incidencia política y
participación (JHA-JA, ACJ y Fundación Unidos por la Vida).

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.

Conclusiones

16
La violencia juvenil en Honduras es una consecuencia de las condiciones de exclusión, violencia y
desinterés estatal y social que padece la sociedad hondureña en su conjunto y la juventud en
particular.

La violencia juvenil es un fenómeno con diversas manifestaciones de una misma causa. Las
pandillas juveniles o maras son la manifestación más visible y grave, pero también hay otras como
las barras deportivas y los grupos estudiantiles violentos.

Las pandillas juveniles o maras son un fenómeno cambiante que evoluciona a formas más duras de
conflictividad social, sin que el Estado actúe para solucionarlo de forma adecuada, pues la presión
únicamente lo agrava.

La acción del Estado en los niveles de prevención primaria y secundaria es escasa y limitada. Caso
contrario sucede en el nivel terciario, donde es potente y se caracteriza por su carácter reactivo,
superficial, represivo, improvisado y cortoplacista.

La acción de la sociedad civil es más proclive a la prevención pero es limitada y, salvo algunas
excepciones, se realiza en condiciones de precariedad. No obstante, cuando se involucran la
empresa privada, incluidos los medios de comunicación, tiende a dar mejores resultados, como se
observa actualmente en la concienciación sobre el tema de violencia en el deporte. Documento
para la discusión

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Anexos
En términos generales, los resultados de la encuesta tienden a corroborar la idea de que los
desafíos tempranos a la autoridad familiar o escolar, los pequeños robos, las agresiones leves o el
vandalismo anteceden a los ataques y agresiones más graves por parte de los jóvenes. Ver grafica
1.

17
El impacto de las infracciones, y de su variedad, sobre el reporte de delitos es tan importante que
si, por ejemplo, se utiliza el artificio burdo de sumar las categorías de comportamientos dentro de
los cuales se reportan infracciones se llega a predecir bastante bien la comisión de delitos. Ver
grafico2.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.

Existen dos maneras para que una persona o joven afectados por problemas sociales deriven en
integrarse a una mara ya sea por de facto o idealista, ver grafico3.

18
Desde el punto de vista del joven que se embarca en esa dirección, hay varias razones para
calificar de fortuito, casi accidental, el inicio del sendero que lo lleva progresivamente hacia las
maras. Está en particular, la relevancia de varios de los motivos aducidos por quienes manifiestan
conocer personalmente a un marero como principal razón para ingresar a una mara: “fue un
impulso, algo emotivo o instintivo” (12%), “lo hizo para divertirse” (19%), tenía amigos, un
hermano o un familiar en la mara (18%), “para conseguir droga con facilidad” (5%). En conjunto,
estas motivaciones que podrían denominarse lúdicas caracterizan, según quienes conocen a un
marero 30, más de la mitad de los casos consignados en la encuesta; ver grafico4.

5%
8%
27%
11%
otros
diversion
conocidos
impulso
forzado
dinero

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


12% droga

19%

18%

Referencias bibliográ ficas

19
ACJ, (2005). Política Nacional de Juventud. Honduras.

ACJ, (2008). Informe sobre Violencia contra la Juventud, Amnistía Internacional, 1999: “Honduras:
La Justicia Defrauda a los Pueblos

Indígenas”. http://web.amnesty.org

Andino, T., (2008). Juventud, Exclusión y Migración. Ponencia presentada a la IIa Conferencia
Nacional en Derechos Humanos: “Derechos

Humanos y Educación: Hacia la Construcción de la Ciudadanía”, Universidad Pedagógica Nacional


Francisco Morazán, 21 de Noviembre 2007,

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

Andino, T., (2006a). Las Maras en la Sombra, ITAM.

Andino, T., (2006b). Informe independiente sobre los hechos que rodearon la muerte de tres niños
en el Centro Renaciendo del IHNFA,

Congreso Nacional de Honduras.

Andino, T., (2005c). Contribución a la Propuesta de Reformas al Código de la Niñez. En Juventud,


Maras y Justicia, Save the Children UK,

2005.

Andino, T., (2005d). El fracaso de la estrategia antimaras en Honduras, Revista Centroamericana


Justicia Penal y Sociedad, número 22,

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, páginas 85-157.

Bardales, E., (2003). Actualización de datos del fenómeno pandilleril en la zona metropolitana del

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


distrito central. JHA-JA para Save the

Children y GOAL.

Bardales, E., (2002). Diagnóstico situacional de las maras y pandillas en los municipios de la zona
metropolitana del Valle de Sula, Asociación

JHA-JA para el Proyecto Paz y Convivencia, Proyecto HO-0205, Banco Interamericano de


Desarrollo.

Briceño-León, R. y Zubillaga, V., (2002). Violence and globalization in Latin America. Current
Sociology, Volumen 50, Número 1, páginas 19–

37.

20
Caldera, H. y Jiménez, G., (2006). Prevención de maras y pandillas: realidad y desafíos, Programa
Nacional de Prevención, Honduras.

Casa Alianza (2008). Informe Situación de la Niñez. Elaborado por Dra. Irma Benavides. Documento
inédito.

CEPAL, (2005). La población afrodescendiente en América Latina y los Objetivos de Desarrollo del
Milenio. Un examen exploratorio en países

seleccionados utilizando información censal. Seminario Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en


América Latina y EL Caribe, Abril de 2005.

Santiago, Chile.

COIPRODEN, (2005). Informe de situación actual de la niñez hondureña, Deruyttere, Anne et al.
Atención a Grupos Vulnerables en América

Central. Estocolmo, Suecia, 1999.

Cruz, J. y Portillo, N., (1998). Solidaridad y Violencia en las pandillas del gran San Salvador: más allá
de la vida loca. San Salvador: UCA

Editores.

Del Banco, M., (2005). Latino Street Gang Mara Salvatrucha. News & Notes with Ed Gordon.

Galtung J., (1991). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilization.
International Peace Research Institute, Oslo.

Herrero, C., (2008). Delincuencia de menores: tratamiento criminológico y jurídico. Madrid:


Dykinson.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


INCAP/OPS, (2006). Situación nutricional de la niñez y de las mujeres en Honduras.

INE, (2008). Encuesta permanente de hogares, marzo de 2008.

INE, (2006). Encuesta permanente de hogares, septiembre de 2006.

IPEC-UNIEF, (2001). Plan de acción nacional para la erradicación gradual y progresiva del trabajo
infantil en Honduras.

Landaverde, A. y Caldera, H., (2004). Comportamiento reciente del narcotráfico.

Lederach J. y Maiese M., (2003). The little book of conflict transformation. Good books.

Martínez, D., (2003). Prevengamos el delito en la comunidad: módulos para consejos locales de
prevención. Guatemala: APREDE.

21
Martos, A., (2003). No puedo más: las mil caras del maltrato psicológico. España: McGraw-Hill.

Moser C., Winton A. y Moser A., (2003). Violence, fear, insecurity, and the urban poor in Latin
America. Commissioned chapter for World Bank

report on Urban Poverty in Latin America. Washington D.C. World Bank.

OPS, (2004). Análisis de situación de la salud. Honduras 2004. Folleto.

Documento para la discusión

Violencia juvenil, maras y pandillas en Honduras

Página36 INTERPEACE y Programa POLJUVE

PNUD (2009), Boletin del Observatorio de la Violencia, IUDPAS-UNAH, Edición 13, período Enero–
diciembre 2008.

ONUSIDA Honduras, (2004). Situación de la epidemia en Honduras, www.onusida.un.hn

PNUD (2007), Documento sobre el programa para Honduras 2007-2011, Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras. Documento preliminar, inédito.

PNUD (2008ª). Estudio sobre violencia en las escuelas de Honduras. Caso de los distritos escolares
7 y 8 del distrito central, inédito.

PNUD (2006). Informe Nacional de Desarrollo Humano, Honduras. Colección Informes de


Desarrollo Humano, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

PNUD (2008). Informe Mundial de Desarrollo Humano. UN, New York, NY, USA.

PNUD (2004). Informe de Desarrollo Humano, Honduras. Colección Informes de Desarrollo


Humano, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Rodgers D., (2003). Dying for it: gangs, violence and social change in urban Nicaragua. Crisis States
Programme Working Paper 35, DESTIN,

LSE, London. Available at http://www.crisisstates.com/download/wp/wp35.pdf

RUBIO, M., (2002). La Violencia en Honduras y la Región del Valle de Sula, Banco Interamericano
de Desarrollo, Serie de Estudios Económicos

y Sectoriales, RE 2-02-004.

Sánchez-Jankowski M., (2003). Gangs and social change. Theoretical Criminology. London: Sage
publications.

22
UCA, (2004). Maras y pandillas en Centro América: pandillas y capital social, Volumen II. San
Salvador: UCA Editores.

UCA, (2006). Maras y pandillas en Centro América: las respuestas de la sociedad civil organizada,
Volumen IV. San Salvador: UCA Editores.

USAID, (2006). Central America and Mexico Gang Assessment. Washington D.C.

Poder Judicial (2008). Unidad Técnica de Reforma Penal, Estadísticas sobre Violencia Doméstica.

Winton A. 2005. Youth, Gangs, and Violence: analysing the social and spatial mobility of youth
people in Guatemala City. Children´s

Geographies, Vol. 3, No. 2, 167 – 184.

WOLA 2006. Youth gangs in Central America: Issues in Human Rights, Effective Policing, and
Prevention. Washington DC: WOLA.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.

Glosario

23
 Clica: subgrupo o grupo entorno al cual se reúnen. La clica puede ser territorial o puede
extenderse por la identificación grupal de la mara a la que se pertenece

 ¿Qué barrio rifas?: a que tipo de pandilla se pertenece.

 Jaina: Mujer

 Homi: hombre, compañera.

 Chota: policía

 Ranfla: su grupo de acción, o también carro.

 Brincarse: ritual de iniciación para ingresar a la mara.

 Tirar el barrio: Incitar a la confrontación entre dos pandillas contrarias.

 Dar en la nuca: Ir a agredir con intención.

 Bato: muchacho.

 Jefa: madre, mamá.

 Dar baje: quitar algo, desde la vida hasta la comida. En la mara Mau Mau, puede ser ir a
matar a un enemigo.

 Trencito: Incorporarse a la pandilla por medio de relaciones sexuales (para mujeres).

 Zorras: mujeres que son tomadas para tener relaciones sexuales (no prostitutas).

 Pintos: Pandilleros adultos.

 Primos: Cigarros de marihuana mezclados con cocaína.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


 Home boy: compadre, pandillero de la misma organización.

 Firme: Algo que agrada.

 Dejar perder: no hicieron nada por su amigo.

 Manchas: tatuajes.

 Isla: lugar de aislamiento de las cárceles.

 Volteado: traidor.

24
Maras y Pandillas de Hon

Esta investigación se hace con el fin de encontrar cuanto afectan los programas de televisión que
ven los niños, además nos dará una muestra de que algunos de sus comportamientos se deben a
la influencia de los diferentes programas y por ende en sus vocabularios.

Capítulo: Características que Identifican a un Marero.


Editorial La Chortis!

D.R. 2012 Centro Universitario Regional del Litoral Pacifico.


Ciudad de Choluteca, Choluteca, Honduras.

25

También podría gustarte