Está en la página 1de 3

SANTOS ELOÍSA MEJÍA GALO CTA 20212006394

CARACTERÍSTICAS DE LA JERARQUÍA NORMATIVA DE OTAN

En 1949, en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía


con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión
soviética. Era evidente que la Organización de las Naciones Unidas no podría ser
capaz por sí sola de mantener la estabilidad en el mundo, ya que las propuestas
de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad eran rechazadas por los
numerosos vetos soviéticos. La aparición de gobiernos comunistas en Europa
Central y Oriental por influencia soviética aumentaba la presión en Europa
Occidental. Entre 1947 y 1949, una serie de sucesos, más dramáticos por el
hecho de la reciente marcha de las tropas estadounidenses y canadienses que
aún se encontraban en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,
marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba experimentando. Estos
sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia, Turquía y
Checoslovaquia, entre otros, donde el golpe de Praga de febrero de 1948, fue
interpretado como un ataque directo a los intereses europeos. Además, el bloqueo
de Berlín, entre junio de 1948 y mayo de 1949, empeoró la situación para los
países antes mencionados.

LA OTAN SE CARACTERIZA POR LO SIGUIENTE

 ESTRUCTURA POLÍTICA Y JERARQUÍA DE LA OTAN .: Se compone


por el Consejo del Atlántico Norte, que se reúne una vez por semana y
representa la autoridad de la OTAN. Sin embargo, las decisiones
trascendentales se toman en reunión con los Jefes de gobierno, Ministros
de defensa o Cancilleres de los países miembros.
La jefatura de este consejo la lleva un Secretario general electo por el
Parlamento de la OTAN, es decir, su Asamblea parlamentaria encargada
de la conducción del organismo y de la coordinación de sus cinco comités
 Comité sobre la Dimensión Civil de Seguridad.
 Comité de Seguridad y Defensa.
 Comisión de Economía y Seguridad.
 Comisión política.
 Comité de Ciencia y Tecnología.

ESTRUCTURA MILITAR. MILITARMENTE: la OTAN está dirigida por el Comité


Militar, bajo autoridad del Consejo del Atlántico Norte. Está presidido por el oficial
militar de mayor alto rango de la OTAN, quien hace de asesor al Secretario
General. Sus decisiones en la materia se transmiten a dos comandantes
estratégicos de OTAN: el comandante supremo aliado , Europa (SACEUR) y el
comandante supremo aliado de Transformación (SACT).

LAS FUNCIONES NORMATIVAS DE LA OTAN

Dado que se trata de un acuerdo de cooperación, la OTAN posee muy pocas


fuerzas propias, así que depende de la labor de cada uno de los países miembros.
Sin embargo, la OTAN cumple un rol importante en la dirección y correlación de
las fuerzas de los países miembros. Entre sus funciones se encuentran el señalar
enemigos comunes o, inclusive, activar la cláusula de reciprocidad para pedir a
sus aliados una retaliación defensiva contra un atacante externo. Esto último solo
ha ocurrido una vez en la historia, y fue Estados Unidos en la guerra de Afganistán
de 2001.La organización constituye un sistema de defensa colectiva, en la cual los
Estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son
atacados por una potencia externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en
Bruselas, Bélgica, uno de los 29 Estados miembros de la organización que se
extiende por Norteamérica y Europa.

NORMAS STANAG:

En la OTAN una Standardization Agreement (STANAG, en español "Acuerdo de


Normalización") define procesos, procedimientos, términos y condiciones de
equipamiento o procedimientos y técnicas militares comunes entre los países
miembros de la alianza. Cada estado de la OTAN ratifica un STANAG y lo
implementa con sus propias fuerzas armadas. La propuesta provee
procedimientos administrativos y operacionales y logística comunes, de tal forma
que las FFAA de una nación miembro pueden usar los almacenes y el apoyo de
otro miembro. Las STANAG también proveen las bases para la interoperabilidad
de una amplia variedad de sistemas de comunicación e información, esenciales
para las operaciones de la OTAN y sus aliados. Las principales diferencias entre
los estándares del SAAMI y la OTAN, es que las pruebas requeridas por la OTAN
son algo detalladas e involucran además de la medición de la presión, el
comportamiento de la munición bajo "condiciones de uso militar". Este estándar de
pruebas es conocido como NATO EPVAT esto es posible dado que la OTAN
maneja un número reducido de cartuchos estándar, sería demasiado costoso para
la industria el tener que someter al mismo tipo de pruebas a todos los calibres que
son considerados como estándar por la CIP y SAAMI. Ahora, también se debe
considerar que los tres estándares: CIP, SAAMI y NATO no son necesariamente
idénticos La prueba EPVAT de la OTAN es una de las tres clases reconocidas de
procedimientos utilizados en el mundo para controlar la seguridad y la calidad de
la munición de las armas de fuego. A diferencia de los procedimientos CIP
destinados únicamente a la seguridad del usuario, los procedimientos de la OTAN
para las pruebas de municiones también incluyen pruebas integrales de calidad
funcional en relación con el uso previsto. Es decir, no solo se mira la seguridad del
soldado, sino también su capacidad para incapacitar al enemigo. Como resultado,
para cada orden de munición de la OTAN, tanto la OTAN como los fabricantes de
municiones pertinentes realizan una aprobación de aceptación completa tanto de
seguridad como de funcionalidad; de esta manera a la munición aprobada se le
coloca el logo NATO. Las organizaciones civiles CIP y SAAMI utilizan
procedimientos de prueba menos completos que la OTAN, pero los centros de
prueba de la OTAN tienen la ventaja de que solo deben comprobar unos pocos
calibres que están en uso militar. Los bancos de prueba de CIP y SAAMI deben
ser capaces de probar cientos de diferentes calibres que requieren muchos tubos
cañones de prueba diferentes, etc.

También podría gustarte