Está en la página 1de 198

1

BOSQUES DEL ECUADOR


“EL mundo no va a sobrevivir mucho más tiempo cautivo de la humanidad” –

Daniel Quirun.

Es importante conocer la historia de los bosques del Ecuador, y apreciar cada

característica única de los ecosistemas que poseemos como nación; además la manera y

magnitud en que estos han cambiado a través del tiempo con el aumento de la población

en el país.

Bosques secos, tropicales, andinos y xerofíticos; aunque con características diferentes

son igual de importantes; así como lo es el estudiar y examinar el cambio en el uso del

suelo del Ecuador y su forma de afectación a estos ecosistemas.

Las autoras de este libro se han esforzado por plasmar información clara y concisa; de tal

manera que esta ayude a crear conciencia sobre el papel tan relevante que tiene cada

ecosistema y la importancia que implica cuidarlos, llegando a todo tipo de lector

independientemente de su edad o formación académica.

ESCRITO POR:

Jara E., Jiménez E., Sarmiento J., Vargas B.


3

ÍNDICE.
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 19

Breve historia de los Bosques del Ecuador. ......................................................................... 19

Tipos de vegetación ................................................................................................. 22

Manglares ................................................................................................................ 22

Áreas desérticas y semi-desérticas de la Costa. ....................................................... 23

Sabana y bosque deciduo. ........................................................................................ 24

Bosque semi-deciduo. .............................................................................................. 25

Bosque lluvioso de las tierras bajas. ........................................................................ 26

Bosque lluvioso montano bajo. ............................................................................... 28

Bosque nublado. ...................................................................................................... 30

Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador. .................................... 30

Vegetación arbustiva del sur del Ecuador. .............................................................. 32

Matorral árido del extremo sur del Ecuador. ........................................................... 32

Áreas desérticas y semi-desérticas interandinas. ..................................................... 33

Páramo de pajonal. .................................................................................................. 33

Páramo arbustivo y de almohadillas. ....................................................................... 34

Páramos desérticos .................................................................................................. 34

Áreas estacionalmente inundadas. ........................................................................... 35

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 36
4

La problemática de los bosques en el Ecuador, la deforestación. ........................................ 36

Datos generales de la deforestación en el Ecuador.................................................. 37

Causas de la deforestación en el Ecuador. ............................................................... 38

Deforestación en la Región Costa del Ecuador. ...................................................... 38

Incremento de la frontera agrícola. ...................................................................... 39

Camaroneras. ....................................................................................................... 40

Ganadería. ............................................................................................................ 41

Deforestación en la región Amazónica del Ecuador. .............................................. 42

Expansión petrolera. ............................................................................................ 42

Deforestación en la región Sierra del ecuador. ........................................................ 43

Explotación forestal. ............................................................................................ 43

Deforestación en la región Insular del Ecuador....................................................... 44

Monocultivo. ........................................................................................................ 44

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 45

La Sociedad Como Actores Principales Para Su Conservación. .......................................... 45

Normativas que buscan la conservación de los bosques. ........................................ 46

La sociedad y los bosques en el pasado. .................................................................. 47

Conservación de los bosques en la actualidad. ........................................................ 48

Programas de conservación ..................................................................................... 50

El Programa Socio bosque. .................................................................................. 50

Corporación Red de Bosques Privados del Ecuador............................................ 51


5

Fuentes semilleras como mecanismo de conservación in situ. ............................ 52

La sociedad orillada a la deforestación y no a la conservación ............................... 52

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 54

Dinámica y Estructura de los Bosques en Ecuador .............................................................. 54

Tipos de Bosque existentes en Ecuador. ................................................................. 56

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Costa...................................... 57

Matorral seco de la Costa ........................................................................................ 57

Dinámica .............................................................................................................. 57

Estructura horizontal. ........................................................................................... 58

Estructura vertical. ............................................................................................... 58

Bosque deciduo de la Costa. .................................................................................... 58

Dinámica. ............................................................................................................. 58

Estructura vertical. ............................................................................................... 59

Estructura horizontal. ........................................................................................... 59

Bosque Húmedo Tropical del Chocó....................................................................... 59

Dinámica . ............................................................................................................ 60

Estructura Vertical. .................................................................................................. 60

Estructura Horizontal. .............................................................................................. 61

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Sierra. .................................... 61

Bosque Piemontano Occidental. .............................................................................. 61

Dinámica. ............................................................................................................. 61
6

Estructura Vertical. .............................................................................................. 62

Estructura Horizontal ............................................................................................... 62

Bosque Montano Occidental ................................................................................... 63

Dinámica .............................................................................................................. 63

Estructura Vertical ............................................................................................... 63

Estructura horizontal ............................................................................................ 63

Páramo ..................................................................................................................... 64

Dinámica .............................................................................................................. 64

Estructura Vertical ............................................................................................... 64

Estructura Horizontal ........................................................................................... 64

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Amazónica ............................ 65

Bosque Piemontano Oriental ................................................................................... 65

Dinámica .............................................................................................................. 65

Estructura vertical ................................................................................................ 65

Estructura Horizontal ........................................................................................... 65

Bosque Húmedo Tropical de la Amazonía .............................................................. 66

Dinámica .............................................................................................................. 66

Estructura vertical ................................................................................................ 66

Estructura Horizontal ........................................................................................... 66

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 68

Bosque húmedo tropical. ...................................................................................................... 68


7

Estructura del Bosque Húmedo Tropical Amazónico. ............................................ 70

Características de los bosques húmedos tropicales. ................................................ 71

Importancia de los bosques húmedos tropicales en el Ecuador............................... 72

Problemática de los bosques húmedos tropicales. ................................................... 73

Fauna de los bosques húmedos tropicales. .............................................................. 75

Flora de los bosques húmedos tropicales. ............................................................... 76

Localización de los bosques húmedos tropicales en el Ecuador. ............................ 77

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 79

Bosque seco tropical............................................................................................................. 79

Bosques secos tropicales a través del tiempo. ......................................................... 81

Adaptación de las plantas en los bosques secos tropicales. ..................................... 83

Estructura del bosque seco tropical. ........................................................................ 84

Características de los bosques secos tropicales. ...................................................... 86

Importancia de los bosques secos tropicales. .......................................................... 86

Problemática de los bosques secos tropicales.......................................................... 87

Fauna representativa en los bosques secos tropicales ............................................. 87

Flora representativa de los bosques secos tropicales ............................................... 89

Localizacion del bosque seco tropical en el Ecuador. ............................................. 90

CAPÍTULO VII ....................................................................................................................... 92

Los bosques Andinos de Ecuador. ....................................................................................... 92

Los bosques Andinos del Ecuador a través del Tiempo....................................................... 93


8

Adaptación de las Plantas en los Bosques Andinos ............................................................. 94

Estructura de los Bosques Andinos ...................................................................................... 95

Características de los Bosque Andinos ................................................................................ 95

Importancia Del Bosque Andino. ......................................................................................... 97

Problemática de los Bosques Andinos. ................................................................................ 98

Fauna de los Bosques Andinos ............................................................................................ 99

Flora de los Bosques Andinos. ........................................................................................... 100

Localización de los Bosques Andinos en el Ecuador. ........................................................ 101

Paisajes Andinos. ............................................................................................................... 102

CAPÍTULO VIII .................................................................................................................... 105

Bosques con características xerofíticas en Ecuador. .......................................................... 105

Fauna. .................................................................................................................... 108

Problemática de los bosques con características xerofíticas en Ecuador. ............. 109

CAPÍTULO IX....................................................................................................................... 115

Cambio del uso del suelo en Ecuador ................................................................................ 115

Uso del suelo. ........................................................................................................ 116

Uso del suelo en Ecuador ...................................................................................... 116

Uso del suelo por regiones en el Ecuador.............................................................. 116

Breve historia sobre la ocupación del suelo en Ecuador. ...................................... 118

CAPÍTULO X ........................................................................................................................ 123

Plantaciones con fines comerciales en Ecuador. ................................................................ 123


9

Plantaciones Priorizadas para la comercialización en Ecuador ............................. 125

Producción de la industria maderera ecuatoriana .............................................. 127

Mercado de Comercialización ........................................................................... 127

Listado de Especies Priorizadas para la comercialización en Ecuador ................. 128

CAPÍTULO XI....................................................................................................................... 130

Especies De Flora En Peligro De Extinción....................................................................... 130

Principales Causas De La Extinción Florística En El Ecuador. ............................ 131

Especies Florística Del Ecuador En Peligro De Extinción. ................................... 133

CAPÍTULO XII ..................................................................................................................... 137

Especies de fauna en peligro de extinción. ........................................................................ 137

Principales causas de la extinción de fauna en el Ecuador. ................................... 139

Aves en peligro de extinción. ................................................................................ 140

Mamíferos en peligro de extinción. ....................................................................... 142

Principales especies de mamíferos en peligro. ...................................................... 144

Reptiles en peligro de extinción. ........................................................................... 146

Principales Especies en Peligro ......................................................................... 147

Insectos en peligro de extinción ............................................................................ 147

Principales Insectos en peligro. ............................................................................. 149

CAPÍTULO XIII .................................................................................................................... 151

Endemismo en Ecuador. ..................................................................................................... 151

Características de la Biodiversidad........................................................................ 153


10

Ecosistemas. ....................................................................................................... 153

Flora. .................................................................................................................. 154

Fauna .................................................................................................................. 158

Aspectos fundamentales de pérdida de biodiversidad en el Ecuador. ................... 161

Mecanismos de deterioro. .................................................................................. 161

Sobre-explotacion de recursos naturales. ........................................................... 161

Erosión. .............................................................................................................. 162

Contaminación. .................................................................................................. 163

Introducción de Especies. .................................................................................. 164

Cultivos agroindustriales. .................................................................................. 166

Causas de deterioro. ........................................................................................... 166

CAPÍTULO XIV .................................................................................................................... 168

Experiencia de los autores. ................................................................................................. 168

CAPÍTULO XV ..................................................................................................................... 171

Glosario .............................................................................................................................. 171

CAPÍTULO XVII .................................................................................................................. 191

Biografía de los autores. ..................................................................................................... 191

CAPÍTULO XVIII ................................................................................................................. 196

Anexos................................................................................................................................ 196
11
12

Prólogo

Éste pequeño libro “Los Bosques del Ecuador” pero de gran calidad, te invita al mundo del

encanto natural que nos rodea, el mismo que he visto esencial el ir más allá del concepto

básico de lo que es un bosque, es momento de sumergirnos en la biodiversidad existente en

nuestro país, y a su vez porque no promover el cuidado del pulmón de la vida.

Evelyn Jara.
13

Mediante la redacción y presentación de este libro, con la ayuda de la historia sobre los

bosques de nuestro país, añadiéndole datos estadísticos de la actualidad y comparaciones con

datos antiguos de muchos años atrás, se quiere conseguir que su lectura sea entretenida y a la

vez educativa, sin importar edad ni el nivel académico de nuestros lectores.

Evelyn P. Jiménez
14

El planeta por millones de años ha evolucionado y con él las formas de vida más asombrosas

nunca antes vistas, este libro recopila información sobre uno de esos asombrosos seres vivos

de nuestro planeta “Los Bosques”, en especial los de nuestro país ya que creemos en la

importancia que estos tienen y en su conservación, así también en la maravillosa historia que

han guardado por siglos.

Jhomira Sarmiento.
15

Desde tiempos inmemoriales, los árboles han formado parte del día a día del ser humano.

Estos gigantes protectores además de ser el gran pulmón de la tierra, brindan materia prima y

energía de múltiples formas, son la estructura principal de un ecosistema multidiverso.

Desde mi punto de vista como futura profesional, el bosque es un tema muy importante del

que se debe hablar en nuestro país ya que es la principal fuente de materia prima, un

regenerador natural del ecosistema y contiene una gran biodiversidad al que debemos valorar.

Belén Vargas
16

Introducción.
Como resultado de una amplia recopilación de información en el que se abarca

principalmente el tema “Los bosques del Ecuador”, este libro busca recalcar aspectos

importantes relacionados a los bosques de nuestro país, así también la relación del ser

humano con el bosque la cual ha ido cambiando con el paso de los años y en la que se ha

observado la disminución del territorio de estos bosques.

El Ecuador es un país que cuenta con aproximadamente 25 millones de hectáreas, constituido

por 91 ecosistemas, de los cuales 65 corresponden a ecosistemas boscosos, 14 a ecosistemas

herbáceos, y 12 a ecosistemas arbustivos. Estos ocupan un total de 15´333.562 hectáreas

representando el 59,8% del territorio nacional, de los cuales 7´620.780 hectáreas se

encuentran dentro de áreas protegidas ( Ministerio del Ambiente, 2015).

Según la (FAO, 2012) señala que los bosques desempeñan cuatro funciones principales en

relación al cambio climático: a) contribuyen como fuente importante de las emisiones de

carbono mundial cuando éstos son talados, sobre explotados o degradados; b) son sensibles a

los cambios del clima; c) son fuentes de dendrocombustibles como una alternativa a los

combustibles fósiles; y d) tienen un importante potencial de captura y remoción de las

emisiones mundiales de carbono a través de su biomasa, suelos y productos.

Los cambios que se producen en el clima especialmente en variaciones en temperatura y

precipitación afectan a los bosques tanto en su estructura como en su funcionamiento, por

ejemplo, la escasez de agua, y menos horas luz implica pérdida de productividad del bosque

(menos producción de madera, alimentos, oxigeno, etc.), y en casos extremos hasta la

extinción de especies preponderantemente endémicas; por otro lado, los cambios en la


17

estructura de los bosques por deforestación y degradación forestal afectan el clima local y

mundial, por cuanto éstos contribuyen en la regulación hídrica y captación de dióxido de

carbono a través del proceso de fotosíntesis característico de las plantas especialmente verdes

(Ministerio del Ambiente, 2012).

En Ecuador, las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) ascendieron a 80´504.230

tCO2eq para el año 2010 (Ministerio del Ambiente 2016, 62) y representan un 0,16% en

relación a las emisiones globales. Uno de los sectores de mayores emisiones de GEI en el

país, es el relacionado con el sector de uso del suelo, cambio del uso de suelo y silvicultura

(USCUSS), cifras que alcanzaron al año 2010 un aproximado de 24 millones de toneladas de

CO2eq netas emitidas (30%), solo por debajo del sector de energía (44,5%), pero superior a

los de agricultura (18%), residuos (4,2%), y de procesos industriales (3,3%). La principal

actividad que tuvo mayor aporte en la emisión de GEI en el sector de AFOLU fue la

correspondiente al de “tierras convertidas a tierras agrícolas” (Ministerio del Ambiente,

2016).

Así pues, es necesario recalcar estos temas ya que con el paso de los años los seres humanos

nos hemos enfocado en la obtención de recursos económicos que nos podrían proporcionar

los bosques mas no el cuidado y preservación de los mismos.


18
19

CAPÍTULO I

Breve historia de los Bosques del Ecuador.


20

E l bosque puede tener un origen natural, también llamado bosque nativo, u

originado por el hombre, conocido como bosque plantado. Cada uno de

ellos son diferentes en cuanto a la estructura de especies forestales, edad y formas de

aprovechamiento, sin embargo, ambos son generadores de un gran número de bienes y

servicios, independientemente de si son manejados con fines principalmente de protección o

de producción de bienes.

Tanto el bosque nativo como el bosque plantado constituyen un recurso renovable, lo que

significa que, si se lo maneja correctamente, bajo los conceptos de la sustentabilidad, serán

útiles para siempre.

Los estudios de la vegetación del Ecuador fueron iniciados

casi hace 200 años. Ciertamente, se puede decir que

Alexander von Humboldt (1807) fundó las disciplinas

científicas de la ecología vegetal y la fitogeografía luego

de sus viajes al Ecuador y a otras regiones de América

tropical con Aimé Bonpland durante 1799–1804.

Figura 1: Alexander von Humboldt, pintado


por Joseph K. Stieler, 1843.

La famosa ilustración de Humboldt de las fajas de vegetación en los Andes ecuatoriales,

desde los bosques tropicales de las tierras bajas hasta los páramos y cúspide nevada del

Volcán Chimborazo, está reproducida en la cubierta. Sus descripciones de los cambios en la

vegetación observados al ascender una montaña tropical y sus comparaciones con otros

cambios similares de vegetación observados al viajar de la línea ecuatorial a los polos, fueron

conceptos fundamentales en la historia de la biogeografía (Botting, 1973).


21

Desde la época de Humboldt,

varios botánicos han publicado

descripciones de la vegetación

y la fitogeografía del Ecuador

continental, entre ellos L.

Sodiro (1874), Diels (1937),

Acosta-Solís (1969b, 1976),

Harling (1979) y Cañadas Figura 2: Cortesía de Kronecker Wallis Kickstarter

(1983).

Una discusión acerca de la vegetación y los modelos fitogeográficos en los altos Andes sobre

los 2400 m de elevación aparece en Jørgensen y Ulloa Ulloa (1994). Wiggins y Porter (1971)

y van der Werff (1978) describieron la vegetación de las Islas Galápagos. Recientemente, un

grupo de colaboradores, que incluye al geógrafo R. Sierra y a los botánicos C. Cerón, W.

Palacios y R. Valencia, diseñaron un nuevo sistema de clasificación de la vegetación del país,

usando la información florística y climática de los últimos 20 años, así como las imágenes a

sensor remoto (Landsat) y la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El grupo ecuatoriano ha producido una versión preliminar del sistema de vegetación,

que incluye un mapa de vegetación (Sierra, 1997), el cual está actualmente siendo revisado

para su publicación. El sistema de clasificación es jerárquico y por lo general sigue la

terminología de acuerdo a las unidades de vegetación, así como los conceptos jerárquicos

usados por Huber y Alarcón (1988) en el mapa de la vegetación de Venezuela y por Huber

(1995) cuando escribió sobre la vegetación de Guayana venezolana.


22

El Ministerio del Medio Ambiente está adoptando el nuevo sistema de clasificación y

el mapa de vegetación de Ecuador hechos por Sierra y colaboradores para fines de planes de

conservación, análisis de remanentes boscosos y la administración de parques nacionales y

reservas. El nuevo sistema es un avance en relación con los estudios de vegetación que se

hicieron en el pasado en el Ecuador, ya que el nivel jerárquico es más pequeño y reconoce las

diferencias en la composición florística regional dentro de los tipos de vegetación con

estructura y fisonomía similares. Una vez publicado, el sistema proporcionará un nuevo

esquema para los estudios de vegetación del Ecuador y el mapa de vegetación será usado

ampliamente. Debido a que ese trabajo está bajo revisión, no podemos usar el sistema de

vegetación diseñado por la Sierra y sus colaboradores en este Catálogo.

Para este Catálogo, usamos las formaciones de vegetación del Ecuador de acuerdo a

Harling (1979) y su mapa está reproducido en la guarda posterior. El esquema de Harling es

simple, con 16 clases principales de vegetación y es suficiente como un esquema para discutir

brevemente los tipos de vegetación del Ecuador.

Tipos de vegetación

Manglares

Las formaciones de manglares

crecen en las áreas marítimas salobres

en las desembocaduras de los ríos y en

las bahías de la costa. La extensión más

grande de manglares se encuentra en el

Figura 3: Manglares Churute. Foto: Cortesía Ministerio de Turismo norte de Esmeraldas, alrededor de San

Lorenzo, en la desembocadura de los Ríos Santiago y Cayapas; otra área grande se encuentra

en el Golfo de Guayaquil.
23

En los últimos 25 años, grandes áreas de manglares han sido destruidas y convertidas en

piscinas para la producción de camarón para la exportación. Los manglares del Golfo de

Guayaquil fueron los primeros en sufrir una destrucción extensa, pero en los últimos años la

industria camaronera se ha extendido hasta Esmeraldas, sin respetar las leyes ecuatorianas

que prohiben la tala de los manglares.

Áreas desérticas y semi-desérticas de la Costa.

Este tipo de vegetación se

encuentra en la Península de Santa

Elena y en las áreas adyacentes del

sudoeste del Ecuador, donde la

precipitación anual es por lo general

menor a 300 mm y la estación seca

dura nueve meses. La vegetación está


Figura 4: Desierto de Jubones - La piedra arenisca quebradiza y la
tierra suelta prevalecen en el desierto.
compuesta de cactos columnares, la

mayoría Armatocereus cartwrightianus y también arbustos pequeños y arbolitos tales

como Capparis crotonoides, Loxopterygium huasango, Maytenus octogona, Bursera

graveolens y Vallesia glabra.

Una vegetación árida similar crece en las áreas de las tierras bajas de las Islas Galápagos,

con algunas de las mismas especies que se encuentran en el Ecuador continental

como Bursera graveolens y Maytenus octogona y también cactos altos, por

ejemplo Jasminocereus thouarsii y Opuntia echios (van der Werff, 1978).


24

Sabana y bosque deciduo.

La sabana y el bosque deciduo se

encuentran en áreas extensas de las

tierras bajas de la costa del Ecuador

donde la precipitación anual fluctúa entre

800 a 1200 mm y la estación seca es de

siete meses. La vegetación de estas áreas

ha sido modificada por el hombre por

Figura 5: Matorral Seco de tierras bajas del Ecuador tanto tiempo que es difícil distinguir cual

sería la vegetación natural potencial en la ausencia de la intervención humana, y el límite

entre la sabana y el bosque deciduo no es claro. La sabana verdadera, en el sentido de pastizal

al descubierto con árboles dispersos, está probablemente limitada en la mayoría de los casos a

llanuras aluviales con suelos profundos. Tales áreas fueron sin duda afectadas por los

incendios causados por el hombre, que ayudó a extinguir la vegetación leñosa y a mantener el

dominio de las gramíneas, desde finales del pleistoceno. El bosque deciduo con un dosel

relativamente cerrado y la casi ausencia de gramíneas predomina en la misma región en

suelos rocosos, poco profundos en los cerros. Estas dos clases de vegetación, por lo tanto,

crecieron juntas como un mosaico, correspondiente a los diferentes tipos edáficos, en grandes

áreas del Ecuador occidental.

Los registros históricos sugieren que la parte baja de la cuenca del Río Guayas, entre

Babahoyo y Guayaquil, fue al principio una sábana con gramíneas estacionalmente inundada,

con bosque en los cerros no inundados que delineaba la planicie (Hidalgo, 1998).
25

Bosque semi-deciduo.

El bosque semi-deciduo anteriormente

cubría extensas áreas de la planicie

central de la costa del Ecuador

occidental. Este tipo de vegetación

tiene una precipitación anual que

fluctúa entre 1500 a 2500 mm, con una

estación seca de tres meses; es por lo

tanto intermedio en la gradiente de Figura 6: Especie vegetativa de Bosque Semideciduo

humedad entre el bosque deciduo, que crece en el sudoeste del Ecuador y los bosques

húmedos de tierras bajas en el noroeste. Este tipo de vegetación corresponde

aproximadamente al "Bosque Húmedo Tropical" en el sistema de Holdridge (Holdridge,

1967; Cañadas, 1983).

En la cuenca del Río Guayas, con sus suelos fértiles, el bosque original ha sido casi

completamente destruido para dar paso a la agricultura. Este proceso fue esencialmente

completado en los años 1950 y 1960 (Dodson & Gentry, 1991). Un remanente pequeño

(alrededor de 130 ha) de bosque semi-deciduo en la cuenca del Guayas fue preservado en la

Estación Biológica Jauneche; un estudio florístico de Jauneche fue publicado por Dodson et

al. (1985). El fragmento más grande que queda de este tipo de vegetación es probablemente

una franja angosta, que comprende varios miles de hectáreas de bosque no alterado, a lo largo

de la costa entre Jama y Pedernales, el último ubicado en el norte de la provincia de Manabí

(D. Neill, obs. pers.).

La palmera de dosel Attalea colenda y la palmera del estrato medio

arbóreo Phytelephas aequatorialis se encuentran en el bosque semi-deciduo, ambas palmeras

son económicamente importantes y en las áreas grandes de la costa del Ecuador donde este
26

tipo de bosque ha sido destruido, son las únicas especies de árboles que se han dejado en pie

en los pastizales y campos agrícolas.

Bosque lluvioso de las tierras bajas.

El bosque lluvioso de las tierras bajas, de acuerdo a la clasificación de la vegetación

de Harling, cubre el norte de las tierras bajas de la costa del Pacífico bajo los 700 m de

elevación, la mayor parte de Esmeraldas, las áreas adyacentes de la provincia de Pichincha y

áreas pequeñas del norte de Manabí y Los Ríos. Este tipo de vegetación también cubre

virtualmente todas las tierras bajas de la Amazonía al este de los Andes. El bosque lluvioso

de las tierras bajas se caracteriza por un clima con una precipitación anual por sobre los 3000

mm y carece de una estación seca marcada (es decir, generalmente no más de un mes con

menos de 100 mm de precipitación). Este es el tipo de vegetación más extenso en el país, que

cubre más de un tercio del Ecuador continental.

El bosque lluvioso en

las tierras bajas del

noroeste del Ecuador

es muy similar al de la

región del Chocó

colombiano de la

costa del Pacífico y


Figura 7: Foto de José Schreckinger - Bosque del Parque Nacional Yasuní. Este lugar
megadiverso en fauna y flora está ubicado en Pastaza y Orellana.
comparte muchas

especies, pero hay también un elemento significativo de especies endémicas que no se

conocen al norte de la frontera colombiana.


27

Muchas especies están también distribuidas en los bosques húmedos de la Amazonía

y/o en América Central. Los estudios florísticos que cubren esta región son la flora de Río

Palenque de Dodson y Gentry (1978a), cerca del extremo sur donde crece este tipo de

vegetación, y el trabajo de los árboles comunes de la provincia de Esmeraldas de Little y

Dixon (1969). Un estudio forestal de Holdridge et al. (1947) describe el bosque lluvioso de

las tierras bajas al noroeste, así como otros tipos de bosques al oeste de Ecuador y los Andes.

Otra descripción general de la vegetación del bosque y la flora se encuentra en Rimbach

(1932). La flora, vegetación y estado de conservación de la región están resumidos en Neill

(1997).

Los intensos inventarios florísticos en las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana

durante los últimos 20 años han aumentado enormemente nuestro conocimiento de esta

región; gran parte del trabajo de inventario ha estado asociado alrededor de las actividades

petroleras.

Varios estudios de la vegetación a gran escala se están efectuando en la actualidad en

el área del Parque Nacional Yasuní: una parcela permanente de 50 hectáreas en un bosque

maduro (los datos preliminares de dos hectáreas se encuentran en Romoleroux et al., 1997);

mesoescala de los patrones de la diversidad de los árboles en diferentes substratos (J. F.

Duivenvoorden y colaboradores) y estudios de una serie de parcelas permanentes de una

hectárea (N. Pitman). Una visión general de la flora y la vegetación de la región del Parque

Yasuní se encuentra en Herrera-MacBryde y Neill (1997).

Cedrelinga cateniformis es un árbol común del dosel que emerge en las tierras bajas

de la Amazonía ecuatoriana en sitios con buen drenaje; Ceiba pentandra emerge

frecuentemente en los suelos ricos aluviales. La extensa deforestación del bosque lluvioso en

las tierras bajas en el Ecuador occidental y oriental ha ocurrido especialmente durante las
28

últimas décadas. Rudel y Horowitz (1993) llevaron a cabo un estudio sociológico de la tala

del bosque causada por pequeños agricultores en el Amazonía ecuatoriana. Sierra (1996)

describió y determinó la cantidad de deforestación en las tierras bajas del noroeste usando

información de sensores remotos.

Bosque lluvioso montano bajo.

En la clasificación de la vegetación

de Harling, el bosque lluvioso

montano bajo crece en las

cordilleras orientales y occidentales

de los Andes entre los 700 y 2500

m de elevación. Siguiendo el

Figura 8: Bosque lluvioso montano bajo existente en la cordillera término común de "bosque
Oriental y Occidental.

nublado" usado en otros lugares de América tropical, esta zona, así como el bosque sobre los

2500 m de elevación puede propiamente llamarse "bosque nublado" junto con el bosque

montano alto (véase la discusión en Webster, 1995). Las características climáticas y

fisionómicas del bosque nublado están presentes en este tipo de vegetación: una humedad

atmosférica alta más o menos constante, neblina frecuente asociada con llovizna, una gran

cantidad de epífitas vasculares, así como de briófitos en las ramas y troncos de los árboles. En

las cimas de la cordillera costera del Pacífico del Ecuador occidental, una vegetación de

bosque nublado fisionómicamente típica crece a una elevación tan baja como 400 m (Parker

& Carr, 1992).


29

Los estudios florísticos del bosque lluvioso montano bajo de los flancos occidentales

de los Andes se han llevado a cabo principalmente en la Reserva Forestal Maquipucuna en la

provincia de Pichincha (Webster & Rhode, en prensa). Las especies comunes de árboles del

dosel en los flancos orientales incluyen a Ruagea glabra, R. pubescens, Dussia

lehmannii, Meriania tomentosa, Cinchona pubescens, Roupala obovata y Nectandra

acutifolia.

Para los flancos orientales de los Andes, Neill y Palacios (1997) ofrecen un resumen

de la flora y la vegetación de la región del volcán Sumaco en la provincia de Napo. Las

especies comunes de árboles del dosel en este tipo de vegetación son la palmera

alta Dictyocarym lamarckianum así como Erythrina edulis, Clethra fagifolia, Hyeronima

macrocarpa, Ruagea glabra, Dacryodes cupularis, Metteniusa tessmannii, Meriania

hexamera y Ocotea javitensis.

Es irónico que Cinchona pubescens, un árbol común de los flancos occidentales de los

Andes que fue explotado en los últimos siglos hasta llegar casi al punto de extinción de su

distribución natural debido la extracción de quinina para combatir la malaria (Acosta-Solís,

1961), fue introducido a una zona de vegetación equivalente en las Islas Galápagos y en la

actualidad se ha convertido en un invasor agresivo que está amenazando a la flora nativa de

las islas (MacDonald et al., 1988). Varios artículos sobre plantas introducidas en Galápagos y

su impacto en la vegetación nativa están incluidos en un volumen editado por Lawesson et al.

(1990).
30

Bosque nublado.

Harling también

usa el término "bosque

húmedo montano alto"

para este tipo de

vegetación, que está de


Figura 9: El sector de Yunguilla (foto) y la Reserva Geobotánica del Pululahua forman
parte de la zona natural conocida como bosque nublado de Quito. Foto cortesía del
acuerdo con la Municipio de Quito

terminología de los bosques montanos neotropicales sugeridos por Webster (1995). El bosque

húmedo montano alto crece en las cordilleras altas de los Andes desde 2500 m hasta el límite

superior del bosque cerrado, el cual varía, pero frecuentemente se encuentra entre 3400–3600

m elevación. El término ceja andina es frecuentemente usado por el límite superior del

bosque.

Los bosques montanos en muchas áreas de los Andes tropicales crecen en laderas muy

pronunciadas que son geológicamente inestables, ya que están expuestas a derrumbes

causados por terremotos y otros desastres naturales. Stern (1996) describió la sucesión de la

vegetación en derrumbes causados por terremotos en los Andes orientales ecuatorianos.

Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador.

Este tipo de vegetación se encuentra en los valles interandinos densamente poblados,

donde la vegetación original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y

reemplazada por campos dedicados a la agricultura y a pastizales. Los residuos de la

vegetación original se encuentran solo en las quebradas profundas y en los bordes de los

campos agrícolas. Estos residuos están compuestos principalmente de arbustos y árboles

pequeños, frecuentemente con espinosos, tales como Barnadesia arborea, Mimosa

quitensis, Hesperomeles obtusifolia y Duranta triacantha.


31

Los valles interandinos en la actualidad están dominados por Eucalyptus globulus,

especie introducida desde de Australia alrededor de 1860. Eucalyptus globulus se encuentra a

lo largo de las carreteras y los campos y también está plantado en parcelas silviculturales para

la producción de madera. En algunas áreas se encuentran Pinus radiata y Pinus patula que

fueron introducidos de California y México, respectivamente, a principios del siglo 20. Un

estudio del impacto ecológico de las plantaciones de pino demostró que en sitios más

húmedos, en los valles del norte, la siembra de pinos resultó en la reducción de la materia

orgánica y humedad del suelo, pero en sitios más secos, en los valles de los Andes centrales

del Ecuador, donde los pinos fueron plantados en suelos erosionados, las plantaciones

protegen a estos sitios de una mayor degradación (Hofstede, 1997). Áreas extensas de los

valles interandinos están dedicados al pastoreo del ganado lechero y Pennisetum

clandestinum, una gramínea introducida de Africa, entre otras gramíneas introducidas,

predomina en la mayoría de los pastizales.

La información histórica, incluyendo los registros municipales y las descripciones de

los viajeros, han permitido una reconstrucción parcial de la vegetación de los valles

interandinos al momento de la llegada de los europeos en el siglo 16 y los cambios que han

ocurrido desde entonces (Hidalgo, 1998). Por ejemplo, la parte superior de la cuenca del Río

Guayllabamba al sur y sudeste de Quito (área de Machachi y Valle de los Chillos) estaba

cubierta con bosque alto, montano, denso por lo menos hasta el siglo 18. El valle de la cuenca

alta del Río Mira en la provincia Carchi estuvo densamente arbolado a principios del siglo

20; un pequeño remanente de bosque, dominado por Myrcianthes rhopaloides, aún existe

cerca de San Gabriel.


32

La cuenca del Río Patate —la región de Latacunga y Ambato— no tenía bosques en el

período del contacto con los europeos, de acuerdo a los registros históricos de Hidalgo

(1998), pero más bien se caracterizaba por la vegetación de matorrales bajos, abiertos,

causada por los frecuentes deslizamientos de tierra de las erupciones del volcán Cotopaxi.

Vegetación arbustiva del sur del Ecuador.

Este tipo de vegetación, al igual que la anterior, ha sido profundamente alterada por

las actividades humanas. Este matorral montano crece en los valles interandinos del sur de

Ecuador entre los 2000 y 3000 m de elevación. El clima es generalmente más seco que en los

valles del norte y el suelo, derivado de los substratos volcánicos terciarios en vez de las

cenizas volcánicas cuaternarias en el norte, es más erosionado, más pobre en nutrientes y en

varias áreas, la erosión del suelo es excesiva. La vegetación está caracterizada por una

cubierta discontinua de arbustos y árboles pequeños, generalmente con suelo desnudo entre

las plantas leñosas. Algunas especies que son endémicas de este tipo de vegetación,

especialmente Streptosolen jamesonii y Chionanthus pubescens, se cultivan con frecuencia

en las ciudades del norte del Ecuador como plantas ornamentales. No existen estudios

ecológicos cuantitativos de este tipo de vegetación. No es claro, de la información disponible,

si la vegetación original de los valles del sur y flancos fue un bosque con dosel cerrado como

en los valles del norte, o si la vegetación arbustiva abierta es en realidad un "climax" de estas

áreas.

Matorral árido del extremo sur del Ecuador.

Este tipo de vegetación está restringido al valle intermontano árido del Río Chinchipe,

al sur de las provincias de Loja y Zamora-Chinchipe. La vegetación está dominada por

arbustos pequeños y espinosos, esparcidos y árboles pequeños tales como Acacia


33

macracantha, Anadenanthera colubrina, Cercidium praecox y Prosopis juliflora, así como

algunos cactos columnares y Opuntia.

Áreas desérticas y semi-desérticas interandinas.

Este tipo de vegetación crece en las partes bajas de la mayoría de los valles

interandinos, donde la precipitación disminuye debido a un fenómeno de foehn, viento muy

seco por haberse descargado anteriormente de toda su humedad en las cordilleras altas

circundantes. Los valles que tienen este tipo de vegetación son los de los ríos Chota,

Guayllabamba, Patate, Chanchán y León y el valle del Catamayo.

Páramo de pajonal.

Este tipo de vegetación,

que crece en los Andes

ecuatorianos de 3400 a más de

4000 m de elevación, está

dominado por gramíneas

amacolladas, principalmente

especies de Calamagrostis así

como de Festuca y, en los

Figura 10: Es posible encontrar páramos en diversos países


páramos más secos del sur del
latinoamericanos. Fuente: pixabay.com
Ecuador, de Stipa.

La mayoría de los páramos de pajonal son quemados anualmente, o por lo menos cada

cierto año, por incendios producidos deliberadamente por los pobladores, con el fin de

obtener pastizales para el ganado vacuno y ovejero. Por lo tanto, todos los taxones de plantas
34

del páramo, poseen adaptaciones que les permite sobrevivir los frecuentes incendios

(Lægaard, 1992). Estas adaptaciones incluyen: la capacidad de rebrotar de raíces carnosas o

rizomas, semillas que germinan después de los incendios y en el caso de plantas arrosetadas,

la protección de la yema apical. Lægaard (1992) enfatizó que estas adaptaciones deben haber

evolucionado mucho antes que los incendios antropogénicos tuvieran un impacto en los

páramos, más o menos dentro de los últimos 10.000 años. Las características morfológicas y

fisiológicas que permiten a las plantas del páramo sobrevivir los frecuentes incendios

probablemente evolucionaron como adaptaciones a otros factores como la seguía y las

fluctuaciones de temperaturas diurnas.

Páramo arbustivo y de almohadillas.

El páramo arbustivo y de almohadilla se encuentra por encima del páramo de pajonal,

generalmente a los 4000–4500 m. Las macollas de gramíneas empiezan a disminuir en

densidad a los 4000 m y son reemplazadas por plantas en almohadilla, plantas arrosetadas

acaulescentes y por pequeños arbustos. Estos lugares se encuentran en los flancos de los

volcanes cuaternarios del norte y centro del Ecuador. La cubierta vegetal generalmente no es

continua; un suelo arenoso desnudo se expone entre las plantas.

Páramos desérticos

Este tipo de páramo se

encuentra en las elevaciones más

altas hasta donde pueden crecen las

plantas vasculares en la mayoría de

volcanes, desde 4500 hasta 4900 m,

casi hasta el límite del hielo glacial.


Figura 11: Páramos del volcán Chimborazo y Chalupas.
35

El crecimiento de las plantas en estas elevaciones probablemente no está limitado por las

condiciones áridas, como el nombre del tipo de vegetación lo indica, sino más bien a las

temperaturas nocturnas heladas. La cubierta vegetal es escasa y la mayoría de las plantas

tienen raíces axonomorfas profundas que las anclan al suelo arenoso. Los fuertes vientos con

frecuencia exponen el suelo. La mayoría de las plantas son postradas y tienen una base

herbácea o leñosa. Algunas plantas en almohadilla están presentes.

Los glaciares de los volcanes de los Andes han retrocedido durante el siglo 20,

dejando expuestas nuevas áreas que pueden ser colonizadas por plantas (Clapperton, 1993).

Stern y Guerrero (1997) hicieron un estudio de la sucesión primaria en el volcán Cotopaxi

que incluyó un área recientemente expuesta por el retroceso del glaciar a 4600–4800 m y un

flujo de lava a 4100 m.

Áreas estacionalmente inundadas.

Este tipo de vegetación, según

Harling, se encuentra en la parte baja

de la cuenca del Río Guayas. Esta

región, ubicada principalmente entre

Babahoyo y Guayaquil, está sujeta a

las inundaciones durante la estación

de lluvias. Los registros históricos

Figura 12: Pastizales bajos, estacionalmente inundables. (Hidalgo, 1998) indican que la

vegetación original de esta región fue una sábana estacionalmente inundada, dominada por

gramíneas altas, con bosque deciduo esparcido en los cerros no sujetos a inundaciones. La

mayor parte de la región ha sido parcialmente drenada y está dedicada al cultivo del arroz y el

azúcar.
36

CAPÍTULO II

La problemática de los bosques en el

Ecuador, la deforestación.
37

Datos generales de la deforestación en el Ecuador.

E n el Ecuador existen grandes

áreas de bosque nativo ubicadas

especialmente en la Región Amazónica, en las

estribaciones externas de las dos cordilleras de la

región andina y en zonas secas y húmedas de la

Costa. Estos bosques son los suministradores de

productos forestales como: maderas, leña, frutos,

resinas, cortezas, bejucos, carnes, pieles y más

elementos de la flora y fauna silvestres. ( Kleinn &


Figura 13: Riqueza natural Fuente especificada no

Davis, 1999). válida..

Así mismo, ( Kleinn & Davis,

1999) menciona que “los bosques

proporciona el espacio vital en el que se

asientan numerosas poblaciones de

indígenas y colonos para quienes estos

recursos constituyen importantes fuentes

Figura 14: Indígenas y la selva. (Cozzaglio, 2016)


de subsistencia y de ingresos”.

Ecuador es el país más deforestado en proporción a su tamaño. Los expertos creen que

esta, junto a una mejor gestión del agua, es una de las principales tareas de 2020.

Además de la explotación petrolera preocupa la expansión de la minería a gran escala que se

proyecta en zonas biodiversas, con gran número de endemismos y en territorios indígenas (

Kleinn & Davis, 1999)-


38

Es así que ( Kleinn & Davis, 1999) añade “la crisis económica por la que atraviesa el

país y su dependencia de los combustibles fósiles seguirá trayendo enfrentamientos con las

comunidades que buscan la conservación de sus territorios”.

Según cifras del Ministerio del Ambiente,

en 2016 el país contaba con 12 631 197 hectáreas

de bosque nativo y en 2018 ya tenía 116 857

hectáreas menos. En 18 años entre 1990 y 2018

se han perdido poco más de 2 millones de

hectáreas de bosque en Ecuador


Figura 15: Hectáreas deforestadas (2016 – 2018).

Ministerio del ambiente.

Uno de los principales problemas actualmente es que Ecuador no publica de forma

periódica y oficial su cifra de deforestación, como sí ocurre en otros países latinoamericanos.

“No existe un programa que lo haga de una forma sistemática cada año o cada dos años”

(Paz, mongabay.com, 2020).

Causas de la deforestación en el Ecuador.

Deforestación en la Región Costa del Ecuador.

Según (Ministerio del ambiente, 2013), el Ecuador posee una gran diversidad

biológica y un alto grado de endemismo, la flora del Ecuador comprende, entre 20.000 y

25.000 especies de plantas vasculares.


39

El 95% de los bosques de la Costa Ecuatoriana ha sido talado para uso en actividades

agropecuarias; paralelamente, se registra una tasa nacional de alrededor del 5% de

incremento anual de la frontera agrícola. Las políticas nacionales de colonización, fomentan

la invasión de las áreas naturales y la conversión de bosques en pastizales y/o plantaciones

(Ministerio del ambiente, 2013).

Incremento de la frontera agrícola.

Se asocia bastante bien con el nivel de vida

que se tiene dentro del país, muchas personas

se ven limitadas en cuanto a oportunidades de

trabajo se refiere; est causado por la falta de

recursos económicos y la falta de una

educación de calidad, por esto muchas

personas han visto en la agricultura una de las

únicas maneras de sobrevivir y mantener a sus

Figura 16: Agricultura campesina (Houtart, 2017).


familias; la economía en los últimos años del

Ecuador es lo que ha orillado a sus habitantes

a buscar y colonizar nuevos territorios para la

agricultura lo que ha desencadenado que la

tasa de deforestación aumente (Intriago,

2001).
40

Desafortunadamente, las actividades agropecuarias causan serios impactos en las

condiciones ambientales de las cuales ellas mismas irónicamente dependen para su

continuación, al igual que dependen también la población y demás organismos en los

ecosistemas (Ministerio del ambiente, 2013).

Tambien (Ministerio del ambiente, 2013), menciona que el 48% de los suelos sufre erosión

activa y potencial, perdiéndose entre 10, 50 y hasta 143 t/ha/año. Adicionalmente, se

deforestan en promedio 70.000 ha/año; una alta proporción de éstas para uso en actividades

agropecuarias.

Camaroneras.

Dicen. “Los bosques de mangles en

Ecuador en la actualidad abarcan

aproximadamente 157.094,28 ha, poseen una

flora constituida por mangles mayores como:

Rhizophora mangle, R. racemosa, R. x

harrisonii, Laguncularia racemosa var.

racemosa, L. racemosa var. glabriflora,

Conocarpus erectus y Avicennia

germinans”, las cuales se han visto muy

afectadas por la deforestación donde la

superficie original de manglar era, de unas

363.000 hectáreas, que se redujo a 108.000

en 2000 (Pernia , Cornejo, & Mero, 2019).

Figura 17: Deforestación en manglares. oceantry.org


41

El número de estanques camaroneros en Ecuador se multiplica para lucro de sus dueños, pero

también aumenta la destrucción de manglares, bosques costeros protectores que tienen

influencia en la vida de 70 por ciento de los peces y crustáceos de interés comercial (Pernia ,

Cornejo, & Mero, 2019).

Cita (Cevallos, 2005) que “en los últimos 12 años, las piscinas donde se crían

camarones, gran parte de ellas ubicada en lugares que antes eran manglares, crecieron

vertiginosamente hasta causar significativos problemas ambientales”.

Ganadería.

La ganadería utiliza hoy en día el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que en

su mayor parte son pastizales, pero que ocupa también un 33 por ciento de toda la superficie

cultivable, destinada a producir forraje. La tala de bosques para crear pastos es una de las

principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde por ejemplo el 70

por ciento de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

El crecimiento de las explotaciones ganaderas es uno de los principales responsables de la

destrucción de los bosques tropicales en Latinoamérica, con un daño irreversible para los

ecosistemas en la región, "La deforestación provocada por las grandes haciendas es una de las

principales causas de la pérdida de especies animales y vegetales únicas en los bosques

tropicales de Centro y Suramérica, así como de la emisión de carbono a la atmósfera",

aseguró Henning Steinfeld (Food and Agriculture Organization [FAO], 2005).

En el Ecuador los Agricultores que ya no generan las

mismas ganancias con los productos que siembran

debido también en gran parte a la deforestación, se ven

en la necesidad de criar animales de pastoreo, lo que

Figura 18: Ganadería y deforestación

(Perez, 2017)
42

provoca gran daño a la diversidad vegetal de cierto lugar, es así que con el paso de los años

los terrenos que han sido usados para esta actividad van quedando como desiertos.

Deforestación en la región Amazónica del Ecuador.

Así (PRIMICIAS, 2020) destaca que “la Amazonía en Ecuador ha perdido hasta un 20

% de su extensión en las últimas décadas. Los incendios no son su principal amenaza, sino la

expansión petrolera”.

Expansión petrolera.

Un caso representativo es el de la empresa Texaco, que estuvo en el país 28 años,

perforó 339 pozos, arrojó al ambiente cinco millones de galones diarios de desechos de

producción, quemó 10 millones de pies cúbicos de gas diariamente, derramó 16,8 millones de

barriles de crudo y causó la deforestación de más de un millón de hectáreas de bosque

húmedo tropical (Paz, mongabay.com, 2020).

También está el ejemplo del bloque 43 ITT; un nuevo informe, con base en el análisis

de imágenes satelitales, muestra que la deforestación en esta importante área protegida de la

Amazonía ecuatoriana ha excedido las 300 hectáreas y dicha deforestación y su efecto de

borde aumentó en 238 hectáreas, es decir, un incremento del 57 %. Además, hoy la industria

petrolera ya habría duplicado el máximo de hectáreas permitidas para explotar dentro del

Yasuní (Paz, 2020).

Figura 19: Yasuni bloque ITT, avance de la deforestación. (Zambrano, 2020).


43

Deforestación en la región Sierra del ecuador.

En esta región se destaca como principal causa de deforestación la explotación forestal.

Explotación forestal.

En el Ecuador se han elaborado

leyes y reglamentos para la

conservación y explotación sustentable

de los recursos naturales que,

lastimosamente, están lejos de la

realidad política y socioeconómica de la

nación, por lo que no se cumplen a

cabalidad.

La explotación maderera en la provincia

de Loja y, particularmente en Zapotillo,

ha sido una actividad de supervivencia

realizada en forma empírica y sin la

implementación de medidas preventivas

y correctivas como la forestación y


Figura 20: Tala de árboles. (Puertas, 2017).
reforestación.

De ello deviene que especies nativas como: Guayacán, Gualtaco, barbasco, almendro,

algarrobo, guapala, overal, etc, se encuentren en un irreversible proceso de extinción (La

hora, 2002).
44

Deforestación en la región Insular del Ecuador.

Unas 30.000 personas viven en las islas Galápagos y casi 200.000 las visitan cada

año, esto hace que se esté poniendo presión en los recursos y que estén aumentando las

numerosas amenazas ambientales. Los cambios antropogénicos, o producidos por el hombre,

han sido los factores que han afectado más a las poblaciones de plantas y animales desde que

las islas fueron descubiertas en 1535 (Descubriendo Galapagos, 2020). Por lo que el

principal causante de la deforestacion es:

Monocultivo.

Para satisfacer las necesidades de una

población humana en crecimiento, algunas partes

de las zonas húmedas han sido taladas para la

agricultura, lo que reduce la biodiversidad de los

bosques convirtiéndolos en zonas de

monocultivo, en donde la biodiversidad es

escasa. Esto reduce la resistencia de los

ecosistemas, menos capaces entonces de hacer

frente a las amenazas ambientales (Descubriendo


Figura 21: Deforestación en Galápagos.

Galapagos, 2020). (Descubriendo Galápagos, 2020).


45

CAPÍTULO III

La Sociedad Como Actores Principales

Para Su Conservación.
46

Normativas que buscan la conservación de los bosques.

S egún la ( Constitución de la República del Ecuador., 2008) busca una nueva

forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza

para alcanzar el buen vivir. Formula una relación entre Estado, mercado, sociedad y

naturaleza. De esta manera, el mercado deja de ser el motor que impulsa el desarrollo y

comparte una serie de interacciones con el Estado, la sociedad y la naturaleza. “El Estado

Central mantiene competencias exclusivas sobre recursos forestales” (Art. 261).

Adicionalmente, se dispone la prohibición de explotación forestal en áreas protegidas y

zonas intangibles (Art. 407). Por otro lado, se establece que la biodiversidad es un sector

estratégico al que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y

gestionar de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución,

prevención y eficiencia (Art. 313).

El Art. 414 que establece “El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la

mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de

efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará

medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población

en riesgo”; y el inciso al Art. 74 que determina que “los servicios ambientales no serán

susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán

regulados por el Estado.”


47

La sociedad y los bosques en el pasado.

La historia del Ecuador señala que los primeros habitantes del país durante el período

Precerámico (12000 – 3600 A.C.) ya ocuparon todos los tipos de ecosistemas forestales

que van desde los manglares hasta los páramos, y organizaron toda su vida y cultura con

base a los recursos que ofrecían los bosques. Se alimentaron de raíces, hojas, tallos, frutos

y semillas, además de que por medio de la cacería aprovechaban la fauna silvestre que,

según la (FAO, 1991.)

En la Sierra, la mala utilización de los ecosistemas naturales ha sido práctica común en

los paisajes humanizados, incluso antes de la colonización europea (Sarmiento 1995),

aunque los procesos de deforestación se intensificaron con la llegada de los españoles,

debido a la mayor demanda de madera para la construcción de casas y de leña para

cocinar y para la calefacción. Posiblemente la recolección de leña sea la principal causa

de extinción de algunas comunidades de árboles y arbustos (Ellenberg, citado por Ulloa y

Jorgensen 1995). Actualmente, los recursos de combustible vegetal son muy escasos y no

cubren las necesidades de la población, al punto de situar los valles interandinos entre las

seis zonas con mayor déficit de este tipo de combustible en el mundo. La quema es otro

factor que afecta a los bosques y parece ser el principal factor en la actual distribución de

los pajonales del páramo (Ulloa y Jorgensen, 1995). (Ulloa, E. & P.M.Jorgensen., 1995)

Desde la década del 70, la explotación del petróleo ha afectado a los bosques y a los

grupos étnicos que habitan en ellos (Aguirre, Z. y N. Maldonado., 2004)


48

Conservación de los bosques en la actualidad.

Conservar se refiere a cuidar, proteger, mantener o guardar algo (Sarmiento, 2001), de

esta manera sale el termino conservación sin duda este término se refiere a los bosques,

naturaleza, flora y fauna de un lugar específico; que explica sobre un lugar dinámico y

con cambios a través del tiempo. Además se puede entender con conservación sobre el

mantenimiento del bosque tal y como está (Solari, 2013).

En la Amazonía, las chakras nativas kichwas y las Ajas de las comunidades shuar son

sistemas agrícolas tradicionales fuertemente ligados con la propia supervivencia de los

pueblos y la conservación de sus recursos naturales, por lo tanto, son excelentes

estrategias de conservación in situ de la biodiversidad forestal (Arévalo, 2009).

En la sierra muchas de las especies forestales nativas que utilizan las comunidades se

encuentran confinadas a vivir en espacios reducidos y aislados en bosques relictos,

aspectos que posiblemente imposibilitan la regeneración natural y la continuidad de los

procesos ecológicos (Fundación Ecológica Arco Iris, ECOPAR., 2002.).

Existen en el país numerosas experiencias de turismo de naturaleza y ecoturismo

comunitario promovidas por varias fundaciones y empresas privadas: Como ejemplo

tenemos el turismo manejado por cinco comunidades de la Reserva Cuyabeno; la

experiencia de la Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia

Intercultural y Ecoturismo (RICANCIE), y las visitas turísticas a los Parques Nacionales

y Reservas Ecológicas Cotopaxi, Machalilla, Cuyabeno, Chimborazo y Cotacachi-

Cayapas (Izko, X. y D. Cordero, 2007).

El programa Socio bosque, es otra iniciativa del Estado para la conservación, mediante

incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen

voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra


49

vegetación nativa. Tienen prioridad de ingreso las áreas que cumplan con los siguientes

criterios: áreas con alta amenaza de deforestación, áreas relevantes para la generación de

servicios ambientales y áreas con altos niveles de pobreza. Hasta el momento, el

Programa ha beneficiado aproximadamente a 30.000 personas, conservando 323.023

hectáreas de bosque, cifras que dan cuenta de una iniciativa de alta importancia para el

país (MAE M. d., 2010).

Con el establecimiento de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal Sustentable

en el año 2000 y la aprobación de la Nueva Constitución de la República en 2008, se dio

paso a un nuevo modelo de gestión de bosques en el Ecuador, enfocado en el

mantenimiento y restauración de bienes y servicios ambientales que estos proveen a las

comunidades locales y sociedad en general, sin perder de vista la conservación de la

biodiversidad. Ese modelo de gobernanza forestal en proceso de implementación con la

conducción del MAE (MAE., 2011) se orienta por cinco elementos claves:

(i) Mejorar la eficiencia del sistema de administración y control forestal para

incrementar el comercio legal de productos forestales.

(ii) Fortalecer los sistemas de incentivos para el manejo forestal sustentable y la

conservación de los bosques.

(iii) Generar información que facilite la toma de decisiones de manera oportuna.

(iv) Promover procesos de reforestación de áreas degradadas y de protección.

(v) Implementar procesos de investigación, capacitación y difusión.

Cabe mencionar que en las provincias de Pastaza, Napo y Morona Santiago existe

conservación de bosques generalmente enlazada con el desarrollo económico, social y

ambiental de los predios de dichas provincias (MAE M. d., La Gobernanza Forestal en el

Ecuador., 2010).
50

Al mantener estas áreas de bosques se conservan también los servicios y productos

ambientales. Cabe destacar que la Amazonía genera recursos hídricos y de otros tipos

utilizados por comunidades y pueblos que habitan en estas áreas (Bravo, 2007).

A través del trabajo con actores sociales prominentes se identifica que la estructura social

de los grupos humanos y la conservación de los recursos naturales tienen una íntima

dependencia entre sí (Bustamante, 1995).

Conservar hace referencia al manejo de los recursos por parte del ser humano, de forma

que éstos provean el mayor beneficio para las presentes generaciones, mientras

mantienen su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones

futuras. La conservación es positiva e incluye la preservación, el mantenimiento, el uso

sostenible, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural (McNeely, 1990).

Programas de conservación

El Programa Socio bosque.

En el marco del nuevo Modelo de Gobernanza Forestal, el Ministerio del Ambiente

está implementando desde el 2008 el Programa Socio Bosque (PSB) con el objetivo de

conservar más de 3,6 millones de hectáreas de bosques nativos, páramos u otras

formaciones vegetales nativas en el Ecuador, con la participación de 500.000 a 1`500.000

beneficiarios (Acuerdo Ministerial No 115). El PSB constituye la implementación de una

política de incentivos para la conservación (MAE, 2011).

El pago por servicios ambientales o por la conservación de bosques, como está

ocurriendo en Ecuador, se ha visto como una alternativa para darle un valor económico a

los bosques o sistemas naturales que al talarlos pierden toda su cuantía y su importancia.

Como respuesta a esto nace el Programa Socio Bosque en Ecuador en 2007 dando un
51

valor a los bosques primarios que no han sido afectados y a los bosques secundarios que

están en proceso de recuperación y crecimiento (Echeverría, 2002).

Para ingresar al programa Socio Bosque y que las propiedades sean registradas en él,

deben contar con escrituras y tener al menos cuatro hectáreas de bosque primario y/o

bosque secundario, además las familias deben estar interesadas en conservar y no utilizar

ningún recurso extraído del interior del bosque (MAE M. d., 2010).

Figura 22: Porcentaje de fincas SB, Considerando los motivos por los cuales sus

propietarios ingresan a Socio Bosque de entre una muestra de 58 fincas

pertenecientes al programa, en doce parroquias amazónicas. (Granda, 2005)

por los cuales sus propietarios ingresan a Socio Bosque

de entre una muestra de 58 fincas pertenecientes al


Corporación Red de Bosques Privados del Ecuador.
programa, en doce parroquias amazónicas. (Granda,
La red ha sido una de las iniciativas más importantes de conservación privada del
2005)
Ecuador y fue creada mediante Acuerdo Ministerial N° 141 del 25 de abril del 2006. A la

red la conforman instituciones y profesionales, campesinos, hacendados y comunidades

rurales, propietarios de reservas de diferente extensión y con diferentes objetivos y

manejo: mantener sus bosques intactos para asegurar la permanencia de bosques

productores de agua y la representatividad de ecosistemas excepcionales, desarrollar


52

experiencias productivas como el ecoturismo y extractivas con criterios de sustentabilidad

y realizar restauración del paisaje. A través de la Red también se promueven talleres,

seminarios, intercambios, encuentros y la participación en la revisión y discusión de leyes

y propuestas emanadas de los organismos Estatales que tienen relación con la protección

y valoración de los Recursos Naturales y de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente del

Ecuador, 2009)

Fuentes semilleras como mecanismo de conservación in situ.

Las acciones de conservación genética in situ a través de fuentes semilleras están

encaminadas a preservar los relictos de bosques nativos, mediante la selección de fuentes

semilleras para la producción y procesamiento de semillas; además constituyen

alternativas de aprovechamiento del bosque y fomentan el uso de semillas de calidad

(Fundación Ecológica Arco Iris, ECOPAR, 2002).

La sociedad orillada a la deforestación y no a la conservación

La deforestación de bosques en nuestro país se debe principalmente a la falta de

ingresos económicos. Otra de las causas es falta de conocimiento, ya que en Ecuador no

existe una debida educación que enseñe que los bosques se pueden mantener y que

pueden ser rentables sin haberlos talado, ya que estos brindan numerosos beneficios. Uno

de ellos es la diversidad genética y los servicios ambientales para los seres humanos,

sabiendo esto tendríamos más razones para protegerlos y cuidarlos antes de talarlos

(Wasserstrom y Southgate, 2013, MAE 2014.

Las comunidades indígenas y de campesinos participan de manera activa en la

provisión de madera y de otros productos del bosque, aunque muchas veces lo hacen de
53

manera informal, e incluso ilegal; mientras el Estado insiste en el mejoramiento del

control forestal, como principal mecanismo de manejo del bosque nativo (Palacios, 2010).

La explotación forestal no sostenible, la tala ilegal de madera y un limitado control

forestal técnico y sistemático, constituyen las mayores amenazas que enfrentan los

bosques nativos del Ecuador, ocasionando la destrucción del hábitat de muchas especies

de flora y fauna silvestres, la alteración del régimen hídrico y la pérdida de bienes y

servicios ambientales que contribuyen al cambio climático (Presidencia de la República,

2007).

(Amores, F. y Jiménez, E., 2011) enuncian que: Los últimos datos con los que cuenta el

país, determinan que apenas unas 900 000 hectáreas que corresponden al 17% del

territorio amazónico, en el noreste ecuatoriano pueden ser utilizadas para la agricultura y

que las restantes 4’490 000 hectáreas (83% de la región) deben necesariamente

conservarse en forma natural. Sin embargo, 1’120 000 hectáreas ya han sido colonizadas

o están en proceso de asentamiento por parte de agricultores y ganaderos; esto permite

afirmar que con seguridad la continua y mal planificada colonización agrícola del Oriente

Ecuatoriano es negativa para la conservación de los bosques y el medio ambiente en

general.

Esta situación no mejora la realidad socioeconómica que viven las poblaciones, pero

promueve el mantenimiento y eventual aumento de la tasa de deforestación en la

Amazonía, con los consiguientes efectos negativos (Yánez, 2013).

La falta de participación local, la poca relación que los bosques tienen con el desarrollo

de las comunidades, las escasas alternativas productivas, la conversión de los bosques y el

avance de la frontera agrícola hacen incierta la conservación de la biodiversidad en los

bosques protectores constituidos por vegetación natural (IUCN, 1995).


54

CAPÍTULO IV

Dinámica y Estructura de los Bosques en

Ecuador
55

M uchas investigaciones han

descrito la formación y

variedad de los bosques del Ecuador,

sin embargo, los patrones espaciales y

los diferentes tipos de afinidad entre

especies o entre grupos funcionales ha

sido poco documentada. Figura 23: el bosque húmedo tropical Ahuano, Napo - Ecuador

Para conocer la estructura y dinámica de los bosques del territorio


por los cuales ecuatoriano
sus propietarios hay que
ingresan a tener

conocimiento de los grupos ecológicos que contiene cada zona,


Socio Bosque además,
de entre hay que de
una muestra comprender
58

como influye la diversidad filogenética, la fincas


densidad de la población,
pertenecientes la influencia
al programa, en doce de la

dependencia negativa de la densidad sobre las especies amazónicas.


parroquias y la existencia de especies
(Granda, 2005)o grupos

ecológicos acumuladoras o instigadoras de diversidad en el área de estudio.

¿A que nos referimos con la estructura y dinámica de un Bosque?

Para comprender la estructura y dinámica de un ecosistema forestal debemos saber que es un

proceso ordenado de cambios en la vegetación forestal. Esto se debe a que las poblaciones

sufren cambios en su tamaño, densidad, dispersión y distribución de edad en respuesta a

permutaciones en las condiciones ambientales con exceso o escasez de alimentos u otros

nutrientes críticos.
56

Figura 24: Regiones naturales del Ecuador. Izquierda: mapa mostrando las regiones naturales del Ecuador (mapa en

formato shape disponible en este enlace). Derecha: mapa de hábitat remanente mostrando en color gris las áreas dónde

la vegetación natural ha sido eliminada por actividades humanas (PUCE, 2020)

por los cuales sus propietarios ingresan a Socio Bosque de entre una muestra de 58

Tiposfincas pertenecientes
de Bosque al en
existentes programa, en doce parroquias amazónicas. (Granda, 2005)
Ecuador.

La diferencia entre los bosques de las distintas regiones naturales del Ecuador es significativa

ya que posee una distribución arbórea muy diversa. Comúnmente su distintiva distribución se

debe a los diferentes ecosistemas que tiene nuestro territorio ecuatoriano que va desde el

Matorral Seco de la Costa hasta los Bosques Húmedos Tropicales Amazónicos.


57

Figura 25: Área y clima en las regiones naturales del Ecuador. Los promedios de temperatura y de precipitación anual

fueron obtenidos de mapas digitales de clima (11) a partir de 1197 puntos ubicados al azar. La desviación estándar se

muestra entre paréntesis. (PUCE, 2020)

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Costa

Matorral seco de la Costa

Los bosques secos de la costa se caracterizan por el clima cálido y extremadamente seco, su

precipitación no sobrepasa los 60mm. En algunas áreas, hierbas introducidas para la crianza

de ganado han reemplazado a las plantas nativas. En los hábitats más secos, son dominantes

los cactus y otras plantas espinosas.

Dinámica

Están compuestos por hierbas no

graminiformes asociada típicamente a

pantanos o zonas costeras). En el

Ecuador se encuentran principalmente

alrededor de lagunas o en zonas de

inundación de ríos.
Figura 26: La Reserva Ecológica Arenillas (PUCE, 2020)
58

Estructura horizontal.

La estructura horizontal está

caracterizada por la presencia de árboles

de gran dominancia donde sobresalen

Ceiba trichistandra, Tabebuia chrysantha

y Terminalia valverdeae.
Figura 27: Estructura horizontal Matorral seco (MFCD,
2011).

Estructura vertical.

Se diferencian tres estratos, el

estrato arbóreo con tres

subestratos: árboles dominantes,

dominados y suprimidos, la

altura promedio del dosel


Figura 28: Estructura vertical Matorral seco (MFCD,

superior es de 18m. 2011).

Bosque deciduo de la Costa.

Los bosques Deciduos de la Costa poseen

condiciones climáticas más secas y el

terreno tiene densidades de árboles más

bajas que los bosques siempre-verdes.

Figura 29: deciduo de la Costa (PUCE, 2020).

Dinámica.

El bosque deciduo tiene un dosel relativamente cerrado y casi hay ausencia de gramíneas

predominan en la región en suelos rocosos y poco profundos en los cerros. Generalmente a

todos los árboles y al estrato medio arbóreo se les caen las hojas durante la larga estación
59

seca, quedando únicamente árboles de Ficus con hojas gruesas y coriáceas que con frecuencia

se encuentran cerca de las corrientes de agua.

Estructura vertical.

Los árboles generalmente son menores a 20

m de alto y hay un sotobosque que puede ser

denso y con plantas herbáceas abundantes.

Algunas especies de árboles pierden sus hojas

durante la época seca. El impacto humano en

esta región ha sido severo, más del 60% de su


Figura 30: Estructura vertical Bosque deciduo de la
área ha sido destruida por actividades Costa (MFCD, 2011).

humanas, especialmente agricultura y ganadería.

Estructura horizontal.

La estructura diamétrica se caracteriza

por la concentración de individuos en

las cinco primeras clases, es un bosque

con numerosos árboles delgados. La

Figura 31: Estructura horizontal del Bosque deciduo de la distribución por clases diamétricas es
Costa (MFCD, 2011).
similar al descrito para el bosque general,

esta tendencia es comprensible considerando que elementos florísticos típicos del bosque

seco.

Bosque Húmedo Tropical del Chocó.

Es la segunda región natural más grande del Ecuador con 31 732 km2. Su elevación tiene un

rango de 0 a 300 m y las condiciones son cálidas y húmedas.


60

Dinámica .

El número de especies aumenta (diversidad)

representando una secuencia de los procesos de

selección; cada especie muestra una adaptación a

las características propias de la etapa de la

sucesión y el ambiente en que se desarrolla. Las

Figura 32: Bosque Húmedo Tropical del Chocó. etapas iniciales que pueden comportar la

colonización de lo que se llama un espacio vacío,

comprenden siempre una proporción elevada de especies dotadas de fáciles medios de

dispersión.

Estructura Vertical.

Tiene un dosel cerrado con

árboles que pueden alcanzar los

30 m de altura y un sotobosque

dominado por helechos y plantas

de la familia Araceae. La

diversidad de árboles es alta (más

de 100 especies por hectárea; pero Figura 33: Estructura Horizontal Bosque Húmedo Tropical del Chocó.

(MFCD, 2011).
menor que en el Bosque Húmedo

Tropical Amazónico.
61

Estructura Horizontal.

La abundancia de palmas en el Chocó

biogeográfico está relacionada con alta

precipitación.
Figura 34: Estructura Horizontal Bosque Húmedo

Tropical del Chocó. (MFCD, 2011).

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Sierra.

Bosque Piemontano Occidental.

Esta región natural cubre 15 305 km2 en las

estribaciones occidentales de los Andes y tiene

un rango de elevación entre 300 y 1300 m (400

y 1000 hacia el sur) y el clima es húmedo y

moderadamente cálido.
Figura 35: Bosque piemontano occidental.

Dinámica.

Se trata de formaciones de transición entre la vegetación de tierras bajas y las de cordillera.

Sus características florísticas, por lo tanto, presentan elementos típicos de las dos floras, pero

sus límites inferior y superior son también los límites de distribución de cada una de ellas. En

las estribaciones occidentales de los Andes las formaciones piemontanas empiezan

aproximadamente a los 300 metros y alcanzan los 1.300 m en el norte y los 1.100 m al sur del

país.
62

Estructura Vertical.

El dosel del bosque alcanza 30 m o más y

los árboles están cubiertos por musgos,

orquídeas, bromelias, y helechos. El

endemismo de las plantas es alto,

especialmente entre 0 y 3 grados de

latitud sur.
Figura 36: Estructura Vertical del Bosque Piemontano

Occidental (MFCD, 2011).

Se encuentra en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Pichincha. En el sector de

la cordillera de la Costa incluye a la cordillera de Mache-Chindul, Chongón-Colonche y parte

de los bosques de la Reserva Manglares.

Estructura Horizontal

El estado demográfico de un bosque

Piemontano Occidental responde a una

medida a un parón sucesional debido a que

las especies dominantes son las palmas y

Figura 37: Estructura horizontal del Bosque Piemontano árboles de las familias Mimosaceae,
Occidental (MFCD, 2011).
Fabaceae y Burseraceae son dominantes.
63

Bosque Montano Occidental

Dinámica

Estructura Vertical

de los bosques siempre verde montano bajo del territorio ecuatoriano se caracteriza por la

dominancia de los árboles de dosel alto y gran cantidad de árboles co-dominantes y

dominados. Estudios forestales a cerca de la vegetación arbórea han determinado que existe

mayor presencia de árboles jóvenes en

este tipo de bosques. Esto se debe a que

en los bosques húmedos tropicales la

causa de mortalidad y el remplazo de

las especies es muy dinámico. Figura 38: Estructura Vertical del Bosque Montano Occidental

(MFCD, 2011).

Estructura horizontal

El perfil horizontal de estos bosques se

caracteriza por la irregularidad, la

anchura y frondosidad de las copas

arbóreas. Los árboles que poseen mayor

Figura 39: Estructura Vertical del Bosque Montano tamaño pueden llegar a tener una
Occidental (MFCD, 2011). amplitud de hasta 15 m, estas

condiciones permiten el enmarañamiento entre las copas del dosel alto, del mismo modo la

carente densidad de vegetación permite la


64

Páramo

Dinámica

Asume que la dinámica de claros naturales es

mayor que la de otras zonas del país. La

composición florística a lo largo de la

distribución del sistema induce una variabilidad

determinada por las diferentes geologías, orígenes

de los sedimentos y geomorfologías. Figura 40: Paisaje de Paramo.

Se caracteriza el paisaje de los ecosistemas alto-andinos del Ecuador y se localiza

generalmente en los valles glaciares, laderas y llanadas montañosas sobre los 3300 m de

elevación. Se caracterizan por tener suelos Andisoles con un profundo horizonte A, rico en

materia orgánica.

Estructura Vertical

El estrato superior de estos bosques está dominado por arbustos altos y árboles pequeños o

arbolitos, generalmente con un porte menor a los 10 m. De hecho, a lo largo de la banda

altitudinal de los bosques parameros o subpáramos se observa en muchos casos una

disminución progresiva de la altura máxima de las leñosas

Estructura Horizontal

el estrato arbustivo está ausente y muchas de las especies rastreras que crecen en las

condiciones de microclimas de los pajonales son escasas. Las comunidades de plantas que

crecen en estas condiciones están generalmente dominadas por Agrostis spp., Festuca spp.,

Lachemilla orbiculata y Paspalum spp. (Ramsay y Oxley 1996, Luteyn 1999, Ramsay 2001)
65

Estructura y Dinámica de los bosques de la Región Amazónica

Bosque Piemontano Oriental

Dinámica

El bosque Piemontano oriental es una de las zonas son las más diversas del mundo. va desde

2200 a 3000 msnm. Este estudio reporta a las familias Melastomataceae, Lauraceae,

Myrsinaceae y Euphorbiaceae como las más comunes.

Estructura vertical

La composición florística estuvo

representada por especies de las

familias Melastomataceae, Lauraceae,

Myrsinaceae y Euphorbiaceae. Las


Figura 41: Estructura vertical del bosque
alturas totales de los ejemplares de mayor montano Oriental.

envergadura alcanzan los 23 metros.

Estructura Horizontal

Su vegetación es similar a la del Bosque

Montano Occidental. Por bajo los 2900 m

los árboles están cubiertos de musgo y las

plantas epífitas como las orquídeas,

helechos y bromelias son abundantes y

Figura 42: Estructura horizontal del bosque alcanzan su mayor diversidad.


montano Oriental-
66

Bosque Húmedo Tropical de la Amazonía

Dinámica

Cambios en la calidad de luz o de temperatura asociado con grandes áreas promueven la

germinación, que se inicia rápidamente después de una perturbación. Una alta capacidad

fotosintética relativa e inversiones recursos bajas en tallos y ramas, supone un crecimiento

muy rápido en diámetro y altura, pero conlleva una baja esperanza de vida. Al contrario que

en el caso de las pioneras de ciclo corto, las pioneras de ciclo largo o heliófitas durables, en

general presentan semillas grandes con viabilidad corta, tienen una baja capacidad

fotosintética y eleva inversión de recursos en estructuras permanentes (crecimiento

relativamente lento y elevada esperanza de vida) y consiguen el tamaño más grande en la

madurez.

Estructura vertical

El tipo dominante de bosque es el de Tierra

Firme que se caracteriza por tener suelos bien

drenados y un dosel de 10 a 30 m con árboles

emergentes que llegan a los 40 m (rara vez 50

m). El bosque tiene áreas abiertas pequeñas


Figura 43: Estructura vertical del Bosque
húmedo tropical de la amazonia.
generadas por la caída de árboles

Estructura Horizontal

La diversidad de árboles es alta con 200

a 300 especies por hectárea (3, 8). Otros

tipos de vegetación en esta región

incluyen el bosque de várzea (bosque


Figura 44: Estructura horizontal del
inundado con aguas blancas), igapó bosque Montano Oriental.
67

(bosque inundado con aguas negras), bosque rivereño, matorral de islas rivereñas, y pantanos

de la palma Mauritia.
68

CAPÍTULO V

Bosque húmedo tropical.


69

L os bosques húmedos tropicales son un conjunto de ecosistemas con

características y determinadas estructuras en común que lo incluyen dentro de

esa gran clasificación. Se considera que este tipo de bosque conforma alrededor de un 7% de

la superficie terrestre y aunque es una porción relativamente mínima, en este espacio se

encuentra aproximadamente más de la mitad de las especies de animales y vegetales

conocidas (Pérez, 2019).

En este ambiente se crea una atmósfera propicia para generar vida, aunque los suelos

no suelen ser muy fértiles porque la tierra pierde todos sus nutrientes después de algunas

cosechas. Sin embargo, la mayor riqueza es dada gracias a la cantidad de seres vivos alojados

y que encuentran un hábitat en los bosques húmedos tropicales. (Pérez, 2019).

El Bosque Húmedo Tropical

Amazónico también es conocido

como la Selva Neotropical. Este

tipo de bosque se caracteriza por

no pasar por periodos de escasez

de agua y por las condiciones

bastante cálidas y húmedas a


Figura 45: Bosque húmedo tropical del Ecuador (Begazo, 2018)
través del año. En la región

Neotropical el Bosque Húmedo Tropical Amazónico se presenta hasta los 900 metros de

altura (Begazo, 2018).


70

Estructura del Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

El Bosque Húmedo Tropical

Amazónico es estructuralmente

complejo y muestra múltiples capas a

lo largo de su longitud vertical. Los

científicos reconocen de 3 a 4 capas

vegetativas o estructurales, cada una

de las cuales constituye el hábitat para Figura 46: Vista del piso del bosque y el sotobosque (Begazo, 2018)

una comunidad muy compacta de vertebrados e invertebrados.

El Sotobosque: Este incluye una altura entre 5-20 pies (1.5-6 metros) sobre el piso

del bosque. Es estructuralmente variable y contiene arbustos, palmeras enanas y retoños de

diversas edades. La comunidad de plantas en el sotobosque está adaptada a la vida en

condiciones de poca luz.

Dosel Medio y Sub-Dosel Superior: está compuesto de árboles de varias alturas

debajo del Dosel superior. Se asume que los árboles en el dosel medio y sub-dosel están

sometidos o dominados por los árboles más altos del dosel superior. Los árboles debajo del

dosel superior pasan la mayor parte de sus vidas esperando la oportunidad de una abertura

para crecer y ser parte del dosel superior.

El dosel Superior: incluye la capa superior compuesta por las coronas del árbol y

también las coronas de árboles emergentes. Los árboles alcanzan alturas de 25-30 metros con

árboles emergentes de hasta 60 metros. (Begazo, 2018)


71

Características de los bosques húmedos tropicales.

Una de las características principales de los bosques húmedos tropicales es la

abundancia de seres vivos. Como se mencionó anteriormente, en estos lugares se desarrolla la

mayor parte de alimentos, flores y animales del mundo.

- La vegetación de los bosques húmedos tropicales suele ser muy variada, e incluso pueden

existir subdivisiones dependiendo de la altura que posean los árboles o plantas.

-La mayoría de la superficie de los bosques húmedos tropicales está conformada por árboles.

Los más comunes poseen un tamaño aproximado de 30 metros, sin embargo, hay algunas que

llegan a alcanzar los 50 metros de altura.

-La temperatura promedio en los bosques húmedos tropicales oscila entre los 25° y 27° C,

pero en determinadas ocasiones puede aumentar hasta 35° C, siendo este el valor máximo que

puede alcanzar la temperatura en los BHT (bosques húmedos tropicales).

-En estos ecosistemas, el proceso de descomposición es rápido y continuo. La temperatura

elevada y la humedad intrínseca al aire de estos lugares, prolifera las bacterias y acelera el

“reciclaje” de materia inorgánica a orgánica.

-Gracias a la proliferación de hongos, es posible la subsistencia de una gran cantidad de

árboles. A pesar de poseer un suelo escaso de nutrientes, en los bosques húmedos tropicales

crecen y se desarrollan una gran cantidad -y variedad- de árboles y plantas. Principalmente,

esto se debe a la acción de las micorrizas (hongos) (Pérez, 2019).

Clima

El clima de los bosques húmedos tropicales se denomina clima tropical húmedo, y

está caracterizado, entre otras cosas, por presentar precipitaciones constantes. A esto,

principalmente, se debe la humedad constante en la atmósfera de los bosques húmedos

tropicales.
72

A pesar de que las precipitaciones tienen un rango de 1500 mm, y se mantienen

regulares durante el transcurso de todo el año, puede haber meses de relativa sequía, en donde

el rango de las precipitaciones es menor al mencionado anteriormente.

En cuanto a la temperatura, el rango promedio anual se encuentra entre los 25° y 27°

C, y en los bosques húmedos tropicales no hay diferencias extremas entre los meses más fríos

o de invierno y los meses de verano.

Gracias a este clima, en estos lugares los días tienen una duración más o menos

parecida durante todo el año.

En los bosques húmedos tropicales predomina y se mantienen constantes los

denominados “vientos calmos”, sin embargo, en los meses de invierno tienden a aparecer y

arreciar los vientos fuertes.

Importancia de los bosques húmedos tropicales en el Ecuador.

En estos ecosistemas, las precipitaciones son algo común y frecuente durante todo el

año. Además, generalmente el aire está cargado de humedad (vapor de agua) y el clima es

caliente, propiciando el calor.

En los bosques húmedos tropicales se encuentran múltiples beneficios para los seres vivos,

especialmente, para los humanos. En este bioma pueden encontrarse alimentos, pero también

medicinas y hasta productos industriales, generando un gran interés por parte del resto de la

población (Pérez, 2019).

A pesar de la gran diversidad de plantas y animales en el Bosque Húmedo Tropical

Amazónico el suelo del bosque es pobre en nutrientes. La hojarasca en el suelo del bosque se

descompone rápidamente y los nutrientes resultantes son absorbidos por las raíces

superficiales de las plantas. Los nutrientes que no son absorbidos por las raíces son
73

arrastrados por las lluvias frecuentes. La región amazónica es bastante antigua y los suelos

han sido lixiviados por miles de años (Begazo, 2018).

Problemática de los bosques húmedos tropicales.

En primer lugar, está la construcción de toda una serie de gigantescas obras

hidráulicas. Negar la posibilidad de abastecimiento hidroeléctrico al país no parece lógico,

máxime tratándose de producir electricidad a partir de una fuente de energía renovable. Que

con ello se generan impactos medioambientales es cierto, pero también es cierto que en parte

pueden corregirse y, en otros casos, asumirse, aunque lo primero no se haya hecho. Pero la

cuestión que me interesa es otra. Gran parte de la energía así generada en el Ecuador está

orientada a abastecer una gran área de desarrollo industrial instalada en dicha cuenca.

Se ha analizado espacios en los que el cambio de uso puede suponer y de hecho

supone desaparición o extinción de especies vegetales y animales. Algo que debemos de

tratar de evitar. Pero hay también agresiones directas a determinadas especies y ya son

muchos los casos de extinciones reseñadas, aunque correspondan a épocas en las que no

había reflexión ecológica tan generalizada. Lo que pasa es que el ritmo, en vez de disminuir

se ha acelerado. La prohibición de su comercio, de su caza o de su extracción no es

suficiente, porque mientras haya una demanda siempre habrá una forma de burlar la ley. Y la

demanda existe. En el mercado negro de animales en Estados Unidos se han pagado 50.000 $

por un ejemplar de un raro loro de la Amazonia boliviana. La tentación será fortísima incluso

en la base de la cadena, ya que pongamos que el indígena o nativo capaz de realizar la

captura perciba solo el uno por ciento de dicho precio final, pero es que 500 $ en aquella

selva son una fortuna. Y en el otro extremo de la cadena comercial el sempiterno deseo de

posesión de algo que cuanto más único mejor.

En segundo lugar, hay que situar la existencia generalizada de un analfabetismo

ecológico en todos los niveles sociales. No se nos ha educado, ni se nos educa, para vivir
74

ecológicamente, sino todo lo contrario. Está, quizá, empezando a hacerse, pero la inercia de

un pasado de siglos no es eliminable de golpe. Quizá en ello radique el máximo problema

para realizar conservación, porque mientras el interés por hacerlo no sea una vivencia

colectiva no será mucho lo que se pueda hacer. Y conservar es algo que inevitablemente

supone costes y sacrificios. Sólo si todos tuviésemos niveles de vida equiparables podríamos

autoexigirnos comportamientos ecológicos, pero eso me parece más bien una utopía que algo

realizable.

En tercer lugar, de la problemática de la conservación los hechos que se derivan del

ritmo de crecimiento y de los desplazamientos sectoriales de la población en Iberoamérica.

Apuntemos solo que, aunque las ciudades sigan absorbiendo población no pueden con toda,

que el crecimiento acentúa la desigual distribución de tierra y riqueza y que los excedentes

que no van a la ciudad van hacia las fronteras agrícolas que están situadas en los frágiles

ecosistemas citados.

Hay, en cuarto lugar, que considerar el campo de lo legislativo o de las normativas

legales de protección y conservación. Aunque en pocos años se haya generado todo un

cuerpo legal, en general solo se ha hecho a nivel nacional; si bien existen algunos acuerdos

internacionales. Sería lógico que ecosistemas que cabalgan sobre fronteras fueran protegidos

a ambos lados de la misma, sumándose las extensiones que dedicase cada país. Pero la laguna

mayor está en que si bien la legislación se halla aprobada y los espacios a proteger

deslindados, hay notables carencias en cuanto a infraestructuras de gestión y, sobre todo, de

equipos humanos que lleven a cabo las tareas de vigilancia, educación, administración e

investigación. En cualquier caso, falta una legislación que contemple una ordenación general

del espacio nacional.


75

Todo lo dicho desemboca en un quinto aspecto. Conservación y gestión han de tener

una fuerte componente política. Conservar y gestionar son actuaciones políticas. Hoy los

estados son mucho más que la ciudad y la política debe abarcar la totalidad del espacio

nacional. Y podemos preguntarnos si el pensamiento ecológico es una parte fundamental de

los programas políticos de los Gobiernos Iberoaméricanos o de las fuerzas políticas de

aquellos países. Pero para que lo fuera tendría que arrancar de la existencia de una vivencia

colectiva o de masas que viviesen la problemática ecológica, que poseen un mismo

pensamiento ecológico (Rubio Recio, 2006).

Fauna de los bosques húmedos tropicales.

En cuanto a la fauna, los

bosques húmedos tropicales

contienen una gran variedad de

especies animales. Los más

abundantes y comunes son los

dípteros, como moscas y mosquitos,

aunque también se encuentran

insectos como escarabajos, arañas y

Figura 47: Fauna existente en bosques húmedos tropicales (Justo, 2019) hormigas.

Uno de los sonidos más característicos de los bosques húmedos tropicales es el canto

de la chicharra, que nunca cesa y tanto de día como de noche, aporta una cadencia inigualable

y exclusiva de los bosques húmedos tropicales.

Sin embargo, en este bioma es posible la existencia de una gran cantidad de especies

de animales de todo tipo.


76

Desde aves exóticas (como loros, guacamayas, cotorras y tucanes), hasta mamíferos

impresionantes y de gran estima (como monos, chimpancés, marsupiales y hasta leopardos).

También hay una gran cantidad de lagartos y reptiles.

Flora de los bosques húmedos tropicales.

En cuanto a la flora de los

bosques húmedos tropicales:

los árboles son tan constantes

y altos (de 30 a 60m) que

pueden llegar a formar una

especie de cobertura. La

estructura de estos árboles y

plantas siempre es robusta,


Figura 48: Árboles reforzados con aletas, característico de los bosques húmedos
sus hojas se caracterizan por tropicales (Begazo, 2018)

ser grandes y siempre estar verdes.

En la flora de los bosques húmedos tropicales nace una vegetación propia de este bioma,

denominada epífila y sucede cuando otras plantas nacen sobre las hojas de otros árboles.

La mayoría de los árboles que forman los bosques húmedos tropicales se consideran

completamente dependientes del agua. Algunas especies bastante comunes y frecuentes son

los mangles, orquídeas y tulipanes.

Asimismo, se encuentran especies de árboles como caoba, guanábanos, nuez moscada,

palmas y sobre todo una gran presencia de lianas de gran tamaño.


77

Localización de los bosques húmedos tropicales en el Ecuador.

La Amazonía alta del sur de Ecuador alberga

exuberantes bosques húmedos tropicales, con

una gran diversidad biológica y

especies exclusivas de esta región. Debido a las

condiciones especiales de clima, topografía y

geología en esta zona se encuentran especies

amazónicas, andinas y otras, características de

las cordilleras del Kutukú y del Cóndor. Varios


Figura 49: Cascada en la Amazonía alta del sur del Ecuador
científicos consideran que la Amazonía alta del

sur de Ecuador, contiene la mayor riqueza florística que cualquier área de tamaño similar en

el Neotrópico (Schulenberg y Aybrey, 1997) y casi con certeza, una de las concentraciones

más altas de especies de plantas vasculares aún por descubrir (Neill, 2004).

En esta región habitan más de 300.000 personas, que pertenecen a culturas indígenas

y mestizas, poseedoras de conocimientos y prácticas ancestrales fuertemente vinculadas con

la selva y sus recursos naturales. También hay grandes intereses mineros y fuertes impactos

producidos por la ganadería, lo que ha provocado la pérdida de miles de hectáreas de

bosques.

En la Amazonía sur, NCI ha enfocado

sus esfuerzos en los ecosistemas que

mantienen la conectividad del Parque

Nacional Podocarpus con la Cordillera

del Cóndor, hacia el este y los bosques


Figura 50: Niños de nacionalidad Shuar, que habitan en el bosque
húmedo tropical
78

de la estribación oriental de la cordillera Real hacia el norte y hacia el sur. En esta zona,

apoyamos iniciativas de la nacionalidad indígena Shuar, relacionadas con la legalización de

sus territorios ancestrales y el manejo ordenado de sus recursos naturales. También

trabajamos conjuntamente con la autoridad ambiental de Ecuador, en iniciativas de gestión de

la Reserva de Biosfera Podocarpus-El Condor. Por otra parte, con el programa FORAGUA,

apoyamos a varios Gobiernos Municipales en la protección de miles de hectáreas, para

conservar sus fuentes de agua y de biodiversidad. (internacional)

NCI cuenta con oficinas en la ciudad amazónica de Zamora, para el desarrollo de sus

programas de conservación, investigación científica y educación ambiental.


79

CAPÍTULO VI

Bosque seco tropical.


80

D e manera general, el término bosque seco tropical es usado para referirse a zonas o

regiones en donde predominan la escasez de humedad, las altas temperaturas, la

baja precipitación, los vientos y en ocasiones, los suelos pobres en materia orgánica y salinos

por sodio que han dado origen a coberturas vegetales y a poblaciones fáunicas determinadas.

Son zonas que pueden mantener una alta diversidad de especies y que varían en la medida

que se modifican los factores climáticos y las actividades antropozoógenas (Ulloa, Giovanni,

2016).

Xerófilas / xerophytas:

Son plantas “especializadas”, es

decir plantas que a lo largo de su

evolución han desarrollado


Figura 51. Bosque seco Tropical. mecanismos de adaptación para así

soportar las condiciones adversas en

Por lo tanto, el concepto de bosque seco tropical es muy las que viven como la aridez típica de

los desiertos (Alm, 2014).


amplio en cuanto a su composición y fisionomía y las

especies de flora nativas, introducidas o favorecidas, que

crecen bajo estas condiciones, son igualmente llamadas Subxerófilas / Subxerophytas:

Habitan en lugares mucho más secos


xerófilas o xerophytas y subxerófilas o subxerophytas
y desiertos que las especies xerófilas.
(Ulloa, Giovanni, 2016).
81

Bosques secos tropicales a través del tiempo.

Las plantas que producen flores, las

angiospermas, aparecieron y se

diversificaron durante el

período Cretácico —hace alrededor de 100

millones de años—, época en la cual las

condiciones climáticas globales eran más

cálidas y húmedas que en el presente


Figura 52: Era cretácica. (Forbes, 2018)
(Montes & Ortega, 2006).

.Más tarde, a mediados de la era Cenozoica —hace unos 40 millones de años— se generaron

climas más fríos y secos que permitieron el desarrollo de otros tipos de vegetación en áreas

relativamente extensas. Al

reducirse las temperaturas

también se menguó la tasa de

evaporación del agua de los

océanos y lagos, disminuyó la

formación de nubes y, por ende,

se redujo la intensidad y
Figura 53. Representación de la era cenozoica. (Educandose, 2008)

frecuencia de las precipitaciones.

Es así que en latitudes intermedias de ambos hemisferios se desarrollaron simultáneamente

franjas de baja presión atmosférica, que propiciaron la formación de áreas áridas y

semidesérticas en el interior de los continentes (Montes & Ortega, 2006).


82

Ocurrieron oscilaciones y cambios climáticos globales que han generado pulsos en los

diversos tipos de vegetación; en fases cálidas y húmedas las selvas ecuatoriales se

expandieron hacia los territorios de los bosques secos y las sabanas, en tanto que, en las fases

frías y secas, los últimos tomaron ventaja. Un retroceso

particularmente notorio y rápido de los bosques

húmedos tuvo lugar durante el período que se inició

hace unos 5 millones de años y que incluye las edades

de hielo o glaciaciones del Pleistoceno, ocurridas entre

1.600.000 y 10.000 años antes del presente, cuando el


Figura 54: Representación de un bosque en
clima fluctuó repetidas veces (Montes & Ortega, 2006).
el pleistoceno. (Portillo, 2016)

La merma en la cuantía de las lluvias determinó una

expansión de la vegetación no selvática en las tierras bajas, a

expensas de la reducción de la superficie ocupada por selvas


Higrófilas :
húmedas higrofíticas y subhigrofíticas. De esta manera, las áreas Características: Habitan

con tendencia desértica o xéricas se expandieron. En América del en lugares lluviosos, por

ejemplo la Amazonia.
Sur, la aparición de amplios corredores secos permitió el

intercambio de especies entre sectores aislados con predominio de Subhigrofilas :

elementos higrotropofíticos, subxerofíticos y xerofíticos de la


Características.
cobertura vegetal. es posible que las cactáceas suramericanas Viven y se desarrollan en

hayan tenido origen en el norte de Colombia y Venezuela, pues su lugares con extremas

precipitaciones.
ruta evolutiva comenzó hace veinticinco millones de años, desde

norte hacia el sur, y ha llegado a su máxima diversificación en la

actualidad, a la altura de los Andes peruanos y bolivianos (Ulloa,

2016).
83

Adaptación de las plantas en los bosques secos tropicales.

El agua desempeña un papel fisiológico

fundamental para la vegetación, debido a que las plantas no

pueden desplazarse. Las plantas son poikilotermas y sólo en


Especies poikilotermas:
los momentos de altísima insolación que se presentan en los

trópicos, se pueden apreciar pequeñas diferencias entre su Especies cuya temperatura

corporal depende de la
temperatura y la del ambiente. la relación de las plantas con
temperatura ambiental.
el agua es tan compleja como la de los animales con la

temperatura (Montes & Ortega, 2006).

La hidratación de las células en las plantas que se

encuentran en ambientes secos, depende de la humedad del

aire, se deshidratan y entran en fase latente, sin que

necesariamente mueran, si la sequedad no se prolonga por

mucho tiempo varios meses o incluso más de un año; a estas

plantas se les suele llamar también reviviscentes. Figura 55: Especie reviviscente. (Jill, 2017)

Las células de las plantas que se desarrollan en lugares donde escasean las

precipitaciones se caracterizan por poseer una gran vacuola central capaz de almacenar agua

y cuando el protoplasma la pierde, la vacuola transfiere líquido a éste, hasta tanto prevalezcan

las condiciones de sequedad del aire, de manera que en la concentración de agua entre el

protoplasma y la vacuola se mantiene en equilibrio; de este modo el grado de hidratación de

la planta no depende directamente de la humedad del aire circundante (Montes & Ortega,

2006).
84

Es así que las especies que habitan en zonas secas deben alimentarse por sí mismas,

esto es, absorber el dióxido de carbono requerido para la fotosíntesis y obtener del suelo los

nutrientes para crecer y producir las flores y las semillas que garanticen la supervivencia de

su especie; deben evitar la pérdida excesiva de agua, especialmente cuando la disponibilidad

de ésta es limitada, para lo cual no es conveniente mantener abiertos los estomas. Por eso han

desarrollado mecanismos especiales para reducir la pérdida de agua por transpiración, como

la caída del follaje de la época de escasez del líquido, el recubrimiento de las hojas con

sustancias permeables a los gases, pero impermeables al agua y el engrosamiento de las hojas

(Montes & Ortega, 2006).

Figura 56:. Agua y las plantas. (aqualia, 2019).

Estructura del bosque seco tropical.

La estratificación está influenciada por la forma de las copas de los árboles, las cuales

a su vez tienen una relación directa con su desarrollo: los árboles jóvenes que todavía pueden

crecer, poseen por lo general un tallo único y una copa estrecha y alargada y a medida que

maduran, de su tronco se desprenden ramas, de manera que las copas se van acoplando unas

con otras (Ortega & Montes, 2006).


85

Estrato rastrero.

Menciona (Ortega & Montes, 2006) que “en la

época lluviosa aparecen las plántulas de los grandes

árboles y en zonas donde penetra el sol, unas pocas

hierbas de vida corta; un elemento típico de la capa

basal es la piñuela”.

El Sotobosque.

Describe (Montes & Ortega, 2006) que “esta

compuesto por arbustos de bajo porte, muchos de ellos

brinzales de las mismas especies que forman los


Figura 57: Estrato rastrero y sotobosque.
estratos superiores”.
(Ortega & Montes, 2006).

El Subdosel.

También (Ortega & Montes, 2006) dice que “presenta

árboles entre 4 y 8 m; muchos de estos latizales están

conformados por especies que más tarde harán parte del dosel; a

esta altura hay poco movimiento de aire y por lo tanto la

humedad es mayor y más constante”.

El dosel Superior.

Está conformada por árboles cuyas copas forman un

techo más o menos continuo; en la época de lluvias, cuando el

follaje está presente, este nivel, junto con los árboles


Figura 58: Subdosel y Dosel
emergentes, conforma una gran bóveda, donde las copas se
superior.. (Ortega & Montes,

2006).
86

sobreponen y reciben directamente la luz solar; debajo de éstas, la intensidad lumínica

disminuye drásticamente y limita en gran medida el desarrollo de los estratos inferiores

(Ortega & Montes, 2006).

Características de los bosques secos tropicales.

 Suelen concentrarse a lo largo de las franjas climáticas contiguas a la zona ecuatorial.

 Tienen un clima cálido durante casi todo el año.

 Temperaturas entre 25 y 30°

 Predominan las especies arbóreas caducifolias.

 Las hojas de muchas plantas se revisten de cutículas gruesas, recubiertas de cera, para

evitar perder agua.

Importancia de los bosques secos tropicales.

Dice (Sanchez, 2018). Por su agradable clima, así como

por sus fértiles suelos, el bosque seco tropical es uno de los

ecosistemas preferidos por el ser humano para asentarse,

desarrollar actividades agrícolas y pecuarias y promover el

desarrollo urbano.

Desde la ecología, a través del estudio de los bosques secos

tropicales jóvenes (de menos de 10 años), intermedios (entre 10 y

50 años) y maduros (mayores a 50 años), Tropi-Dry ha generado

un protocolo que informa por ejemplo, que uno de los efectos del

cambio climático es el aumento de lianas que al estrangular los

árboles que las hospedan tiene un gran impacto en la destrucción


Figura 59. Importancia del bosque
del bosque mismo (Sanchez, 2018).
seco tropical. (Avatar Energia,

2018)
87

Acota (Sanchez, 2018), que “entre los servicios ecosistémicos que ofrece está el secuestro de

carbono, la conservación de la biodiversidad, la regulación del ciclo de nutrientes y la

producción de agua”.

Problemática de los bosques secos tropicales.

Los bosques secos tropicales son ecosistemas

severamente amenazados en el mundo, con “Durante centenares de miles de años

el hombre luchó para abrirse un


aproximadamente solo el 10% de su territorio dentro de
lugar en la naturaleza. Por primera
áreas protegidas en Latinoamérica. En el sur del Ecuador, vez en la historia de nuestra especie

las especies arbóreas características de la región tienen una la situación se ha invertido y hoy es

indispensable abrirle un lugar a la


pérdida potencial de área a causa de la deforestación (Leon,
naturaleza en el mundo del hombre”

2017). (Kovadloff, 2020).

(Leon, 2017) Enfatiza. Entre las más grandes

amenazas para este hábitat, se encuentra la deforestación y

los efectos potenciales del cambio climático, siendo la

primera tan fuerte, que representó para los bosques secos del

sur del país una gran problemática.

Fauna representativa en los bosques secos tropicales.

Predominan las especies de roedores, monos y aves, reptiles, anfibios y artrópodos

como mosquitos, escarabajos, alacranes arañas y chinches, pero el común denominador es el

ciervo.Una especie muy importante son los ciervos que son herbívoro. se desplazan con

mucha naturalidad en los bosques secos tropicales, porque se alimentan de hojas y ramas de

diversos árboles y arbustos; de hierba, frutas, setas y bellotas (EnergiaToday, 2020).


88

En los bosques secos tropicales este animal tiene una

importancia capital, porque es una de las especies

dominantes. Además, forma parte de la cadena

alimentaria porque es el alimento de los pumas, jaguares

y zorros y otros depredadores (EnergiaToday, 2020).


Figura 60: Ciervo de bosque seco tropical.

(pxfuel, 2019).
También por su carencia de agua los bosques secos tropicales, sirven como puente

migratorio de diferentes especies, sobre todo de aves que vuelan hacia otros lugares para

proveerse del alimento necesario para su supervivencia (EnergiaToday, 2020). Como, por

ejemplo:

Figura 61: Titiriji comum; Todirostrum cinereum.

(Agencia Iberoamericana para la Difusion de la

Ciencia y Tecnologia [dicyt], 2008)

Y aves como la guacharaca caribeña (Ortalis garrula) que acompaña los amaneceres

y atardeceres de los paisajes del bosque seco tropical con su característico canto. Esta ave le

hace honor a su nombre científico, garrula, que viene de parloteo. Cuando se reúnen varias

guacharacas en las copas de los árboles, el parloteo se escucha a cientos de metros de

distancia (Gonzales, 2017).

Figura 62: Guacharaca caribeña, (Ortalis garrula).

(Gaviria, 2017).
89

Flora representativa de los bosques secos tropicales.

Los árboles característicos de estos bosques son los caducifolios como la teca y la uña

de vaca, y muchas especies de hojas perennes se convierten en caducas en las zonas secas.

Los árboles son de gruesa y rugosa corteza, con raíces profundas. Tienen hojas variadas como

las leguminosas de hojas compuestas. En estos bosques

abundan las orquídeas y las bromelias (Gonzales, 2017).

Uno de estos árboles representativos del bosque es como dice


Del conocido vallenato de Jorge
(Gonzales, 2017), “el cañaguate (Handroanthus
Celedon .
chrysanthus). Es la especie más florecida del bosque seco

tropical. Su flor es tubular y se asoma solo cuando el árbol “Hermoso cañaguate florecido, si

pasa dile que deje el afán, por favor


está desprovisto de hojas, cubriéndolo así de un color
embellece el camino, que pise de tus
amarillo” flores al andar”

Figura 63: Cañaguate florecido ( Handroanthus chrysantus). (Gonzales, 2017).


90

Tambien (Gonzales, 2017),

“indica la palma de vino (Attalea

butyracea). Se le reconoce como la

palma de vino o de corúa, también se

le llama corozo o palma real” Figura 64: Palma de vino (Attalea butyracea). (Gonzales, 2017).

Localizacion del bosque seco tropical en el Ecuador.

Figura 65: Localización del bosque seco. (Bosque cerro blanco, 2018).

Encontramos bosques secos en el suroeste de las provincias de Loja, Santa Elena,

Guayas, Manabí y El Oro; donde se promueve entre las comunidades el uso sostenible de

estos recursos, priorizando la conservación de su gran biodiversidad.

Son bosques que se encuentran a un gran peligro de desaparecer ´por esto algunos

expertos concuerdan en que los procesos de población de los bosques secos son uno de los

principales problemas asociados a su deterioro. Las comunidades de campesinos poco a poco

van sacando ciertas áreas de bosque y las van a transformado en agricultura temporal. Otra
91

forma de afectación es el pastoreo de ganado, por ejemplo, con la crianza de chivos, lo que ha

convertido a estos ecosistemas en potreros y

pastizales Están dominados por los guayacanes

(Tabebuia Chrysantha) y los ceibos (Ceiba

Trichistandra), estos últimos son árboles grandes

que tienen formas de barriles y son típicos de la

zona. Además, se encuentran allí el palo santo

(Bursera Graveolens), el muyuyo (Cordia Lutea), Figura 66: Ceiba y Guayacan. Kseniya Ragozina

las acacias (Acacia Mill), los espinos (Pseudobombax Millei) y una variedad de especies de

árboles, con una altura de entre 18 y 20 metros, como el pasayo (Eriotheca Ruizii), el polo

polo (Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos (Prosopis Juliflora), el almendro

(Geoffroea Spinosa), el hualtaco (Ficus Membranacea) y el guarapo (Terminalia Valverdeae)

(Riofrio, 2018).

,
92

CAPÍTULO VII

Los bosques Andinos de Ecuador.


93

L os bosques andinos en especial son los ecosistemas más frágiles de esta región

que han sufrido una destrucción acelerada ocasionando casi su desaparición total,

por lo que al momento sólo quedan remanentes boscosos (Morocho & Romero, 2003).

La superficie forestal mundial incluyendo los bosques plantados es cerca de 4 000

millones de hectáreas, que cubren el 31 % de la superficie global (FAO, 2015). América

Latina y el Caribe albergan el 22 % de los bosques del mundo, con un área de 860 millones

de hectáreas aproximadamente. De éstas, 831,5 millones de hectáreas se encuentran en

América del Sur (97 %) en países como: Colombia, Brasil, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia,

Uruguay, Paraguay, Argentina y Ecuador (FAO, 2009).

El Ecuador dispone de una cobertura natural de 14,12 millones de hectáreas, es decir, 57 %

de la superficie total del país, el área estimada de bosque nativo es de 11,5 millones de

hectáreas (cerca del 42 % del territorio), de las cuales el 80 % se encuentra en la Amazonía,

un 13 % en la Costa y el restante 7 % en la Sierra. El 29 % del área total de bosques naturales

del país está declarado como zona de protección (bosques protectores o áreas naturales

protegidas), correspondiendo un 50 % a bosques secos tropicales, 46 % a bosques de las

estribaciones de cordilleras y 4 % a manglares (MAE, 2015).

Los bosques Andinos del Ecuador a través del Tiempo

El páramo andino constituye uno de los ecosistemas del mundo más importante, pero al

mismo tiempo, uno de los menos conocidos (Hofstede et al. 2003; Llambí et al. 2012). Los

páramos cumplen con importantes funciones naturales, culturales y económicas, prestan

múltiples servicios ecosistémicos relacionados con su capacidad de interceptar, almacenar y

regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos (MAC 2001; Vargas et al. 2010).
94

Además, tiene características únicas que han permitido el desarrollo de muchas comunidades

rurales y son hábitat de una gran diversidad plantas y de animales. Este ecosistema forma

parte de la identidad andina, ya que alberga un cúmulo de cultura ancestral al haber formado

parte de las rutas de comunicación de la cultura Inca, guardando restos arqueológicos

importantes (Eguiguren P y Ojeda T, 2009; Llambí L et al ., 2012).

Adaptación de las Plantas en los Bosques Andinos

Los ecosistemas vegetales del Ecuador se caracterizan por su gran biodiversidad,

llegando a un total de 18198 especies de plantas vasculares, donde el 72% son nativas y el

27,3% son endémicas (Jørgensen M. & S. León-Yánez, 1999). Parte de esta riqueza la

constituyen sus ecosistemas forestales con alrededor de 5000 diferentes especies arbóreas

(Ecuador Forestal, 2012).

En la región andina existe remanentes de bosques andinos, los cuales abarcan la mayor

diversidad de especies florísticas del país (Aguirre et al., 2006), lo que significa que existen 9

865 especies (64 % del total), dado por la diversidad de climas, rangos altitudinales,

presencia de las cordilleras oriental y occidental (Baquero et al., 2004). La superficie cubierta

por los bosques andinos ha sido estimada en 2 983,673 ha, con una tasa de deforestación de

13 000 ha anuales ( MAE Y FAO, 2015).

En la región andina existe remanentes de bosques andinos, los cuales abarcan la mayor

diversidad de especies florísticas del país (Aguirre et al., 2006), lo que significa que existen 9

865 especies (64 % del total), dado por la diversidad de climas, rangos altitudinales,

presencia de las cordilleras oriental y occidental (Baquero et al., 2004). La superficie cubierta

por los bosques andinos ha sido estimada en 2 983,673 ha, con una tasa de deforestación de

13 000 ha anuales ( MAE Y FAO, 2015).


95

Estructura de los Bosques Andinos

Los Bosques Andinos son ecosistemas de montaña, con un amplio rango de elevación; se

encuentran enmarcados entre los 2.400m s.n.m. y 3.500m s.n.m (Rangel J, Velázquez,

1997).

En la región Andina baja, este rango oscila entre los 2.400 a los 2.800m s.n.m (Preciado,

2000) y en la región subandina, el rango varía de los 1.000 a 2.400m s.n.m. (Rangel J,

Velázquez, 1997).

Los reportes nacionales para la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2009)

señalan que los Bosques Andinos representan, aproximadamente, el 24,9% de los bosques

en Colombia; el 31,98%, en Ecuador; el 27,76%, en Perú y el 20%, en Bolivia.

Figura 67: Datos Estructurales de varios bosques naturales andinos sobre los 3000 m.sn.m tomado de Johanna Lips:

Geografía, Ecología Y Forestación De La Sierra Alta Del Ecuador.

Características de los Bosque Andinos

Dadas sus características, estos ecosistemas son altamente sensibles al cambio, puesto

que su establecimiento en relieves empinados genera erosión extrema, bajo un régimen de


96

alta precipitación; sumado a esto, los fenómenos de aumento poblacional, deforestación,

degradación, conversión de usos del suelo, principalmente, por la extensión de la frontera

agropecuaria para ganadería vacuna, actividades mineras y cambio climático, generan la

rápida reducción de su extensión superficial (Bussmann, 2004).

Las características físicas típicas de los suelos ándicos generalmente se consideran

beneficios para agricultura y silvicultura. Por ejemplo, la estructura granular estable

provoca una porosidad alta., está permeabilidad significa una alta resistencia a la erosión

(Leamy, Smith, & Colmet-Daage, 1980).

El seguimiento a la sucesión de los bosques Andinos, de manera posterior a procesos de

perturbación, es fundamental, para conocer la resiliencia de estos ecosistemas y su

ecología. Este proceso responde a un reemplazo en la estructura, la composición

taxonómica y los procesos funcionales que, a través del tiempo, generan un estado del

ecosistema previo al disturbio, o bien, estados alternativos (Whitmore, 1998; Pickett y

White, 1985). El estudio de esta dinámica es una herramienta eficaz en restauración de

comunidades de plantas, puesto que resulta determinante en el ensamblaje de la estructura y

el funcionamiento de los ecosistemas (Morin, 2011; Guariguata y Ostertag , 2001).

Los bosques andinos que se encuentran a alturas entre los 3000 y los3400 m.s.n.m. son

muy diversos; un sinnúmero de diferentes especies forma el dosel. Sin embargo, se puede

diferenciar entre varios bosques con base en la(s) especie(s) que más se encuentran en cierto

bosque. Así, encontramos en el Ecuador muchos bosques con una contribución grande de

Weinmannia (Cunoniaceae) entremezclados con Miconia (Melastoma-taceae) y (a alturas

bajas) Tournefortia (Boraginaceae; (Valencia y Jørgensen, 1992).


97

Otros bosques característicos de esta altura son los dominados por Alnus acuminata

(Betulaceae). Estos crecen en sitios más húmedos en que el Alnus puede alcanzar coberturas

relativamente altas.

Otras especies de árboles abundantes en bosques andinos son de los géneros Hedyosmum

(Chloranthaceae), Myrsine (Myrcinaceae), Myrica (Myricaceae),Vallea (Eliocarpaceae),

Hesperomeles (Rosaceae), Delostoma (Bignoniaceae), Clethra (Clethraceae),Clusia

(Clusiaceae), Myrcianthes y Eugenia (Myrt-haceae), Schefflera y Oreopanax

(Araliaceae),Ocotea, Nectandray Persea (Lauraceae). Bosques masivos de Podocarpaceae

(Podocarpus y Prumno-pitys) no existen, pero sí forman un componente importante de ciertos

bosques andinos, más que todo en el sur del Ecuador. Son especies con al-to perfil por su

madera, porque son las únicas coníferas nativas de América tropical y porque son estudiados

por su posibilidad de usar en forestación (Seforven, 1994 ; Marín V., 1995).

Importancia Del Bosque Andino.

Los bosques montanos de los Andes son vistos comúnmente como el hermano menor de las

grandes extensiones de bosques amazónicos: cubren 11% (o 31 millones de hectáreas) del

área total de bosques de los siete países que comparten los Andes. Pero nuestra dependencia

de ellos es realmente significativa: 40 millones de personas (21% de la población total de

estos países) dependen de manera directa del agua y de otros servicios ecosistémicos que

proveen estos bosques (Programa Bosques Andinos, 2014 ; Cuesta F. M., 2009).

Los bosques andinos son importantes en el mantenimiento del clima a escala regional y

continental (Cuesta, 2009) y ofertan una gama de servicios ecosistémicos como: provisión de

agua en cantidad y calidad, control de la erosión y regulación de clima entre otros (Cuesta et

al., 2009;Leigh, 1999). De igual manera, cumplen una función transcendental en el

almacenamiento y balance del carbono atmosférico ya que pueden llegar a acumular entre 20
98

y 40 toneladas de carbono por hectárea, que lo convierte en sumideros muy importantes

(Cuesta, 2009). De acuerdo a (Young K. , 2006), los bosques almacenan carbono 2 en los

fustes de los árboles y en la materia orgánica del suelo, ayudando de esta forma con el ciclo

de dióxido de carbono (CO2). Los bosques constituyen los principales productores de materia

orgánica, durante los procesos de fotosíntesis, absorben el (CO2) existente en la atmosfera, lo

combinan con minerales, clorofila y agua, y utilizando la energía solar por medio de procesos

químicos se transforman en azúcares y carbohidratos y, como consecuencia de este proceso

se produce una liberación de oxígeno (O2 ) (Muñoz, 2017).

Otra función clave es la protección del suelo en 1 3 laderas con fuertes pendientes y suelos

pocos profundos, encima de las rocas. Las raíces de los árboles estabilizan el suelo mientras

que su follaje, pero también la vegetación del sotobosques, la hojarasca y la materia orgánica

acumulada, protegen el suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia y el viento

(Herzog, 2011).

Problemática de los Bosques Andinos.

Una buena parte de los bosques andinos, que hoy existen, se encuentran en mosaicos

aislados, asociados a usos de suelo para agricultura y ganadería, con dinámicas de

regeneración natural, que responden a procesos ecológicos estrechamente relacionados con

la respuesta a cambios en variables ambientales y de intervención antrópica (Alvear et al,

2010).

Comparado con los bosques húmedos bajos, los bosques andinos han recibido poco interés

de los científicos y del público en el pasado; a pesar de su función ecológica y económica

sumamente importante, por ejemplo, en la captación de agua y el control de la erosión. Al

mismo tiempo, los bosques montanos representan un ecosistema muy frágil por sus fuertes

pendientes que los hacen vulnerables a una erosión extremadamente acelerada en condiciones
99

de intensas lluvias. El incremento de la población y el

incremento de la necesidad por recursos (leña,

recursos minerales, pastizales, agricultura) ha venido

disminuyendo la extensión del bosque montano

continuamente. La mayoría de los estudios en

ecosistemas tropicales tuvieron su enfoque en los

bosques húmedos tropicales, donde se encuentra

también la mayoría de las estaciones científicas

(Leigh, 1999).
Figura 68: Vista panorámica del bosque de la
reserva Biológica San Francisco

Fauna de los Bosques Andinos

A B C

Figura 69: A.Oso andino, B.Chorinea sylphina, C. Podocarpusglomeratus Tomado de: Programa de Bosques Andinos.

Dentro de esta región, además se encuentran dos áreas de endemismo para las aves

(EBAs), los bosques nublados de los Andes Centrales del Norte y los páramos y bosques

enanos de los páramos del Ecuador (Cresswell el al, 1999).

En esta región se ha encontrado una alta diversidad de especies dentro de los ecosistemas

de bosques montanos y páramos. Por ejemplo, en las localidades de Cerro Mongus y la


100

Estación Biológica Guandera se han registrado 119 y 140 especies de aves, respectivamente

(Robbins et al, 1994; Cresswell et al., 1999).

En el caso de los mamíferos, el piso altoandino es el sexto en diversidad pues alberga a 62

especies que constituyen el 16,2% del total de mamíferos que habitan en el país (Tirira,

2007).

Las especies de anfibios almandinas han visto muv disminuidas sus poblaciones por lo que

en la actualidad esta disminución es considerada como una emergencia ecológica progresiva

(Coloma y Quiguango, 2000; Lips et al., 2001). En el caso de los reptiles, a pesar de no

presentar mayor sensibilidad a los cambios ambientales muestran un alto grado de

especificidad en el uso de microhábitats y constituyen importantes organismos dentro de la

cadena trófica.

Flora de los Bosques Andinos.

El bosque andino es uno de los ecosistemas más diversos en plantas vasculares del

planeta, sólo superados por el bosque húmedo tropical. (Ulloa y Jørgensen, 1995)

contaron 2189 especies en los bosques entre 3000 y 3400 metros en el Ecuador. Si las

criptógamas son incluidas (que, según Wolf, 1993, pueden tener más especies que las

fenerógamas), puede ser que la diversidad del bosque andino alcance la del bosque

húmedo tropical.

Por lo general, los bosques tropicales tienen una estratificación determinada, con

los estratos arbóreo emergente, arbóreo superior, arbóreo inferior, arbustivo, herbáceo

y terrestre. En bosques andinos muchas veces falta el estrato arbóreo emergente y la

diferencia entre los estratos arbóreos superior e inferior también es menos clara. En

cambio, el estrato herbáceo y el terrestre están bien desarrollados (Cleef & Rangel C.,
101

1983). Las especies que forman los estratos arbóreos pertenecen por gran parte a las

familias Solanaceae, Melastomataceae, Rosaceae, Ericaceae, Chlorantaceae,

Myrtaceae, Lauraceae y Podocarpaceae. En el estrato arbustivo se hallan Asteraceae,

Rubiaceae, Ericaceae, Valerianaceae, Melastomataceae, Scrophulariaceae Y

Polygalaceae, mientras en el estrato herbáceo predominan Poaceae, Cyperaceae y

Pteridofitas (Ulloa y Jørgensen, 1995).

Tanto en el estrato terrestre como entre los epífitas dominan los briófitas y líquenes.

Las fanerógamas entre las epífitas pertenecen a las familias Bromeliaceae, Orchid

eaceae y Araceae. También se encuentran muchas Pteridofitas como epífitas

(Lycopodiaceae, Lomariopsidaceae, Polypodiaceae, Hyme-nophyl laceae y

Aspleniaceae; (Wolf, 1993)).Los géneros con más especies en los bosques andinos

son Miconia (Melastomataceae, 99 spp.),Piper (Piperaceae, 43 spp.),Solanum (Solana-

ceae, 40 ssp.),Centropogon (Campanulaceae, 34 spp.),Baccharis (Astera-ceae, 32

spp.), Berberis (Berberidaceae, 32 ssp.),Calceolaria (Scrophularia-ceae,29 ssp.) y

Gynoxys (Asteraceae, 28 ssp.).

El origen de la flora de los bosques andinos es más tropical que de los páramos. El

62% de todos los géneros son de origen neo tropical y 19% pan tropical o americano

africano. Los elementos templados (17%), holártico (9%) y austral-antártico (7%)

juntos solo aportan con una tercera parte (Ulloa y Jørgensen, 1995).

Localización de los Bosques Andinos en el Ecuador.

Los bosques andinos que se encuentran a alturas entre los 3000 y los3400 m.s.n.m. son

muy diversos; un sinnúmero de diferentes especies forma el dosel. Sin embargo, se puede

diferenciar entre varios bosques con base en la(s) especie(s) que más se encuentran en cierto
102

bosque. Así, encontramos en el Ecuador muchos bosques con una contribución grande de

Weinmannia (Cunoniaceae) entremezclados con Miconia (Melastoma-taceae) y a alturas

bajas Tournefortia (Boraginaceae; (Valencia y Jørgensen, 1992)).

Otros bosques característicos de esta altura son los dominados por Alnus acuminata

(Betulaceae). Estos crecen en sitios más húmedos en que el Alnus puede alcanzar coberturas

relativamente altas. Otras especies de árboles abundantes en bosques andinos son de los

génerosHedyosmum (Chloranthaceae), Myrsine (Myrcinaceae), Myrica (Myricaceae),Vallea

(Eliocarpaceae), Hesperomeles (Rosaceae), Delostoma (Bignoniaceae), Clethra

(Clethraceae),Clusia (Clusiaceae), Myrcianthes y Eugenia (Myrthaceae), Schefflera y

Oreopanax (Araliaceae),Ocotea, Nectandray Persea (Lauraceae).

Bosques masivos de Podocarpaceae (Podocarpus y Prumnopitys) no existen, pero sí forman

un componente importante de ciertos bosques andinos, más que todo en el sur del Ecuador.

Son especies con al-to perfil por su madera, porque son las únicas coníferas nativas de

América tropical y porque son estudiados por su posibilidad de usar en forestación (Seroven,

1994; Marín, 1995).

Paisajes Andinos.

Los paisajes de bosques andinos están cambiando a un paso acelerado, como consecuencia de

los efectos combinados del cambio de cobertura y uso de la tierra y del cambio ambiental

global. Estos cambios se manifiestan a través de migración de especies arbóreas hacia zonas

de mayores elevaciones y mortalidad arbórea en ciertos tipos de bosques (Báez, 2015; Duque,

2015; Báez, 2016).

Los bosques andinos tienen la más alta riqueza de especies de plantas vasculares, aves,

anfibios, y tienen el segundo lugar de diversidad de reptiles respecto de otros ecosistemas

terrestres (Myers, 2000).


103

Adicionalmente, alrededor de 60 millones de personas

dependen directa o indirectamente de los servicios

ecosistémicos provenientes de los bosques andinos,

incluyendo la provisión de alimentos, medicinas y

combustibles, la regulación hídrica y del clima local, la

fijación y almacenamiento de carbono, la protección de

desastres naturales, entre otros (Cincotta, 2000).

Adicionalmente, existen evidencias que los cambios en


“En paisajes de bosques andinos del
la temperatura y precipitación serán más rápidos y
Ecuador, áreas de reforestación
acentuados en la región andina que en las tierras bajas
asistida han sido implementadas de

durante el siglo 21 (Urrutia, 2009; Vuille, 2015). manera que incrementan el número de

especies de árboles dispersadas por


Los cambios ambientales sumados a la influencia
especies animales y además son útiles

antropogénica como los cambios de usos de la tierra para los humanos (Wilson, S. J., and

(Bellard, 2014) pueden comprometer la persistencia de J.M. Rhemtulla, 2016).

los ecosistemas boscosos andinos. De hecho, se estima

que Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia han

perdido 550 000 km² de su cobertura boscosa inicial

(Mulligan, 2010)debido a la expansión de la frontera

agrícola y la deforestación para usos como pastoreo,

extracción maderera y minería a gran escala (Young,

2009).

Los paisajes de bosques andinos en la actualidad son el reflejo de una larga interacción

entre el ser humano y su entorno natural. Abarcan a un mosaico complejo de usos de la tierra

que incluyen a árboles en diversas formaciones tales como áreas remanentes de bosques,
104

plantaciones, prácticas agroforestales y silvopastoriles. Estos paisajes resultan de la

interacción entre procesos antrópicos y ecológicos y, en tal sentido, deben ser

conceptualizado como sistemas socio-ecológicos con propiedades derivadas de intercambios

entre subsistemas, y entre el sistema en su conjunto y su contexto más amplio (Halliday, A.,

and M. Glaser., 2011). Los paisajes de bosques andinos están siendo alterados en su

composición y dinámica como resultado de cambios climáticos y socioeconómicos a escalas

globales, regionales y locales (Young K. R., 2009).


105

CAPÍTULO VIII

Bosques con características xerofíticas en

Ecuador.
106

L
os bosques secos del sur de la Costa y Sierra del Ecuador constantemente se han

enfrentado a las presiones de deforestación, agricultura y ganadería. A pesar del

problema, existen acciones positivas. El cantón Zapotillo, en Loja, está cubierto

en un 70 % con bosque seco, convirtiéndose en el cantón con mayor porcentaje en el país. La

Reserva Ecológica Arenillas y el Parque Nacional Machalilla son otros ejemplos de

conservación.

Los bosques secos por historia han sido la cuna de las civilizaciones, que a lo largo

del tiempo han establecido allí su vivienda y sus cultivos. Contrario a un ecosistema húmedo,

estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que alimentaban

sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que hoy usamos a

diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y

su abundante vegetación han llamado más la atención que los bosques secos, que en algunas

épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para florecer. “Los bosques secos son

ecosistemas muy frágiles que estacionalmente pierden sus hojas”, explica Zhofre Aguirre,

docente e investigador de la Universidad Nacional de Loja, en Ecuador. “Cuando estamos en

temporadas de lluvia son selvas y es difícil pensar que se trata de bosques secos. En

temporada seca, la vegetación sin hojas funciona con apariencia de semidesierto”, comenta.

Según cifras oficiales del Ministerio del Ambiente (MAE), se calcula que hay

alrededor de 41 000 hectáreas de bosque seco deciduo ─que pierde hojas con facilidad─ en el

Ecuador. Poco más del 50 % de estos (21 000 hectáreas) se encuentran dentro del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (Snap). Según Santiago Silva, director de Biodiversidad del

MAE, estos bosques se encuentran en su mayoría en la costa, la región con más impacto

ambiental, la más afectada por el cambio climático y la más poblada del país. Silva asegura
107

que muchos creen que el bosque seco no tiene el valor biológico del bosque tropical, pero que

este ecosistema alberga especies que no se encuentran en otra parte del país. “Por eso hemos

tratado de que conservarlo sea una prioridad”, asegura y agrega que “los remanentes de

bosque seco que no están dentro de las áreas protegidas casi que han desaparecido”.

A pesar de las cifras oficiales, este ecosistema también se puede encontrar a lo largo

del callejón interandino con buenas representaciones, sobre todo en la provincia de Loja, al

sur de Ecuador, donde hay alrededor de 185 550 hectáreas de bosque deciduo y semideciduo.

Los bosques del sur están dominados por los guayacanes (Tabebuia Chrysantha) y los

ceibos (Ceiba Trichistandra), estos últimos son árboles grandes que tienen formas de barriles

y son típicos de la zona. Además, se encuentran allí el palo santo (Bursera Graveolens), el

muyuyo (Cordia Lutea), las acacias (Acacia Mill), los espinos (Pseudobombax Millei) y una

variedad de especies de árboles, con una altura de entre 18 y 20 metros, como el pasayo

(Eriotheca Ruizii), el polo polo (Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos

(Prosopis Juliflora), el almendro (Geoffroea Spinosa), el hualtaco (Ficus Membranacea) y el

guarapo (Terminalia Valverdeae). También se pueden encontrar al menos 17 especies

endémicas, únicas de esta zona. “Ahí hay un potencial genético, una representación de

plantas únicas de nuestro país”, dice Catalina Quintana, investigadora de la Universidad

Católica del Ecuador.


108

Por su parte, los bosques

secos de la provincia de El Oro,

fronteriza con Perú, están

ubicados en el centro de la zona

tumbesina, aunque la mayoría de

la vegetación ya no existe. “Estos

bosques secos han sido

degradados, transformados en Figura 70: Turistas observan la belleza de los guayacanes florecidos en el bosque

seco ecuatoriano. Charles Smith, Naturaleza y Cultura Internacional.


pequeños espinares donde

dominan las plantas con bastantes espinas”, explica Zhofre Aguirre.

Fauna.

En cuanto a especies de aves, el experto de la Universidad Nacional de Loja asegura

que existe una diversidad de 400 especies como el chilalo (Furnarius

Leucopus Cinnamomeus), los horneros (Furnarius Leucopus Cinnamomeus), los gavilanes

(Parabuteo Unicinctus), la chiroca (Phalcoboenus Carunculatus), las urracas (Cyanocorax

Mystacalis) y el chirote (Sturnella Bellicosa), entre otras. Además, añade que hay 135

especies de aves de distribución restringida, es decir que no vuelan más allá de 50 000

kilómetros cuadrados. El periquito macareño (Brotogeris Pyrrhoptera) es una de ellas, pues

solo vive y anida en los árboles higuerones que se encuentran entre los cantones división

política administrativa de Ecuador, lojanos de Zapotillo y Macará.

Catalina Quintana explica que las aves migratorias visitan el bosque seco en época

lluviosa para construir sus nidos. “En época seca sus polluelos ya están más grandes y salen

de allí”. La investigadora asegura que en época de lluvia caen de 1500 a 1800 milímetros de

agua durante un periodo de cuatro meses. En la temporada seca caen menos de 100
109

milímetros y esto ocurre durante ocho meses seguidos, época en que las hojas de los árboles

caen.

Problemática de los bosques con características xerofíticas en Ecuador.

Los expertos concuerdan en que los procesos de población de los bosques secos son

uno de los principales problemas asociados a su deterioro. Las comunidades de campesinos

poco a poco van sacando ciertas áreas de bosque y las van a transformado en agricultura

temporal. Otra forma de afectación es el pastoreo de ganado, por ejemplo, con la crianza de

chivos, lo que ha convertido a estos ecosistemas en potreros y pastizales. “El bosque se puede

regenerar de manera muy limitada”, dice Zhofre Aguirre.

Además de la agricultura y la ganadería, el bosque seco también se enfrenta a la

extracción maderera. Una vez cortado, este material es llevado hacia Perú ─a pesar de que en

Ecuador existe una veda maderera bajo los 1000 metros de altura─. La madera del guayacán,

por ejemplo, es una de las más finas y cotizadas y ha sido de las primeras en empezar a

perderse en los bosques secos costeros, comenta Catalina Quintana. “Los árboles de acacias o

espino en el callejón interandino también eran talados para obtener carbón orgánico”, dice la

investigadora, quien además agrega que un promedio de 50 kilómetros cuadrados de bosque

seco se pierde al año para convertirlos en pastos y cultivos.

Según el Mapa Interactivo Ambiental del MAE, la deforestación en la provincia de El

Oro entre 2008 y 2014 alcanzó las 1121 hectáreas al año y la de Loja llegó a 2070 hectáreas

anuales. Estas fueron las cifras que el investigador Carlos Manchego y sus colegas utilizaron

para realizar su estudio Climate change versus deforestation: Implications for tree species

distribution in the dry forests of southern Ecuador. La investigación tiene como objetivo

comparar cuantitativamente la amenaza de deforestación por factor humano en contraste con

el riesgo por amenaza por cambio climático en los bosques deciduos del suroeste del
110

Ecuador. “Hicimos estas dos comparaciones porque son las más visibles. Queríamos saber

cuál es la mayor y cuál afecta más a los bosques secos”, dice Manchego.

El equipo de investigadores estudió 17 especies maderables de árboles de la zona para

saber cuál de ellas es la más afectada en la zona del sur occidente. En el mismo periodo de

tiempo especificado en el mapa del MAE, el estudio de Manchego encontró que en esta zona

la reducción de bosque seco por cuenta de la deforestación causada por el hombre llegó a 71

kilómetros cuadrados por año (7100 hectáreas), mientras que la pérdida asociada al cambio

climático se ubicó en 21 kilómetros cuadrados por año (2100 hectáreas); es decir, la pérdida

de bosques por acciones del hombre es más de tres veces mayor que la pérdida asociada a

cambio climático.

Figura 71:Bosque xérico en distintas épocas del


año, se puede lograr a considerar incluso como
un bosque lluvioso cuando este está a punto de
florecer.Fuente: Eduardo Cueva, Naturaleza y
Cultura Internacional

Si se hace una proyección de pérdida de bosque seco entre 2014 y 2050, el

investigador explica que se puede perder área potencial donde existen estas 17 especies de

árboles. “Se deforesta el suelo y significa que estas especies ya no estarían presentes en este

terreno”.

“El estudio hace énfasis en que se debe priorizar a la deforestación como principal amenaza

para el guayacán, la ceiba y otras especies que consideramos”, concluye Manchego. “Estas
111

zonas son muy importantes porque parecen que son inertes, pero se encienden con vida”,

dice.

Esfuerzos públicos y privados de conservación.

A pesar del panorama, los esfuerzos por proteger los bosques secos también son

visibles en Ecuador. Según el MAE, las zonas que pertenecen al Snap se han mantenido con

más del 95 % de su cobertura natural. A pesar de enfrentar presiones como el avance de la

frontera agrícola, el MAE tiene a alrededor de 1000 guarda parques protegiendo estas zonas.

El Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, y la Reserva Ecológica Arenillas,

en la provincia de El Oro, son ejemplo de esto y se han convertido en un referente en cuanto a

la protección de los bosques secos.

En el caso de la Reserva Ecológica Arenillas, la conservación fue más visible mientras

fue un punto estratégico naval y para la Fuerza Aérea. “Nos ayudó a mantener las áreas

durante un buen tiempo, había menos presiones sobre el recurso”, asegura Santiago Silva,

director de Biodiversidad del MAE. Por estar cerca a la frontera esta es una zona tradicional

de tráfico, incluso de personas que suelen atravesar Arenillas en la noche. El MAE, dice

Silva, está pensando en proponerle al Ministerio de Defensa un manejo compartido de esta

reserva natural, ya que el personal de esta última entidad puede ejercer mayor autoridad en la

zona y permitir que la gente de guarda parques se dedique a la conservación de Arenillas.

Por su parte, el Parque Machalilla es ahora considerado el “Galápagos del continente”,

dice el funcionario, lo que ha permitido una gestión más ordenada del turismo y ha

incentivado a la población local y del resto del país a enamorarse de esta área protegida. Para

Silva, el desafío más grande en las áreas protegidas es implementar políticas que fomenten el

desarrollo sostenible, sin sacrificar los recursos naturales y con iniciativas que permitan
112

mejorar la calidad de vida de las comunidades que viven dentro o cerca. “Nuestra prioridad es

mejorar la calidad de vida de la gente tanto como conservar el medio ambiente”, explica el

director de Biodiversidad del MAE. “La mayoría de la gente pobre en el país vive cerca o

dentro de las áreas protegidas y se ve al área como impedimento para mejorar su calidad de

vida. El MAE debe asumir una responsabilidad frente a esto”, afirma.

Figura 72: Flor de ceibo en árbol de ceibo, aceras anthropophorum, florecimiento de los guayacanes, es la presencia de la
exuberante vegetación que cobra mayor vida en ciertas épocas del año, en los bosques secos del Ecuador. Naturaleza y
Cultura Internacional.

Una iniciativa privada comunitaria también ha logrado grandes resultados en cuanto a

la conservación de los bosques secos del cantón Zapotillo en la Sierra. Este ecosistema cubre

el cantón en cerca del 70 %, convirtiéndolo en el sector con mayor porcentaje de bosque seco

en el país. Los pueblos de la zona, junto con la organización Naturaleza y Cultura

Internacional, definieron una estrategia para la compra de áreas de bosque seco luego de

realizar un diagnóstico socioeconómico y de la tenencia de la tierra en estos ecosistemas.

“Entre 2003 y 2013 compramos cerca de 20 000 hectáreas de bosque que pertenecían a

haciendas”, cuenta Bruno Paladines, director Ejecutivo de la organización en Ecuador. “Fue


113

una estrategia para establecer un proceso de comanejo con las comunidades que fueron

extrabajadoras de estas haciendas”.

Entre comunidad y organización se han establecido ya cuatro reservas privadas, las

primeras dos bautizadas como Reserva Natural La Ceiba y Cazaderos, que encierran cerca de

18 000 hectáreas y donde viven alrededor de 170 familias. La Reserva Cazaderos es

considerada como el bosque seco más prístino del Ecuador y el turismo alrededor del

florecimiento de los guayacanes se está impulsando en ella. “El concepto básico es garantizar

los derechos de uso sobre los recursos de estos bosques. Esta fue gente que nunca tuvo

derechos seguros sobre la tierra”, dice Paladines. En cuanto a la Reserva Natural La Ceiba, se

tramitaron 80 títulos de posesión y hay otros 90 a la espera de ser reconocidos. Naturaleza y

Cultura Internacional definió acuerdos de manejo y convenios con las comunidades que viven

en esta zona, con los cuales se garantiza el acceso a los recursos del lugar. Entre los

compromisos más relevantes están, por ejemplo, que las poblaciones tienen prohibido

dedicarse a monocultivos como el maíz, al comercio de madera y la cacería.

Paladines asegura que solo entre el 6 y el 10 % del bosque seco, de las cerca de 600

000 hectáreas que él estima que quedan en el Ecuador, está conservado. Sin embargo, explica

que la Reserva de Biósfera Bosque Seco, reconocida por la UNESCO en 2014, que incluye

los bosques lojanos y orenses, ha permitido también declarar reservas municipales para la

conservación de los ecosistemas secos. Más de 500 000 hectáreas hacen parte de la reserva de

biósfera, conformada por los cantones Paltas, Sozoranga y Las Lajas, de la provincia de El

Oro y los cantones Zapotillo, Macará, Puyango, Pindal y Celica de la provincia de Loja.

Adicionalmente, los cantones de esta última provincia están agrupados en la Mancomunidad

Bosque Seco, quienes coordinaron todos los esfuerzos interinstitucionales para alcanzar este

reconocimiento.
114

El área núcleo de la Reserva de Biósfera cuenta con 83 000 hectáreas de áreas

municipales y 9000 que pertenecen al Programa Socio Bosque del MAE iniciativa para

combatir la deforestación y promover la conservación de los bosques, que han alcanzado un

estatus de conservación gracias a ordenanzas municipales.

Los bosques secos de Loja, con estos esfuerzos, se han convertido en las áreas secas

mejor conservadas del país. A este compromiso de conservación se une la declaración de la

primera Reserva de Biósfera Transfronteriza Bosques de Paz, en 2017, ubicada al suroeste

del Ecuador y al noroeste del Perú. Los Bosques de Paz abarcan una superficie total de 1 600

000 hectáreas e incluyen la Reserva de Biósfera Bosque Seco en Ecuador y más de 1 100 000

hectáreas de la Reserva de Biósfera Noroeste-Amotapes-Manglares en Perú. Estas regiones

forman el corazón de la Región de Endemismo Tumbesino, uno de los hotspots de

biodiversidad más importantes del mundo, donde además se benefician más de 600 000

personas entre ambos países.

“Es importante darle una oportunidad de visibilidad a los bosques secos y demostrar

que son tan importantes como el bosque lluvioso que se ve en las postales, a pesar de que no

sea visible durante todo el año”, asegura Manchego con total convicción.
115

CAPÍTULO IX

Cambio del uso del suelo en Ecuador


116

Uso del suelo.

Este es uno de los temas que ha representado uno de los temas de mayor interés en cuanto a

temas ambientales. El cambio del uso de suelo es uno de los factores y causa más importantes

cuando hablamos de cambio climático global ya que altera ciclos como el del carbono y el

agua, además de ser una de las causas de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial (

Lichtinger & Cárdenas, 2003).

Uso del suelo en Ecuador.

En el Ecuador el uso del suelo en las tierras rurales del país se divide en categorías por

ejemplo como: cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos

cultivados, pastos naturales, montes y bosques, páramos y otros usos ( INEC, 2012).

Pastos naturales;
Descanso ; 1,07 11,96 Otros usos ; 1,73
Cultivos
transitorios y Pastos
barbecho; 8,58 Cultivados;
29,85
Paramos; 5,11

Cultivos
permanentes; Montes y
11,6 bosques; 30,1

Figura 73. Uso del suelo en Ecuador año 2012. ( INEC, 2012)

Uso del suelo por regiones en el Ecuador.

Hasta el 2012; que fue la última fecha en que se realizó este censo se determinó que

en la Región Costa, el 34,88% de las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el 20,99% a

cultivos permanentes y el 13,57% a cultivos transitorios y barbecho. Esta región se destaca en


117

la producción de los cultivos de banano, café, cacao y arroz, mismos que predominan por las

condiciones del clima y suelo ( INEC, 2012).

En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo cultivable está

dedicada a pastos naturales y cultivados respectivamente; seguidos por un 7,43% de cultivos

transitorios y 6,12% de permanentes. A pesar de que los agricultores de esta zona se dedican

a la siembra de gran variedad de cultivos de ciclo corto, el amplio terreno ocupado por pastos

cultivados y naturales que muestran que la actividad ganadera es predominante en la región (

INEC, 2012).

En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, se observa que montes y

bosques representan el 52,77% del suelo total, seguido por el 34,25% de pastos cultivados y

un 4,88% de superficie dedicada a cultivos permanentes, al igual que en la Región Sierra,

predomina la actividad ganadera ( INEC, 2012).

Figura 74: Uso del suelo por regiones. ( INEC, 2012).


118

Breve historia sobre la ocupación del suelo en Ecuador.

En el caso de la amazonia, donde con anterioridad al contacto con los europeos, los

indígenas amazónicos no se consideraban, al parecer, como dueños de sus tierras de acuerdo

con la concepción moderna de propiedad sino que, al igual que otros pueblos en similares

circunstancias, mantenían una forma de tenencia colectiva sobre una combinación de áreas

sin uso (colinas, fuentes de agua, cascadas) que consideraban sagradas (Bustamante et al,

1993).

La idea de que la tierra debía

pertenecer a quienes le sacaran

algún beneficio económico se

estableció en los siglos XIX y


Figura 75: Primeros encuentros de indígenas con los

europeos. (Alcaldía de shushufindi). XX (Bustamante et al, 1993).

Eso cambio cuando el extinto Instituto Ecuatoriano de Reforma

Agraria y Colonización (IERAC) se dedicó a partir de 1964 a

la ingrata tarea de repartir grandes extensiones territoriales del

Estado, que eran vírgenes y con abundante flora y fauna y

fuentes hídricas, a los políticos de turno y militares en servicios

activo y pasivo (Bustamante et al, 1993). Figura 76. Instituto de reforma

agraria y colonización

(IERAC).www.facebook.com
119

El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonización (IERAC) fomentó, la ocupación de las

llamadas "tierras baldías" y comenzó a otorgar títulos a

colonos en las áreas amazónicas cercanas a la cordillera

(Bustamante et al, 1993).

Las tierras convertidas en patrimonio del IERAC

fueron paulatinamente distribuidas entre organismos El estado ecuatoriano adjudico

públicos, empresas agroindustriales, colonos e indígenas. alrededor de 4,5 millones de

hectáreas en la Amazonia
Las reservas naturales y, posteriormente, las áreas de
ecuatoriana, el 70% a los pueblos
patrimonio forestal, se entregaron a otra dependencia del indígenas y el 30% a comunidades de

Ministerio de Agricultura. (Bustamante et al, 1993). colonos y empresas,

aproximadamente (Bustamante et al,

Por esto solo la cuarta parte de la población 1993).

amazónica es aborigen de la región. Por ejemplo, en las


Desde 1964 empezó la tala del
provincias de Napo y Sucumbíos los inmigrantes
bosque para remplazarlo por

representaban de los 78.000 inmigrantes que había en pastizales o cafetales actividad

realizada por los habitantes colonos


1990, 69% eran originarios de la Sierra, 27% de la Costa y
que llegaron a la amazonia.
4% de la Amazonia (Bustamante et al, 1993).

Figura 77: Urbanización provocada por el IERAC. (Alcaldia de

Lago Agrio, 2018)


120

Es asi como el uso del suelo en el Ecuador empezo a cambiar y mucha de nuestra selva se

extinguio con el paso de los años.

Figura 78. Evolución del cambio de suelo en el Ecuador.hufindi)

Es irónico que el ex IERAC se haya convertido en el mayor culpable del minifundio y

de la deforestación del Ecuador por la forma anti-técnica que se colonizó las tierras baldías,

ya que no se priorizó a la biodiversidad articulada a una explotación agropecuaria técnica en

épocas del triunvirato militar y de Rodríguez Lara, los campesinos se vieron obligados a

deforestar las montañas para que no fueran consideradas tierras ociosas en ser intervenidas

por el IERAC (Ibarra, 2010).

Figura 79. Entrada de maquinaria en la selva amazónica Figura 80. Asentamientos en la amazonia (Shushufindi).

Alcaldía de Shushufindi.hufindi) Alcaldía de Shushufindi.hufindi)


121

Otros ejemplos de esta colonización se dieron

en Manabí y Esmeraldas que fueron de las más

afectadas, pues por las políticas del IERAC se

llenaron de colonos especialmente provenientes de

Pichincha; es decir, trabajadores de las haciendas

cuyos dueños generalmente vivían en Quito. Se

formaron poblaciones con estos colonos, como es el

caso de La Concordia en Esmeraldas y de La Manga

del Cura en Manabí, cuyos territorios hoy aparecen Figura 81. Cambio de suelo en Manabí.

(Fotografiapatrimonial.gob.ec))
como tierras de nadie (Ibarra, 2010).

Durante 1980 y 1990 en estas décadas el territorio aparece como concepto social,

acompañado de análisis sobre lo regional, lo urbano y la urbanización, la organización

barrial, las migraciones campo-ciudad, las estrategias de vida y la segregación residencial

entre otros temas. Durante este período la formación en análisis urbano se concentra

principalmente en las facultades de arquitectura (Ibarra, 2010).

El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura

vegetal natural y del uso de suelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y

desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas ejercen sobre el territorio

han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola, convirtiendo suelo rural en

urbano así como el desplazamiento de las áreas de cultivos y ganaderas a las laderas de las

montañas o zonas menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental del suelo; los

cambios del uso de suelo tienen como consecuencia el agotamiento de la biodiversidad y


122

ponen en cuestionamiento el manejo de los sistemas ecológicos y la acertada aplicación de las

políticas en la gestión del territorio (Pinos, 2017).

También (Pinos, 2017), acota que “las dinámicas de cambio del uso de suelo son complejas y

ocasionan transformaciones inesperadas en la estructura y funcionalidad del ambiente; y, en

consecuencia, ponen en riesgo la sostenibilidad de generaciones futuras”


123

CAPÍTULO X

Plantaciones con fines comerciales en

Ecuador.
124

E
cuador es uno de los países más privilegiados

debido a su ubicación geográfica, ya que

favorece a la variedad climática, la

biodiversidad, la riqueza de sus suelos, su fauna, su

diversidad de especies maderables y el crecimiento

acelerado de su flora. “Si bien cada vez somos más

conscientes de que la diversidad


Sin embargo, la disposición de estos recursos naturales
biológica es un bien mundial de gran

se ha usado como alternativa para mejorar la condición valor para las generaciones presentes

y futuras, el número de especies


social, económica y ambiental del país, promoviendo
disminuye a un gran ritmo debido a la
estrategias para establecer plantaciones forestales que
actividad humana.”

abastezcan de materia prima a la industria y al comercio,

evitando que los bosques naturales sean afectados y

promoviendo la conservación y preservación de estos

ecosistemas.

Cabe recalcar que, según el “artículo 5 literal e), de la Ley Forestal y de Conservación de

Áreas Naturales y Vida Silvestre, establece como función de Ministerio del Ambiente,

elaborar y ejecutar, los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los

campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques naturales

y plantados” (Núñez, 2013).

Es por esta razón, que El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca dispuso

de un Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, cuyo objetivo es

aprovechar las tierras que no son productivas, que poseen agricultores, empresarios o

comuneros para ser destinadas a la siembra de árboles, a gran escala cuya meta esa basada en

reforestar 120.000 hectáreas en cinco años.


125

De esta manera el estado pretende contribuir al cambio de la matriz productiva del país y

generar el desarrollo de nuevas industrias que permitan al Ecuador producir localmente una

serie de productos que actualmente se importan y alentar la exportación de nuevos productos;

en este sentido, el sector forestal es uno de los sectores escogidos por el gobierno como

prioritario.

Por consiguiente, la importancia de los árboles naturales y plantados cumplen una importante

función en la preservación del equilibrio ecológico, por lo que su aprovechamiento se

encuentra regulado y protegido con el fin de asegurar el mantenimiento de los diversos

ecosistemas.

Plantaciones Priorizadas para la comercialización en Ecuador

Figura 82: Mapa de plantaciones Forestales incentivadas 2013-2018 (MAGAP, 2016)


126

Según datos provenientes de la FAO, en su investigación de recursos forestales

mundiales del año 2005 se fundamenta información vinculada con las especies que tienen

mayor demanda para la industria maderera de nuestro país.

En nuestro país se autorizó la extracción de un total de 2,8 millones de m3, de los

cuales se trasladaron únicamente unos 2 millones de m3. De acuerdo a esta fuente, el mayor

pare de madera fue movilizado en la región de la Costa (49%), seguido por la Sierra (38%) y

finalmente la Amazonía (12%). La mayor oferta de madera proviene de las plantaciones tanto

de la Sierra como de la Costa, las que contribuyen con el 65% del volumen total movilizado.

La madera aprovechada en bosques nativos proviene de la Costa y Amazonía, lo que

representa el 12% del total nacional. de la cuales destacan el Eucalyptus spp. (43%), Pinus

spp. (30%), y por otras especies nativas y exóticas (27%).

En la presente tabla se puede


ÁREAS EN HECTAREAS %
REGIÓN identificar el porcentaje de
COSTA 11440 8
plantaciones de las diferentes

SIERRA 128700 90 regiones del Ecuador. El la región

sierra es donde mayor demanda hay


ORIENTE 2860 2
con un 90%, seguido de la costa con
TOTAL 143000 100
un 8% y finalmente el Oriente con

un 2%.
Figura 83: Porcentaje de plantaciones en el Ecuador. (MAGAP, 2016)

Ecuador es el país con mayor tasa de deforestación en Latinoamérica en

comparación con su tamaño, incluso más que Brasil


127

Producción de la industria maderera ecuatoriana

Tal como dice (Sierra, 2001), “en el Ecuador la producción maderera no puede ser

cuantificada en visa de que no existen datos disponibles”, pero se supone que debe ser

procesada por:
La mayor parte de producción
12 empresas grandes
primaria se concentra en

100 empresas medianas principalmente en la industria

nacional forestal
500 empresas pequeñas

50.000 microempresas.

Mercado de Comercialización

La industria forestal es de gran importancia, por esta razón todos los sectores

involucrados en este campo participan en las actividades de comercialización, ya que es muy

difícil introducir cualquier cambio drástico en las condiciones del mercado. Debido a esto, la

industria maderera comprende muchas líneas de negocio diferentes que se pueden catalogar

de distintas maneras (Sierra, 2001).

En el Ecuador, el sector forestal está

principalmente orientado hacia el mercado

interno, pese a que la industria maderera de

aglomerados y contrachapados, está articulada a

los mercados externos (Sierra, 2001). Figura 84: Línea de negocio forestal (REYBANCAP,
2018)

Las principales ciudades del Ecuador a las que se les exporta esta materia bruta, son

Quito, Cuenca, Ambato y Guayaquil y los principales países de destino de la madera

ecuatoriana son: Estados Unidos, China, Colombia, Perú, Japón, Alemania, Dinamarca y

México (Sierra, 2001).


128

Listado de Especies Priorizadas para la comercialización en Ecuador

Mediante Resolución Nº. Especies Incentivadas

MAGAP-SPF-2014- Región Sierra

Nombre Común Nombre científico


0079-R suscrita el 10 de
Aliso Alnus glutinosa
marzo de 2.014, el
Ciprés Cupressus spp.
Subsecretario de
Eucalipto Eucalyptus spp.
Producción Forestal
Pino Pinus spp.
aprueba para el año fiscal
Región Costa y Oriente
2.014 las especies
Chuncho Glaucidium nana
forestales nativas y
Laurel Laurus nobilis
exóticas incentivadas
Eucalipto Tropical Eucalyptus globulus labill
dentro del Programa de Melina Gmelina arborea

Incentivos para la Caucho Hevea brasiliensis

Jacarandá Jacaranda copaia

Balsa Ochroma spp.

Cutanga Parkia Multijuga

Pachaco Schizolobium parahyba

Teca Tectona Grandis

Fernán Sánchez Triplaris cumingiana

Fisher y Meyer

Especies para zonas secas

Algarrobo Prosopis spp.

Nemm Azadirachta indica

Especies Sierra y Costa

Aguacate Persea americana

Figura 85: Principales Plantaciones Priorizadas por Región


(MAGAP, 2016)
129

Figura 86: Formación de Plantaciones de Teca en la Comuna San Pablo, Provincia de Orellana (COMAFORS,

2019)
130

CAPÍTULO XI

Especies De Flora En Peligro De

Extinción.
131

Principales Causas De La Extinción Florística En El Ecuador.

E ntre esta riqueza vegetal se cuentan más de 1.300 especies de helechos, que

representan un poco más del 8% de la flora vascular del país; 134 especies de

palmas y 4.300 especies de orquídeas, es decir que casi una de cada cuatro especies de

plantas que crecen en los hábitats silvestres del país es una orquídea y representan más del

18% del total de especies de orquídeas del mundo (García, 2014).

Figura 87: Distribución de las especies de flora en el Ecuador.

Jorgensen y Leon (s-f)

La principal amenaza que enfrentan las plantas endémicas en el Ecuador es la pérdida del

hábitat, ocasionada por actividades humanas. El mayor impacto proviene de la deforestación

a pequeña o gran escala, ya sea para extracción de madera o leña, o para el cambio de uso del

suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería (ver comentarios de R. Sierra en

esta edición). En el Ecuador la tasa de disminución anual de la superficie forestal es del 1.7%.

(FAO 2009).

Entre los factores que inciden en el estado de la conservación de la flora está el desarrollo de

infraestructura sin la devida planificación, la extracción ilegal de la madera y leña, la

actividad petrolera y minera, y la introducción de especies exóticas; en la serranía, la

incidencia de los incendios forestales son también parte del problema (León-Yánez, 2011;

Palacios, 2011; Sierra, R., 2013).


132

Se considera que la masiva creación y proliferación de camaroneras a nivel de la provincia de

El Oro (Ecuador) han sido la principal causa para su extinción (Cerón & Vela., 2006).

Así mismo, los ecosistemas forestales más afectados por la deforestación son los bosques

húmedos de la Cordillera de la Costa, donde en la última década se han observado las tasas de

deforestación anual promedio más altas del país y una tendencia hacia la aceleración de la

deforestación. La deforestación en otros ecosistemas ha bajado, pero se mantiene alta en los

bosques húmedos, secos y semi secos de la Costa y los bosques del piedemonte andino en la

Costa (Sierra, R., 2013).

Sobreexplotación.

Esta ha sido la principal causa para la disminución a nivel poblacional de algunas especies

como (Melocactus bellavistensis subsp. bellavistensis); otras especies que por su atractivo

también han sido afectadas en menor medida por la sobreexplotación son (Cleistocactus

sepium) y (Cleistocactus icosagonus) (Loaiza, 2008).

Introducción de Especies.

Esta ha sido la principal causa para la disminución a nivel poblacional de varias

especies de cactáceas a nivel de las Islas Galápagos .Se considera que la introducción de

especies exóticas como chivos (Capra hircus) y otros, a nivel del Continente, no ha sido un

factor que afecte gravemente a la supervivencia de especies (Loaiza, 2008) .


133

Especies Florística Del Ecuador En Peligro De Extinción.

Figura 88: Lista de los 24 géneros endémicos del Ecuador con su número de especies, región donde se

encuentran, categoría de amenaza y presencia en el SNAP. (León-Yánez, 2011).


134

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta el

año 2000 solamente se habían asignado categorías de amenaza a 461 especies de plantas

endémicas del Ecuador. En el año 2000 se publicó la primera edición del “Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Ecuador” (Valencia, 2000).

El estado de conservación de las especies de plantas endémicas del Ecuador sigue el

mismo patrón alarmante observado en la edición anterior (Valencia, 2000). La mayoría de

especies endémicas del Ecuador (78% - 3508 especies), están amenazadas en algún grado; de

estas 2080 (46%) se consideran Vulnerables (VU), 1071 (24%) En Peligro (EN) y 353 (8%)

En Peligro Crítico (CR) (Valencia, 2000).

Figura 89: Comparación del estado de conservación de las especies de plantas endémicas amenazadas del

Ecuador (Según las categorías de la UICN) entre los años 2000 y 2010 (León-Yánez, 2011).

Por esto (Jorgensen & León - Yanez, 1999) recalcan que “la única especie de cactácea

que se encuentra considerada como extinta en el Ecuador es Melocactus peruvianus”

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se han encontrado 1258

especies endémicas de plantas, alrededor del 28% del total de endémicas, mientras que 3242

especies (72%) no han sido encontradas en ninguna de las áreas protegidas. Sin embargo, este

número podría variar sustancialmente si es que se hacen los esfuerzos necesarios para la

colección e inventario de las áreas protegidas. Al analizar la distribución de las especies,

vemos que las localidades donde las plantas endémicas han sido colectadas presentan una

fuerte asociación con la red vial y los centros poblados, dónde el acceso es relativamente
135

fácil. Esto en parte puede explicar el bajo número de especies endémicas dentro de las áreas

protegidas, ya que muchas de sus poblaciones se localizan en sectores de difícil acceso. Con

la información que tenemos hasta el momento, no sabemos con certeza que tan eficiente es el

SNAP como refugio para las especies amenazadas, para prevenir su extinción. En cualquier

caso, es importante desarrollar estrategias para proteger al grupo de plantas endémicas que

existe únicamente fuera de las áreas protegidas (León-Yánez, 2011).

En cuanto a géneros endémicos, la flora ecuatoriana incluye 24 géneros restringidos al

Ecuador. De estos, siete pertenecen a la familia Asteraceae, cinco a la familia Orchidaceae y

dos a la familia Cactaceae, los demás están distribuidos en familias diferentes. La mayoría de

los géneros endémicos están concentrados en la zona andina. Trece de los 24 géneros

endémicos son andinos, siete son de Galápagos, tres están restringidos al Litoral y solamente

uno se halla restringido a la Amazonía (León-Yánez, 2011).

Estado de conservación de los páramos.

De acuerdo con el sistema de clasificación de la UICN, casi el 80% de las plantas

endémicas del páramo están bajo algún grado de amenaza; el 9,5% se halla en Peligro

Crítico, el 27,8% En Peligro y el 40,7% de las plantas endémicas de los páramos son

Vulnerables. El resto se consideran Casi Amenazadas y de Preocupación Menor (León-

Yánez, 2011).
136

Figura 90: Número de especies de plantas endémicas de los páramos ecuatorianos en cada

una de las categorías de amenaza de la UICN. (León-Yánez, 2011).

Las principales amenazas para las plantas endémicas del páramo son provocadas por el

hombre; entre ellas están el cambio del uso del suelo para la agricultura, los incendios

provocados, la reforestación con especies introducidas como pinos y eucaliptos, el pastoreo

de ganado bovino y ovino. Generalmente estas amenazas están asociadas; por ejemplo, la

agricultura generalmente se combina con pastoreo y los campesinos queman el pajonal para

tener hierba tierna para el ganado y a veces para despejar el terreno para la siembra (León-

Yánez, 2011).
137

CAPÍTULO XII

Especies de fauna en peligro de extinción.


138

E cuador es un país mega diverso y hermoso, conocido a nivel mundial por su

riqueza vegetativa y faunística. Posee 46 ecosistemas que incluyen sierras,

páramos, bosques tropicales, selvas y desiertos tesoros únicos que forman parte de este edén.

Está caracterizado por poseer una gran variedad de fauna, cuenta con el 8% de especies

animales y el 18% de las aves del planeta (Embajada del Ecuador en paises bajos, 2020).

Aproximadamente 1600 aves residen dentro del territorio nacional, así mismo, de otras 38

especies que son endémicos de la Región Insular. Ecuador es habitad de 350 especies de

reptiles y 400 especies de anfibios, solo en serpientes existen 210 diferentes clases de

especies cuyos tamaños varían pueden ser sumamente pequeñas midiendo entre unos 16cm o

extremadamente gigantes midiendo unos 6 metros de largo. Se han determinado que en las
139

cuencas del río Amazonas existen 800 especies de peces, de

las cuales podemos encontrar anguilas eléctricas y pirañas.

La mayor biodiversidad se encuentra en el Oriente

Ecuatoriano, en media hectárea se puede contener hasta

300.000 especie de insectos. Además, se pueden encontrar


“En caso de que se otorguen

gran variedad de mamíferos aproximadamente 324 especies concesiones, el hecho de que exista

una especie amenazada y legalmente


las cuales incluyen jaguares, pumas, ocelotes, cerdos
protegida les da un sustento a las
salvajes, tapires, osos de anteojos, pecaríes, venados,
organizaciones ambientales o de base

delfines de agua dulce, manatíes, armadillos y 16 especies en la zona para plantear resistencia.

No es una garantía de que el Estado


de monos del Nuevo Mundo. Sin embargo, el 40% de
renuncie a sus pretensiones, pero
mamíferos existentes en el Ecuador son murciélagos
sirve como un insumo legal”

(Embajada del Ecuador en paises bajos, 2020).

No obstante (Ministerio del Ambiente y Agua ,

2020), dice que “al menos 1252 especies de fauna se

encuentran en peligro de extinción, ya sea por plagas, tráfico

ilegal de animales exóticos, por la degeneración de los

bosques, inundaciones o aceleración del cambio climático”.

Principales causas de la extinción de fauna en el Ecuador.

Según el (Ministerio del Ambiente y Agua , 2020), nos dice que en “el Ecuador están

en peligro 217 mamíferos, 238 aves, 276 reptiles y 521 anfibios. En total suman 1 252

especies (al 2010 los cuatro grupos sumaban al menos (3 036 especies)”.

La pérdida de extensas zonas de su hábitat (páramos y bosques montanos, bosques

secos, etc.), ha sido ocasionado principalmente por el desarrollo de la civilización, la

investigación de nuevas tierras con fines agrícolas o ganaderos; también la siembra de


140

bosques introducidos ha disminuido formidablemente el área de vida la diversa fauna

existente, lo que ha provocado una severa fragmentación (con el consecuente aislamiento de

poblaciones y una rápida declinación de la especie) además, la caza de animales exóticos ha

causado la extinción de varias especies endémicas del Ecuador, otro factor muy importante

que ha causado desequilibrio en el ecosistema es el cambio climático, ya que algunas

especies no desarrollan las capacidades de adaptación (Ministerio del Ambiente y Agua ,

2020).

Aves en peligro de extinción.

En Ecuador la avifauna comprende alrededor de 1600 especies de las cuales 354 se

encuentran bajo amenaza. Según investigaciones redactadas en el nuevo libro rojo elaborado

por la UICN actualizado luego de 17años las condiciones de la avifauna no son nada

alentadoras (Granizo, 2010).

También (Paz, mongabay.com, 2020), redacta en su artículo que “en el año 2002 el

número de especies amenazadas era alrededor de 257. En la ultimo reajuste de la lista

aumento a 354 especies, es decir que se han sumado 97 especies más al peligro de extinción”.

La causa principal de que las especies de aves se encuentren en peligro son la

extinción de ecosistemas o que se encuentran en vía de desaparecer entre ellos tenemos a el

Bosque Húmedo Occidental del Ecuador, los Bosques Inundables y Humedales de Guayaquil

y los Bosques Estacionales Secos Tumbesinos que son compartidos con Perú. La segunda

causa para que bajen los números poblacionales de aves es el cambio climático, esta es la

razón por la cual nuestra biodiversidad se encuentre tan frágil (Paz, mongabay.com, 2020).
141

1 2 3

4 5 6

7 8

Figura 91: 1) Picaflor índigo. (Diglossa indigotica) Casi Amenazado. 2) Perico de El oro (Pyrrhura orcesi). En

Peligro, endémico de Ecuador. 3) Zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis Críticamente Amenazado,

endémico de Ecuador. 4) Matorralero cabecipálido (Atlapetes pallidiceps) En Peligro, endémico de Ecuador.. 5)

Petrel de Galápagos (Pterodroma phaeopygia). Críticamente Amenazado. 6)Gorrión tangarino (Oreothraupis

arremonops). En Peligro. 7)Cóndor Andino (Vultur gryphus). En peligro Críico. 8)Cachaquito de garganta

anaranjada (Wetmorethraupis sterrhopteron). Críticamente Amenazada. 9) Pinzón carpintero (Camarhynchus

pallidus). Vulnerable. Foto: Dušan M. Brinkhuizen ubicación: Pichincha e Imbabura (Paz, 2019).
142

Mamíferos en peligro de extinción.

Las especies de mamíferos más amenazados en el Ecuador por lo general son especies

grandes y de valor comercial, sin embargo, se debe considerar también que entre las especies

más exóticas se incluyen las más pequeñas y poco conocidas. Aproximadamente de las 369

especie de mamíferos presentes en el Ecuador 120 especies se encuentran amenazadas es

decir el 32.5% (Tirira, 2001).

La Región Insular es la que tiene menor cantidad de mamíferos, sin embargo, se han

determinado una de las tasas más altas de especies amenazadas y extintas. Según el Libro

rojo de los mamíferos “En el archipiélago se ha documentado la presencia de 12 taxa de

mamíferos: dos murciélagos, dos lobos marinos y ocho roedores. De estas especies, cuatro se

encuentran extintas (todos roedores), lo que representa un 33,3% del total de mamíferos de

Galápagos; otras cuatro especies (también roedores) están En Peligro Crítico y dos (ambos

lobos marinos) están catalogadas como Vulnerables. Esta dramática realidad da un total de 10

especies, entre extintas y amenazadas, con una proporción del 83,3% de los mamíferos de

Galápagos” (Tirira, 2001).

En la Región Costa se registran 154 especies de las cuales el 9.6%, se encuentran

amenazadas, Dos en la categoría En Peligro Crítico, una En Peligro y 10 son Vulnerables.

En la Región Sierra se encuentran 110 especies en peligro, de las cuales 10 se encuentran

amenazadas,1 en peligro crítico, 1 peligro y 8 vulnerables (Tirira, 2001).

En la Región Amazónica la situación es diferente, la complejidad de mamíferos es la

más alta del país 191 especies, de éstas 12 están amenazadas de las cuáles dos se encuentran

En Peligro Crítico, dos En Peligro y ocho son Vulnerables (Tirira, 2001).


143

“En la Resolución Ministerial 050.El MAE está vigilante de la

protección de las especies de fauna citadas en los libros rojos de

Ecuador y en los convenios internacionales de los cuales el país

es signatario como CITES, Convención sobre la Conservación de

Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), Convenio de

la Diversidad Biológica (CDB). Además de lo estipulado en

el Código Penal Ecuatoriano Art. 437, literal F, y en la Ley

Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

Art. 78”
144

Principales especies de mamíferos en peligro.

Figura 92: Los mamíferos amenazados del Ecuador (Tirira, 2001).

En Ecuador dice (Tirira, 2001), que especies emblemáticas como el cóndor andino, el

oso de anteojos y el albatros de Galápagos, se encuentran en peligro de desaparecer.


145

1
2

4 5 6

7 8 9

Figura 93: 1) Ballena azul. (Balaenoptera musculus). Vulnerable. 2) Nutria Gigante. (Pteronura brasiliensis).

Peligro Crítico 3) Manatí Amazónico. (Trichechus inunguis). Peligro crítico 4) Lobo Peletero. (Arctocephalus

galapagoensis). Vulnerable5) Oso Hormiguero Gigante. ( Myrmecophaga tridactyla centrales).Vulnerable 6)

Jaguar de la Costa. (Panthera onca centrales). Vulnerable 7) Mono araña de cabeza marrón. (Ateles fusciceps.

8) Tapir Andino. ( Tapirus pinchaque). Peligro9) Oso de aneojos. (Tremarctos ornatus). En peligro (Tirara,

2001).
146

Reptiles en peligro de extinción.

Los Reptiles son la especie más antigua que ha

recorrido el planeta, son enigmáticas y sorprendentes y

algunas veces pueden causar temor en la humanidad. Es

debido al miedo provocado en el ser humano una de las

causas principales del peligro a las que están sujetas estas De las 14 especies de tortugas

gigantes registradas en Galápagos, la


especies. Sin embargo, la progresiva desaparición de
Chelonoidis abingdonii desapareció
muchas especies de reptiles se debe a la destrucción de su con la muerte del ‘Solitario Jorge’ en

habitad, así como el incremento de la humanidad (Tirira, 2012. Mientras que, en febrero de

2019, funcionarios del Parque


2001).
Nacional Galápagos y Galápagos

Conservancy encontraron en
Ecuador es el séptimo país con más diversidad de
Fernandina una hembra adulta de
especies reptiles. Aproximadamente existen 8 especies por
Chelonoidis phantasticus, ejemplar

cada 5000𝐾𝑚2 . Hasta el momento se han registrado 487 que se creía extinta hace mas de 100

años.
variedades de familias que incluyen: 35 especies de

tortugas, 5 cocodrilos y caimanes, 3 anfisbénidos, 204

lagartijas y 240 culebras. Un estudio realizado por la

Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza

(UICN), reporta que 174 especies de anfibios están en

peligro de extinción, de los cuales 13 están en peligro

crítico y 9 probablemente extintas (Tirira, 2001).

Estudios realizados por la Universidad San Francisco del Ecuador, ha determinado

que al menos 28 reptiles se encuentran en peligro de extinción principalmente por el deterioro

de sus ecosistemas. Sin embargo, hay especies que aún no poseen una información completa

por lo que se cree que pueden estar en peligro (Tirira, 2001).


147

Principales Especies en Peligro

1 2 3

4 5 6 7

8 9

Figura 94: 1) Lagartija (Anolis proboscis) que es endémica de la zona de Mindo, en la provincia de Pichincha,

Ecuador, está en peligro de extinción. Fotografía: Santiago Ron 2) Lagartija (Riama oculata) que habita en los

Insectos en peligro del


Andes nor-occidentales de Ecuador
extinción
se encuentra en peligro de extinción. Fotografía: Omar Torres-Carvajal-

FaunaWebEcuador. 3) Tortuga Marina Verde Chelonia mydas que habita en los mares del Ecuador está en

peligro de extinción. Fotografía: Brocken Inaglory. 4): La rana marsupial andina (Gastrotheca riobambae),5)

Jambato negro del Cajas (Atelopus nanay), 6) Jambato negro de páramo (Atelopus ignescens), 7) Rana marsupial

de Papallacta (Gastrotheca orophylax). 8) La culebra del este de Galápagos (Pseudalsophis biserialis) especie

endémica Especies En Peligro Crítico (CR) . 9) La tortuga gigante de Fernandina (Chelonoidis phantasticus)

especie endémica de las Islas Galápagos Especies En Peligro Crítico (CR).


148

La Selva Ecuatoriana dice (Tirira, 2001), “es el hábitat de un sin número de insectos

aproximadamente se haba de unos 300.00 de todo tamaño, color, forma. Cada día se puede

hallar diversas familias de insectos o inclusive nuevas: mariposas, escarabajos, libélulas,

mariposas de variados colores, etc”.

No obstante, los factores como el cambio climático, la degradación de hábitats naturales y el

uso de químicos nocivos en los cultivos han sido las principales causas de la disminución de

las poblaciones de insectos.

En Ecuador es notoria la disminución de las poblaciones de insectos, debido a que su

presencia contribuye con la polinización. Ahora podemos decir que la fala de preocupación

está pasando factura. Si bien los insectos son la especie más numerosa del planeta su

información es limitada, es por esa razón que no se encuentran muchos datos acerca de las

especies en peligro dentro del país (Ramos, Xavier, 2018).

“En Ecuador es mucho más acentuada esta falta de investigación, según expertos. El país no

cuenta con un libro rojo de los insectos en el que se indique la distribución de cada especie, la

función que desempeña en los ecosistemas o su estado de conservación, ni siquiera de los

pocos descritos por la ciencia que se conoce son parte de la biodiversidad local.” (Ramos,

Xavier, 2018).
149

Principales Insectos en peligro.

1 2

3 4

Figura 95:1) Mosca de las flores (syrphus ribesii) es depredadora de plagas agrícolas y

polinizadora. Foto: Cortesía Esteban Bastidas 2) El gorgojo del eucalipto, (Gonipterus scutellatus),

picudo del Eucalipto, plaga de este cultivo. 3)Abeja (Apis mellifera) 4)Polilla ojos de venado,

(Genus Automeris).

Señala (Ramos X., 2018), en su artículo que “poco se conoce sobre las especies de

insectos. El grupo animal más numeroso del planeta está entre los menos estudiados con fines

de conservación”.

Aquí en Ecuador es mucho más acentuada esta falta de investigación, según expertos. El país

no cuenta con un libro rojo de los insectos en el que se indique la distribución de cada

especie, la función que desempeña en los ecosistemas o su estado de conservación, ni siquiera

de los pocos descritos por la ciencia que se conoce son parte de la biodiversidad local (Ramos

X., 2018).
150

Al consultar con expertos (Ramos, Xavier, 2018) redacta que “unas 300.000 especies de

insectos habitan en el territorio nacional de las que solo se ha identificado al 5%, unas

15.000, afirma David Donoso, ecólogo de la Escuela Politécnica Nacional” también que, “de

ese 5% solo sabemos la especie que tiene tal nombre científico, nada más, no sabemos

número de poblaciones ni qué poliniza, ni si está en peligro”.


151

CAPÍTULO XIII

Endemismo en Ecuador.
152

E l Ecuador está ubicado entre las latitudes 1°N y 5°S; tiene una superficie total de

272.045 Km2, la cual se divide en cuatro regiones naturales: las planicies

occidentales (Costa), la zona alto-andina (Sierra), la región amazónica (Oriente) y el

Archipiélago de Galápagos; cada una de las cuales tiene una amplia gama de condiciones

ambientales que generan una notable diversidad de ecosistemas y hábitats.

Figura 96: Existe una exuberancia de ecosistemas, con varios pisos climáticos y sin olvidar la biodiversidad de flora y
fauna de la cual somos ricos los ecuatorianos.

Alberga aproximadamente 25.000 especies de plantas vasculares, de las cuales el 20%

son endémicas, una fauna extremadamente diversa que incluye 402 especies de anfibios, 380

de reptiles, 1.559 de aves y 324 de mamíferos. Por ende, la diversidad genética es muy

grande, convirtiendo al Ecuador, particularmente la Región Andina, en uno de los principales

centros de domesticación de plantas, pues contiene alrededor de 45 especies de importancia

regional y global. Adicionalmente el Ecuador, por su alta concentración de especies y

endemismo, posee tres de los puntos calientes (“hot spots”) considerados de alta prioridad a

nivel mundial para la conservación. Estos puntos calientes son: los bosques húmedos y muy

húmedos tropicales de la región de la Costa, los bosques de los flancos de la Cordillera de los

Andes y los bosques tropicales de la Región Amazónica, específicamente en la zona noreste


153

del país. La Islas Galápagos son mundialmente reconocidas por los procesos evolutivos que

allí se han dado y por su contenido en especies únicas (INEFAN, 1998)

Características de la Biodiversidad.

Ecosistemas.

El Ecuador es un país con gran riqueza biológica y un enorme potencial de vida que

constituye su mayor patrimonio y su gran reto por la responsabilidad de su conservación. Su

posición bajo la línea ecuatorial, el relieve modificado por la Cordillera de los Andes que

incorpora el elemento determinante de la altura, la composición geológica del suelo, el clima,

el régimen de lluvias, la presencia del Océano Pacífico y de una importante región insular,

conforman un mosaico de elementos naturales en donde las comunidades bióticas han

encontrado un lugar para desarrollarse adaptándose a las cambiantes circunstancias del

medio. Los ecosistemas marino-costeros tienen una gran importancia por su extraordinaria

productividad biológica. Se ha determinado que en el país existen 25 de las 30 Zonas de Vida

(Holdridge) identificadas para América del Sur (INEFAN, 1998)

Figura 97: Exuberancia de los ecosistemas existentes en el Ecuador


154

Flora.

A pesar de su extensión territorial relativamente pequeña, el Ecuador es considerado

como uno de los países más ricos en cuanto a diversidad de plantas y animales; con un 0.2%

de la superficie terrestre del mundo; tiene en su territorio el 10% de todas las especies de

plantas del planeta. En base a los patrones de distribución local de las floras, se ha calculado

que en total posee entre 20 y 25 mil especies de plantas vasculares, estimándose que el 20%

de éstas son endémicas (Gentry, 1982 y Ollgaard, 1993; GNTB, 1995).

Esto significa que el Ecuador

es el país con el mayor número de

especies por unidad de área en

América del Sur. Esta riqueza

florística todavía no está registrada

en su totalidad, por lo que una

prioridad de la investigación es la

realización de inventarios, que serán

la base para la ejecución de los

programas de conservación y

aprovechamiento de los recursos

biológicos (Gentry, 1982 y Ollgaard,


Fig. 98: Flora endémica existente en Ecuador

1993; GNTB, 1995).

En relación con la distribución geográfica, se encuentra que la diversidad

generalmente decrece en las grandes alturas, lo que significa que las regiones tropicales del

país son las más ricas en especies botánicas. Dentro de las áreas tropicales, la diversidad

parece ser mayor en las altitudes medias que en las bajas. El nivel de endemismo es mayor en
155

la Sierra, especialmente en los flancos de las cordilleras (25%), que en la Costa (20%) y en la

Región Amazónica (15%) (Gentry, 1982 y Ollgaard, 1993; GNTB, 1995).

Fig. 99. Jabuche y cetinela del condor (Ecuador Occidental). Diario El Universo

En el Ecuador Occidental diez localidades han sido estudiadas con relativa intensidad,

pero en cinco se han hecho estudios intensivos de la flora: Palenque, Jauneche, Capeira,

Centinela y Tenefuerte. En base a los resultados preliminares de estos estudios, se calcula que

bajo los 900 m. s. n. m. existen aproximadamente 6.300 especies de plantas vasculares, de las

cuales el 20% son endémicas (Gentry, 1982 y Ollgaard, 1993; GNTB, 1995).
156

Fig. 100. A la derecha la Reserva Cuyabeno; a la izquierda vertientes orientales de los ades.iucn.org

En las vertientes orientales de los Andes o

Amazonía Occidental se encuentra el más grande

y conservado bosque tropical lluvioso, incluyendo

bosques pantanosos, bosques inundados y bosques

de tierra firme. Se calcula que esta región puede

llegar a albergar unas 8.200 especies de plantas

vasculares distribuidas de la siguiente forma:

2.200 para la Amazonía baja y unas 6.000 para las Fig. 101. Representación animada de un bosque
lluvioso. Freepik.es.
estribaciones de la cordillera.

La Amazonía ecuatoriana tiene la muestra de

vegetación de una hectárea más diversa en especies de

árboles que se haya estudiado en el planeta: 473 especies

mayores de 5 cm DAP y 307 especies mayores de 10 cm

DAP; estos estudios se han realizado en la Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno (Valencia y Balslev, 1994,

cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y

Uso de la Biodiversidad en el Ecuador, GNTB, 1995).

Fig. 102. Representación animada de la


medición del DAP. Wikihow.com.
157

Fig. 103. Region Sierra del Ecuador. Google.sites.

La Sierra es una rica región biogeográfica. con varias zonas de vida que se extienden

desde los 900 hasta los 3.000 m. s. n. m., en apenas el 10% del territorio nacional. Se calcula

que en toda la región interandina hay unas 10.500 especies de plantas, 8.500 en los valles y

en los flancos de las cordilleras y 2.000 en las alturas.

Fig. 104. Region Insular del Ecuador. Google.sites.

Las Islas Galápagos tienen una flora muy peculiar. Laweson en 1987 (Cit. por Suárez

y Ulloa, 1993, cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la

Biodiversidad en el Ecuador, GNTB, 1995), totalizó 604 especies y subespecies de plantas

vasculares nativas, de las cuales 226 corresponden a especies endémicas del archipiélago.
158

Fauna

Figura 105: Especies endémicas del Ecuador

Mamíferos: Albuja (1991) ha elaborado la lista más completa de mamíferos cuyo

número de especies alcanza a 324, dentro de 42 familias y 13 órdenes. En la lista de hallan

registrados los mamíferos tanto del territorio continental como del insular y las especies

marinas. La mayor diversidad se encuentra en los ecosistemas tropicales de la Amazonía y

Noroccidental, equivalentes a un 50% y 40% respectivamente del total de especies.

Aproximadamente el 10% de las especies registradas en el país son endémicas. El número de

mamíferos puede aumentar conforme se vayan haciendo estudios en zonas de difícil acceso y

poco exploradas. Cabe anotar que numerosos mamíferos están en vías de extinción,

incluyendo a los mamíferos andinos, que en el pasado ocuparon un amplio espacio en los

páramos y fueron un recurso importante de las poblaciones aborígenes.

Aves: Este grupo es el que ha recibido mayor atención en los estudios zoo geográficos

realizados en el Ecuador. Se conoce la existencia de aproximadamente 1.600 especies

pertenecientes a 77 familias y 21 órdenes, que representan el 18% del total de la avifauna


159

mundial (Albuja et al., 1993; Albuja et al., 1994, GNTB, 1995). En relación con la

distribución geográfica, el 50% de todas las especies se encuentran en la región Amazónica.

En cuanto a endemismo, para un total de 1.435 aves, el World Monitoring

Conservation Center (WCMC, 1992) proporciona el dato de 37 especies endémicas para el

Ecuador continental. Entre las regiones con mayor endemismo destacan las estribaciones

noroccidentales de los Andes y la zona del Alto Napo en la Amazonía. A nivel mundial

“BirdLifeInternational” ha identificado 57 áreas de endemismo para Sudamérica, ll de las

cuales se encuentran en el Ecuador. Estos sitios se caracterizan por un elevado endemismo y

por poseer más de 100 especies de aves con rangos de distribución menores a 50.000 Km2-

Entre estas zonas destacan el noroccidente (extensión del Chocó colombiano), las

estribaciones occidentales de los Andes, los Andes centrales, las vertientes orientales de los

Andes, la cuenca del Río Napo y las Islas Galápagos, entre otras.

En Galápagos residen 57 especies de aves, 27 dependen para su alimentación del

océano circundante o de una interacción física entre el océano y el medio ambiente terrestre.

23 especies son confinadas, de las cuales 4 están seriamente amenazadas y 2 en camino de

estar amenazadas (Bibby et al. 1992, GNTB, 1995). La avifauna de las Galápagos es

reconocida mundialmente por sus especies endémicas, su mansedumbre y sus especiales

costumbres. Las dos terceras partes de aves residentes son endémicas.

La extraordinaria riqueza de la avifauna ecuatoriana, entraña una grave

responsabilidad para su conservación, tema que requiere ser afrontado con urgencia, ya que

se han identificado un total de 15 especies en peligro crítico, 30 en peligro y 47 vulnerables

(Granizo, T. et al, 1997).


160

Anfibios y Reptiles: La diversidad de los anfibios y reptiles en el Ecuador es muy

notable. Existe un registro de 402 especies de anfibios y 379 de reptiles en el Ecuador

continental y Galápagos, incluyendo a especies marinas.

En relación a los anfibios, el Ecuador ocupa el tercer lugar entre todos los países del

mundo, en cuanto al número de especies. La diversidad herpetofaunística mantiene una

relación inversa con la altura; el mayor número de especies se encuentra en los pisos

tropicales del Occidente y el Oriente. El 50% de anfibios y el 72% de reptiles se distribuyen

en estos pisos. Los inventarios realizados todavía son incompletos, existiendo zonas que

carecen de registros.

En relación al endemismo, el WCMC (1992) reporta que de 337 especies de reptiles, 1

OO serían endémicas y de 343 especies de anfibios, 136 alcanzarían éste carácter.

Peces: La riqueza de peces de los sistemas fluviales en el Ecuador alcanza la cifra de

730 especies pertenecientes a 61 familias y 315 géneros. En cuanto a la distribución

geográfica, el mayor porcentaje que es el 76%, corresponde a la Región Amazónica, el 22% a

la Costa y el 3% a las aguas dulces de la Región Interandina (Albuja et al., 1993;GNTB,

1995). La riqueza de los ríos amazónicos es tan notable, que en la cuenca del Napo se conoce

la existencia de 473 especies y 225 géneros, cifras que exceden a las reportadas en cualquier

otro sistema hidrográfico de tamaño similar en el mundo. De los peces marinos, tanto

cartilaginosos como óseos, se han contabilizado 423 especies; en Galápagos existen registros

de aproximadamente 300 especies, muchas de las cuales están presentes también en las aguas

costeras continentales. Existe aproximadamente un 23% de endemismo.

Invertebrados: La información sobre los invertebrados, entre los que destacan los

artrópodos, anélidos y gastrópodos, es limitada, pero por los pocos datos disponibles, se

entiende que la diversidad es muy grande. Por su valor alimenticio e industrial, los moluscos
161

tienen una gran importancia para el país. Los datos preliminares indican que frente a un total

de 3.300 especies de moluscos marinos estimadas para la denominada “provincia panameña”

que se extiende desde California hasta el Perú, en las costas ecuatorianas, incluyendo

Galápagos, se estima una cifra de 1.300 especies (Moreno Espinosa, 1993, GNTB, 1995). En

Galápagos se han reportado cerca de 90 especies de caracoles terrestres, de las cuales más de

66 son endémicas, lo que representa un porcentaje de endemismo del 73% (UICN, 1986). A

lo largo de la Costa existen pequeñas formaciones de coral, por ejemplo, en Machalilla pero

la mayor parte se ubican en Galápagos.

Los insectos constituyen el grupo más grande y abundante de invertebrados del

bosque tropical. Se estima que los insectos constituyen entre el 85 y el 98% de todos los

invertebrados encontrados en una determinada área de la Amazonía ecuatoriana (Sandoval et

el, 1991,GNTB , 1995). El orden Lepidoptera ha sido el más estudiado, habiéndose

encontrado en el suborden Rhopalocera cerca de 1.500 especies en todo el país.

Aspectos fundamentales de pérdida de biodiversidad en el Ecuador.

Mecanismos de deterioro.

Sobre-explotacion de recursos naturales.

Entre las causas inmediatas del deterioro, tiene un lugar preponderante la explotación

excesiva de plantas y animales. La presión ejercida desde el siglo XVII sobre los bosques de

quina (Cinchona sp.) de Loja y los bosques productores de maderas para la construcción

naval de la cuenca del río Guayas, afectó notablemente la presencia de estas especies

(Estrella, 1993,GNTB , 1995). El guayacán (Tabebuia chrvsantha), un histórico árbol de la

región de la Costa, está declinando como consecuencia de la sobre-explotación de esta


162

madera tan codiciada para diferentes industrias (Gentry, 1977; cit. por Suárez, y Ulloa, 1993,

cit. en “Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el

Ecuador, GNTB, 1995).

La deforestación es la mayor amenaza para las palmas de la Región Amazónica, pero

lo es también su explotación excesiva que ha reducido seriamente la población de varias

especies. En la región de la Sierra, prácticamente han desaparecido los bosques primarios por

la extracción de madera para leña, a más del sobrepastoreo y la presión del espacio agrícola.

Los ríos de la Costa que desaguan en el Océano Pacífico, están sometidos a una sobrepesca y

a una grave alteración de los ambientes acuáticos, lo que ha disminuido notablemente la

población de peces y crustáceos. Todo esto justifica la implementación de proyectos de

investigación y conservación de los recursos biológicos tanto in situ como ex situ (INEFAN,

1998).

Las aguas que circundan las Islas Galápagos son el sustento para un gran número de

especies endémicas, pero es conocido que a pesar de las restricciones existentes, tanto la

pesca industrial como la artesanal atentan contra la integridad de los recursos hidrobiológicos

tan especiales de las islas (INEFAN, 1998).

Erosión.

La erosión representa uno de los problemas

ambientales más graves que tiene el país. Este

fenómeno se observa especialmente en las

estribaciones exteriores de los Andes y en las

laderas de los valles interandinos.

Figura. 106. Erosión en Ecuador. Diario el


Universo
163

También es evidente en las montañas

de la Provincia de Manabí y a lo largo de las

fronteras agrícolas del Litoral húmedo del

Norte y en la frontera agrícola de la Región

Amazónica. Es conocido que la erosión

disminuye la productividad de la tierra y,

consecuentemente, afecta a la Figura. 107. Erosión en Ecuador Manabí. Revista de Manabí

agrobiodiversidad (INEFAN, 1998).

Las causas de la erosión son muy conocidas, destacando los deslizamientos en los

terrenos inclinados especialmente en la Sierra; pero la propia actividad humana es la que

conduce a una mayor pérdida de los suelos. Las políticas de ocupación de las tierras,

determinan que la expansión de la frontera agrícola se realice sobre las tierras frágiles en las

que se establecen prácticas agrícolas y ganaderas deprecatorias; la falta de incentivos para la

agricultura y el sistema de precios bajos para sus productos, desestimulan las actividades de

conservación, todo lo cual conduce al mal uso de la tierra, a la débil implantación de

tecnologías de conservación, al abandono de las tierras y a la erosión consecuente (INEFAN,

1998).

Contaminación.

La afectación del suelo, el agua y la atmósfera es un

problema creciente en el país. Los productos contaminantes

de diversa índole deterioran los ecosistemas y amenazan a

las poblaciones de especies sensibles. En el Ecuador ya se

ha llamado la atención sobre la relación entre la

contaminación del aire, especialmente por la presencia de Figura. 108. Representacion annimada de la
contaminación del aire.
164

plomo y las consecuencias sobre la salud humana (Fundación Natura, 1992, cit. en

“Lineamientos para la Estrategia de Conservación y Uso de la Biodiversidad en el Ecuador,

GNTB, 1995). Es previsible que los principales contaminantes que se encuentran en el aire

afecten a los animales y a las plantas más sensibles (Estrella, 1993).

La contaminación de los

suelos por actividades

petroleras, industriales,

agroindustriales y por la

presencia de desechos sólidos,

es un problema cada vez más Figura. 109. Contaminación del suelo por hidrocarburos.

preocupante. El uso de plaguicidas afecta las cadenas tróficas, por lo que se deterioran

muchas plantas y especialmente animales frágiles que conforman la cadena alimentaria. La

contaminación de las aguas dulces por la presencia de desechos sólidos que se arrojan a los

ríos y por los productos contaminantes agroindustriales, ha eliminado la vida de muchas

cuencas hidrográficas, porque los peces y otros animales no resisten los niveles de

contaminación (Estrella, 1993).

Introducción de Especies.

El intercambio de especies vegetales y

animales ha sido una práctica común de la

sociedad humana en sus desplazamientos y

conquistas, pero muchas veces la introducción

intencional o fortuita de una nueva especie ha Figura. 110. Representación animada de las especies
invasoras.
sido catastrófica para las plantas o animales nativos. Incluso la introducción de especies

nativas de una región natural a otra, puede provocar graves daños (INEFAN, 1998).
165

En los últimos años, la introducción de

algunos peces como la “carpa” (Carassius

carassius), el “gupi” (Poecilea reticulata) y

otros, ha causado un grave deterioro en el

entorno acuático donde se han efectuado los

ensayos de introducción. La “rana toro” (Rana

catesbeiana), la cual se integra con mucha

facilidad a las comunidades de anfibios

nativos, a la vez se ha convertido en su

principal competidor (INEFAN, 1998). Figura 111. Parte superior foto del pez gupi
(Poecilea reticulata); Inferior foto del pez
carpa (carassius carassius).

Las Islas Galápagos constituyen el mejor ejemplo de que la introducción de especies

ha provocado un gran deterioro de la biodiversidad. Siendo un complejo de ecosistemas

aislados, un depredador competitivo o un agente patógeno pone en peligro a las especies que

no pueden crecer adecuadamente junto a las plantas o animales introducidos. Cerdos, cabras,

ganado vacuno, asnos, ratas y numerosos insectos introducidos han eliminado plantas y

animales endémicos de Galápagos. Algunas de las especies endémicas de las islas viven en

áreas sumamente reducidas y cuentan con una población total mundial de unos pocos cientos

de individuos, por lo que la llegada de un competidor puede ser fatal. Las especies más

amenazadas por la presencia de animales introducidos son la tortuga gigante (Geochelone

elephantopus) y la iguana terrestre (Conolophus subcristatus). En igual situación se

encuentran aves endémicas como el cormorán (Nannopterum harrisi) y el petrel (Pterodroma

phaeopygia) (INEFAN, 1998).


166

Cultivos agroindustriales.

Por los modernos procesos de hibridación y el incremento de productividad, cada vez

los agricultores cultivan menos especies de plantas, utilizando sólo aquellas que reaccionan

favorablemente al riego, la fertilización y los plaguicidas; esto afecta notablemente a la

biodiversidad y especialmente a la variación genética de las especies (INEFAN, 1998).

Causas de deterioro.

A nivel mundial se han determinado seis causas básicas de deterioro (WRI, UICN,

PNUMA. 1982):

- Sistemas y políticas económicas que no atribuyen su debido valor al medio ambiente y a

sus recursos.

- La aceleración insostenible del crecimiento de la población humana y del consumo de

recursos naturales.

- El espectro cada vez más reducido de productos agrícolas, forestales y pesqueros

comercializados.

- Desigual distribución de la propiedad, la gestión y el flujo de los beneficios del uso y la

conservación de los recursos biológicos.

- Insuficiencia de conocimientos y fallas de aplicación de los mismos.

- Sistema jurídicos e institucionales que promueven una explotación no sostenible.

Todos estos factores causales están presentes en el Ecuador, por lo que se puede afirmar

que los modelos de desarrollo económico-social implementados y los modelos de vida

vigentes, están determinando los mecanismos que directamente ocasionan los daños

anteriormente enumerados. Si bien el Ecuador cuenta con una política de población, no se

aplica integralmente, lo que hace urgente la adopción de medidas adecuadas, ya que el


167

crecimiento poblacional es elevado: 2.2% en los años 93-94. El mejoramiento del nivel

económico y el acceso a la educación formal, desde luego, se reconocen como los elementos

básicos que contribuyen al control del crecimiento poblacional; por esto la política debe ser

integral y no solo destinada a la limitación de las tasas de fecundidad y natalidad. Al revisar

la relación entre el crecimiento poblacional y la disminución de los recursos naturales

Soughate (GNTB, 1995) opina que es muy sencillo tratar de culpar al factor demográfico, ya

que el Ecuador es el país con la población más densa en Sudamérica; sin embargo, si bien

este factor está muy relacionado con esta situación, hay otras explicaciones para la

degradación de los recursos naturales, destacando: los débiles derechos de propiedad, la

interferencia gubernamental con las fuerzas de mercado y la baja inversión en la

investigación.
168

CAPÍTULO XIV

Experiencia de los autores.


169

La creación de este sencillo libro, que no es más que una recopilación de saberes de varios

autores que en base a sus conocimientos de campo nos enseñan más acerca del gran paraíso

natural al cual pertenecemos, nuestro país Ecuador, que sin duda a lo largo del tiempo se ha

visto perjudicado, no obstante, este libro nos enseña más a fondo de la biodiversidad que nos

rodea, que es momento de cuidar nuestro pulmón de vida.

Evelyn Jara N.

La redacción de este libro fue muy interesante, se exploraron muchos temas que

personalmente no eran de interés; sin embargo, esto cambio al empezar con el libro; por lo

que la búsqueda de cada tema no fue tediosa. Al trabajar en equipo con tres personas, lo

hizo también interesante ya que la información era mucha y el decidir los temas más

importantes a tomar en cuenta en la redacción me enseñó a ser más crítica a la hora de

tomar decisiones.

También es cierto que no todo fue fácil, considerando la época tan difícil por la que

atravesamos y atraviesa el mundo entero con la pandemia provocada por el covid– 19, al ser

un equipo de cuatro personas viviendo circunstancias diferentes, personalmente aprendí

mucho sobre la paciencia y la empatía con mis compañeras, la comprensión y colaboración

de todas ayudo, y por mi parte siento satisfacción al culminar la redacción de este libro

junto a mis compañeras.

Evelyn Jiménez M.
170

Este libro que ha sido creado en base a la recopilación de información de diferentes libros y

esto ha sido una experiencia de mucho aprendizaje, ya que se suele pensar que al tomar un

libro uno encuentra todas las respuestas sobre los bosques o que todo ya está dicho sobre

estos seres asombrosos y en realidad no es así, ya que mientras más se indaga uno tiende a

hacerse más preguntas y a querer conocer mejor los bosques y descubrir las maravillosas

cosas que son capaces de realizar. La mayor enseñanza sobre todo que me deja este libro, es

el trabajo en equipo ya que sin el apoyo de cada una de las integrantes de este grupo no

sería posible la creación del libro, así también el darme cuenta del gran esfuerzo que

realizan los profesionales de nuestro país al trabajar arduamente en la investigación de estos

temas importantes que aportan información para las nuevas generaciones y que muchas

veces su esfuerzo no es retribuido.

Jhomira Sarmiento V.

La falta de interacción con el medio natural ha generado una insensibilidad y falta de

empatía en la humanidad, es por esta razón que la destrucción de nuestro planeta ha

resultado inevitable. Gracias a estas experiencias adquiridas a través de la investigación

bibliográfica nos ha servido de inspiración para elaborar este contenido con el objetivo de

informar a la sociedad y poder llegar a la conciencia en lo que respecta a los recursos

forestales.

María Belén Vargas .


171

CAPÍTULO XV

Glosario
172

Agroforestales: Es un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos en una misma

unidad productiva.

Antrópicos: Aquello generado o transformado por una actividad desarrollada por el hombre.

Antropogénica: Llamado también antrópico, se refiere al efecto ambiental provocado por la

acción del hombre

Axonomorfas: raíz axonomorfa o raíz fusiforme, es la raíz que crece verticalmente hacia

abajo. Forma un centro del cual otras raíces pueden brotar lateralmente.

Caducifolio: Planta que pierde hojas cada año.

Cobertura: Vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia

gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde

pastizales hasta las áreas cubiertas por bosques naturales.

Complejidad: Conjunto de características de lo que se encuentra conformado por muchos

elementos

Conservación: Ética del uso de los recursos, así como su asignación y protección. Su

principal objetivo es mantener la salud del Medio ambiente, las pesquerías, los hábitats y la

biodiversidad.

Dinámica Forestal: Es la descripción de las fuerzas físicas y biológicas subyacentes que dan

forma y cambian un ecosistema forestal

Dosel: El dosel arbóreo, dosel forestal, techo o también llamado en ocasiones canopia o

canopeo da nombre al hábitat que comprende la región de las copas y regiones superiores de

los árboles de un bosque.


173

Ecoturismo: Es una modalidad del Turismo de Naturaleza que surgió como alternativa al

turismo tradicional o también llamado “de masas”, muchas veces depredador hacia las

comunidades donde se desarrolla.

Estructura Forestal: Es la distribución espacial del tamaño, la edad y especies de la

vegetación, tanto viva como muerta, con especial énfasis hacia el componente arbóreo

Flanco: Cada una de las caras o vertientes de una montaña, arista o cresta.

Gramíneas: Las poáceas (Poaceae) o gramíneas son una familia de plantas herbáceas, o muy

raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas

Materia bruta: Son los materiales que se extraen de la naturaleza y no tienen ninguna

transformación hecha por el hombre.

Minifundio: Trozo de terreno o propiedad agrícola de pequeña extensión que resulta poco

rentable porque no puede dar el fruto suficiente.

Preservación: Protección o cuidado sobre alguien o algo para conservar su estado y evitar

que sufra un daño o un peligro

Provisión: Conjunto de cosas, especialmente alimentos o productos de primera necesidad,

que se guardan o se reservan para un fin determinado.

Remanente: Bosque que queda después de cualquier alteración al ecosistema, sea ésta

natural o antrópica.

Tubular: Que tiene forma de tubo.

Triunvirato: Grupo de 3 personas que dirigen algo.


174

CAPÍTULO XVI

BIBLIOGRAFÍA
175

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capitulo séptimo: Derechos de la

Naturaleza. Obtenido de

file:///C:/Users/dell/Downloads/UNREDD_PB6_Documento%20del%20Programa%2

0Nacional%20-%20Ecuador%20(1).pdf

INEC. (2012). ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de sitio web de ecuadorencifras.gob.ec:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac_2012/InformeEjecutivo.pdf

Kleinn, C., & Davis, R. (17 de Mayo de 1999). fao.org. Obtenido de sitio web de fao.org:

http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S00.htm#TopOfPage

Lichtinger, V., & Cárdenas, A. (Agosto de 2003). paot.org.mx. Obtenido de sitio web de

paot.org.mx: http://www.paot.org.mx/centro/ine-

semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.2_Cambios/in

dex.htm

MAE Y FAO. (2015). Especies forestales leñosas arbóreas y arbustivas de los bosques del

Ecuador. Quito.

Ministerio del Ambiente. (2015). Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático.

Ecuador 2011. Quito,2011.

Agencia Iberoamericana para la Difusion de la Ciencia y Tecnologia [dicyt]. (21 de

Noviembre de 2008). dicyt.com. Obtenido de sitio web de dicyt.com:

https://www.dicyt.com/noticias/un-grupo-de-investigacion-registra-103-especies-de-

aves-en-bosque-seco-tropical
176

Aguirre, Z. y N. Maldonado. (2004). Ecosistemas, biodiversidad, etnias y culturas de la

región amazónia ecuatoriana. Loja: Universidad Nacional de Loja.

Alcaldia de Lago Agrio. (2018). lagoagrio.gob.ec. Obtenido de sitio web de

lagoagrio.gob.ec: https://www.lagoagrio.gob.ec/index.php/canton-lago-agrio/

Alm, M. (2014). jardineriaon.com. Obtenido de sitio web de jardineriaon.com:

https://www.jardineriaon.com/category/arboles-arbustos

Alvear, J. B.-R. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en

la zona de amortiguación del parque nacional natural los nevados, cordillera central

colombiana. Caldasia, 32: 39-63.

Amores, F. y Jiménez, E. (2011). Evaluación de la estructura vegetal de un bosque húmedo

pre-montano en Guasaganda. Tesis de grado en Ingeniero Agrícola y Biólogo.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil.Pp 7.

aqualia. (2019). iagua.es. Obtenido de sitio web de iagua.es:

https://www.iagua.es/noticias/espana/universidad-cordoba/17/05/10/matematicas-y-

biologia-unidas-explicar-adaptacion

Arévalo, V. (2009). Chakras, bosques y ríos. El entramado de la Biocultura amazónica.

Publicación miscelánea N.148, INIAP. Quito,Ecuador 137 p: Editorial Abya-Yala.

Avatar Energia. (2018). avatarenergia.com. Obtenido de sitio we de avatarenergia.com:

https://avatarenergia.com/que-es-el-el-secuestro-de-carbono/

Begazo, A. (01 de 03 de 2018). Avian Report. Obtenido de https://es.avianreport.com/bosque-

humedo-tropical-amazonico/

Bellard, C. C. (2014). "Vulnerability of biodiversity hotspots to global change." . Global

Ecology and Biogeography 23(12): 1376-1386.


177

Bosque cerro blanco. (2018). bosquecerroblanco.org. Obtenido de sitio web de

bosquecerroblanco.org: https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/

Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la

biodiversidad. . Quito: Acción Ecológica.

Bussmann. (2004). Regeneration and succession patterns in African, Andean and Pacific

Tropical Mountain Forests: The role of natural and anthropogenic disturbance.

Lyonia A J. Ecology and application, 6: 93-111.

Bustamante et al, T. (Octubre de 1993). Retos de la Amazonia. Quito, Ecuador.

Bustamante, T. O. (1995). Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petroleraen

el Ecuador. Quito: Marea negra en la Amazonía, Abya-Yala.

Cerón, C. E., & Vela., C. I. (2006). Características botánicas de la Reserva Militar y

Ecológica Arenillas, . El Oro - Ecuador. : Cinchonia, 7 (1): 115 - 130.

Cevallos, D. (7 de Junio de 2005). ipsnoticias.net. Obtenido de sitio web de ipsnoticias.net:

http://www.ipsnoticias.net/2005/06/ambiente-industria-camaronera-arrasa-manglares/

Cincotta, R. P. (2000). "Human population in the biodiversity hotspots. " Nature 404(6781):

990-992.

Cleef, A., & Rangel C., J. y. (1983). . Reconocimiento de la vegetaciónde la parte alta del

transecto Parque Los Nevados. En:La Cordillera CentralColombiana.Transecto

Parque Los Nevados.(T.van der Hammen; P. Pérez y E. Pinto,eds.). Vaduz: J.

Cramer; Estudios de Ecosistemas Tropandinos: 1. p.150-173. Obtenido de

veg/col/bot/andes
178

COMAFORS. (5 de Agosto de 2019). Mantenimiento y poda de formación en plantaciones

de Teca, en la Comuna San Pablo, Provincia de Orellana. Obtenido de

https://www.comafors.org

Cozzaglio, P. (4 de Enero de 2016). elpais.com. Obtenido de sitio web de elpais.com:

https://elpais.com/elpais/2015/12/28/album/1451307279_602600.html#foto_gal_1

Cuesta, F. e. (2009). Los bosques montanos de los Andes Tropicales. Una evaluación

regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos del cambio

climático. Serie investigación y sistematización, 5. Quito: Programa Regional.

Descubriendo Galapagos. (2020). descubriendogalapagos.ec. Obtenido de sitio web de

descubriendogalapagos.ec: http://descubriendogalapagos.ec/descubre/vida-en-las-

islas/ecologia-habitats/amenazas-medio-

ambiente/#:~:text=Ecolog%C3%ADa%20y%20h%C3%A1bitats,-

4%2F5%3A%20Amenazas&text=Las%20islas%20Gal%C3%A1pagos%20se%20enf

rentan,la%20introducci%C3%B3n%20de%20especies%

Echeverría, M. (2002). Impact Assessment of Watershed Environmental Services: Emerging

lessons from Pimampiro and Cuenca in Ecuador. Project IIED & Ecodecisión. .

Cuenca.

Ecuador Forestal. (2012). Planificación Estratégica Bosques Nativos en el Ecuador.

Corporación de Promo-ción de Exportaciones e Inversiones CORPEI. Quito,

Ecuador: Agencia Ejecutora del Programa de Cooperación Económica Con Ecuador,

EXPOECUADOR.

Educandose. (2008). educandose.com. Obtenido de sitio web de educandose.com:

https://www.educandose.com/era-cenozoica/
179

Embajada del Ecuador en paises bajos. (2020). embassyecuador.eu. Obtenido de sitio web de

embassyecuador.eu: http://www.embassyecuador.eu/site/index.php/es/turismo-inf-

general-2/turismo-flora-fauna

EnergiaToday. (1 de Mayo de 2020). energiatoday.com. Obtenido de sitio web de

energiatoday.com: https://energiatoday.com/tipos-de-bosques/seco/

Estrella, G. (Diciembre de 1993). repositorio ian.edu.ec. Obtenido de sitio web de repositorio

ian.edu.ec:

https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4566/1/Informe%20de%20viaje%20de

%20estudios%20a%20la%20regi%C3%B3n%20nororiental%20del%20Ecuador%20-

%20La%20situaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20el%20%C3%A1rea%20-

%20Grupo%20de%20Trabajo%20No.%203%20Diciembre%2

FAO. ( 1991.). Silvicultura y seguridad alimentaria. Estudio FAO Montes. Roma. . Roma.:

Estudio FAO Montes. Roma.

FAO. (2009). Situación de los bosques del mundo. FAO, Roma, Itália.

FAO. (2012). Los bosques y el cambio climático. Obtenido de

http://www.fao.org/forestry/climatechange/53459/es/

Food and Agriculture Organization [FAO]. (8 de Junio de 2005). fao.org. Obtenido de sitio

web de fao.org: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/102924/index.html

Forbes, P. (1 de Diciembre de 2018). letraslibres.com. Obtenido de sitio web de

letraslibres.com: https://www.letraslibres.com/mexico/revista/el-nuevo-cretacico

Fundación Ecológica Arco Iris, ECOPAR. (2002). Memoria del primer taller de capacitación

"Introducción al tema de las semillas forestales". Loja, EC.


180

Fundación Ecológica Arco Iris, ECOPAR. (2002.). . Memoria del primer taller de

capacitación " Introducción al tema de las semillas forestales". Loja, EC.

García, M. D. (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Fundación Botánica de los

Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo. . Quito. 318 pp.

Gaviria, R. (7 de Diciembre de 2017). sosteniiblidad.semana.com. Obtenido de sitio web de

sostenibilidad.semana.com: https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/bosque-seco-tropical-las-10-especies-mas-peculiares-de-ese-

ecosistema/39132

Gonzales, R. (7 de Diciembre de 2017). sostenibilidad.semana.com. Obtenido de sitio web de

sostenibilidad.semana.com: https://sostenibilidad.semana.com/medio-

ambiente/articulo/bosque-seco-tropical-las-10-especies-mas-peculiares-de-ese-

ecosistema/39132

Granda, M. (2005). ANÁLISIS SOCIO-AMBIENTAL EN DOCE PARROQUIAS

AMAZÓNICAS. Quito,Ecuador.

Granizo, T. (2010). Libro rojo de aves. Quito, Ecuador.

Guariguata M , Ostertag R. (2001). Neotropical secondary forest succession: changes in

structural and functional characteristics Forest Ecology and Management, 148: 185-

206,. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00535-1

Halliday, A., and M. Glaser. (2011). “A Management Perspective on Social Ecological

Systems: A generic system model and its application to a case study from Peru.”.

Human Ecology Review, 18(1), 1-18.

Herzog, S. K. (2011). Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Edited by:

Sebastian K. Herzog, Rodney Martínez, Peter M. Jørgensen, Holm Tiessen. . Inter-


181

American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on

Problems of the Environment (SCOPE), 348 pp.

Houtart, F. (23 de Marzo de 2017). desdeabajo.info. Obtenido de sitio web de

desdeabajo.info: https://www.desdeabajo.info/politica/item/31282-la-agricultura-

campesina-e-indigena-como-una-transicion-hacia-el-bien-comun-de-la-humanidad-el-

caso-del-ecuador.html

Ibarra, J. (27 de Agosto de 2010). eldiario.ec. Obtenido de sitio web de eldiario.ec:

https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/163648-los-resultados-del-ex-ierac/

INEFAN, I. E. (Febrero de 1998). cbd.int. Obtenido de sitio web de cbd.int:

https://www.cbd.int/doc/world/ec/ec-nr-01-es.pdf

internacional, N. y. (s.f.). Obtenido de

http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-amazon.htm

Intriago, J. (2001). dspace.espol.edu.ec. Obtenido de sitio web de dspace.espol.edu.ec:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4048/1/6576.pdf

IUCN. (1995). Conservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales bajo

régimen de ordenación. IUCN, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xii 272 pp.

Izko, X. y D. Cordero. (2007). Elementos para una estrategia nacional de financiamiento

forestal- Ecuador. . Quito.: Ministerio del Ambiente, FAO, UICN, GTZ, CCAD. .

Jill, F. (24 de Agosto de 2017). iciforestal.com.uy. Obtenido de sitio web de

iciforestal.com.uy: https://www.iciforestal.com.uy/uruguay/13731-destacada-

cientifica-dijo-que-estamos-a-15-anos-de-tener-cultivos-que-resuciten-tras-una-sequia

Jørgensen M. & S. León-Yánez. (1999). Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador. .

Monographs in Sys-tematic Botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1-1181.
182

Jorgensen, P. M. & S. León - Yanez. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador.

Monographs of Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden, 75: i - viii, 1 -

1182.

Justo, I. (20 de Noviembre de 2019). Ecología verde. Obtenido de

https://www.ecologiaverde.com/bosques-tropicales-caracteristicas-flora-y-fauna-

1670.html

Kovadloff, S. (28 de Abril de 2020). citas.in. Obtenido de sitio web de citas.in:

https://citas.in/frases/746272-santiago-kovadloff-durante-centenares-de-miles-de-

anos-el-hombre-luc/

La hora. (22 de Abril de 2002). lahora.com.ec. Obtenido de sitio web de lahora.com.ec:

https://lahora.com.ec/noticia/1000078072/explotacic3b3n-maderera-realidad-y-

controversia

Leamy, M., Smith, G., & Colmet-Daage, F. y. (1980). . The morphologicalcharacteristics of

Andisols. En:Soils with variable charge. (B.K.G. Theng, ed.). Palmerston North, New

Zealand: Offset Publishers. p.17-34.sue/clas/volc.

Leigh, E. (1999). Tropical forest ecology - a view fromBarro Colordo Island. . Oxford:

OxfordUniversity Press.

Leon, T. (21 de Diciembre de 2017). noticias.utpl.edu.ec. Obtenido de sitio web de

noticias.utpl.edu.ec: https://noticias.utpl.edu.ec/deforestacion-y-cambio-climatico-se-

estudia-en-los-bosques-secos-del-sur-del-

ecuador#:~:text=Los%20bosques%20secos%20tropicales%20son,a%20causa%20de

%20la%20deforestaci%C3%B3n.
183

León-Yánez, S. R. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición.

Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. .

Quito. 957 pp.

León-Yánez, S. R. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2° edición. .

Quito. 957 pp.: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

León-Yánez, S. R. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición.

Publicaciones del Herbario QCA. Quito: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

Loaiza, C. R. (2008). Distribución y estado poblacional de Melocactus bellavistensis

(Caryophyllales: Cactaceae), con notas sobre su proceso de floración y ecología

reproductiva en el valle de Catamayo provincia de Loja. Arnaldoa, 15 (1): 31 - 40.

MAE. (2011). REDD+ en Ecuador. Una oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y

contribuir a la gestion sostenible de los bosques. Quito, Ecuador. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/924&page=0,6

MAE. (2015). Especies forestales leñosas arbóreas y arbustivas de los bosques montano del

Ecuador. Quito.

MAE, M. d. (2010). La Gobernanza Forestal en el Ecuador. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/calidad-ambiental/;

MAE, M. d. (2010). Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad

Biológica. Quito - Ecuador .EC. Consultado 27 dic. 2011. . Obtenido de

http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/b80b90faa6ba676f2a621

f72f8c7a188.pdf
184

MAE, M. d. (2010). La Gobernanza Forestal en el Ecuador. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/calidad-ambiental/

MAE., M. d. (2011). Gobernanza forestal en el Ecuador. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jgranda/Gobernanza%20Forestal.

pdf

MAGAP. (2016). Programa de Incentivos para la Reforestacion con Fines Comerciales.

Guayaquil.

Marín V. (1995). Identificación y selección de árboles de Podocarpaceae en laszonas

Central y Suroccidental Andina Colombiana. Cali:Cartón de Colombia. 15 pp:

nativ/col/andes/sil.

Márquez, C. (2003). ¿Por qué tan pocas Opuntia en la Isla Española de Galápagos?

Ecología Aplicada, 2 (1): 1 - 9.

McNeely, j. K. (1990). Conserving the worId's biological diversity. mCN, Gland,

Switzerland; WRI, CI, WWF·US, rhe World Bank,.

Ministerio del Ambiente. (2012). REDD+ en Ecuador. Una Oportunidad para Mitigar el

Cambio Climático y Contribuir a la Gestión Sostenible de los Bosques. Quito.

Ministerio del ambiente. (31 de Diciembre de 2013). ambiente.gob.ec. Obtenido de sitio web

de ambiente.gob.ec: https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/07/CONTROL-FORESTAL.pdf

Ministerio del Ambiente. (2016). «Primer Informe Bienal de Actualización del Ecuador.» .

Ministerio del Ambiente del Ecuador, M. (2009). Incorporación de Subsistemas de Áreas

Protegidas Privadas, Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas y de Gobiernos


185

Seccionales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Informe Final de Consultoría.

Quito: Fabara & Compañia Abogados. Programa GESOREN-GTZ.

Ministerio del Ambiente y Agua . (2020). ambiente.gob.ec. Obtenido de sitio web de

ambiente.gob.ec: https://www.ambiente.gob.ec/11699/

Montes, S., & Ortega, S. (2006). Bosque seco tropical Colombia. Cali, Colombia.

Morin P, J. (2011). Comunity Ecology: 407-407,. Wiley -Blackwell, Oxford.

Morocho D. & J.C. Romero. (2003). Bosques del sur. El estado de 12 remanentes de bosques

andinos de la provincia de Loja. Loja, Ecuador.: Fundación Ecológica

Arcoíris/Probona/Dica. 123 pp.

Mulligan, M. (2010). Modeling the tropics-wide extent and cloud forest loss, with

implications for conservation priority.” In Tropical Montane Cloud Forests: Science

for Conservation and Management, eds. Cambridge: Cambridge University Press: L.

A. Bruijnzeel, F. Scatena and L.

Muñoz, W. (2017). Texto Basico para Profesional de Ingenieria Forestal en el area de

fisiología Vegetal.

Myers, N. R. (2000). "Biodiversity hotspots for conservation priorities." . Nature 403: 853-

858.

Núñez, L. T. (2013). PLAN NACIONAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN. En I.

H. BARRIZUETA, EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (pág. 23). Quito: Editora

Nacional.

OIMT. (2004). "Consecución del objetivo 2000 y la ordenación forestal sostenible en

Ecuador".
186

Open Edition. (Abril de 2019). journals.openeditioon.org. Obtenido de sitio web de

journals.openeditioon.org: https://journals.openedition.org/revestudsoc/16688?lang=fr

Ortega, S., & Montes, S. (2006). imeditores.com. Obtenido de sitio web de imeditores.com:

https://www.imeditores.com/banocc/seco/creditos.htm

Palacios, W. (2011). Árboles del Ecuador. Ministerio del Ambiente. . Quito. 924 pp.

Paz, A. (3 de Diciembre de 2019). Nuevo estudio muestra que industria petrolera habría

deforestado más de lo permitido en el Parque Yasuní. España. Obtenido de sitio web

de es.mongabay.com: https://es.mongabay.com/2019/12/petroleo-en-el-yasuni-

aumenta-deforestacion-ecuador/

Paz, A. (16 de Enero de 2020). mongabay.com. Obtenido de sitio web de mongabay.com:

https://es.mongabay.com/2020/01/desafios-ambientales-ecuador-2020-mineria-

petroleo-deforestacion/

Pérez, M. (2019). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-humedo-tropical/

Perez, W. (27 de Marzo de 2017). mongabay.com. Obtenido de sitio web de mongabay.com:

https://es.mongabay.com/2017/03/deforestacion-ganaderia-bosques-

areas_naturales_protegidas-biodiversidad/

Pernia , B., Cornejo, X., & Mero, M. (Noviembre de 2019). researchgate.com. Obtenido de

sitio web de researchgate.com:

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Pernia2019Impactodelacontaminacionsobrelosman

glaresdeEcuador.pdf

Pickett . White. (1985). The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics: 3-4.

Academic Press, Orlando, Florida.


187

Pinos, N. (17 de Mayo de 2017). Prospectiva del uso de suelo y cobertura vegetal en el

ordenamiento territorial-Caso canton Cuenca-. Cuenca, Ecuador.

Portillo, G. (Julio de 2016). metereologiaenred.com. Obtenido de sitio web de

metereologiaenred.com : https://www.meteorologiaenred.com/plioceno.html

Preciado. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Boletín

Geografía,44: 1-37, 2000.

Presidencia de la República, R. (2007). Registro oficial N° 115 – Jueves 28 de Junio del

2007. Dado en el Palacio Nacional, 19 de junio de 2007. Quito.

PRIMICIAS. (2020). primicias.ec. Obtenido de sitio web de primicias.ec:

https://www.primicias.ec/noticias/lo-ultimo/deforestacion-amazonia-

ecuatoriana/#:~:text=La%20Amazon%C3%ADa%20en%20Ecuador%20ha,extensi%

C3%B3n%20en%20las%20%C3%BAltimas%20d%C3%A9cadas.&text=Ecuador%2

0posee%20apenas%20el%202,pa%C3%ADs%20m%C3%A1s%20peque%C3%

PUCE. (09 de Agosto de 2020). bioweb. Obtenido de

https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales

Puertas, M. (27 de Febrero de 2017). Mongabay.com. Obtenido de sitio web de

mongabay.com: https://es.mongabay.com/2017/02/ecuador-arbol-amenazado-la-tala-

busca-salvacion-turismo/

pxfuel. (2019). pxfuel.com. Obtenido de sitio web de pxfuel.com:

https://www.pxfuel.com/es/search?q=ciervo+en+el+bosque&page=16

Ramos X. (16 de Noviembre de 2018). eluniverso.com. Obtenido de sitio web de

eluniverso.com:
188

https://www.eluniverso.com/noticias/2018/12/16/nota/7098345/ecuador-residen-

menos-300000-especies-insectos

Ramos, Xavier. (16 de Diciembre de 2018). En Ecuador habitan al menos 300.000 especies

de insectos, pág. 1.

Rangel J, Velázquez. (1997). Colombia Diversidad Biótica II. Tipos de vegetación en

Colombia: 59-87. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

REYBANCAP. (2018). Linea de producción forestal. Quevedo, Santo Domingo de los

Tsáchilas., Ecuador.

Riofrio, I. (5 de Julio de 2018). mongabay.com. Obtenido de sitio web de mongabay.com:

https://es.mongabay.com/2018/07/ecuador-bosque-seco/

Rubio Recio, J. M. (2013 de Junio de 2006). La problmática de la conservacion de los

trópicos húmedos americanos. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/287341766.pdf

Sanchez, A. (2018). iai.int. Obtenido de sitio web de iai.int: http://www.iai.int/pdf/es/policy-

brief-2018-crn-3025-s.pdf

Sarmiento, F. (2001). Diccionario de Ecología: paisajes, conservación y desarrollo

sustentable. Quito: Ediciones: Abya-Yala.

Seforven. (1994). Autoecología de la especia, Jobo. Caracas: SEFORVENven/bot/sil.

Sierra, R. (2001). The role of domestic timber markets in tropical deforestation and forest

degradation in Ecuador: Implications forconservation planning and policy. .

Ecological Economics, Issue.


189

Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010

y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y

Forest Trends. Quito. 51 pp.

Snell, H. L. (1994). Accelerated mortality of Opuntia on Isla Plaza sur: another threat form

an introduced vertebrate. Noticias de Galápagos, 53: 19 - 20. Noticias de Galápagos,

53: 19 - 20.

Solari, S. e.-S. (2013). Riqueza, endenismo y conservación de los mamíferos de Colombia.

Mendoza: Revista Scielo de Mastozoología neo tropical Vol.N.2.

Tirara, D. (2001). Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. Quito-Ecuador:

SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del

Ecuador, Tomo 1. PublicaciónEspecial sobre los Mamíferos del Ecuador 4.

Tirira, D. (Enero de 2001). Libro rojo del Ecuador. Ecuador. Obtenido de sitio web de

researchgate.net: https://librorojo.mamiferosdelecuador.com/

Ulloa, C. y Jørgensen, P.M. (1995). Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Quito:

Ediciones Abya-Yala. 329 pp.

Ulloa, E. & P.M.Jorgensen. (1995). Árboles y arbustos die los Andes del Ecuador. Abya Yala.

Abya Yala. Quito.

Ulloa, G. (2016). Materiales educativos sobre uso y conservacion del bosque seco tropical.

Bogota, Colombia.

Ulloa, Giovanni. (2016). Materiales educativos sobre el uso y conservacion del bosque seco

tropical. Bogotá, Colombia.

Valencia R, Jørgensen P. (1992). Composition and structure of a humidmontane forest on the

Pasochoa Volcano, Ecuador. Nordic Journal of Botany 12(2):239-247.


190

Valencia, R. Jørgensen, P. (1992). Composition and structure of a humidmontane forest on

the Pasochoa Volcano. Ecuador: Nordic Journal of Botany 12(2):239-247.

Valencia, R. N.-Y. (2000). Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Quito,

Ecuador . 489 pp.: Herbario QCA,Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Wasserstrom, R., y Southgate., D. . (2013 ). Deforestación, reforma agraria y desarrollo

petrolero en Ecuador, 1964-1994. Departamento de Economía agrícola, ambiental y

de desarrollo. Pensilvania, State University Columbus, Ohio, EE.UU: Terra Group .

Whitmore. (1998). Ecology and management of tropical secondary forest: science, people

and policy 19-34. CATIE, Costa Rica.

Wilson, S. J., and J.M. Rhemtulla. (2016). Acceleration and novelty: community restoration

speeds recovery and transforms species composition in Andean cloud forest. .

Ecological Applications 26(1), 203-218.

Wolf. (1993). Ecology of epiphytes and epiphyte communities in montane rainforests,

Colombia. . Amsterdam: University of Amsterdam, Tesis de PhD. 238 pp.

Yánez, P. (2013). La pérdida de los bosques tropicales: algunos de sus efectos sobre la

estabilidad de nuestro Planeta. Qualita 7: 74-78.

Young, K. (2006). Bosques húmedos. Botánica Económica de los Andes Centrales. 121-129.

Young, K. R. (2009). "Andean land use and biodiversity: humanized landscapes in a time of

change.". Annals of the Missouri Botanical Garden 96: 492-507.

Zambrano, R. (8 de Junio de 2020). eluniverso.com. Obtenido de sitio web de

eluniverso.com:

https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/08/nota/7865799/yasuni-bloque-43-

petroleo-carretera-acceso-ecologico-petroamazonas
191

CAPÍTULO XVII

Biografía de los autores.


192

Evelyn Araceli Jara Naranjo; nace en la ciudad de Cuenca –

Ecuador, en el año 1998, cursando sus primeros inicios educativos

en la escuela “Tres de Noviembre” posteriormente en el colegio

“Herlinda Toral”, sin embargo por varios motivos se muda a la

ciudad de Quito, ciudad en la cual aprendería un poco más de la

vida y se ve en la necesidad de ejercer sus estudios superiores en la

Universidad Estatal Amazónica ubicada en la ciudad del Puyo - Pastaza, en la carrera de

Ingeniería Ambiental, a diferencia de la gran mayoría que sigue la carrera por tan solo

obtener un título, Evelyn se ve motivada en el ambiente, en conocer cada vez mas del entorno

natural, ha participado en algunos talleres ya sean de carácter teórico, pero sin duda mas le

agrada los que se tratan de expediciones a campo abierto. El ir aprendiendo cada semestre

más e ir aplicando en la vida diaria cada conocimiento transferido por sus docentes, su

motivación ha sido proponer nuevas metodologías para un mejor futuro ambiental, en base a

nuevos inventos en los cuales el ambiente se desenvuelva correctamente y no genere gran

afectación al medio, no obstante, a pesar de estar próxima a graduarse como Ing. Ambiental,

siente que recién es el comienzo de esta gran travesía por mejorar la calidad del ambiente,

pretende seguir estudiando Dios mediante alguna Maestría, cuyos conocimientos podrá

ejercer en el ambiente que le rodea para futuras generaciones.

Evelyn Araceli Jara Naranjo.


193

Evelyn Paola Jiménez Minta; nace en Sucumbíos, Ecuador el 10 de abril

de 1998; sus padres son Carmen Eliza Minta Yuquilema y Guillermo

Edgar Jiménez Chávez. Desde la niñez vivió en el cantón Shushufindi de

la provincia de Sucumbíos, su madre se desempeñaba como ama de casa y

su papa como chofer en la empresa PALMERAS DEL ECUADOR S.A,

para luego trabajar independientemente en empresas de actividades

petroleras así fue que con estos ingresos inicio sus estudios seglares a la edad de 4 años en el

jardín de infantes “Jorge Icaza Coronel”; después hasta 7mo grado en la escuela fiscal mixta,

“Francisco Javier Peñarreta”; posteriormente curso de 8vo grado a 3ro de bachillerato en el

colegio fiscal mixto “Nacional Técnico Shushufindi” actualmente conocido como “Unidad

educativa Shushufindi”; donde se recibió como Bachiller de servicios contables.

Siempre le interesaron los temas ambientales por lo que en el examen para ingresar a una

universidad, aplico a la Universidad Estatal Amazónica en la carrera Ingeniería Ambiental y

con la ayuda económica y moral de sus padres pudo cambiar mi residencia y estudiar en la

ciudad de Puyo-Pastaza a los 17 años de edad. Actualmente se encuentra cursando noveno

semestre de Ingeniería Ambiental con 22 años de edad, como todos se encuentran a la

expectativa de culminar esta etapa de la mejor forma, y conseguir empleo en áreas que sean

de su agrado.

Es una persona perseverante y sobre todo positiva, considera que la mejor forma de ser

alguien en esta vida es simplemente siendo buena persona y actuando siempre desde la

bondad y la empatía.

Evelyn Paola. Jiménez Minta.


194

Jhomira Elizabeth Sarmiento Valverde , nace el 22 de Diciembre de 1996

en el Cantón Morona, en la provincia de Morona Santiago, Sus padres son

Oswaldo Sarmiento Vivar que se desempeña como docente de básica y

Margarita Valverde Olmedo que tiene su propio negocio, Los estudios

primarios los realizo en la Unidad Educativa Fiscomisional María Auxiliadora, y

posteriormente los estudios secundarios en la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”

obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias Generales. En cuanto a los estudios de tercer

nivel optó por una carrera que fuera acorde a la disciplina que llamaba más su atención y de

la quería aprender ya que desde su niñez ha estado comprometida con el cuidado y

preservación de los recursos de la naturaleza, los seres vivos y los bosques de la amazonia

que fue donde creció y vivió, por lo tanto, esta fue la carrera de ingeniería ambiental en la

ciudad de puyo en la Universidad Estatal Amazónica y de la que actualmente se encuentra

cursando el noveno semestre cerca de obtener su título después de cinco años de estudio, para

solventar dichos estudios aunque la educación es gratuita para solventar sus gastos estudia de

lunes a viernes, trabaja durante los fines de semana y en ciertas ocasiones visita la finca de su

abuela paterna.

Sus mayores logros han sido ser parte de grupos misioneros en los que ha aportado ayuda

aquellos que más necesitan como ancianatos, familias pobres y educación religiosas a niños.

Desde pequeña le inculcaron la lectura, pero su interés por los libros empieza a los 16 años

cuando sus amigas le regalan un libro y desde entonces ha seguido con este hábito, la

inspiración para este libro lo ha conseguido de los recuerdos de su infancia en la amada finca

de su querida abuela de la que aprendió el cuidado y respeto por la naturaleza.

Jhomira Elizabeth Sarmiento Valverde.


195

María Belén Vargas Jácome, nace el 17 de septiembre de 1993 en el

Cantón Baños de Agua Santa, en la provincia de Tungurahua, sus padres

son Pedro Eduardo Vargas que es chofer del ECU 911 y uno de los

basquetbolistas más antiguos del cantón y Soraya Elizabeth Jácome que

es Auxiliar de enfermería y trabaja en la farmacia cruz azul de la ciudad

del Puyo; además es la hija mayor de 3 hermanos, sus estudios primarios los realizo en la

Escuela Fiscal Pablo Arturo Suárez, posteriormente en el Instituto Tecnológico Baños

obteniendo la mención a mejor egresado de la institución y el título de bachiller en Artes

plásticas.

Desde muy pequeña se apasioné por el arte, el deporte y la naturaleza. Según relatos de sus

padres comenzó a dibujar a los 3 años de edad su abuelita le inculco el amor hacia la

naturaleza. En la escuela y en el colegio perteneció a la selección de su cantón, también se

destacó en el arte participando en concursos nacionales e internacionales ya sea de pintura o

fotografía. Al salir del colegio opto por la carrera Diseño Gráfico Publicitario en la

Universidad Técnica de Ambato aprobando exitosamente 3 semestres, pero debido a

problemas económicos no pudieron culminar sus estudios. A los 21 años tuvo una hija que

fue la razón primordial para seguir luchando por sus estudios, es así que busco una carrera

afín a su carácter; siendo la naturaleza su elección. Se postuló para ingresar a la carrera de

Ingeniería Ambiental en la ciudad del Puyo. Actualmente se encuentra cursando el noveno

semestre de Ingeniería Ambiental con 27 años de edad y con la expectativa de muy pronto ser

una profesional,

Mi razón principal para colaborar con el contenido de este libro se debe al interés de

preservar los bosques.

Maria Belén Vargas Jacome.


196

CAPÍTULO XVIII

Anexos.
197

Figura 112. Cronograma para la realización del libro. Figura 113. Documento que se compartió con el docente
encargado de la catedra.

Figura 114. Reunión virtual con el docente encargado de la Figura 115. Captura de conversaciones de las autoras del
catedra. libro.
198

También podría gustarte