Está en la página 1de 41

FASE VI RESGUARDO

NACIONAL

REALIZADO POR
Dra. Yolanda Gómez Medina
M Sc. Rosa María Gutiérrez Grimaldo
Esp. Miriam Ontiveros

REVISIÓN METODOLÓGICA:
Esp. Miriam Ontiveros

CORDERO, FEBRERO DE 2013


FASE VI RESGUARDO NACIONAL

INDICE

CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................26


INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................27

I PERIODO PRE-HISPÁNICO.......................................................................................................................................28
1.1.- AMERICA INDIGENA.......................................................................................................................................28
1.1.1.- ORÍGENES DEL POBLAMIENTO AMERICANO....................................................................................28
1.1.2.- EVOLUCIÓN DEL HOMBRE AMERICANO.............................................................................................28
1.1.3.- EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS AMERICANOS........................................30
ACTIVIDAD N° 1.........................................................................................................................................................33
1.2.- VENEZUELA INDIGENA...............................................................................................................................34
1.2.1.- POBLAMIENTO DEL TERRITORIO.........................................................................................................34
1.2.2 EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS........................................34
1.2.3.- ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS..........................................................................................................35
1.2.4. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS INDÍGENAS...................................................................................................36
1.2.5. LOS INDÍGENAS Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE..................................................................36
ACTIVIDAD N° 2.........................................................................................................................................................38

II PERIODO COLONIAL..............................................................................................................................................39
2.1 VIAJES DE EXPLORACION A VENEZUELA....................................................................................................39
2.1.1.- VIAJES MAYORES (Entre 1492 y 1504, Colon realizó 4 viajes)...................................................................40
2.1.2.- LOS VIAJES MENORES.................................................................................................................................41
2.1.3.- CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO...............................................................................................................42
2.2 EXPLORACION Y OCUPACION DEL TERRITORIO VENEZOLANO............................................................42
2.2.1.- CONQUISTA Y OCUPACION DEL TERRITORIO DE VENEZUELA..........................................................43
2.2.2.- ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (Provincias).......................................................................................43
ACTIVIDAD N° 3.........................................................................................................................................................44
2.3 INSTITUCIONES COLONIALES.......................................................................................................................44
2.3.1.- LA INTENDENCIA.........................................................................................................................................45
2.3.2.- LA CAPITANÍA GENERAL.............................................................................................................................45
2.3.3.- EL CABILDO..................................................................................................................................................46
2.4.- ECONOMIA COLONIAL.....................................................................................................................................46
2.4.1.- PROCESO PRODUCTIVO.............................................................................................................................46
2.4.3.- LA RECAUDACIÓN FISCAL:........................................................................................................................47
ACTIVIDAD N° 4 PARA RESPONDER:...........................................................................................................47
2.5 SOCIEDAD COLONIAL......................................................................................................................................48
2.5.1.- LUCHAS SOCIALES EN LA COLONIA.........................................................................................................49
ACTIVIDAD N° 5.........................................................................................................................................................49

III PERÍODO INDEPENDENTISTA.............................................................................................................................50


3.1- CONSPIRACIONES O MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA...........................50
3.1.1.- MOVIMIENTOS PRECURSORES..................................................................................................................50
3.1.2.- EXPEDICIONES DE MIRANDA.................................................................................................................51 HISTORIA DE VENEZUELA
3.2.-CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.................................................................................51
3.2.1 CAUSAS INTERNAS..........................................................................................................................................51
3.2.2 CAUSAS EXTERNAS:.......................................................................................................................................52
ACTIVIDAD N° 6.........................................................................................................................................................52
3.3.1.- 19 DE ABRIL DE 1810...................................................................................................................................53
3.3.2.- EL 05 DE JULIO DE 1811.............................................................................................................................54
3.4.- LA GRAN COLOMBIA......................................................................................................................................61
ACTIVIDAD N° 7.........................................................................................................................................................61
GLOSARIO........................................................................................................................................................................62
REFERENCIAS................................................................................................................................................................63

25
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I PERIODO PRE-HISPÁNICO
1.1. AMERICA INDIGENA
1.1.1- IDENTIFICAR LAS RUTAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
1.1.2- DESCRIBIR LAS TEORIAS QUE EXPLICAN LA EVOLUCION DEL HOMBRE AMERICANO.
TEORÍAS: AUTOCTONISTA, NONOGENISTA Y POLIGENISTA
1.1.3- DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDIGENAS
 Cultura Paleoindia (20.000 al 5.000 a.C)
 Cultura Mesoindia (5.000 a 1000 a.C)
 Cultura Neoindia (1500 a 1500 d.C
 Los Mayas, Aztecas, Incas y Chibchas
1.2. VENEZUELA INDIGENA
1.2.1- DESCRIBIR LA IMPORTANCIA DE LA ANTIGÜEDAD DEL POBLAMIENTO INDIGENA EN VZLA.
1.2.2- EXPLICAR LA NATURALEZA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS CULTURALES INDÍGENAS
1.2.3- DETERMINAR ASPECTOS RESALTANTES DE LAS FAMILIAS LINGUISTICAS INDÍGENAS
1.2.4- ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDÍGENAS CON EL AMBIENTE

II PERIODO COLONIAL (1500-1800)


2.1.- VIAJES DE EXPLORACION A VENEZUELA
2.1.1- EXPLICAR LAS DIFERENTES EXPEDICIONES ESPAÑOLAS
2.1.2- ANALIZAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS EXPEDICIONES
2.2. EXPLORACION Y OCUPACION DEL TERRITORIO VENEZOLANO
2.2.1-UBICAR GRAFICAMENTE EL PROCESO DE OCUPACION DE ORIENTE A OCCIDENTE
2.2.2- DEMOSTRAR CÓMO FUE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (PROVINCIAS)
2.3. INSTITUCIONES COLONIALES
2.3.1- DESCRIBIR LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA COLONIA
2.3.2- DETERMINAR CUÁLES FUERON LAS INSTITUCIONES POLITICAS DURANTE LA COLONIA
2.3.3- ANALIZAR LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES DURANTE LA COLONIA
2.4. ECONOMÍA COLONIAL
2.4.1- IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ACTIVIDADES FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA COLONIAL
2.4.2- ANALIZAR EL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIO DURANTE LA COLONIA
2.4.3- EXPLICAR EL PROCESO DE RECAUDACIÓN DURANTE LA COLONIA
2.5. SOCIEDAD COLONIAL
2.5.1- IDENTIFICAR LOS DIVERSOS GRUPOS SOCIALES DE LA COLONIA
2.5.2- DESCRIBIR LAS CLASES SOCIALES EXISTENTES EN LA COLONIA
2.5.3- ANALIZAR LA LUCHA DE CLASES SOCIALES EN LA COLONIA

III PERIODO INDEPENDENTISTA (1810-1830)

3.1. MOVIMIENTOS PRECURSORES HISTORIA DE VENEZUELA


3.1.1- DESCRIBIR LAS REBELIONES Y CONSPIRACIONES PREVIAS AL PROCESO INDEPENDENTISTA
3.1.2- EXPLICAR LAS EXPEDICIONES DE MIRANDA
3.2. CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
3.2.1- ANALIZAR LAS DIVERSAS CAUSAS EXTERNAS QUE CONDUJERON A LA INDEPENDENCIA
3.2.2-ANALIZAR LAS CAUSAS INTERNAS QUE FAVORECIERON EL PROCESO INDEPENDENTISTA
3.3. CONSOLIDACION DEL PROCESO
3.3.1-IDENTIFICAR EL 19 DE ABRIL DE 1810 COMO FECHA FUNDAMENTAL EN LA HISTORIA DE Vzla.
3.3.2 EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL 05 DE JULIO DE 1811 PARA VENEZUELA
3.4. LA GRAN COLOMBIA
3.4.1- RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA CREACION Y DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

26
FASE VI RESGUARDO
NACIONAL

INTRODUCCIÓN De la época colonial se menciona


el hallazgo (o descubrimiento) de América en
La Historia, como ciencia social que 1492 y luego se centra en Venezuela, entre los
estudia al hombre en su relación tridimensional: años 1498 a 1810; se señala lo que
pasado-presente-futuro; certifica la importancia corresponde al desarrollo y población del
de revisar el pasado para poder comprender el territorio por parte de los españoles y negros y
presente y a su vez acertadamente proyectar el su mezcla con los indígenas. Durante el siglo
futuro. Según Francisco Javier Yanes “La XVI se calcula que arribaron a la Provincia de
Historia es el testigo de los tiempos, la antorcha Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil
de la verdad, la maestra de la vida y la negros. Lo cual va a generar una interesante
pregonera de la antigüedad”. diversidad racial.
Al revisar, aunque brevemente, la Y de la época independentista (corto
gloriosa historia de Venezuela, nos hacemos período de 1810 a 1830) se resalta cómo, luego
conscientes de la admirable transformación de casi exactamente 300 años de pertenecer a
social que hemos experimentado. desde la corona española, Venezuela logra su
nuestros ancestros hasta nuestros días; de allí Independencia a costa de mucho esfuerzo y
que, es muy amplia la gama de aspectos que sangre del pueblo, en una lucha más con los
deberíamos revisar, sin embargo, el contenido propios hermanos que no deseaban la
este material de apoyo didáctico se estructuró independencia que contra el estado español
en tres partes, que se enmarcan en lo que se que debilitado casi no pudo oponerse a la
podría llamar tres etapas, épocas o grandes misma. Durante esa primera parte del siglo XIX,
momentos históricos como son la época pre- Venezuela, pasó por muchísimos cambios que
hispánica, la época colonial y la época marcarían el rumbo ideológico del país en
independentista. tiempos posteriores, destacándose el corto
De la época pre-hispánica, período del período, de 1821 a 1830, cuando Venezuela
que se sabe muy poco, se revisa las raíces formó parte de lo que se llamó la Gran
indígenas de la población de América en Colombia, donde los diversos departamentos
general y luego del territorio que posteriormente de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador
correspondería a Venezuela, hasta el fueron, por unos años, un gran país, tal como
descubrimiento y población por los españoles a era el sueño del Libertador.
finales del siglo XV. La historia de lo que hoy se Todos los venezolanos y de manera

HISTORIA DE VENEUELAINTRODUCCIÓN
conoce como Venezuela comienza en realidad especial los integrantes de la Fuerza Armada
con el poblamiento del territorio por las Nacional, en este caso el componente Guardia
migraciones amerindias hace miles de años. El Nacional Bolivariana, debemos conocer y amar
período que se enfoca acá consiste nuestra historia, (nadie ama lo que no conoce).
básicamente en lo que se podría llamar La Cada Guardia Nacional está llamado a
Conquista, es decir, la época de guerra contra fomentar el sentido de identidad nacional y
los indígenas, fundación de ciudades y primer orgullo patrio en cada rincón de esta tierra
poblamiento. Así revisaremos cómo en ciertas bendita, donde desempeña las funciones
partes del territorio la conquistada fue sin asignadas al componente.
luchas porque nuestros pacíficos aborígenes no Se espera que cada alumno sea
opusieron resistencia, pero en otras partes consciente y desarrolle un mayor arraigo,
(gran parte del territorio) hubo luchas sentido de pertenencia, orgullo y dignidad para
incesantes que culminaron con el exterminio de servir y defender la patria por la que
muchas tribus. derramaron su sangre nuestros ancestros y
héroes de la independencia, para que hoy

27
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

nosotros seamos la patria libre de Bolívar: la


República Bolivariana de Venezuela.

HISTORIA DE VENEZUELA

28
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

I PERIODO PRE-HISPÁNICO

1.1.- AMERICA INDIGENA

1.1.1.- ORÍGENES DEL POBLAMIENTO AMERICANO.


El origen del hombre americano no ha podido establecerse con precisión. Muchas
teorías han pretendido explicarlo; desde aquellas fantasiosas que se remontan al mito de la
Atlántida o la Biblia, hasta las que se basan en análisis de restos arqueológicos.
A comienzos del siglo XX surgió una nueva teoría según la cual el hombre americano no
era autóctono, sino que procedía de Asía y había llegado a estas tierras a través del estrecho
de Bering. Esta explicación tuvo una gran aceptación en su tiempo.
Más reciente, otros antropólogos han expuesto que, el poblamiento de América se llevó a
cabo por parcialidades que ciertamente venían de Asía, pero que no llegaron únicamente por el
mencionado estrecho. Una buena cantidad de migrantes navegaron el Pacífico a través de las
islas Polinesias y Aleutianas, que están ubicadas en forma tal que permiten los viajes en varios
tramos.
Lo que sí está cada vez más claro es que la aparición del hombre americano data de unos
25 a 30 mil años. Actualmente, los antropólogos trabajan en áreas del continente que aún no
han sido pobladas con la intención de encontrar pruebas que permitan disponer de datos más
precisos sobre esta materia.

1.1.2.- EVOLUCIÓN DEL HOMBRE AMERICANO


África fue probablemente la cuna de la humanidad, pues todos los restos de las especies
consideradas como antecesoras de la humana (Australopitbecus y Homo hábilis) fueron
encontrados en este continente. Homo habilis conoció el fuego y construyó herramientas muy
complejas; además, emigró a otros continentes más fríos, como Europa y Asía.
El continente africano y otras partes del mundo fueron pobladas por el Homo sapiens,
quien fue el primero en realizar obras de arte, que hoy se pueden admirar en las cuevas donde
vivió. Además, trabajó materiales con el marfil y hueso,
para fabricar objetos con una capacidad de
simbolización que iba más allá de las necesidades de
supervivencia. Estas particularidades a lo mejor
estuvieron también presentes en el hombre americano,
aunque eso no está demostrado.

Primeras Explicaciones
HISTORIA DE VENEZUELA
Los europeos que llegaron al continente trataron
de explicar el origen y procedencia de los indígenas americanos apoyándose en libros antiguos
tales como la Biblia y las obras de Platón. Así según los dogmas de la Iglesia el hombre
americano era de procedencia judía: cuando los asirios invadieron el reino de Israel en el año
721 a.C., habrían provocado la huída de las parcialidades hebreas hacia el continente
americano. Otra versión explica que el hombre americano provino de la Atlántida, isla poblada
por gigantes que se hundió luego de un cataclismo.
Pero sólo a partir del siglo XX aparecieron las primeras teorías con algún fundamento
científico para explicar el origen y la antigüedad del hombre americano.
28
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

TEORÍA AUTOCTONISTA presentada por el científico argentino Florentino


Ameghino (1854-1911) en su obra La Antigüedad del Hombre en el Plata.
Según Ameghino, el hombre americano es originario de las pampas
argentinas y de allí se desplazó hacia otros continentes hasta formar los
diferentes pueblos del planeta. Ameghino se basó en la idea de la existencia
de un continente subtropical formado por Suramérica, África, Antártida,
Nueva Zelanda y Australia, que permaneció unido durante la aparición de los primeros
mamíferos que dieron origen al ser humano. Este continente que llevaría el nombre Arquelines
se separó en diferentes bloques que se desplazaron a través de los mares. La ciencia moderna
logró comprobar tiempo después que la formación de las pampas argentinas es muy posterior a
la época en que Ameghino fijó la fecha de la aparición del ser humano en América. Hoy día, la
teoría Autoctonista está prácticamente descartada a la luz de los estudios geológicos y
antropológicos recientes.

 TEORÍA MONOGENISTA La palabra se compone de “mono” que significa


“uno solo”, y génesis equivalente a “origen”. Los monogenistas sostienen que
todos los hombres y las mujeres provienen de un grupo único que luego se
dispersó por el mundo. La teoría monogenista fue defendida por el
antropólogo norteamericano Alex Hrdlicka (1869-1943), quien la presentó en
1917. De acuerdo con este científico, la especie humana se localizó en el
continente asiático y se desplazaron en pequeñas oleadas que cruzaron el estrecho de Bering
para penetrar por Norteamérica y de allí extenderse por todo el continente. Se basó en la
existencia de algunos rasgos físicos que asemejan a los habitantes de Mongolia oriental con la
población Indígena de América. De allí dedujo que todos los hombres americanos tenían el
mismo origen y que sus deferencias se produjeron posteriormente debido a factores climáticos.
Esta teoría tuvo gran aceptación durante la primera mitad del siglo XX, posteriormente ha sido
revisada y superada. La principal crítica que se le ha hecho es que no hay uniformidad radical.

TEORÍA POLIGENISTA. Palabra compuesta “polí”, significa “muchos” con


génesis u origen. Los poligenistas postulan que el ser humano tuvo
múltiples orígenes. Teoría propuesta por el antropólogo francés Paul Rivet
(1876 – 1958). Partiendo de las grandes diferencias étnicas y culturales
entre los indígenas americanos, dedujo que su procedencia no era única,
sino que habían llegado de diferentes puntos del planeta en varias
oleadas.
 Una primera oleada, de origen australiano, navegó por el Océano australiano, luego HISTORIA DE VENEZUELA
por el océano pacífico a través de las islas Polinesias para llegar al sur del continente y
localizarse en la Patagonia argentina.
 Una segunda oleada, de origen malayo y polinesio, arribó a la región de Centroamérica.
 Una tercera oleada, proveniente de Mongolia (Asía), navegó a través de las islas Aleutianas y
llegó a las costas de Norteamérica.
 Una cuarta oleada de esquimales que atravesó Bering y se localizó en la actual Alaska.
Recientes estudios realizados en América han logrado darle fuerza a la teoría de Rivet. Se ha
podido comprobar que las 1ras oleadas se iniciaron hace 30.000 años y las últimas 1500.

29
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

1.1.3.- EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS AMERICANOS


No hay un acuerdo acerca de cuántas personas conformaban la población indígena para
el momento de la llegada de los conquistadores. Las estimaciones oscilan entre 9 millones y
112 millones. Lo que sí está claro es que estaba distribuida de manera irregular en el territorio.
Las regiones más pobladas eran las intertropicales, mientras los extremos al norte y a sur
permanecían casi deshabitados. Desde el punto de vista cultural, las comunidades presentaron
diversos grados de desarrollo, desde las más primitivas, integradas por cazadores y
recolectores, hasta las que lograron mayores avances tecnológicos, representadas por algunas
culturas de Centro y Suramérica.
Diferentes investigadores han establecido varias clasificaciones de las áreas culturales
americanas. Algunas hablan de 15 grupos de acuerdo con las semejanzas lingüísticas y
étnicas, mientras que otros dicen que fueron sólo cuatro grupos, atendiendo a su grado de
desarrollo económico y social.
Finalmente hay otra clasificación más general que ha equiparado la evolución de los
indígenas americanos con la Edad de Piedra de Europa en sus distintos períodos: Paleolítico,
Mesolítico y Neolítico. Tal como se explica a continuación:

CULTURA PALEOINDIAS (20000 al 5000 a.C.)


En la cultura paleoindia se agrupan todas aquellas comunidades
nómadas que no conocían la agricultura y se dedicaban a la recolección
de raíces, frutos y conchas marinas, en combinación con la caza y la
pesca. Estas comunidades reciben también el nombre de preagrícolas. Su
estructura social era muy simple. La autoridad del grupo la ejercía un
cacique y a veces la compartía con el shamán. Se practicaba la
promiscuidad y el parentesco seguía la línea materna. Se localizaban en las costas e islas del
Caribe, la Patagonia argentina selva de cuenca amazónica algunas zonas de Norteamérica.
Construyeron Viviendas provisionales en cuevas, árboles y refugios cubiertos de ramas. Sus
principales instrumentos de trabajo fueron de piedra, hueso, espinas de pescado, ramas y fibras
vegetales. Estas comunidades, que apenas conocían el fuego, utilizaron el arco y la flecha,
fabricaron redes, vasijas y objetos de barro. Rendían adoración a la naturaleza. Los aborígenes
del paleoindia dejaron pocas huellas. Se conocen sus formas de vida a través de vestigios
arqueológicos, con huesos e instrumentos líticos.

CULTURAS MESOINDIAS (5000 al 1000 a.C.)


Las culturas medias o mesoindias conocieron y practicaron distintas formas de agricultura
en su fase inicial u originaria lo que les permitió obtener una fuente de alimentos más
permanente, que favoreció el crecimiento poblacional y la construcción de aldeas estables.
HISTORIA DE VENEZUELA

Estas aldeas estaban formadas por grupos de chozas o bohíos construidos de distintos
materiales como: madera, ramas, barro y palma. Se dividían el trabajo en la comunidad: los
hombres se dedicaban a la caza, la pesca y la guerra; las mujeres, las niñas y los niños a la
agricultura; y las personas más adultas a la artesanía.
La división del trabajo les permitió perfeccionar sus técnicas de producción y mejorar los
instrumentos de trabajo. Desarrollaron el tejido, la alfarería, la cacería y el tallado de madera,
huesos y piedras. El matrimonio fue polígamo: al hombre se le permitía tener varias esposas y
los hijos y las hijas estaban bajo la responsabilidad y cuidado de toda la comunidad. El Casique

30
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

era la máxima autoridad, generalmente escogido entre los más hábiles, valientes, capaces y
diestros. Algunas de estas comunidades indígenas fueron los Arawak, los karibes, los
Araucanos, los Puebla y los Guaraní.
CULTURAS NEOINDIAS (1500 a.C. al 1500 d.C)
Las comunidades de las culturas neoindias construyeron obras de riego, de
almacenamiento y de preparación de los terrenos. Elaboraron diferentes formas de medir el año
solar en función de los ciclos naturales de cosecha y recolección. Construyeron ciudades de
piedras, practicaron y desarrollaron conocimientos en matemáticas, arquitectura, astronomía y
medicina. También tuvieron un tipo particular de escritura. Religión politeísta, aunque
dominaban un dios superior, creador de la vida, al cual se le rendía culto especial mediante
ofrendas y sacrificios humanos. Elaboraron numerosos mitos y leyendas transmitidos en forma
oral que en algunos casos logró conservarse. Entre estas culturas están los pueblos: maya,
azteca, inca y chibcha.

LOS MAYAS
Organización política: Se localizaron entre la región de Chiapas y la Península de
Yucatán (hoy Guatemala). Su influencia se extendió en buena parte de Centroamérica y
alcanzó su máximo desarrollo entre los años 500 y 400 d.C. Economía: La
principal actividad económica de los mayas fue la agricultura comunal. Los
campesinos cultivaban colectivamente la tierra para producir maíz, yuca, frijol, cacao entre otros
rubros, utilizando métodos rudimentarios. Los productos excedentes servían para pagar
tributos. El comercio entre las comunidades se hizo a través del trueque o intercambio de
bienes artesanales por productos agrícolas. Lo social: Tuvieron una organización social basada
en las diferencias de casta. En la cúpula más elevada de la estructura social se encontraba la
familia real, acompañada por los sacerdotes, con privilegios especiales. El pueblo en su
mayoría estaba formado por campesinos, que cultivaban las tierras comunales y trabajaban
junto con los prisioneros en las grandes obras públicas. La sociedad maya fue, en general, muy
religiosa. Eran politeístas. Vida Cultural: En la arquitectura, alcanzaron un
gran desarrollo con la construcción de templos y edificaciones de piedra
como las de Tikal. El estudio de la ciencia estuvo a cargo de los
sacerdotes, quienes lograron importantes progresos en matemática y
astronomía, como el calendario solar de 365 días y la predicción de los
eclipses solares. Desarrollaron un tipo de escritura pictográfica con la que relataban los sucesos
más importantes ocurridos en la comunidad. Su obra literaria más conocida es el Popol-Vub
que es como la Biblia, donde narra el origen del hombre de maíz.

LOS AZTECAS
HISTORIA DE VENEZUELA

Organización política: El pueblo azteca se localizó en el centro del territorio mexicano,


alrededor del lago de Texcoco, donde se construyó la ciudad de Tenochtitlán. Desde allí se
fueron expandiendo hacia otras regiones de México, sometiendo a diferentes pueblos de cultura
avanzada, como los toltecas y los chichimecas, de quienes aprendieron técnicas agrícolas y de
construcción. Los aztecas lograron construir un imperio a costa de los pueblos vencidos.
Estructura económica y social: La base de la economía azteca fue el cultivo de maíz.
algodón, tabaco y el maguey; de este último obtenían aguardiente llamado pulque. La
agricultura tuvo un gran desarrollo. Construyeron terrazas para el

31
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

cultivo, canales de riego y especie de huertos hechos de tierras, lodo y tronco, que flotaban
sobre los lagos Chalco y Xochimilco. Desarrollaron la artesanía de barro, el tejido y la
orfebrería. La sociedad azteca estuvo estructurada sobre la base de clanes familiares llamados
calpulli, en los que todos sus miembros procedían de un antepasado común. La familia
gobernante, los guerreros y los sacerdotes ocupaban un lugar social privilegiadol. El pueblo
estaba integrado en su mayor parte por campesinos que pagaban tributos al Estado y esclavos
que eran guerreros capturados, obligados a trabajar en obras públicas o prestar servicio a
familia gobernante Vida Cultural: En materia religiosa, los aztecas fueron politeístas. Tenían
un dios de la lluvia; el dios de la guerra, y especialmente Quetzálcoatl, dios del sol. En su
práctica religiosa ofrecían a sus dioses sacrificios humanos; las víctimas eran seleccionadas
entre los prisioneros de guerra. Tuvieron grandes avances en la arquitectura y la ingeniería.
Dejó monumentales construcciones, como la Pirámide del sol y el Coloso de Teotihuacán.
Desarrollaron la matemática, la astronomía, la pintura y la medicina y practicaron la escritura
ideográfica.

LOS INCAS
Organización Política: La función del Imperio inca se le atribuye a Manco Cápac, en el
siglo XIII, quien gobernó desde la ciudad de Cuzco una larga franja de casi 5000 kilómetros,
que abarcó desde el Ecuador hasta El centro de Chile, en su calidad de Hijo del Sol y supremo
jefe político, militar y religioso. Economía: Los incas desarrollaron una
agricultura basadas en técnicas avanzadas de riego, el cultivo en
terrazas y el uso de abonos. Sus principales productos
fueron el maíz, la papa, el algodón y la yuca. Domesticaron
animales como la llama y la alpaca, y criaron aves de
corral. Su comercio se desarrolló gracias a una amplia red
de caminos, puentes y centros de almacenaje, que unían el
extenso imperio. La tierra no tenía dueño, pero su
producción se dividía en tres partes iguales: una para el
Inca y su familia; otra para el dios Sol, que guardaban los sacerdotes, y la última para los
campesinos, que se repartía en partes iguales. Lo Social: La sociedad inca se estructuró sobre
la base de comunidades agrícolas denominadas ayllus, integradas por familias. Entre ellas: los
artesanos; los que servían al Inca y su familia; y las mujeres educadas para servir a los
sacerdotes y el Inca. Alrededor del Ayllu se organizaban todas las actividades del Imperio Inca
Vida Cultural: La civilización inca se construyó sobre la base de otras importantes culturas
anteriores, como la nazca, asentada en la costa del Pacífico; y la Tiahuanaco, que floreció
alrededor del lago Titicaca. Lograron notables avances en astronomía, matemática y medicina.
En esta última lograron técnicas de operaciones quirúrgicas. En ingeniería, desarrollaron
HISTORIA DE VENEZUELA

grandes obras: puentes colgantes, caminos, sistema de riego y ciudades como Machu Picchu.
Su culto principal fue al dios Sol o Viracocha. Creyeron en una vida celestial para quienes
cumplían sus deberes terrenales, y vida infernal para aquellos que no lo hacían.

LOS CHIBCHA
Organización Política: Los chibchas, al parecer de origen centroamericano, se
difundieron durante el siglo V d.C. En territorio de la actual República de Colombia, desplazando
a comunidades de diferentes niveles culturales. La sociedad estaba organizada desde dos

32
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

centros de poder: uno, bajo la autoridad de un zipa y su familia; y el otro, donde gobernaba un
zaque con su familia. El resto del territorio estaba en manos de caciques menores. Estructura
económica y social: Su economía estaba basada en la agricultura. Tuvieron avances, como:
cultivo en terrazas, obras de riego, construcciones de silos y el uso de abono. Principales
cultivos: maíz, papa, auyama, frijoles y algodón. Domesticaron animales (conejos, aves de
corral y perros de monte). Sacaban recursos minerales como el oro y lo utilizaban en sus
trabajos de orfebrería. Los grupos sociales estaban diferenciados de acuerdo con las
actividades que cumplían en las aldeas: los usaque o caciques compartían junto con los
mohanes o brujos la posición más destacada; luego estaban los guechas o guerreros, y
finalmente la mayoría del pueblo formado por artesanos, comerciantes y campesinos. En
algunos casos, los prisioneros de guerra eran utilizados por el trabajo en las minas.

ACTIVIDAD N° 1
PARA RESPONDER:
1.- ¿De dónde proviene el hombre americano?
2.- Mencione algunas pruebas del poblamiento Americano?
3.- ¿Cuál fue a teoría del poblamiento más aceptada? ¿Por qué?
4.- ¿Cuáles culturas practicaron la agricultura y en cual tuvo mayor desarrollo?
5.- ¿En qué se diferenció la escritura de la cultura Maya de los Aztecas?
6.- ¿En cuáles de los actuales países se asentaron los astecas, mayas e incas?
7.- ¿Quiénes ejercían la máxima autoridades entre los Inca y los Chibchas?
8.- En un mapa del continente americano ubica: Estrecho de Bering b) área
cultural maya c) área cultural azteca d) área cultural inca
9.- En el cuadro describe las principales características de las culturas

Cultura Ubicación Organización Organización Economía Religión


Geográfica Política Social
Maya

Azteca

Inca
HISTORIA DE VENEZUELA

Chibcha

2 5
1.2.- VENEZUELA INDIGENA
5

1 33
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

1.2.1.- POBLAMIENTO DEL TERRITORIO


La mayoría de los investigadores que han estudiado el 4
pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestros territorio se
3
produjo a través de oleadas humanas provenientes de distintas partes del continente hace
aproximadamente 15000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas Ordaz de cazadores y
recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de
alimentos. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de
su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
La segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que
se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del lago de Maracaibo, donde construyeron
palafitos, aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos
de trabajo. Esta oleada se produjo hace 10000 años aproximadamente y dejó numerosos
vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas, instrumentos de huesos y
espinas, así como objeto de piedra.
La tercera oleada ingresó hace unos 4000 años proveniente de comunidades Arawak
que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio
venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
La cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se
desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos.
Estas comunidades, representadas por los timote y las cuicas, se organizaron en pequeñas
aldeas agrícolas.
La quinta oleada integrada por comunidades de lengua Karibe, procedente de
Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó de las costas venezolanas, principalmentea las
orientales y centrales, donde formaron comunidades agrícolas. Otros investigadores han
señalado que los Karibe provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil
hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas. Al
momento de la llegada de los españoles a Venezuela, los Karibe se habían desplazado de la
costa a casi todos los demás pueblos indígenas que mayor resistencia opusieron.

1.2.2 EVOLUCIÓN CULTURAL DE LOS GRUPOS INDÍGENAS VENEZOLANOS


Ninguno de los pueblos indígenas asentados en lo que actualmente es el territorio de
Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo de otras culturas americanas, como los mayas,
los aztecas o los inca. Estas últimas eran más antiguas y llegaron a ser verdaderos imperios.
Sin embargo, puede apreciarse una evolución de las comunidades indígenas venezolanas, que
se produjo lentamente, mediante el intercambio entre diferentes grupos étnicos. Según estudios HISTORIA DE VENEZUELA
realizados por antropólogos y los testimonios de restos arqueológicos hallados en diversos
lugares del territorio nacional, esa evolución se puede dividir en los siguientes períodos:
 Formación preagrícolas: Integrada por pequeñas comunidades de cazadores, pescadores
y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el territorio venezolano
entre 15000 y 1000 años a.C.
 Formación agrícola incipiente: Compuesta por comunidades que combinaron las
actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos
silvestres, como la yuca amarga. Poblaron el territorio venezolano hacia el año
1000 a.C.

34
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

 Formación Agrícola media: representada por aquellas comunidades que practicaron el


cultivo de conucos familiares, donde sembraron maíz, frijol, algodón, tabaco y otros frutos
permanentemente. Desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido con actividades
complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y llegada de los
españoles al territorio.
 Formación agrícola avanzadas: integrada por las comunidades que practicaron una
agricultura de regadío, con la construcción de terrazas, canales, estanques y almacenes de
piedra y barro para guardar los excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en
el piedemonte y valles andinos entre los 1000 y 1500 d.C.
 Formación indohispánica: representada por las comunidades que establecieron contactos
con la cultura europea e incorporaron a sus formas de vida técnicas y costumbres de los
europeos (1500 d.C en adelante) El contacto de los indígenas con los europeos y la
incorporación de los negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo
venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días. Es por ello que muchas de las
expresiones culturales venezolanas tiene sus raíces en el Folklore indígena, europeo o
africano.

1.2.3.- ÁREAS CULTURALES INDÍGENAS


De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la
población indígena venezolana para el siglo XV (a la llegada de los españoles) se encontraba
distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:
 Áreas de las costas del Caribe: Formadas por agricultores y pescadores que se
extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los otomaco,
los taparitas y parcialmente a los pumé con tres sub áreas: Kumanagoto, los Palenque y los
Karakas.
 Área de los Siparakoto: integrada por etnias de origen y lengua Karibe que se localizaron
en la costa oriental de Falcón.
 Área de los Arawak occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales
estados Falcón t lago de Maracaibo, sus representantes fueron los KaKetío.
 Área de los Jirajara y los Ayamán: formada por recolectores, cazadores y pescadores que
se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El
origen de los wayuu o guajiro corresponde a la cultura Arawak.
 Área de los karibe occidentales: Formadas por parcialidades de agricultores, cazadores y
pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el Sur del Lago de Maracaibo. En esta área
se incluyen los motilones y los bobures.
 Áreas de los Andes venezolanos: integrada por parcialidades agrícolas de gran desarrollo HISTORIA DE VENEZUELA
que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más
importantes fueron los kuika y los timotes.
 Área de recolectores, cazadores y pescadores: formada por grupos independientes que
se extendieron desde el Delta del Orinoco hasta los llanos del Apure.
 Área de los Otomaco: Etnias relacionadas con las culturas de la América Central que se
localizaron en los Llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus
representantes están los guamos, los taparito, los otomaco y los pumé.
 Área de la Guayana: formada por etnias de origen Karibe que se localizaron al sur del río
Orinoco y en lo que es hoy el estado Amazonas.
35
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

1.2.4. FAMILIAS LINGÜÍSTICAS INDÍGENAS


LOS ARAWAK: constituyeron el pueblo indígena más numerosa extendido dentro del
continente americano la mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde
donde penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur. Otros
pueblos llegaron por el occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del actual
territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental, donde vivieron principalmente de la
pesca y la recolección de moluscos. También se localizaron en los Llanos del Sur y en las
Selvas de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Desarrollaron la técnica del
tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.
LOS KARIBE: Las etnias de lengua Karibe penetraron al territorio venezolano desde el
sureste, utilizando diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas. Se localizaron en
las costas orientales de Venezuela, de donde desplazaron a los Arawak, tras vencerlos en
sucesivos enfrentamientos. Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas
cercanas a los conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca, el algodón y la batata. También
fueron grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades Karibe practicaron el
comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima.
LOS CHIBCHA: representaron los pueblos indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los
actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro. Igualmente,
desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde
cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y
textileros. Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el
intercambio de sus artesanías por producto y frutos, como el algodón y la sal. Hoy, los
descendientes directos de los chibchas son los barí, quienes habitan en el estado Zulia.

1.2.5. LOS INDÍGENAS Y LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE.

El uso de los Recursos:. Utilizaron los recursos que les ofrecía la naturaleza. Se deduce
que tuvieron el conocimiento de los ciclos biológicos de los recursos vegetales, para disponer
de frutas, semillas y granos, además de suelos fértiles.
Aprovechamiento del Agua: principal recurso natural. Localizaron casi siempre sus aldeas
en la cercanía de fuentes naturales de aguas dulces, como ríos, lagos y lagunas, asegurando el
vital líquido. Otros construyeron sus viviendas sobre las mismas aguas, como los palafitos.
Además, los ríos y los lagos proporcionaban alimento seguro: peces, especies terrestres que se
acercaban a sus riberas a beber agua, y toda clase de animales acuáticos. Los ríos y los mares
se convirtieron en vías de comunicación surcadas por canoas, curiaras y balsas. La mayoría
HISTORIA DE VENEZUELA

practicaban ritos religiosos dirigidos a provocar las lluvias y conjurar las sequías.
Aprovechamiento de los suelos: Los suelos fueron aprovechados de diferentes formas. Los
recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo raíces tubérculos, roedores, gusanos e insectos,
que servían de alimento. Los agricultores sembraron plantas, como el maíz, la papa, la yuca y
otros frutos. El barro se utilizó en la elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos y en
construcción de casas de bahareque. Algunas comunidades lograron extraer del suelo
minerales como la sal, de gran importancia, y el oro, que usaban como adorno sin valor de
cambio.

36
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

Aprovechamiento de la vegetación: La vegetación tropical de los bosques y de sabana


ofreció frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas, redes hamacas y
cuerdas, además de la madera para construcción de viviendas, embarcaciones y utensilios de
trabajo. Practicaron la tala y la quema limitada (sólo por necesidad) sin poner en peligro el
equilibrio ecológico.
Aprovechamiento de la Fauna Silvestre. La actividad de captura y caza de animales
silvestres fue otra importante fuente de recursos alimenticios de las comunidades indígenas. La
caza del venado, el chigüire, la lapa, así como la captura de tortugas, iguanas y culebras, como
la recolección de huevos de aves y reptiles la realizaron respetando las épocas de
apareamiento y reproducción de los animales y sólo se practicaban por estricta necesidad.
En general, es admirable el sentido de cultura no contaminante de nuestros ancestros,
pues no produjeron materiales contaminantes de ningún tipo. La mayor parte de sus desechos
eran orgánicos y el medio pronto los absorbía; los contaminantes eran muy escasos, y en su
mayoría se enterraban o quemaban, y así se preservaba el ambiente.

Algunos caciques que por su heroísmo o forma en que murieron pasaron a la historia
(el nombre muchos de lugares de la vida nacional se origina de ellos):

Nombre Tribu Nombre Tribu


Cayaurima Cumanagotos Tamanaco Mariches
Manaure Caquetíos Catimayacuna Caquetíos
Charaima Guayqueríes Guanauguto Canuaos
Paisana Quiriquires Catia Caracas
Guaicamacure Caruaos Sorocaima Teques
Guaicaipuro Teques Maicuata Maruaos
Paramaconi Taramainas Paramaiboa Araucas
Caricuao Caracas Pariaguán Araucas
Guaicamacuto Caruaos Guiravera Guaraunos
Terepaima Arbacos Tricuma Guayanos
Mayuracai Caribes Parmamacuri Teques
Tupacabiena Pemones Chicuramay Teques
Aruica Guaraunos Baruta Mariches
Yaurepare Guajinos Guyuverua Cumanagotos
Aramaipuro Caracas Maraguey Caquetíos
Chacao Caracas Sibierene Guacas

HISTORIA DE VENEZUELA

El mapa indica distribución de las principales tribus de indígenas existentes en el país para el
momento de la llegada de los españoles. (según Miguel Acosta Saignes (Atlas 1979))

37
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

LOS INDÍGENAS EN EL PRESENTE. En Venezuela viven actualmente más de 40


pueblos indígenas, según el más reciente censo de población y los estudios de campo
realizados por el Ministerio del Poder popular para los Pueblos Indígenas; mayormente en los
estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro y Zulia. También se localizan algunas en
Anzoátegui, Monagas y Sucre. Los pueblos que habitan regiones de difícil acceso, como la
selva amazónica, han logrado preservar mejor sus tradiciones y creencias. Muchos reciben
presiones para que se adapten al modelo económico y los estilos de vida predominantes en la
sociedad venezolana. En los últimos años tienen una mayor organización y participación de las
comunidades autónomas. La Constitución Nacional de 1999 por primera vez, en la historia de
Venezuela dedica un capítulo a ellos.

ACTIVIDAD N° 2
PARA RESPONDER:
1.- ¿Dónde ubicamos hoy día la mayor parte de los pueblos indígenas?
2.- ¿Qué documento consagra los derechos y los deberes de estos pueblos?
3.- ¿Cómo llegaron a nuestro territorio?
4.- ¿De dónde procedían los Arawakos, los Caribes y los Chibcha?
5.- ¿Actividad en se destacaron los Karibe, los Arawacos y los Chibchas?
6.- ¿Los indígenas aprovecharon los recursos naturales? ¿de manera racional? ¿Por qué?
7.- Completa el mapa conceptual sobre el poblamiento del territorio venezolano

HISTORIA DE VENEZUELA

EL POBLAMIENTO DE VENEZUELA
Se realizó a través de

38
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

Se caracterizaron por

Primera Segunda oleada Tercera oleada Cuarta Oleada Quinta Oleada

8.- Completa: el cuadro comparativo sobre las familias lingüísticas venezolanas.


GRUPO LINGÜÍSTICO PROCEDENCIA LOCALIZACIÓN AVANCES

ARAWAKO

KARIBE

CHIBCHA

II PERIODO COLONIAL

Este período comienza a finales del siglo XV(1400) con la llegada de los primeros
expedicionarios europeos a nuestras costas, y termina a principios del XIX (1800) con la guerra
de independencia. Comprende tres etapas:
 El descubrimiento o exploración del litoral venezolano por Cristóbal Colon, Alonso de Ojeda,
Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón y otros navegantes a fines del siglo XV.
 La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y de
sometimiento de los indígenas. Siglo XVI y parte del siglo XVII, estableciéndose las primeras
circunscripciones políticas y la fundación de las primeras ciudades.
 El coloniaje o etapa de sometimiento del proceso económico y político bajo la autoridad del
gobierno español.

2.1 VIAJES DE EXPLORACION A VENEZUELA HISTORIA DE VENEZUELA


Acontecimientos previos:
En la primera mitad del siglo XV, los europeos mantenían un
activo comercio con los países asiáticos, llevando canela, clavo,
pimienta, piedras preciosas, seda marfiles objetos de arte entre
otros, el cual se realizaba por mar hasta la costa oriental del
mediterráneo y desde allí por tierra, a través de Siria, Mesopotamia y
Persia, hasta la India. En Europa había dos polos importantes de comercio: uno en la costa
occidental del Mediterráneo (formado por ciudades italianas de Venecia, Génova y Pisa) y el
otro en el norte (constituido por ciudades alemanas de Hamburgo, Bremen, Lubeck) En 1453
ocurrió un hecho militar que altero este sistema. Los turcos se apoderaron de la ciudad de
Constantinopla, que era el centro del cristianismo en el oriente lo cual fue un gran obstáculo
39
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

para sus comunicaciones con los países orientales. A partir de ese momento surge la necesidad
de encontrar nuevas rutas para el comercio. Lo cual se vio estimulado por los siguientes
hechos:
.- En Europa cada vez era más fuerte la teoría de que la tierra
tiene forma esférica, por lo cual surgió la idea de que es posible llegar
a los países orientales viajando por el occidente.
.- Adelantos en la construcción naval y la invención de la brújula
posibilitaron la navegación a mayor distancia de las costas.
.- Con la interrupción del comercio por el mediterráneo, los
países europeos pasaron a ser los pioneros en la búsqueda de la
nueva ruta.
A finales del siglo XV, los Reyes católicos Isabel Reina de
Castilla y Fernando heredero del Reino de Aragón. Con el apoyo de la burguesía urbana y la
iglesia pudieron emprender el proyecto de explorar nuevas rutas para el comercio que les fue
presentado por Cristóbal Colón.

2.1.1.- VIAJES MAYORES (Entre 1492 y 1504, Colon realizó 4 viajes)

Primer viaje del descubrimiento. La expedición quedó organizada con tres carabelas, La
Santa María, La Pinta y La Niña y 90 hombres de tripulación, en su mayoría reclutados en el
puerto de Palos, entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. En la
madrugada del 12 de octubre de 1492, los europeos avistaron tierra. Desembarcaron pensando
que era en la India, pero llegaron a una de las islas de archipiélago de las Bahamas, llamada
por los indígenas Guanahani, y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer
Colón desembarcó acompañado de Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, capitanes de La
Pinta y la Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla.
Después de explorar el archipiélago de las Bahamas, Colón se dirigió al sur y descubrió las
islas de Cuba y Haití, a la que dio el nombre de La Española. En esta isla naufragó la Santa
María por lo cual fue necesario construir con los restos y cañones de la nave un establecimiento
que se llamó FUERTE DE LA NAVIDAD, en donde quedaron 39 españoles mientras Colón fue
de regreso a España en marzo de 1493.
El segundo viaje. La expedición zarpó de Cádiz en septiembre de 1493. Ante el éxito obtenido
con el descubrimiento, los Reyes Católicos le confirmaron los títulos y privilegios que habían
acordado en las Capitulaciones y autorizaron otra expedición para descubrir y ocupar nuevas
tierras, fundar una colonia y extender la fe católica. El comercio con las nuevas tierras se
declaró monopolio de la Corona. La expedición quedó organizada con diecisiete naves y casi
2000 hombres. Vinieron ilustres y gente de la pequeña nobleza española, movidos por la visión
de un mundo nuevo con grandes posibilidades de riqueza y gloria. Trajeron caballos, ganado
vacuno y porcinos además semillas de plantas europeas (uvas, caña de azúcar, naranjas) para
iniciar el establecimiento de una colonia en la isla La Española. Los abusos de españoles
llevaron la sublevación y destrucción del Fuerte de la Navidad. Colon emprendió el
sometimiento de los indios sublevados. Además, los españoles con armas de fuego, espadas, HISTORIA DE VENEZUELA
caballos y perros amaestrados para la guerra y cacería de indios, provocaron gran destrucción y
muerte entre los aborígenes. Los que no pudieron huir a las montañas fueron sometidos y
enviados a España como esclavos. En vista del éxito obtenido por los viajes, los reyes
comenzaron a autorizar expediciones de descubrimiento, con la condición de entregar a la
corona dos terceras partes del oro encontrado. Una vez
más, Colón alegó sus derechos de exclusividad y obtuvo así
que se le autorizara para organizar otro viaje.
El Tercer viaje. Pocos voluntarios quisieron embarcarse
para las Indias y “hubo de rogar a los Reyes que abriesen
las puertas de las prisiones con el fin de reclutar entre los

40
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

delincuentes los colonos que les faltaban”. 31 de julio de 1498 descubrió la isla de Trinidad.
Recorrió la costa sur de Trinidad y luego al norte, entrando al golfo de Paria por Boca de
Serpiente. A la izquierda divisó las tierras de lo que hoy son las costas venezolanas del Golfo
de Paria, cuya exuberancia lo impresionó a tal punto que lo llamó Tierra de Gracia, primer
nombre dado por los europeos a nuestro país. En su travesía por el Golfo de Paria, Colón notó
la presencia de agua dulce y tuvo la sospecha de que cerca de aquellos lugares desembocaba
un gran rio que endulzaba las aguas, de lo cual dedujo que la Tierra de Gracia no debía ser isla,
sino tierra firme. Al norte del golfo, en el lugar denominado Macuro, tuvo contacto con los
aborígenes de la región, a los cuales describe como “gente de muy linda estatura, altos de
cuerpo y muy lindos gestos”, que traían piezas de oro y perlas como adornos en el cuello y los
brazos, y navegaban en grandes piraguas movidas a remo. Las perlas movió el interés de
Colon por saber de dónde las sacaban los indios
Cuarto viaje El cuarto y último fue en 1502. Entró al Mar Caribe por las Antillas Menores;
recorrió el sur de La Española, de la Jamaica y Cuba. Navegando al sur descubrió la tierra firme
al norte de Honduras y recorrió la costa de lo que hoy es la América Central, en más de 1500
kilómetros. Después de explorar durante varios meses esta parte del Mar Caribe, Colón regresó
enfermo a España y 2 años después murió en la ciudad de Valladolid, 1506.

2.1.2.- LOS VIAJES MENORES


En los años de 1499 y 1500 salieron de los puertos de Andalucía varias expediciones por
la ruta del tercer viaje, con las cuales se completó el reconocimiento y explotación de una
extensa zona del litoral sudamericano, desde las bocas del río Amazonas hasta la península de
la Guajira. Estas expediciones, conocidas con el nombre de Viajes Menores, fueron realizadas
por Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño y Vicente Yáñez Pinzón.

El viaje de Alonso de Ojeda Ojeda, acompañado por Juan de la Cosa y


Américo Vespucio, siguió la ruta de Colón hasta encontrar la costa
suramericana unos 1000 km Navegó al norte, atravesó el golfo de Paria por los estrechos ya
conocidos y luego recorrió la costa hacia el oeste, pasando por Cabo Codera, Paraguaná y la
Guaira, hasta el Cabo de la Vela. Descubrieron también las islas de Bonaire, Curazao y Aruba,
al norte de Paraguaná. Al oeste de de esta península vieron poblados indígenas, cuyas casas
estaban construidas sobre estacas (palafitos). Américo Vespucio las describe como “… una
población a manera de lugar o villa, colocada sobre las aguas, como Venecia”. Le dieron el
nombre de Venezuela, “pequeña Venecia”, en recuerdo de esta ciudad italiana construida sobre
el agua en las costas del Mar Adriático.
El viaje de Pedro Alonso Niño. Pedro Alonso Niño, piloto en las tres expediciones de Colón, al
regreso del tercer viaje obtuvo permiso para hacer nuevos descubrimientos. Su expedición llegó
a mediados de 1499 al Golfo de Paria, salieron al norte por el estrecho de Dragos, recorrieron la
península de Paría y desembarcaron en la isla de Margarita, en donde obtuvieron muchas
perlas en trueques con los indígenas. Esta expedición tuvo magníficos beneficios económicos,
“jamás, habían llegado antes a España tantas perlas de una vez ni empresa marítima alguna de
los españoles en el siglo XV había proporcionado tanta riqueza a sus iniciadores y HISTORIA DE VENEZUELA
participantes”.
El viaje de Vicente Yáñez Pinzón A finales de 1499, Vicente Yáñez Pinzón, al mando de una
flotilla de cuatro embarcaciones, atravesó el Atlántico con rumbo suroeste y llegó al extremo
oriental del Brasil. Pinzón fue el primer navegante español que cruzó la línea ecuatorial; recorrió
la costa oriental de Sur América hasta la península de Paria; reconoció las bocas del Amazonas
y del Orinoco y descubrió la isla de Tobago. De regreso a España pasó por las Bahamas en
busca de esclavos.

CONSECUENCIAS DE LOS VIAJES MENORES.


 Los europeos reconocieron por primera vez el continente americano.

41
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

 Exploraron el litoral venezolano, desde las bocas del Orinoco hasta la Guajira.
 Descubrieron la riqueza perlífera del oriente y establecieron en Cubagua un importante
centro de explotación.
 Se confirmó la naturaleza continental de estas tierras.
 Fue descubierto el río Orinoco.
 Se inicio el intercambio comercial con los indios y se produjeron los primeros choques entre
españoles y aborígenes

2.1.3.- CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO


 El auge del Comercio: la necesidad de encontrar una nueva ruta para llegar al Lejano
Oriente debido a la dominación turca y la consiguiente dificultad para conseguir algunos
productos: perlas, porcelanas, sedas, oro, plata, algodón azúcar y sobretodo especias, tan
importantes para la conservación de los alimentos.
 Los avances Científicos : los avances tecnológicos en la navegación, que propiciaron e
hicieron posible los viajes: las carabelas, la brújula, el astrolabio (instrumento para medir la
altura de los astros), las cartas de navegación, entre otros
 Interés de la Iglesia Católica: la búsqueda de nuevos territorios para la expansión de la fe
cristiana (evangelización);
 La formación de los Estados Nacionales: surgen las naciones con cultura definidas, con
costumbres e idiomas autóctonas; se formaron algunos países europeos, como: España,
Italia, Francia, Portugal, entre otros. Estas naciones centralizadas luego bajo la figura de un
rey, con unos territorios definidos y un ejército propio, se propusieron expandir sus fronteras
con la exploración y colonización de otras tierras, lo que redundó en el creciente interés por
la obtención de riquezas.

2.2 EXPLORACION Y OCUPACION DEL TERRITORIO VENEZOLANO

La exploración y ocupación se llevó a cabo en un periodo que abarca el siglo XVI y una
buena parte del siglo XVII. En Venezuela, la población aborigen no había llegado a constituir
una unidad política, por ello, la conquista toma fuerzas.
La conquista fue una empresa militar a favor de los españoles, quienes contaron con el
arma de fuego, la espada de hierro, el caballo, el perro de presa y una táctica militar avanzada
frente a las masas indígenas desorganizadas y sin armas.
Los fines de la conquista fueron económicos y políticos: apoderarse de las tierras,
someter y esclavizar a los indígenas, buscar oro, perlas y piedras preciosas. La conquista fue
realizada como empresa particular, donde el Rey autorizaba a los particulares para que vinieran
a la conquista y éstos aportaban el dinero para la empresa y a cambio recibían del rey títulos y
privilegios. De esta manera se establecieron contratos entre el rey y los conquistadores que se
conocen con el nombre de capitulaciones, que luego desaparecen y se sustituyen por las leyes
de cumplimiento obligatorio para todos. HISTORIA DE VENEZUELA
La conquista también fue una empresa Estatal, porque el estado español tuvo siempre en
sus manos la organización y dirección de la vida en las tierras conquistadas.

2.2.1.- CONQUISTA Y OCUPACION DEL TERRITORIO DE VENEZUELA


La conquista o penetración del territorio venezolano se realizó de dos maneras: una
violenta y por medio de la lucha y otra pacífica por medio del adoctrinamiento y enseñanza a los
indígenas.
La conquista se inició por el oriente, donde se había
descubierto precisamente el continente. Luego por occidente y
más tarde por el centro y por el sur. Los primeros centros
42
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

poblados se hicieron casi siempre en lugares ya ocupados por las comunidades indígenas, lo
que les garantizaba la utilización de la mano de obra indígena y la experiencia agrícola,
además, el nombres de los pueblos y ciudades; procuraron conservar la denominación indígena
de los lugares o de las tribus que los habitaban. Ejemplo: Santiago de León de Los Caracas
(Caracas), Santa Inés de los Cumanagotos (Cumaná).
Los primeros establecimientos españoles en Venezuela fueron hechos por los años 1500
en Cubagua, Margarita y en las costas de Cumaná. En la isla de Cubagua se establecieron
atraídos por la explotación perlera que se mantuvo por más de 50 años, y allí surgió la ciudad
de Nueva Cádiz, pero luego que se agotaron las perlas la población emigró buscando tierra
firme.

2.2.2.- ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO (Provincias)

Provincia de Cumaná fue la primera Provincia de tierra firme. Inicialmente llamada de


Santa Inés. La conquista y poblamiento de esta Provincia se prolongó muchos años debidos a
la dura resistencia de los Caribe de la región oriental.
La provincia de Margarita: La isla fue ocupada por españoles que llegaban de Cubagua
en busca de abastecimiento (agua dulce, leña e indios) en 1524 se fundó la Asunción como
capital y sede del gobierno.
Provincia de Trinidad: constituida provincia en 1529 fecha en que se inició su
poblamiento. Hubo además de resistencia indígena, conflictos entre los gobernadores
nombrados por el Rey. Por muchos años, fue objeto de incursiones por parte de los españoles.
Provincia de Guayana, el territorio de Guayana quedó organizado como provincia de
Guayana en 1568. La exploración de Guayana se inicio tiempo después del viaje de Colón. Los
exploradores recorrieron las bocas del Orinoco, remontaron el rio y lo recorrieron, hasta cerca
de la desembocadura del Apure, y luego hasta el rio Meta. Sin embargo, no se hizo ningún
establecimiento en esta región hasta 1591, cuando Antonio Berrío, conquistador español
procedente de Nueva Granada, bajó por el Meta y el Orinoco y fundó, cerca de la confluencia
del Caroní, el pueblo de Santo Tomas de Guayana, pasando a ser el centro administrativo de la
provincia.
Provincia de Maracaibo, de todas las ciudades fundadas en la Provincia de Venezuela,
las de Mérida y San Cristóbal quedaron sometida políticamente a las autoridades de Pamplona,
en Nueva Granada, debido a que los fundadores procedían de Pamplona y actuaban por
mandato de las autoridades de aquella ciudad. Desde 1607, Mérida y San Cristóbal formaron el
corregimiento de Mérida entidad política que en 1622 fue elevada a la categoría de Provincia,
con el nombre de Mérida de la Grita, con jurisdicción en el territorio de los actuales estados
andinos. Más tarde se le agregó la ciudad de Maracaibo, y a mediado el siglo XVIII comenzó a
llamarse Provincia de Maracaibo. Esta se organizó, con territorios que habían pertenecido a la
antigua provincia de Venezuela.
HISTORIA DE VENEZUELA

43
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

ACTIVIDAD N° 3

PARA RESPONDER:
1.- ¿América se encuentra al este u oeste de España?
2.- ¿En cuál de los viajes llegó Colón a Venezuela?
3.- ¿Cuantos viajes realizó Colón a América?
4.-¿Causa más importante que impulsó los viajes de exploración durante el siglo XV?
5.- ¿Qué regiones de Venezuela recorrieron estos viajeros?
6.- ¿Consecuencias sociales y culturales para América a la llegada de los españoles?
7.- ¿Cuál fue la primera ciudad fundada en Venezuela?
8.- ¿Cuál es la primera actividad económica que practicaron los españoles?

2.3 INSTITUCIONES COLONIALES

A partir de 1525 la Corona española comenzó un proceso de creación de instituciones HISTORIA DE VENEZUELA
coloniales. Inicialmente existían las gobernaciones, las cuales dependían directamente de la
Corona. El cargo de gobernador era de carácter temporal y con poderes limitados. Estos
funcionarios eran supervisados en sus tareas por los miembros de la Real Audiencia, mediante
visitas y juicios de residencia, a los cuales debía someterse un funcionario al concluir su
mandato. Sus funciones giraban en torno a la fundación de ciudades, construcción de obras
públicas, presidir el Cabildo, vigilar y mantener en cumplimiento las leyes, entre otras
ocupaciones. Las instituciones más destacadas fueron: La Intendencia, La Capitanía General
y El Cabildo

44
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

2.3.1.- LA INTENDENCIA
Fue una institución superior de hacienda, creada con el objeto de centralizar la
administración de los recursos fiscales. Al frente de este organismo se encontraba el
intendente, máxima autoridad fiscal de la colonia, nombrado por el Rey y con sede en la ciudad
de Caracas. La creación de las mismas significó la unificación del territorio que más tarde seria
Venezuela y la centralización fiscal en las seis provincias que antes habían tenido su
administración propia. Atribuciones asignadas a la Intendencia eran de tres tipos:
 Centralizar la administración de la Real Hacienda en las provincias de Caracas, Cumaná,
Guayana Maracaibo, Margarita y Trinidad.
 Abastecer las tropas y aprovisionar de víveres y municiones los establecimientos militares
de su jurisdicción.
 Contribuir al fomento económico de las provincias, promoviendo el comercio y contribuyendo
a mejorar la agricultura y la cría.

2.3.2.- LA CAPITANÍA GENERAL


Es la segunda medida unificadora y la más importante por su trascendencia histórica; fue
la creación de la Capitanía General el 8 de septiembre
de 1777. Así mismo el Rey de España dispuso que las
seis provincias venezolanas quedaran bajo la autoridad
política, gobernativa y militar del Gobernador y Capitán
General de la provincia de Caracas. Como
consecuencias de esta medida las provincias que hasta
entonces habían sido independientes quedaron unidas y
sujetas a la autoridad del capitán General residenciado
en Caracas.
El Capitán General, fue la más alta autoridad
colonial en Venezuela. Ejercía el gobierno como
representante del Rey. Actuaba como juez de primera instancia en lo civil y criminal. Presidía el
Cabildo. Ejercía importantes funciones en la organización de la iglesia y en la inspección del
cobro de impuestos. Duraba siete años en sus funciones. El Capitán General estaba controlado
por dos instituciones coloniales: las visitas y los juicios de residencia. Las visitas eran
practicadas en cualquier momento por funcionarios enviados por el Rey con el objeto de
informarse sobre la marcha del gobierno y Los juicios de residencia eran procesos judiciales a
los cuales quedaban sometidos los capitanes generales al concluir su gobierno. Es importante
destacar que la administración de justicia en la época de la colonia estuvo a cargo de los
siguientes funcionarios e instituciones:
 En primera instancia actuaban como jueces ordinarios los gobernadores, los alcaldes y los
tenientes de justicia.
 En segunda instancia actuaban tribunales superiores llamados Audiencias. Las provincias
venezolanas no tuvieron Audiencia propia hasta finales del siglo XVIII, año 1786, fecha en HISTORIA DE VENEZUELA
que fue creada la Real Audiencia de Caracas. Igualmente se crean reuniones llamados
Acuerdos donde se tomaban decisiones en asuntos de la administración pública. El
personal de la audiencias de Caracas estaba compuesto por: un Regente, tres oidores y un
fiscal en lo civil y en lo criminal. El Capitán General era presidente nato de la audiencia.
Atribuciones de la Audiencia. (Sus atribuciones fueron de dos tipos: judiciales y de gobierno.)
Atribuciones judiciales: la realizaban la Audiencia en todo los juicios civiles, mercantiles,
penales, administrativos y eclesiásticos:
 Actuaban como tribunales de segunda instancia en todo los pleitos y procesos judiciales
apelados por los tribunales inferiores (gobernadores, alcaldes y tenientes de justicia)
 Actuaban como tribunal de primera instancia en caso de delitos graves (rebelión o traición)
llamados “casos de corte”
45
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

 Intervenía como tribunal en las causas sobre patronato eclesiástico, y en los “casos de
fuerza”, que eran aquellos en que algún particular recurría a un tribunal civil, alegando no
habérsele hecho justicia en el Tribunal Eclesiástico.
 La audiencia fue, un cuerpo consultivo, en lo político, asesor del Capitán General, e intervino
en el gobierno de la Capitanía mediante reuniones que realizaban (acuerdos)

2.3.3.- EL CABILDO
También llamado ayuntamiento o concejo era el representante legal de la ciudad o villa,
el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales,
administrativos, económicos y militares del municipio. Su estructura y composición fue
semejante a la que tuvieron los cabildos de España, pero sus atribuciones variaron y también su
importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial.
A partir de los primeros años de la Conquista constituyeron un eficaz mecanismo de
representación de las elites locales frente a la burocracia real. Diversas disposiciones reales
pretendieron someterlas a la autoridad de los representantes del rey de España, pero la lejanía
con la metrópoli obligó a admitirles un alto grado de autarquía, al menos hasta fines del siglo
XVIII, cuando las reformas borbónicas avanzaron sobre las atribuciones de los cabildos,
principalmente por la creación de las intendencias.

2.4.- ECONOMIA COLONIAL

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII XVIII y sus
actividades fundamentales fueron: pesca de perlas, minería, agricultura, ganadería y el
comercio.

2.4.1.- PROCESO PRODUCTIVO


Pesca de perlas: las perlas fueron descubiertas por Colón en su tercer viaje. Su
abundancia, particularmente en Cubagua, estimuló los primeros establecimientos de españoles
en aquella isla y en Margarita. Gracias a las perlas, Cubagua se convirtió en centro de
colonización en los primeros años del siglo XVI. Hacia 1535, la producción descendió a su nivel
más bajo y los yacimientos se extinguieron por la explotación extensiva. A esta crisis se agregó
el problema de los piratas y de los indios Caribe que con frecuencia atacaban la isla, todo esto
provocó la emigración a otros yacimientos.
Minería: la minería, como actividad económica de la colonia, no llegó a tener gran
importancia debido a la baja productividad de las minas. Su valor radica en lo siguiente: Sirvió
de estimulo a primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento. Su fracaso se debió
a la baja calidad de los yacimientos encomendados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado,
como en el caso de Nueva Cádiz (Cubagua), por la explotación irracional.
La agricultura la agricultura colonial adoptó dos formas principales: de subsistencia y de
HISTORIA DE VENEZUELA
plantación. De subsistencia, basada en el conuco tradicional indígena, destinado al consumo
directo. Se fundamento en el cultivo de plantas alimenticias indígenas (yuca, ocumo, papa, apio
frijoles, piña, chirimoya) y exóticas o traídas de fuera (caña de azúcar, plátanos cambures y
hortalizas) De plantación, basada en la gran propiedad territorial con mano de obra
principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno.(tabaco, cacao, añil,
algodón) y como comercio extranjero(trigo y café) La traída del ganado y el inicio de la cría
constituyen uno de los más significativos aportes de los españoles al desarrollo de la economía
colonial. Al fundar las primeras ciudades sus vecinos se dedicaron a la cría como actividad de
subsistencia y de intercambio. La introducción del ganado a Venezuela se produjo
principalmente por Coro, Borburata y Cumaná.

46
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

2.4.2. LA ACTIVIDAD ECONOMICA:


El comercio: Se puede decir que el centro económico eran las haciendas y hatos, en los
cuales se producía para consumo local y para la exportación. Los productos salían con destino
hacia España, Islas Canarias, México Cuba, Puerto Rico, a cambio de estos productos se
recibían víveres, loza, seda, y una gran variedad de artículos manufacturados. Principales
puertos de la época: la Guaira y Puerto Cabello (puertos mayores) y Maracaibo, Cumana,
Pampatar, y Santo Tomé (puertos menores). El cacao fue el principal
protagonista de la actividad comercial durante la colonia.

2.4.3.- LA RECAUDACIÓN FISCAL:


La compañía Guipuzcoana y la Real Hacienda colonial.
La Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial con el
objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó desde 1730
hasta 1785. Tuvo influencia en el desarrollo económico social y político de la colonia. La
Compañía tenía carácter oficial porque el Rey recibía de ella beneficios. De allí su
denominación de Real Compañía. Entre sus logros: aseguraron el comercio con las provincias
venezolanas, que antes beneficiaba a los contrabandistas. Aseguraron el envió de frutos a
España, regularizando los embarques de cacao y tabaco. Frenó y disminuyó el contrabando
persiguiendo a los ingleses y holandeses que ejercían ilegalmente gran parte del comercio.
La Real Hacienda Colonial de Venezuela se nutría con: las regalías y los impuestos.
1.- Las Regalías eran todos aquellos bienes de propiedad exclusiva del Rey como: las
tierras, los bosques, pastos y agua, las minas, el oro las perlas y las piedras preciosas que se
hallaran en el poder de los indios; los bienes mostrencos (sin dueños conocido); los bienes
vacantes (bienes de difuntos que no hubieren dejado herederos) entre otros.
2.- Los impuestos, eran la fuente de ingresos más importante de la Real Hacienda. Los
principales fueron: Alcabala: consistía en el pago de un porcentaje del valor de todo lo que se
compraba o vendía, se pagaba en dinero o especies. Almojarifazgo: impuesto que se cobraba
sobre el precio de toda mercancía que se embarcaba de España a América o viceversa.
Armada Armadilla y Corso: eran impuestos destinado a protegerlo de los piratas y
contrabandistas. Media anata, impuesto que todo funcionario o empleado, al tomar posesión de
cargo debía pagar al fisco la mitad del sueldo del primer año. (Se cobraba fraccionado)
Estancos: derecho exclusivo del Rey a vender, sal naipe, papel sellado, pólvora, tabaco.
Tributos: contribución que pagaban los indios, entre dieciséis y sesenta años de edad, los
negros libres y zambos. Tafias: impuesto sobre la producción de aguardiente. Tuvo importancia
en el siglo XVIII, antes el consumo procedía de las Islas Canarias. Lanzas de títulos de Castilla:
era la suma de dinero que tenían que pagar los blancos para obtener títulos de nobleza,
marqueses, condes.

ACTIVIDAD N° 4 PARA RESPONDER:


1.- ¿Dónde se fundó el primer cabildo de Venezuela?
2.- ¿Por qué los Cabildos de enfrentaron a las autoridades españolas?
HISTORIA DE VENEZUELA
3.- ¿Qué funciones cumplía el cabildo colonial?
4.- ¿Institución que durante la colonia se encargó de los impuestos?
5.- ¿Cuántas y cuáles fueron las provincias de Venezuela?

2.5 SOCIEDAD COLONIAL

47
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

La evolución social de la época trajo consigo la mezcla de diferentes clases sociales y


culturas por ello, a finales del siglo XVI la sociedad venezolana comprendía los siguientes
grupos sociales: Blancos españoles, Indios y Negros
 Los blancos españoles formaban el grupo conquistador, igualados todos entre sí por las
leyes dictadas en su favor (primeros pobladores)
 Los indios, grupo sometido, sujeto a la condición de mano de obra
explotada por los blancos, a quienes los recibían en encomiendas
 Los negros, todavía poco numerosos, traídos de África como
esclavos. Constituían el sector más oprimido de la población.
Hubo otras castas que surgieron al mezclarse las anteriores:
Mestizos: unión de blanco e india.
Zambo: unión de negro e india
Mulatos: unión de blanco y negra
Cuarterones: unión de blanco y mulata
Quinterones: unión de blancos y cuarterones.

Los individuos de estos grupos mezclados se unían entre si y al mismo tiempo con los
blancos, indios y negros, por lo cual llegaron en poco tiempo a constituir el sector más
numeroso de la población colonial, en esa misma medida fueron desapareciendo las diferencias
entre ellos y la denominación anterior de mestizos, zambos entre otros fue sustituida por el
nombre de pardos, cuya condición se definía por la mayor o menor cantidad de sangre negra
que tuvieran los individuos.

Ya para el siglo XVIII, el desarrollo económico y político acabó por introducir diferencias
en cada uno de estos grupos sociales:
Blancos españoles: ejercían los cargos públicos de importancia. Estaban a sueldo de la
Corona. No poseían grandes propiedades. Eran reclutados entre los nobles arruinados de
España y los cortesanos.
Blancos criollos: descendientes de los conquistadores y encomenderos, nacidos en el
país. Grandes propietarios de tierras y de esclavos. Ejercían los cargos menores en la
organización político-administrativa. Formaban una verdadera oligarquía municipal.
Blancos de orilla: descendientes de criollos e indias o de blancos establecidos
posteriormente a los repartimientos y encomiendas. Ejercían cargos públicos. Trabajaban como
artesanos, pequeños comerciantes y peones.
Indios: sin ninguna actividad política. Sujetos al pago de tributos. Prestaban servicios
personales gratuitos a los encomenderos y a los misioneros.la mayoría de ellos Vivian en la
selva, constituyendo una población marginal
Negros: sin derecho político, eran el sector más bajo de la sociedad, victimas del
desprecio de los blancos. Un sector de los negros trabajaba como esclavos en las haciendas.
Otra parte lo establecían los Manumisos y los Loangos, que trabajaban como peones y
pequeños arrendatarios y otros eran los Cimarrones que habían huido de sus amos y formaban HISTORIA DE VENEZUELA
Cumbes y Rochelas en varias regiones del país.
Pardos: era el grupo más numeroso, pero sin derecho ni influencia política. Trabajaban
como artesanos, obreros, comerciantes, pulperos, quincalleros. Vivian en las ciudades.
Aspiraban igualarse con los criollos en lo social y político, pero estos los despreciaban por su
ascendencia negra.

2.5.1.- LUCHAS SOCIALES EN LA COLONIA


Al estudiar la estructura social de la colonia, los distintos grupos que la integraban y los
antagonismos entre ellos, debemos detenernos a caracterizar la naturaleza de la lucha de los

48
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

dos sectores más importantes de aquella sociedad, como fueron: los blancos criollos y los
pardos.
Los blancos criollos: también conocidos como oligarquía criolla, mantuanos. Esta clase
estaba constituida por propietarios territoriales. Vivian del producto de sus haciendas y hatos;
del comercio mayorista y los monopolios. Era la clase culta, formada por los descendientes de
los conquistadores y primeros pobladores. Consciente de su poder económico y de su
capacidad, aspiraban a gobernar el país. Sus luchas políticas y sociales se orientaban en una
doble dirección: de un lado, contra los blancos españoles; y por otro contra los pardos y demás
grupos de color. La lucha de los criollos contra los pardos tenía un carácter conservador y
oligárquico. Querían mantener la estructura económica y social de la colonia; seguir siendo los
dueños de la riqueza, conservando intactos sus privilegios sociales.
Los pardos: A éstos las leyes les prohibían contraer matrimonio con los blancos. No
podían desempeñar cargos públicos, ni ser miembros de los cabildos ni de los Tribunales
Eclesiástico; no podían ingresar a ningún centro de enseñanza. A las mujeres les estaba
prohibido el uso de prendas de oro seda y piedras preciosas. No podían usar alfombras para
arrodillarse o sentarse en las iglesias. La partida de nacimiento se realizaba en libros aparte.
Los criollos cuidaban celosamente de que se guardaran tales usos, que era el distintivo
visible de su superioridad y de la gran distancia que los separaba de los pardos.
Los pardos se burlaban de los blan cos, los ridiculizaban, los llamaban “mantuanos” (por
el uso privativo de mantos de seda de las mujeres blancas). A medida que crecía su número e
importancia económica, los pardos fueron alcanzando posiciones dentro del orden social.

ACTIVIDAD N° 5
PARA RESPONDER:
1.- ¿Qué grupos se originaron durante
la Colonia?
2.- ¿A qué grupo social pertenecían
artesanos, obreros, pulperos y
quincalla?
3.- ¿Qué privilegios diferenciaron a los
blancos criollos de los otros grupos
4.- ¿Principal causa de las rivalidades entre los grupos
sociales en la colonia
5.- Complete el Cuadro comparativo sobre las características de los
grupos sociales:

Grupos Blancos Blancos Blancos Pardos Negros Indígenas


sociales Peninsulares Criollos Canarios

HISTORIA DE VENEZUELA
III PERÍODO INDEPENDENTISTA

3.1- CONSPIRACIONES O MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

Cuando Venezuela se sitúa a finales de la colonia, se


presentan movimientos e insurrecciones que van a expresar su
necesidad de libertad. Esta nueva ola ideológica se ve muy reflejada
por la situación vivida en el mundo a finales del siglo XVIII.
Venezuela, era una colonia de España y poco a poco algunos de sus

49
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

hombres aceptan ideas revolucionarias, antes no conocidas. A esta etapa se le conoce como
los movimientos precursores. Entre ellos:

3.1.1.- MOVIMIENTOS PRECURSORES

 MOVIMIENTO DE JUAN FRANCISCO DE LEÓN


En abril de 1749, el «Teniente cabo de guerra y juez de comisos» Juan Francisco de
León, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban
descontentos contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados
en Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León
volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 1751 organizó una tercera
manifestación armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron después de
haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde
su hijo regresó a Venezuela.

 MOVIMIENTO DE JOSÉ LEONARDO CHIRINOS


José Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre negros, zambos e indios,
marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios blancos pudientes y quemó haciendas. Los
negros y los pardos, los más marginados, se sublevaron en las cercanías de Coro. El 10 de
mayo de 1.775 se conoce la toma de varios territorios y haciendas, los cuales no duraron
mucho en su poder. El deseo de una república libre los llevó a intentar controlar la ciudad de
Coro, algo no muy sabio. Los negros, comandados por Chirinos carecían de cualquier
organización militar, esto les trajo la derrota. Reclamaban la supresión de los impuestos, el
establecimiento de la ley de los franceses, es decir la República, la igualdad de todos los
ciudadanos, la abolición de los privilegios y la libertad de los esclavos y la entrega del
gobierno a un cacique indígena. Derrotados por las autoridades, fueron severamente
castigados: Chirino, juzgado por la Real Audiencia, fue condenado el 10 de diciembre de
1796 a ser descuartizado; su compañero José de la Caridad González fue asesinado en las
calles de Coro.

 MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA


La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la
sociedad colonial; es el primer movimiento que cuenta con raíces populares. Sus
instigadores fueron: Manuel Gual, capitán retirado y José María España, justicia mayor de
Macuto. Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos españoles republicanos
deportados de España y otros ciudadanos. Un grupo de mulatos de La Guaira también
estaba comprometido en el proyecto de sublevación. El proyecto de conspiración fue
descubierto el 13 de julio de 1797. Gual y España se refugiaron en Trinidad donde
continuaron su propaganda revolucionaria. España regresó clandestinamente a Venezuela
donde fue capturado y condenado el 8 de mayo de 1799 a la pena de muerte.
 MOVIMIENTO DE FRANCISCO JAVIER PIRELA Y JOSÉ FRANCISCO SUÁREZ HISTORIA DE VENEZUELA
El mulato Francisco Javier Pirela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de
milicias pardas, y el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se
pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo. Tenían el apoyo de
corsarios (aventureros, contrabandistas o piratas) provenientes de Puerto Príncipe (Haití)
que llegaron a Maracaibo con sus goletas, el 6 de mayo de 1799. Pirela proporcionaría 200
hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de los corsarios,
debían "…embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos y ricos, echar por tierra el
gobierno español y establecer la República…", según lo indica el informe del Consejo de
Indias al Rey. La conspiración debía estallar en la noche del 19 de mayo; el santo y seña era
la palabra «Antillen». En la mañana del mismo día, la conspiración fue denunciada al
gobernador. El mismo Pirela, 4 horas antes de estallar la conspiración, confesó todo el plan
50
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

al gobernador. Hubo 68 reos en prisiones separadas. Pirela fue condenado a 10 años de


cárcel y enviado al castillo El Morro de La Habana por el crimen de "rebelión y lesa
majestad". (lesa = dañada, herida, lastimada)

3.1.2.- EXPEDICIONES DE MIRANDA


Francisco de Miranda intentó dos veces invadir el territorio venezolano. Sus incursiones
terminaron en fracaso por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.. Su
ideal era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano.
En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de
Estados Unidos (Nueva York) hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar
refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos. El Generalísimo traía
armas, pertrechos (municiones), una imprenta y dos banderas.
El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera
Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela.
Las autoridades españolas ya estaban en noticia de sus movimientos y al
llegar la expedición a las aguas de Ocumare de la Costa, el 27 de abril, ya se
le esperaba con gran prevención, y en la mañana del siguiente fueron
sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, y sólo el Leander
logró escapar, huyendo allí Miranda. Los otros dos barcos fueron destruidos y
capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello. Con las
Goletas mirandinas quedó en poder de los realistas gran cantidad de armas y municiones,
además de los prisioneros.
Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando
en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra
firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a que las
autoridades españolas habían corrido un rumor sobre Miranda. Decían que el quería coronarse
Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo.
Miranda regresa triste a Inglaterra.
Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las
ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista.

3.2.-CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

3.2.1 CAUSAS INTERNAS.

 Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos. Los blancos criollos
constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación
intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias
que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en
práctica estas ideas en América.
HISTORIA DE VENEZUELA
 Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban
sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos
y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los
mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español.
 Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada
diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España)
y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político
en sus manos. España enviaba a América los virreyes,
gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc.

51
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los
cabildos.

3.2.2 CAUSAS EXTERNAS:

 Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la


intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke,
Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas
ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el
ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del
territorio el gobierno español.
 Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para
ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política
antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que
esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí
su posibilidad de independizarse
 Independencia de Haití. Fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien
declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los
derechos del hombre como ley en la región.
 La Revolución Francesa Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia
contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la
Europa del siglo XVIII. Y proclamó los derechos humanos.
 Situación de España entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un
bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con
Inglaterra. El bloqueo fue aceptado por todas las naciones excepto Portugal. Por esta razón
Napoleón decidió invadir dicha nación en 1808, atravesando territorio español. Siendo
apoyado por del Rey Carlos III de España. Esta situación hizo que el pueblo español
deponga al Rey y le exigió su renuncia poniendo como rey su hijo Fernando VII.
 Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder
económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron
expulsados de América por los Borbones (reyes de España). Ante esta expulsión, los
jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los
abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a
los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del
hombre y del ciudadano y de la soberanía popular.

ACTIVIDAD N° 6
PARA RESPONDER:
1.- ¿Razón por la que fracasa el movimiento de Leonardo Chirinos?
2.- ¿Quiénes eran Gual y España?
3.- ¿Mencione los causas internas de la independencia y explique una HISTORIA DE VENEZUELA
4.- ¿En qué consistió las ideas de la ilustración?
5.- ¿Cómo influyeron las ideas de la ilustración en la independencia de Venezuela?
6.-¿Cuáles fueron las causas externas de la independencia y explique dos de ellas?
7.-¿Cómo influyó la independencia de los Estados Unidos y de
Haití en la de Venezuela?

3.3.- CONSOLIDACIÒN DEL PROCESO:

52
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

3.3.1.- 19 DE ABRIL DE 1810


Los sucesos de este día fueron un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de
Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la
Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su razón en el rechazo de los caraqueños
al nuevo gobernador, don Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca José I
de España tras la invasión napoleónica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía
a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y
varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para
manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militar que ostentaba como Capitán
General de Venezuela. Siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del
ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza
mayor (actualmente la plaza Bolívar de Caracas), si querían que él siguiera mandando. El
presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo señas a
los reunidos para que contestase con un rotundo "NO". Emparan respondió entonces que él
tampoco quería el mando; renunciando a su cargo ante el mismo Cabildo y retirándose hacia el
pueblo de La Guaira, donde abordó una embarcación rumbo a España. El mismo 19 de Abril de
1810 Se establece una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando
VII). Luego llamada Junta Suprema de Caracas

La Junta Suprema La Junta Suprema fue un gobierno provisional, surgido de los


sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición,
no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Gobernó desde el 19 de abril
de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. Fecha en que se instaló el Primer Congreso de las
Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta
Provincial de Caracas. lo hizo con las siete provincias que impulsaban la emancipación (tres
estaban en contra). El primer Congreso adoptó la bandera del nuevo estado, que fue la usada
por Miranda en la expedición de 1806 agregándosele siete estrellas, simbolizando las siete
provincias aliadas: Provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y
Trujillo. Las Provincias de Coro, Maracaibo y Guayana no lo integraron por estar bajo el poder
realista.

El Congreso de 1811 Se instaló el 02 de marzo de 1811 y prolongó sus labores hasta el


04 de abril de 1812 fecha en que se disolvió. Entre sus actuaciones de gran trascendencia para
nuestra historia tenemos que: Declaró la Independencia el 5 de julio de 1811 consagrando
como gobernante a Francisco de Miranda, estableciéndose como forma de gobierno una
República Federal (ya no Capitanía General de Venezuela) así se inauguró los procesos de
independencia de América Latina. Y elaboró la primera Constitución, sancionada el 21 de
diciembre del mismo año. Para declarar la Independencia inicialmente faltaba unanimidad entre
los diputados pues varios de ellos la consideraban inconveniente, pero luego la Sociedad HISTORIA DE VENEZUELA
Patriótica, dirigida por Miranda y otros patriotas, entre ellos Simón Bolívar, fue imponiendo las
ideas de lndependencia y así lograron presionar al Congreso para que la declarara. Y en cuanto
a la Constitución de 1811 tomó como modelo la Constitución norteamericana, la imitó y en
muchos aspectos simplemente se tradujo su texto. También tuvo influencia de la Revolución
Francesa pues todo el capítulo de los derechos del hombre y el ciudadano fue tomado de ella.
La Sociedad Patriótica se opuso a que se iniciara una forma de gobierno federal (federalismo o
autonomía de las provincias) tal como la Constitución de Estados Unidos, sin embargo, la
mayoría del Congreso se inclinaba por este sistema porque favorecía y el regionalismo y
garantizaba mejor los intereses de las oligarquías de las provincias.

53
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

3.3.2.- EL 05 DE JULIO DE 1811

LA PRIMERA REPUBLICA
Tiene su inicio el 19 de abril de 1810 y se concretiza (15 meses después) con la firma
del Acta de la Independencia el 05 de julio de 1811. El nombre del país durante este período
fue 'Estados Unidos de Venezuela', 'Confederación Venezolana' o 'Provincias Unidas de
Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada
a la pretensión independentista de Venezuela. Con el Acto solemne de la Firma del Acta de la
Independencia (05 julio de 1811) se marca el fin del coloniaje y el comienzo de nuestra historia
nacional independiente. Nace la Primera República.
El Acta de la Independencia de Venezuela (Partida de Nacimiento de Venezuela)
Es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía
General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y
explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán
Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los
representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de
abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela". Con la firma de
la declaración de independencia -siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica que la
declaró t a partir de allí se puede decir que se inició la "Guerra de la Independencia".

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por
la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas
se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La
causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del
odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos. En los trece años que duró solo hubo
unos cinco meses de paz generalizada en el país.

Situación previa: Cuando la Junta Suprema asumió el gobierno a raíz del 19 de abril, el
territorio quedó dividido en dos sectores bajo autoridades diferentes. Las provincias de Caracas,
Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo, bajo el gobierno de la Junta Suprema.
Y las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro, bajo los partidarios
del Rey, siendo estas últimas provincias focos principales de reacción
realista, principalmente Coro que se había separado de la provincia
de Caracas y quedaba en la frontera de los dos territorios.
Para 1812 la nación se encontraba entre conflictos
económicos, sociales y militares. El país carecía de comercio dado el
bloqueo en las costas patriotas. El pueblo estuvo desde un principio
en contra del movimiento, por ser los blancos criollos quienes lo
dirigían. En cuanto a las filas militares, había confusión, deserción
indisciplina y baja moral. Lo cual fue aprovechado por el jefe realista
Monteverde para avanzar .
HISTORIA DE VENEZUELA
Por toda esta situación, el Ejecutivo recurrió al general en jefe
de las provincias unidas de Venezuela a Francisco de Miranda “al único hombre que se juzgaba
capaz de afrontar y dominar la situación pues creían que por su experiencia en los ejércitos
europeos le sería fácil vencer a Monteverde y le otorgaron el título de Generalísimo. Aunado a
ello el 26 de marzo de 1812 hubo un terrible terremoto. Gran parte del territorio ocupado por
los patriotas quedó destruido, fue incontable las pérdidas de vida en Barquisimeto, Caraca, La
Guaira, Valencia, San Carlos, Mérida y en el resto de la República. Entonces los enemigos de la
Independencia, aprovecharon la confusión y temor de la gente para decir que el terremoto era
“un castigo de Dios por haberse sublevado contra el Rey de España.

54
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

EL EJÉRCITO DE LOS REALISTAS Y LOS REPUBLICANOS O PATRIOTAS

El ejército realista emprende una campaña de reconquista del país, tenía como Jefe a
Domingo Monteverde, quien después del terremoto, avanzó al centro por San Carlos y de allí a
Valencia donde le favoreció el hecho de que tropas patriotas se pasaron a su bando y la
población se pronunció por la causa del Rey; la gente asaltaba y daba muerte a los soldados
patriotas rezagados, ante lo cual el Jefe patriota que defendía Valencia abandonó la ciudad…
ello fue un descalabro para el ejército patriota.
Por su parte Miranda estableció su cuartel general en Maracay. Aparentemente tenía un
ejército superior a Monteverde, pero la realidad era otra. El ejército que tenía no era leal, los
soldados desertaban y se iban al ejército realista. Lo oficiales caraqueños, por rivalidad, no le
enviaban ayuda, ni armas, ni hombres.
Además, en junio de 1812 hubo dos hechos que remataron el descalabro republicano: la
sublevación de los negros esclavos de Barlovento a favor del Rey y la pérdida del Castillo de
Puerto Cabello (el puerto más importante de Venezuela), comandado por el coronel Simón
Bolívar, quien fue traicionado por Vinoni y algunos soldados españoles.
Miranda no tuvo otra salida que proponer conversaciones con delegados de Monteverde.
Luego de varias conversaciones el Generalísimo aceptó capitular (rendirse) en los términos
impuestos por el jefe español.

CAIDA DE LA PRIMERA REPUBLICA

La capitulación de Miranda
Con la capitulación de Miranda se termina la Primera República que había durado
jurídicamente desde el 5 de julio de 1811, hasta el 25 de julio de 1812. La capitulación se firmó
el 25 de julio de 1812 en San Mateo. En ella se estipuló que Venezuela pasaría nuevamente a
ser gobernada por los españoles, que se daría amnistía (perdón o indulto) a los revolucionarios
quienes podían salir del país y disponer de sus bienes. Cosa que no cumplió el jefe realista
Domingo Monteverde. Por su parte, Miranda como Jefe de la República, rindió sus tropas,
entregó las armas y el territorio bajo su mando, con lo cual comete un grave error al creer en las
promesas del jefe realista.
Monteverde inmediatamente se dedicó a encarcelar a los principales patriotas y les
embargó sus bienes. Miranda pasó a la Guaira, dispuesto a irse al extranjero, pero es acusado
de apoderarse del dinero público y fue arrestado por algunos oficiales patriotas, entre los que se
encontraba Simón Bolívar, descontentos por la capitulación lo consideraron traidor y lo
entregaron a los realistas. Fue encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó
al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente a una prisión española en Cádiz, en el penal
de la Carraca donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de su muerte, el 14 de julio
de 1816.
Miranda fue un gran militar en Europa y en Norteamérica; participó en la Revolución
Francesa, Rusia y los Estados Unidos, por ello se le conoce como el Venezolano Universal y
precursor de la Independencia
HISTORIA DE VENEZUELA

Simón Bolívar por su parte, inicialmente se ocultó y luego logró salir


al exterior por un pasaporte que le consiguió don Francisco de Iturbide
firmado por Monteverde. Se dice que Monteverde dijo que le concedía la
salida por los favores hechos al Rey al detener al rebelde Miranda, pero
Bolívar impulsivo, dijo que lo había hecho para castigar un traidor de su
Patria y no para servir al Rey. Bolívar fue uno de los más destacados
revolucionarios, influido por las ideas liberales de la Revolución Francesa, de
las que se había nutrido en sus viajes por Europa. El gobierno que ansiaba
para su país era un poder fuerte, con predominio del ejecutivo, y
55
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

centralizado, no federal, que acabara con los desórdenes existentes. No sólo deseaba la
centralización venezolana sino la de toda América Latina, con una unión no sólo política sino
también económica.

Ante esta pérdida, Bolívar se exilió en Cartagena de Indias (Colombia), para solicitar
apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano, allí analizó los hechos
acaecidos (causas de la pérdida de la Primera República) en “El Manifiesto de Cartagena”,
escrito el 15 de diciembre de 1812. A partir de allí comienza a destacarse la figura de Simón
Bolívar como dirigente del movimiento para refundar la República.

Para efectos didácticos la causas de la pérdida de la


Primera República se resumen en 4 puntos:

 La adopción del sistema Federal el cual considera débil e


inadecuado.
 Mala administración de la hacienda pública.
 El terremoto de Caracas. La influencia contraria de la Iglesia.
 La imposibilidad de establecer un ejército regular.
Su análisis concluye diciendo: “Nuestra división y no las armas de los españoles, nos tornó a
la esclavitud”. Lo que no dice Bolívar es que de la Revolución Burguesa que ha salido
triunfante con la declaración de independencia, se ha pasado a la Lucha de Clases

LA OFENSIVA PATRIOTA
A comienzos de 1813 se reanudó la guerra. Se hizo con dos campañas impresionantes, sin
acuerdo mutuo, que fueron: La campaña de Oriente y la Campaña Admirable (occidente)

Campaña de Oriente o también conocida como invasión de oriente por un grupo de patriotas
que habían emigrado a Trinidad a raíz de la capitulación de Miranda (pérdida de la primera
República). Simultáneamente a la Campaña Admirable, sin
coordinación con Bolívar, el general Santiago Mariño y un grupo
de patriotas Francisco Ascúe, Manuel Piar, José Francisco
Bermudez, entre otros planearon su regreso desde fuera de la
república. Desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de
ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde
el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y
logran entrar a Cumaná el 3 de agosto y luego a Barcelona. A
mediados de año ya habían realizado la liberación de las
provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita, luego de derrotar a
los realistas que les enfrentaron, entre ellos el propio Monteverde,
vencido dos veces por Piar en Maturín. Así se formó el “Estado de Oriente” bajo la jefatura de
Santiago Mariño, hay un nuevo intento de federalismo que a su vez originó rivalidades entre HISTORIA DE VENEZUELA
jefes patriotas. Así es liberado el Oriente de Venezuela.

Campaña Admirable (desde el 28 de febrero de 1813 hasta el 06 de agosto de 1813)


Liderizada por Simón Bolívar, secundado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Girardot y
otros patriotas. Esta campaña merece el calificativo de Admirable” porque
conquista en menos de seis meses gran parte de la república perdida en 1812, que estaba en
manos de los españoles, lo hizo con muy pocas tropas, más o menos 500 hombres,
enfrentando más de 5 batallas contra los realistas y recorriendo todo el occidente de Venezuela
desde la frontera con Colombia (san José de Cúcuta Nueva Granada hoy República de
Colombia) entrando a Venezuela el 14 de mayo de 1813 por San Antonio del Táchira, siguió a

56
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

la Grita a Mérida, Trujillo, Barinas, Barquisimeto, San Carlos, Valencia, La Victoria hasta llegar
a Caracas donde le fue conferido el título de "libertador" el 06 de agosto de 1813..
 La Primera Batalla fue en San José de Cúcuta el 28 de febrero 1813.
 El 23 de mayo de 1813 en Mérida lo recibió el pueblo y lo llama por 1ra vez Libertador, ante
lo cual Bolívar dijo: “título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los
imperios de la tierra.
 Pasó a Trujillo y allí obtiene el triunfo en dos batallas la Batalla de Niquitao (2 de julio de
1813) y la Batalla de Agua Obispos. Encontrándose en Trujillo Bolívar decidió endurecer la
guerra y dictó el Decreto o Proclama de Guerra a Muerte, para controlar los movimientos
antirrevolucionarios. El objetivo del documento era exigir al enemigo español que respetara
nuestra Independencia y cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de
liberación, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias
de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y
España. Proclamaba que todas las personas españolas en América del Sur que no
participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los
sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles.
La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron
asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles y
en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira
por órdenes de Bolívar. La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el
general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como Guerra
Convencional a la Guerra de la Independencia.
 De Trujillo, Bolívar marchó hacia Barinas y Ribas avanza hacia Barquisimeto. En Barinas, el
propio Bolivar, derrota al jefe español Izquierdo en el sitio de Los Pegones, cerca de
Tinaquillo, así queda libre el centro.
 En Barquisimeto los patriotas vencen en la Batalla de los Horcones entre Quibor y
Barquisimeto para finalmente el 06 de agosto de 1813 llegar victoriosos a Caracas
 En Caracas el día 8 de agosto de 1813 Bolívar anuncia el restablecimiento de la República.

La reconquista de Caracas y de Cumaná permite la formación de un nuevo gobierno


republicano, que los historiadores definirán como Segunda República.

LA SEGUNDA REPUBLICA

Este segundo periodo republicano dura desde el 08 de Agosto de 1813 hasta el 11 de


Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al mando de Ribas y
Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron.
Una vez tomado el gobierno por parte de Bolívar, las movilizaciones de tropas desde
Coro, no se hicieron esperar. También en los Valles de Aragua habitaba el alto riesgo. A partir
de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército
patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los HISTORIA DE VENEZUELA
llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el
Rey de España había prometido la libertad de los esclavos. Ceballos controla la ciudad de
Valencia, y Bóves toma a Caracas dispersando a los republicanos. Algunos de estos
subversivos se quedan para luchar contra los realistas por su independencia. Las pequeñas
guerrillas republicanas eran fuertes y perdurarían por mucho
tiempo.
La Batalla de La Victoria El 12 de Febrero de 1814 el
general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria
(en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los
estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento
resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de
57
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en
Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.
PÉRDIDA O CAIDA DE LA SEGUNDA REPUBLICA

La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas


todas muy costosas para ambos bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en
oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San
Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda
república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás
emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José
Tomás Boves murió en la batalla de Urica el 05 de Diciembre de 1814, la cual fue de todos
modos una victoria para los realistas. La Segunda República comienza a decaer tras los
incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La
Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 en la cual fueron derrotados los
venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.

Venezuela en 1815
1815 fue un año de desconcierto y derrota republicana. A comienzos de ese año llegó el más
grande ejército de 10.000 hombres, enviado por el gobierno español a someter a sus colonias.
Venía al mando el General Santiago Morillo. Los cambios internacionales favorecieron el
gobierno español. El mundo se inclinaba hacía la causa realista y el invertir en la emancipación
sería un caso perdido
La resistencia patriótica quedó reducida a pequeños grupos de guerrillas que mantuvieron en
alto la bandera de la patria y más tarde fueron núcleos para la formación del ejército libertador.
En los llanos orientales (José Tadeo y José Gregorio Monagas, Manuel Cedeño, y los
hermanos Sotillo) En Guárico Pedro Zaraza y en los Llanos de Apure y Casanare (José Antonio
Páez y Olmedilla)
Bolívar, sale a Nueva Granada con la idea de repetir la Campaña Admirable, no consigue
apoyo, entonces se va a Jamaica (Kingston), donde escribe el 6 de septiembre de 1815 su
"Carta Profética" o Carta de Jamaica, donde expone las causas de la pérdida de la segunda
República, su ideario político y pide el respaldo económico que las colonias necesitaban. No
obtiene los propósitos esperados.
Los neogranadinos acosados por Morillo piden a Bolívar que regrese a salvarlos, éste acude,
pero durante la travesía se entera de la caída de la fortaleza de Cartagena. Prefiere detenerse
en Haití.

Venezuela en 1816
En Haití se encuentra patriotas exiliados y el Presidente de Haití Petion, le ofrece barcos,
hombres, municiones y armas a condición de la abolición de la esclavitud de los negro de
Venezuela. Se organiza una invasión y se decide que el comandante en jefe sea Bolívar. Esta
invasión se llamó de Los Cayos porque zarpa de Los Cayos de Haití, el 31 de marzo de 1816,
desembarcan en tierra firme en Carúpano, donde Bolívar cumple la promesa que hizo a Petion
HISTORIA DE VENEZUELA
y proclama la abolición de la esclavitud. Permanece a bordo, entre Carúpano y Ocumare, en un
intento de tomar a Caracas. Mariño es enviado por mar a atacar Güiria, Piar por tierra se dirige
a Maturín. Bolívar se ve obligado a retirarse a Haití donde organiza una nueva expedición que
desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816, donde establece el comando general.
Ordena la toma de Caracas, pero Piar que ha cruzado el Orinoco hacia Guayana no obedece
porque está convencido de la importancia de ganar la provincia que corresponde a la
estratégica región de Guayana, que además de ser rica va a ser la proveedora de alimentos y
bestias de carga y transporte de tropa convirtiéndose en la verdadera y efectiva intendencia que
debe acompañar a todo ejército en las guerras.

58
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

A final de 1816 la situación de los patriotas era de franca recuperación pues volvieron los
patriotas refugiados en las Antillas; se realizó la unificación de contingentes y ya no son sólo
focos de guerrillas. Páez reconoce como Jefe a Bolívar; se obtuvo triunfos que pusieron en
manos de los patriotas el oriente del territorio y la conquista de Guayana

Venezuela en 1817
Se completó con éxito la ocupación de la provincia de Guayana, se aseguró el control de la
navegación por el río Orinoco. Hasta 1817 ésta provincia se había mantenido alejada de la
guerra (que tenía sus flancos en oriente y centro). Los españoles dominaban tranquilamente los
flancos (extremos) de Guayana y Maracaibo. La idea de atacar los realistas en Guayana fue del
General Manuel Piar, envió al General Manuel Cedeño quien sitió a Angostura y ocupó las
misiones del Caroní, produciéndose una batalla en San Félix el 11 de abril de 1817 . Los
realistas abandonan y el 18 de julio Angostura es ocupada por las tropas patrióticas del General
Bermúdez. Una vez liberada la provincia de Guayana, y a la llegada allí de Bolívar (que venía
ejerciendo el Mando Supremo desde 1813) es nombrado Dictador Jefe Supremo de la
República con lo cual, se reavivan rivalidades entre Bolívar y algunos Patriotas, sobre todo con
el Gral Piar (el héroe de la batalla de San Félix),, quien pide separarse del servicio y el
Libertador le da el correspondiente pasaporte, pero se dedicó a promover lucha de razas y a
conspirar contra Bolívar. Es detenido en Maturín por el Gral Manuel Cedeño, su compañero de
la Campaña de Guayana y trasladado a Angostura. Es acusado de desertor, insubordinación y
de conspirar contra el orden social y “pretender asesinar a los hombres blancos que sirven a la
república. El Consejo de Guerra lo condenó a ser pasado por las armas el 16 de octubre de
1817. Esta fue una medida que convenía para asegurar la disciplina y detener las rivalidades
entre los jefes patriotas y asegurar la unidad.

Venezuela en 1818
Es un año que transcurre sin mayores cambios en las tropas republicanas. En ese año el
Libertador preparó y llevó a cabo la Campaña del Centro, que pretendía atacar a los realistas en
los Valles de Aragua y ocupar Caracas. Esta campaña terminó en un fracaso, pero a diferencia
de otras derrotas sufridas por los patriotas no afectó la estabilidad del gobierno republicano, ni
la jefatura de Bolívar como ocurrió en los fracasos de 1812, 1814 y 1816. El Libertador volvió a
Angostura a ponerse al frente del gobierno y a llevar a cabo planes ambiciosos. Gracias a la
seguridad y ventajas que ofrecía la posesión del territorio de Guayana. En octubre Bolívar
organiza y convoca a un segundo Congreso de Venezuela. Y se pedía que cada provincia
dirigida por patriotas eligieran cinco diputados que las representaran. Se hacen las elecciones y
el Congreso se instala al año siguiente.

LA TERCERA REPUBLICA
Es la última y definitiva etapa de la independencia, no sólo de Venezuela sino de todas
las colonias españolas en América, a excepción de Cuba y Puerto Rico.

Venezuela en 1819 HISTORIA DE VENEZUELA


En este año se inició formalmente en el Congreso de Angostura. el cual se instala el 15
de febrero de 1819 y allí pronuncia su célebre Discurso de Angostura que es la propuesta de
Constitución, organización del poder público (poder legislativo, ejecutivo, judicial y moral) y
recomendaciones al Congreso; lo somete a la consideración de los miembros del Congreso
para su discusión y aprobación, como expresión de sus ideales políticos, ya planteados en la
carta de Jamaica. Allí La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe
renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La
capital de la Gran Colombia sería Bogotá. Se crea la república de Colombia –conocida como La
Gran Colombia-. Gobernada por un presidente y un vicepresidente. Siendo el primer

59
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

presidente Simón Bolívar y el vicepresidente Francisco de Paula Santander. Bolívar dirige la


Campaña de Nueva Granada y liberó el territorio de Cundinamarca con la batalla de Boyacá.

Venezuela en 1820
En España ocurrieron hechos que hicieron cambiar la actitud del gobierno español y se
firman 2 tratados: El tratado de Armisticio que tenía por objeto facilitar las conversaciones con
los dos bandos y así conseguir la paz definitiva. Se firmó por 6 meses y obligaba a ambos
ejércitos a quedarse en la posición que ocupaban al momento de su firma. Y el Tratado de
Regularización de la Guerra Compromiso de ambos bandos a respetar las normas más
elementales del derecho de gentes, que se venían violando. Con la firma de este tratado se
puso fin al decreto de Guerra a Muerte proclamado en 1813.

Venezuela en 1821
El armisticio quedó interrumpido antes del plazo señalado y la guerra se reanudó a partir
del 28 de abril de 1821 cuando la ciudad de Maracaibo se declara ciudad y territorio constituido
en “República Democrática” unida de Colombia. Entonces Bolívar inició la campaña que
culminó con la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.. donde logra derrotar a los
españoles al mando de Miguel de la Torre, es oficialmente reconocido como el día de la
independencia de Venezuela. El ejército patriota contó con 6500 soldados bajo la dirección de
Simón Bolívar, Santiago Mariño, José Antonio Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza. El
ejército español contaba con 4300 soldados, de los que apenas 400 pudieron escapar hacia
Puerto Cabello. Los patriotas logran el control del resto del territorio que aún permanecía en
poder de los realistas, Caracas y el Oriente además de Guayana, esto se logró de manera
definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe
de Puerto Cabello.
Páez queda delegado por Bolívar para que derrote a las fuerzas españolas quienes
controlan parte del Occidente, principalmente Coro y Maracaibo. El triunfo le permitió a Bolívar
iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela..

Los años siguientes


Bolívar, después de la Batalla de Carabobo delega en Páez la campaña en Venezuela; y
se dirige a Perú en compañía de Sucre para participar activamente en la Independencia de
Ecuador y Perú. Los ejércitos españoles son derrotados por el General Sucre, comisionado por
Bolívar, en la batalla del Pichincha el 24 de mayo de 1822 logrando la independencia de
Ecuador. El 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho, Sucre derrota al ejército español
del Virrey La Serna, y adquiere el título de Gran Mariscal de Ayacucho, logrando la
independencia del virreinato del Perú. Bolívar, convoca el Congreso de Panamá para buscar la
unión o confederación de las ex colonias españolas. Este Congreso se reúne del 22 de junio al
15 de julio de 1826, sin ningún resultado importante. Bolívar al conocer las conclusiones dijo: “El
Congreso de Panamá solo será una sombra, cometí un error”. España en América sólo tiene
como colonias a Cuba y Puerto Rico.
HISTORIA DE VENEZUELA
3.4.- LA GRAN COLOMBIA
La Gran Colombia: Creada por Ley Fundamental del Congreso de Angostura en 1819 y
organizada por el Congreso de Cúcuta, según la constitución de 1821. Integrada por el anterior
Virreinato de Nueva Granada de Santa Fe, la Capitanía General de Venezuela y la Real
Audiencia de Quito. Su Capital es Bogotá. Primer presidente Simón Bolívar, primer
vicepresidente Santander. Vicepresidente del Departamento de Venezuela Páez. Una vez
alcanzado el objetivo de liberar el continente americano de la colonización española, los
Libertadores se plantearon nuevos objetivos y el principal de ellos fue el reparto del botín de
guerra. Los intereses personales de los caudillos republicanos expresados en el sistema de
gobierno federal dieron como frutos la discordia y la división. El 20 de enero de 1830, Simón

60
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

Bolívar después de 18 meses de dictadura renuncia ante el Congreso Constituyente de


Colombia. Ha sido su cuarto periodo dictatorial durante la guerra de independencia. Se retiró a
la vida privada y se enfermó. En Venezuela Páez ya no le temía a Bolívar, se organizó un
movimiento que se llamó “la cosiata” y a partir del 6 de mayo de 1830, se reúne en Valencia el
Congreso de la provincia de Venezuela, se declara constituyente y declara disuelta la Gran
Colombia, pasando de nuevo Venezuela a ser independiente del ex virreinato de Santa Fe.
oficialmente su disolución fue en 1831, después de la muerte de Bolívar la cual ocurrió 17 de
diciembre de 1830 en la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad de un español, Santa Marta
Colombia.
La Gran Colombia (oficialmente
República de Colombia). Su nombre
fue dado en honor a Cristóbal Colón. Fue
el estado al que perteneció Venezuela
tras su independencia del Reino de
España. Existió entre 1819 y 1831 y
tenía su base legal en la Constitución de
Cúcuta de 1821. Según la Constitución,
la república comprendía los antiguos
territorios de las entidades coloniales del
Virreinato de Nueva Granada (actuales
Colombia y Panamá) y la Capitanía
General de Venezuela. En ella tienen su
origen las actuales repúblicas de
Colombia, Venezuela, Ecuador y
Panamá. Fue una creación de Simón Bolívar formalizada en el 17 de diciembre de 1819 en el
Congreso de Angostura (hoy Estado Bolívar de Venezuela). Mediante este decreto, o Ley
Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde
este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Se divide
territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela
(Caracas) y Quito (Quito).

ACTIVIDAD N° 7
PARA RESPONDER:
1.- ¿Qué autoridad declara la Independencia de Venezuela?
2.- ¿Qué hecho natural en 1812 fue utilizado contra la causa patriota?
3.- ¿Causas más importantes de fracasos republicanos de 1812 y 1814?
4.- ¿En un mapa indica las zonas liberadas en la Campaña Admirable
5.- ¿En un mapa dibuja las zonas liberadas por los patriotas en 1813
6.- En el croquis de Venezuela ubique (coloreando o marcando):
a) Provincias que firmaron la independencia.
b) provincias que no firmaron
c) recorrido de la Campaña Admirable
HISTORIA DE VENEZUELA
d) zonas liberadas con la campaña de oriente
e) lugares donde se libraron batallas desde 1812 hasta 1814

61
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

GLOSARIO
Ayllus = Comunidades formadas por familias que constituyeron la base de la sociedad Inca.
Casta= Grupo cerrado de individuos, que se diferencian del resto de la sociedad por razones
étnicas, religiosas o socioeconómicas.
Compañía Guipuzcoana: Fue una empresa comercial. Creada con el objeto de monopolizar el
comercio de la provincias de caracas.
Conquista: Es el período durante el cual los españoles sometieron a los indígenas e
incorporaron sus tierras al dominio español
Ideográficas= Que representa una idea por medio de símbolos o signos.
Imperio= Territorio sometido a la dominación política, de una nación, generalmente gobernada
por un monarca o emperador
Mesolítico = Período intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico
Monopolio: Sistema económico en el que se ejerce un control exclusivo sobre la producción y
el comercio de una determinada mercancía.
Neolítico = Segundo y último período de la Edad de Piedra.
Oleada = Aparición repentina de gran cantidad de personas
Ordenanza: Conjunto de normas o reglas que regulan el comportamiento de un grupo de
personas o el funcionamiento de una actividad.
Paleolítico = Período más antiguo de la Edad de Piedra.
Parcialidad= Unión o conjunto de personas que se confederan para un fin. Este término se
utiliza para definir a las agrupaciones en las que se dividían los pueblos originarios.
Pardo: Descendiente de la unión de blanco con negra o indígena en diversos grados.
Patagón = Indígena originario del Sur de Argentina, correspondiente a la actual Patagonia.

REFERENCIAS
 Arias Amaro Alberto (2010) Historia de la República Bolivariana de Venezuela 7mo. Año
Editorial Romor HISTORIA DE VENEZUELA
 Navarro Carmen (2010) HISTORIA DE VENEZUELA séptimo grado de Educación Básica.
Editorial Santillana.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Independencia_de_Venezuela
 http://nuestrahistoriacolonial.blogspot.com/p/expediciones-de-francisco-de-miranda.html
 http://venciclopedia.com/index.php?
title=Movimientos_precursores_a_la_independencia_de_Venezuela

62
FASE VI RESGUARDO NACIONAL

HISTORIA DE VENEZUELA

63

También podría gustarte