Está en la página 1de 88

Universidad San Pedro

Facultad Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Tecnología Medica

CURSO: Agentes Fisioterapéuticos

TEMA: Manual de Agentes


Fisioterapeuticos

DOCENTE: Chacón Bulnes Milagros

CICLO: IV-A

ALUMNA: Minaya Segura Ana Isabella

2018
Agradecimiento
Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia,
ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Gracias a mis padres: A mi madre Ana Beatriz por ser el pilar más importante y
por demostrarme su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias
de opiniones. A mi padre Marco Antonio a pesar de nuestra distancia física, siento
que está conmigo siempre; por ser los principales promotores de mis sueños, por
confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me
han inculcado.

También agradezco a mis abuelos Felicita Ramírez y Santiago Segura por su


amor en todo momento y por confiar siempre en mí.

Gracias a mi estimada profesora Milagros Chacón Bulnes, por su dedicación y sus


enseñanzas brindadas ya que sin ella no hubiese podido culminar este tan
importante trabajo que me acompañara durante el internado.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por regalarme la vida y permitirme


llegar hasta este grado de mi formación universitaria.

A mi madre Ana Beatriz por ser el pilar más importante y por demostrarme su
cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre Marco Antonio a pesar de nuestra distancia física, siento que está
conmigo siempre.

A mi estimada profesora Milagros Chacón Bulnes, por su dedicación y sus


enseñanzas brindadas ya que sin ella no hubiese podido culminar con éxito este
tan importante trabajo que me acompañara durante el internado y mi vida
profesional.

Y a los últimos, pero no menos importantes, mis abuelos Felicita Ramírez y


Santiago Segura por su amor en todo momento y por confiar siempre en mí.
INDICE

1. GENERALIDADES DE AGENTES FISICOS:...................................................1

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FISICOS TERAPEUTICOS............1


1.1.1 AGENTES FÍSICOS NATURALES......................................................1
1.1.2 AGENTES FÍSICOS ARTIFICIALES....................................................1
1.2 TERMOTERAPIA:.......................................................................................1
1.2.1 PRINCIPIO MECANICO EN LA ACCION TERAPEUTICA:.................2
1.3 ELECTROTERAPIA:...................................................................................2
1.3.1 CAMPOS ELECTRICOS Y ELECTROMAGNETICOS:.......................2
1.4 FOTOTERAPIA:..........................................................................................2

2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD:.......................................................................2

2.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN FISOTERAPIA...................................3


2.2 CUIDADOS DE ATENCIÓN EN EL SEFVICIO DEL PACIENTE DE
FISIOTERAPIA:.................................................................................................... 3
2.3 CUIDADOS DEL COMPRESERO:.............................................................4
2.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE COMPRESAS FRIAS:........................4

3. DOLOR E INFLAMACIÓN:...............................................................................4

3.1 DOLOR....................................................................................................... 4
3.1.1 ¿QUÉ ES?............................................................................................4
3.1.2 TIPOS DE DOLOR:..............................................................................5
3.1.3 CUADRO DEL DOLOR........................................................................8
3.2 INFLAMACIÓN............................................................................................9
3.2.1 ¿QUÉ ES?............................................................................................9
3.2.2 TIPOS DE INFLAMACIÓN:................................................................10
3.3 REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA..................................................18

4. EVALUACION FISIOTERAPEUTICA.............................................................22

5. TERMOTERAPIA:...........................................................................................28

5.1 COMPRESAS........................................................................................... 28
5.2 PARAFINA................................................................................................30
5.2.1 TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LA PARAFINA.................................30
5.2.2 MÉTODO DE INMERSIÓN................................................................30
5.2.3 EMBROCACIONES...........................................................................31

6. INFRARROJO.................................................................................................33

7. CRIOTERAPIA................................................................................................36

7.1 INDICACIONES........................................................................................36
7.2 CONTRAINDICACIONES.........................................................................36
7.3 APLICACIONES........................................................................................37

8. TERAPIA DE CONTRASTE............................................................................39

8.1 METODOS DE APLICACIÓN...................................................................39


8.2 EFECTOS FISIOLOGICOS.......................................................................39
8.3 EFECTOS TERAPEUTICOS....................................................................39

9. ULTRASONIDO.............................................................................................. 41

9.1 TIPOS....................................................................................................... 42
 ULTRASONIDO CONTINUO:...................................................................42
 ULTRASONIDO PULSADO:.....................................................................42
9.2 EFECTOS................................................................................................. 42
EFECTOS BIOLÓGICOS:...............................................................................42
9.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN...................................................................43
 ACOPLAMIENTO DIRECTO:...................................................................43
 ACOPLAMIENTO SUBACUÁTICO..........................................................43
 ACOPLAMIENTO MIXTO:........................................................................43

10. CORRIENTES................................................................................................. 45

10.1 TENS.........................................................................................................45
10.1.1 ¿QUÉ ES?..........................................................................................45
10.1.2 METODOS DE APLICACIÓN............................................................45
10.1.3 TIEMPO..............................................................................................45
10.1.4 FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES......................................46
10.1.5 INDICACIONES.................................................................................46
10.1.6 CONTRAINDICACIONES..................................................................46
10.2 INTERFERENCIAL...................................................................................46
FRECUENCIA.................................................................................................46
10.2.1 FIJACION DE ELECTRODOS...........................................................46
10.2.2 INDICACIONES.................................................................................47
10.2.3 CONTRAINDICACIONES..................................................................47
10.3 RUSA........................................................................................................ 49
10.3.1 MODO DE APLICACIÓN:..................................................................49
10.3.2 INDICACIONES DE LA CORRIENTE RUSA.....................................49
10.3.3 CONTRAINDICACIONES..................................................................50
10.4 CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE............................................................52
10.4.1 ¿QUÉ SON LAS CORRIENTES DE ALTO VOLTAJE?.....................52
10.4.2 PARÁMETROS..................................................................................53
10.4.3 TRATAMIENTOS CON LAS CPAV:...................................................54

11. TERAPIA COMBINADA..................................................................................55

11.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................55
11.2 EXPLICACIÓN TERAPÉUTICA................................................................55
11.3 TECNICA DE APLICACION......................................................................56
11.4 VENTAJAS DE LA TERAPIA COMBINADA.............................................56
11.5 INDICACIONES:.......................................................................................57

12. TRACCIÓN VERTEBRAL...............................................................................59

12.1 INTRODUCION.........................................................................................59
12.2 FUNDAMENTOS BIOFÍSICOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL............59
12.3 ACTÚA......................................................................................................59
12.4 OBJETIVOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL.........................................59
12.5 EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL....................60
12.6 INDICACIONES DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL...................................61
 DISCOPATÍA DEGENERATIVA:..............................................................61
 HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO:.........................................................61
12.7 CONTRAINDICACIONES DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL....................61
12.7.1 CONTRAINDICACIONES RELATIVAS..............................................62
12.8 TIPOS DE TRACCIÓN VERTEBRAL.......................................................62
12.8.1 TRACCIÓN VERTEBRAL ELECTROMECÁNICA O MECÁNICA
CONTINÚA......................................................................................................62
12.8.2 TRACCIÓN ELECTROMECÁNICA CERVICAL.................................62
12.8.3 TRACCIÓN VERTEBRAL MOTORIZADA INTERMITENTE..............63
12.8.4 TRACCIÓN VERTEBRAL MANUAL..................................................63
12.8.5 TRACCIÓN POSTURAL....................................................................63
12.8.6 TRACCIÓN GRAVITACIONAL..........................................................63
12.8.7 TRACCIÓN SUBACUÁTICA..............................................................64
12.9 PRECAUCIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LA TRACCIÓN
VERTEBRAL.......................................................................................................64

13. PRESOTERAPIA............................................................................................ 64

13.1 DESCRIPCIÓN:........................................................................................65
13.2 MÉTODOS DE APLICACIÓN...................................................................65
13.3 INDICADORES.........................................................................................66
13.4 CONTRA INDICADORES.........................................................................66
13.5 FRECUENCIA/INTENSIDAD....................................................................67
13.6 TIEMPO DE APLICACIÓN........................................................................67

14. ONDAS DE CHOQUE.....................................................................................67

14.1 ¿QUÉ ES ONDAS DE CHOQUE?............................................................67


14.2 DESCRIPCIÓN:.............................................................................................68
14.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN...................................................................68
14.4 INDICADORES.........................................................................................69
14.4.1 TENDINOPATIAS CRÓNICAS..........................................................69
14.4.2 CONSOLIDACION OSEA ALTERADA..............................................69
14.5 CONTRAINDICADORES..........................................................................69
14.6 FRECUENCIA/INTENSIDAD....................................................................70
14.7 TIEMPO DE APLICACIÓN........................................................................70

15. LASER.............................................................................................................70

15.1 ¿QUÉ ES LASERTERAPIA?....................................................................70


15.2 DESCRIPCIÓN:........................................................................................71
15.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN...................................................................71
15.4 INDICADORES.........................................................................................72
15.5 CONTRA INDICADORES.........................................................................72
15.6 FRECUENCIA/INTENSIDAD....................................................................72

16. DIATERMIA.....................................................................................................73

16.1 ¿QUE ES?................................................................................................ 73


16.2 OBJETIVO DE LA DIATERMIA.................................................................73
16.3 TÉCNICA DE LA DIATERMIA...................................................................73
16.4 APLICACIONES DE LA DIATERMIA........................................................75

17. TECARTERAPIA.............................................................................................75

17.1 TIEMPO DE APLICACIÓN........................................................................75


17.1.1 TIEMPO DE LA APLICACIÓN:..........................................................75
17.1.2 SESIONES:........................................................................................76
17.2 EFECTOS FISIOLÓGICOS:......................................................................76
17.3 INDICACIONES:.......................................................................................77
17.4 CONTRAINDICACIONES:........................................................................78

18. CORRIENTES EXITOMOTRICES...................................................................78

18.1 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ:


79
18.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA
NEUROMUSCULAR....................................................................................... 79
18.2 INTENSIDAD............................................................................................ 79
18.3 DURACIÓN DEL IMPULSO......................................................................79
18.4 PENDIENTE DEL IMPULSO.....................................................................80
18.5 FRECUENCIA DEL IMPULSO..................................................................80
18.6 INDICACIONES DE LA ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ................81
18.7 PRECAUCIONES GENERALES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN
EXCITOMOTRIZ.................................................................................................82

19. LINKOGRAFIA................................................................................................83
1. GENERALIDADES DE AGENTES FISICOS:
Es un elemento natural como el agua, la luz o un elemento físico artificial como la
electricidad, cuando es utilizado en tratamiento de un determinado proceso
patológico o enfermedad.

Se puede contribuir a disminuir el tiempo de evolución, desinflamar, estimular la


regeneración del tejido o disminuir el dolor.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES FISICOS TERAPEUTICOS

1.1.1 AGENTES FÍSICOS NATURALES


Se incluyen en los factores físicos naturales que se utilizan con fines terapéuticos,
y en cuya forma de aplicación el agente mantiene el estado en que se presenta en
la naturaleza.

1- HELIOTERAPIA (energía solar)


2- TAASOTERAPIA (agua de mar)
3- CLIMAOTERAPIA (diferentes tipos de climas)
4- CRENOTERAPIA (aguas termales)
5- PELOIDOTERAPIA (fangos minero-medicinales)
6- HIDROTERAPIA

1.1.2 AGENTES FÍSICOS ARTIFICIALES


Se incluyen en los agentes que han sido desarrollados o preformados por el
hombre, al transformar distintos tipos de energía.

1.2 TERMOTERAPIA:

a) Termoterapia superficial- calentamiento por la aplicación de compresas,


bolsas, turba, parafina, arena entre otras.
b) Antroterapia- uso terapéutico de la sauna y el baño de vapor.
c) Crioterapia- utilización terapéutica del frio (hielo, compresas, bolsas, aire
frio).
1.2.1 PRINCIPIO MECANICO EN LA ACCION TERAPEUTICA:
a) Vibro terapia- uso terapéutico de las vibraciones.
b) Ultrasonido terapéutico- técnicas del ultrasonido y sonoferesis
medicamentosa.
c) Tracción vertebral- técnicas de tracción mecánica aplicadas al
raquis.
d) Terapia por ondas de choque.

1.3 ELECTROTERAPIA:

a) Corriente galvánica- utilización de la corriente directa.


b) Corrientes de baja frecuencia.
c) Corriente de media frecuencia.

1.3.1 CAMPOS ELECTRICOS Y ELECTROMAGNETICOS:

a) Corriente de alta frecuencia- diatermia, onda corta, microondas.


b) Campos electromagnéticos de baja frecuencia.

1.4 FOTOTERAPIA:

a) Radiación infrarroja.
b) Radiación ultravioleta.
c) Laserterapia.
d) Aplicaciones medias de la luz visible.

2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD:
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión
de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en
Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos
corporales.
2.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN FISOTERAPIA

1- El área asignada para la atención debe ser iluminada, ventilad y ordenada.


2- Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento por lo que el
espacio designado debe contar con un lavadero.
3- Utilice sistemáticamente guantes de plástico o de látex para manipular los
instrumentos y/o equipo contaminado.
4- Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
5- Utilice los elementos de barrera (protección para los ojos, boca, manos y
cuerpo) apropiados para cada situación.
6- No guardar elementos en la nevera, ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes y químicas.
7- Rotular correctamente las áreas donde se realizan los tratamientos al
paciente para guiarlo.
8- Los cubículos donde se realizan los tratamientos deben ser amplios y estar
separados mediante un material de tipo apropiado.
9- Debe existir una correcta clasificación de desechos y lugares apropiados
para colocar los distintos materiales.
10-El ambiente de trabajo debe contar con las normas de esterilización
adecuados.

2.2 CUIDADOS DE ATENCIÓN EN EL SEFVICIO DEL PACIENTE DE


FISIOTERAPIA:

1- El paciente debe estar completamente aseado.


2- El paciente debe ser puntual.
3- El paciente no debe coger ni manipular los agentes fisioterapéuticos.
4- Debe quitarse el calzad antes de ingresar al área de rehabilitación.
5- El paciente tiene que traer sus toallas personales para su atención.
6- Todo paciente niño o adulto mayor debe venir acompañado de un familiar.
7- Todo paciente que tenga un problema neurológico o psicológico debe de
estar acompañado de un familiar.
8- Todo paciente debe traer bien con respeto al fisioterapeuta.

2.3 CUIDADOS DEL COMPRESERO:

1- Cambiar el agua mínima 1 o 2 veces por semana.


2- Considerar lavar las compresas, al cambio de gua del tanque.
3- Desinfectar el tanque.
4- Lavar las toallas frecuentemente.
5- Retirar las compresas con pinzas del equipo.

2.4 NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE COMPRESAS FRIAS:

1- Se deben desinfectar después de cada uso o cambiarlos.


2- Limpiar las refrigeradoras donde se encuentran las compresas.
3- Lavarse las manos antes de usarlo.
4- Sumergir la compresa en el agua y exprimirla muy bien, cuidando que no
estile.
5- Preparar bien el quipo para iniciar el tratamiento.
6- Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores.
7- Comprobaremos la temperatura de la aplicación durante todo el tiempo
para que no se pierda el frio que estamos aplicando.
8- Extraer la compresa del equipo con gancho o pinza especial.
9- Cercioraremos de que exista una indicación médica.
10-No aplicar la compresa fría sobre heridas.
11-No usar la compresa fría en contacto directo con la piel.

3. DOLOR E INFLAMACIÓN:

3.1 DOLOR
3.1.1 ¿QUÉ ES?
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o
molestia. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser
constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda, el
abdomen, el pecho o la pelvis. O puede sentir dolor generalizado.

El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, usted podría


lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema
médico que requiere tratamiento.

Hay dos tipos de dolor: Agudo y crónico. En general, el dolor agudo aparece de
repente, debido a una enfermedad, lesión o inflamación. A menudo puede ser
diagnosticado y tratado.

Generalmente desaparece, aunque a veces puede convertirse en dolor crónico. El


dolor crónico dura mucho tiempo y puede causar problemas graves.

El dolor no siempre es curable, pero hay muchas formas de tratarlo. El tratamiento


depende de la causa y el tipo de dolor. Hay tratamientos que usan medicamentos,
como los analgésicos. También hay tratamientos sin medicamentos, como la
acupuntura, la fisioterapia y, a veces, la cirugía.

3.1.2 TIPOS DE DOLOR:


La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia,
localización, curso, intensidad, factores pronósticos de control del dolor y,
finalmente, según la farmacología.

3.1.2.1 SEGÚN SU DURACIÓN

1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo


constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor
musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.

2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es


el dolor típico del paciente con cáncer.
3.1.2.2 SEGÚN SU PATOGENIA

1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o
por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante,
acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia.
Son ejemplos de dolor neuropático el plexo Patía braquial o lumbo-sacra post-
irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la
compresión medular.

2) Nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y


visceral que detallaremos a continuación.

3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico


la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa
eficacia.

3.1.2.3 SEGÚN LA LOCALIZACIÓN

1) Somático: Se produce por la excitación anormal de nociceptores somáticos


superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc.). Es un dolor
localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más
frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe
incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

2) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales.


Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo, puede irradiarse a
zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de
síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo
cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al
tratamiento con opioides.

3.1.2.4 SEGÚN EL CURSO

1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con


dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido
por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

3.1.2.5 SEGÚN LA INTENSIDAD

1) Leve: Puede realizar actividades habituales.

2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con


opioides menores.

3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

3.1.2.6 SEGÚN FACTORES PRONÓSTICOS DE CONTROL DEL DOLOR

El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica


habitual

3.1.2.7 SEGÚN LA FARMACOLOGÍA:

1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y
el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un
esteroide).
3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura
estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a
antidepresivos o anti convulsionantes).

3.1.3 CUADRO DEL DOLOR

TIPO DE OBJETIVO AGENTES CONTRAINDICACIONES


DOLOR DE EFICACES
TRATAMIENTO

ALIVIAR EL INTERFERENCIAL, NO APLICAR


DOLOR PARA MAGNETO, COMPRESAS SI LA PIEL
AGUDO
SANAR ULTRASONIDO, ESTA INFLAMADA.
HIELO, NO APLICAR EN
CORRIENTE Y LA EMBARAZADAS.
EVALUACIÓN

ALIVIAR EL CORRIENTE PMS, PERSONA CON


DOLOR POR EL INTERFERENCIAL, LACERACIÓN,
CRÓNICO MOMENTO. COMPRENSAS HERIDAS, NI
DIATERMIA, EMBARAZADAS.
MAGNETO
(POTENCIA DE
MAYOR FUERZA).
3.2 INFLAMACIÓN

3.2.1 ¿QUÉ ES?


a palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego.
Muchos se refieren a ella como "hinchazón".

La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños


tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o la lesión, diversas
clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar
de la infección y solicitan más glóbulos blancos. La inflamación suele ceder
cuando la amenaza de infección o lesión desaparece. Por ejemplo, cuando una
persona se corta o tiene gripe, la inflamación se usa para matar la bacteria o el
virus que invade el cuerpo.

La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego.
Muchos se refieren a ella como "hinchazón".

La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños


tales como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o la lesión, diversas
clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar
de la infección y solicitan más glóbulos blancos. La inflamación suele ceder
cuando la amenaza de infección o lesión desaparece. Por ejemplo, cuando una
persona se corta o tiene gripe, la inflamación se usa para matar la bacteria o el
virus que invade el cuerpo.

La inflamación puede producir:


- Dolor
- Enrojecimiento
- Calor
- Rigidez o pérdida de la movilidad

3.2.2 TIPOS DE INFLAMACIÓN:


3.2.2.1 INFLAMACIÓN AGUDA

La inflamación aguda surge repentinamente, a menudo en minutos u horas de la


lesión, y progresa bastante rápido hacia la resolución o hacia la inflamación
crónica.

La inflamación aguda es caracterizada por la presencia de distintos tipos de


efusiones, ya sea un exudado, un fluido rico en proteínas (peso específico
mayor a 1017) que usualmente contiene células y restos celulares, o
un transudado inflamatorio, con un peso específico menor de 1017.

A diferencia de la inflamación aguda, la inflamación crónica, por el otro lado, es


productiva o proliferativa más que exudativa. A continuación, se enumeran los
distintos tipos de inflamación aguda que se pueden encontrar.

3.2.2.2 INFLAMACIÓN SEROSA

Es caracterizada por la transmudación de suero sanguíneo, un claro fluido


albuminoso. Este tipo de inflamación es especialmente común en cavidades
serosas indudablemente porque por las grandes áreas de superficies bien
vascularizadas.
La inflamación serosa también ocurre en los pulmones, como el primer estadío
en ciertas neumonías, en respuesta a varios químicos irritantes inhalados, o
ingeridos que presumiblemente eliminados por los pulmones.

Ejemplos de inflamación serosa localizada son las vesículas que se forman en la


piel luego de la picadura de un insecto o en quemaduras de segundo grado; o las
vesículas que afectan la mucosa en enfermedades como fiebre aftosa,
estomatitis vesicular y exantema vesicular.

ASPECTO MICROSCÓPICO:

Precipitado homogéneo rosado, los espacios naturales están distendidos por él y


se crean espacios artificiales (como vesículas). Con el fluido precipitado
usualmente se observan algunos leucocitos dispersos y trazas de fibrina.

ASPECTO MACROSCÓPICO:

Fluido acuoso que llena las cavidades corporales o espacios tisulares. Pequeñas
cantidades de fibrina pegadas a las superficies o de una turbidez ligera causada
por la presencia de algunos leucocitos.

ETIOLOGÍA.

Puede ser causada por diversos irritantes. En las cavidades serosas, es


prácticamente siempre una infección. En cavidades peritoneal, pleural o
pericárdica bacterias entéricas son muchas veces las responsables. En el canal
espinal y la cavidad cerebral, un incremento inflamatorio de fluido acompaña la
mayoría de las infecciones virales y bacterianas, con el típico grupo de síntomas
que resultan de la presión intracraneana incrementada. En los pulmones, la causa
más común es una infección bacteriana o viral que comúnmente produce u más
severa reacción fibrinosa o purulenta unas horas después. La mayoría de las
neumonías empiezan con un transudado seroso.

CONSECUENCIAS:

El primer efecto del transudado seroso es diluir cualquier material que esté
irritando. También es útil para acercar la toxina, en forma diluida, a los anticuerpos
del suero.

3.2.2.3 INFLAMACIÓN FIBRINOSA:

Es caracterizada por un exudado que contiene grandes cantidades de fibrinógeno


que coagula formando fibrina.

La inflamación fibrinosa ocurre principalmente en membranas mucosas o serosas


y es particularmente frecuente en el saco pericárdico.

ASPECTO MICROSCÓPICO

la fibrina se adhiere a las superficies que contacta. La necrosis coagulativa es


típica. La cantidad de exudado es variable.

ASPECTO MACROSCÓPICO:

En los primeros estadíos, un aspecto turbio en la superficie es lo que indica la


presencia de exudado fibrinoso, que luego evoluciona a una llamativa capa blanca
borrosa. La capa de fibrina es a veces densa y fuerte, y entonces se llama
pseudomembranosa. En una membrana diftérica, el exudado fibrinoso está tan
firmemente adherido a la superficie que no puede ser removido a menos que sea
extraído junto con la capa superficial de tejido, que queda sangrando. La difteria
del ternero (organismo necrophorus) es una enfermedad que presenta estas
membranas diftéricas.
ETIOLOGÍAS.

Usualmente la inflamación fibrinosa aparece en respuesta a la colonización de


ciertos microorganismos. Ejemplos son el Clostridium difficile, Salmonella,
Clostridium y Shigella, además del virus de la laringotraqueítis aviar. Los virus de
la enteritis felina infecciosa (pan leucopenia), fiebre catarral maligna y peritonitis
infecciosa felina son un poco menos notables en la producción de exudados
fibrinosos.

Muchos exudados fibrinosos están mezclados con variedades serosas y son


llamados serofibrinosos; otros están combinados con inflamación purulenta,
constituyendo fibrinopurulentos. Esta variante se da más frecuentemente en
organismos piógenos, en los que la reacción es usualmente purulenta.

CONSECUENCIAS.

La fibrina probablemente sirve para un numero de fines útiles. Puede prevenir


pérdida de sangre (eritrocitos), y protege el tejido subyacente de irritación
adicional.

Si la inflamación termina con rapidez razonable, la superficie subyacente es


regenerada y la fibrina disuelta. En una superficie mucosa libre, puede ser
removida, como en el caso de los bronquios o el intestino. Pero en una superficie
serosa, y en los alvéolos pulmonares, la fibrina que permanece por unos días
inicia una organización de tejido fibroso. Los fibroblastos que proliferan producen
tejido fibroso que quedará de forma permanente. Esto es especialmente
desafortunado en las superficies serosas, como la pleura, pericardio y peritoneo,
porque se forman adhesiones permanentes, que unen las superficies e impiden el
movimiento y la funcionalidad normal. Si la fibrina en los alvéolos pulmonares se
organiza, esa porción del pulmón es permanentemente convertida en tejido fibroso
(este proceso se conoce como carnificación).
3.2.2.4 INFLAMACIÓN PURULENTA

Es caracterizada por la formación de grandes cantidades de pus. Pus es un


exudado purulento, típicamente un líquido de color y consistencia cremosa. Su
color amarillo cremoso es cambiado hacia el azulado o verdoso si Pseudomona
aeruginosa es la bacteria infectante. La característica distintiva del pus es la
presencia de numerosos PMN (leucocitos polimorfo nucleares). Estos neutrófilos,
junto con las células necróticas en estado más o menos licuefactivo, y una menor
cantidad de otros constituyentes de exudado inflamatorio, incluyendo suero,
constituyen los ingredientes del pus.

Un absceso es definido como una colecta circunscripta de pus. Cuando se


encuentra bien desarrollado, tiene una pared o cápsula de tejido fibroso que lo
separa de los tejidos adyacentes.

ASPECTO MICROSCÓPICO.

La aparición de un número considerable de PMN en el tejido justifica el


diagnóstico de inflamación purulenta. También linfocitos, células plasmáticas y
macrófagos están presentes en un número variable en muchas reacciones
inflamatorias. Muchas de los neutrófilos sufren necrosis (piocitos) y son
reconocidos por su pequeño tamaño, núcleo oscuro y de forma irregular, y
citoplasma acidófilo.

ASPECTO MACROSCÓPICO.

El exudado purulento consiste en pus, de apariencia general viscosa, con


posibles variaciones de consistencia (desde acuosa en algunas infecciones
de estreptococos hasta un material sólido producto en la reabsorción del fluido).
La decoloración roja resultado de la hemorragia, y el color azul-verdoso que
proviene del pigmento de organismos como Pseudomonas también han sido
descriptas. La presencia de exudado purulento en los alvéolos pulmonares, una
fase de neumonía llamada hepatización gris, es demostrada incidiendo el pulmón
y presionando en la superficie de corte.
ETIOLOGÍAS.

La inflamación purulenta o supurativa es causada por bacterias


piógenas (formadoras de pus). Los principales miembros de este grupo de
bacterias son el bacilo piógeno, Corynebacterium pyogenes además de C. renale
y C. equi, Pseudomonas aeruginosa y raramente Escherichia coli. Los cocos
piógenos, incluidos Streptococcus y Staphylococcus spp. El bacilo tuberculoso es
un formador de pus en los estadíos iniciales de la infección, y la meningitis
tuberculosa puede ser purulenta simplemente porque el paciente muere antes de
que la lesión usual tuberculosa se desarrolle. La reacción en muchos de los
granulomas infecciosos tiende a ser purulenta en la inmediata vecindad de los
organismos invasores.

Los principales de estos granulomas son actinomicosis, actinobacilosis, la forma


de granuloma del estafilococo (botryomycosis), coccidiodomicosis, blastomicosis,
tularemia crónica y muermo.

CONSECUENCIAS.

La necrosis licuefactiva de tejido que se desarrolla en la formación de pus ilustra


la reacción violenta y rápida contra el organismo irritante. La vigorosa microfagia y
otras actividades de los neutrófilos muchas veces son acompañadas por la
efectiva producción de anticuerpos y fiebre.

El pus usualmente contiene un gran número de la bacteria causante, viva o


muerta, y los productos tóxicos de su metabolismo. Pus confinado es una fuente
de absorción de sustancias tóxicas o microorganismos a la circulación, la mayoría
de las veces con resultados nocivos. Cuando las bacterias piógenas o sus toxinas
entran en la corriente sanguínea, el resultado es la sepsis o septicemia.
Típicamente, la fiebre y otros signos están presentes, y la condición es grave
debido al potencial de colonización de órganos parenquimatosos y del sistema
nervioso central. Por estas razones, es de suma importancia que un absceso u
otra lesión supurativa tenga libre drenaje a la superficie, por lo cual intervenciones
quirúrgicas a veces son necesarias.
3.2.2.5 INFLAMACIÓN HEMORRÁGICA

Es caracterizada por un gran número de eritrocitos que dejan su lecho normal por
diapédesis hacia tejidos cercanos. Con ellos están otros componentes u otros
tipos de exudados.

Ocurre en tejidos con enfermedades como pierna negra, anthrax, pasteurellosis y


púrpura hemorrágica y en general involucra superficies mucosas. Los pulmones y
el estómago (gastritis hemorrágica) también pueden desarrollar este tipo de
inflamación.

ASPECTO MICROSCÓPICO.

Varios componentes de la sangre están presentes en proporciones distintas a las


correspondientes a la sangre, y los constituyentes del exudado, como fibrina,
leucocitos o ambos, están siempre más abundantemente que en la sangre normal.
También, el exudado es de distribución difusa, habiendo llegado de un área (y no
de solo unos puntos específicos como sucedería en hemorragias).

ASPECTO MACROSCÓPICO:

Material coloreado de color sanguinolento, a veces fluido o semifluido, pero


usualmente con una consistencia gelatinosa que aparece en la superficie o en
espacios tisulares. Puede confundirse la superficie inflamada de un profundo color
sanguinolento con una inflamación catarral, en la que el principal cambio es la
severa hiperemia y pérdida de epitelio, pero usualmente la sangre no ha escapado
de los tejidos y el rubor superficial no es tan pronunciado. La sangre, en un
exudado o en una hemorragia, que proviene de cualquier sector menos el
posterior del tracto gastrointestinal, colorea las heces de negro.

ETIOLOGÍA.
Las causas de una inflamación hemorrágica son variadas, desde organismos
altamente virulentos al envenenamiento agudo con ciertos químicos como el fenol,
arsénico y fósforo. El exudado coagulado de la laringotraqueítis aviar ha sido
mencionado como fibrinoso, pero también es hemorrágico. La patogenia
de leptospira y el virus de la hepatitis canina son patógenos notables por causar
inflamación hemorrágica, sin duda el resultado directo de la lesión del endotelio
vascular.

CONSECUENCIAS.

La inflamación hemorrágica se presenta rápidamente y ocurre como un presagio


de una fatalidad temprana, aunque en algunos casos se desploma con casi
idéntica rapidez al retirar la causa.

3.2.2.6 INFLAMACIÓN CATARRAL O MUCOSA

El componente característico de este tipo de inflamación es el exudado de mucus


producido por células epiteliales, ya sea de las glándulas mucosas que
desembocan en las membranas mucosas o en las glándulas mucosas unicelulares
llamadas células caliciformes (goblet cells). Por esta razón, la presencia de esta
inflamación está limitada a las membranas mucosas.

ASPECTO MICROSCÓPICO.

Comúnmente, el excesivo mucus es visible de un color pálido azulado o con líneas


grises de mucina pegadas a las membranas mucosas que lo producen. Puede
verse aumentada la cantidad de células caliciformes, y en algunos casos otro
hallazgo importante es la pérdida por necrosis y descamación de la superficie
epitelial. La hiperemia y presencia de células inflamatorias usualmente son
suficientes para diferenciar esta condición de la descamación post-mortem del
epitelio.

ASPECTO MACROSCÓPICO.
La presencia predominante de mucus es reconocida como un fluido claro,
pegajoso que contiene mucina.

ETIOLOGÍAS.

Los irritantes que causan este tipo de inflamación son de corta duración o poco
agresivos. Incluyen infecciones virales y bacterianas de poca virulencia o en sus
etapas iniciales, que luego puede evolucionar hacia un exudado purulento.

Químicos irritantes transitorios causan inflamación mucosa. Formalina inhalada,


cloro, bromo y otros agentes entran en esta categoría, al igual que antisépticos
usados en altas concentraciones sobre membranas mucosas delicadas. De la
misma forma, en el tracto digestivo puede producirse este tipo de inflamación ante
la ingesta de alimentos en mal estado o irritantes.

CONSECUENCIAS.

El flujo de mucus protege al lavar y eliminar la sustancia irritante. Si la causa es


removida, el flujo de mucus cesa y la pérdida de epitelio es rápidamente
restaurada. Si el agente continúa su actividad lesiva, la inflamación parece
evolucionar a una especie de hipersensibilidad e hiperactividad de glándulas
mucosas y a un catarro crónico, especialmente en el tracto respiratorio.

3.2.2.7 INFLAMACIÓN CRONICA

La inflamación crónica representa el proceso que caracteriza numerosas


enfermedades. Al igual que la inflamación aguda, la inflamación crónica
representa una respuesta del hospedador a un estímulo agresivo. Sin embargo,
hay algunas diferencias. En primer lugar, la reacción inflamatoria crónica, más
que exudativa, es usualmente productiva o proliferativa. Las células en el sitio
proliferan y producen una matriz que aporta un soporte estructural (colágeno) y
nutritivo (nuevos vasos sanguíneos, angiogénesis) a la lesión. Muchos de estos
cambios representan componentes del proceso de reparación. En segundo
lugar, muchos de los estímulos incidentes no son dañinos para los tejidos del
hospedador (muchas de las reacciones inflamatorias crónicas son inducidas
más por la sensibilidad del hospedador hacia el agente incidente que por la
lesión tisular inducida por el agente en cuestión). En tercer lugar, en la mayoría
de los casos, la reacción inflamatoria crónica contiene diferentes células
inflamatorias que las que se observan en la inflamación aguda.

3.3 REACCIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA

La inflamación crónica puede surgir en un número específico de circunstancias.


Puede seguir a una reacción inflamatoria aguda de larga duración (semanas,
meses o años). Particularmente cuando el estímulo incidente es persistente, la
inflamación crónica puede coexistir junto con la inflamación aguda. Si la reacción
inflamatoria aguda se repite en el mismo lugar anatómico, puede dar como
resultado una reacción inflamatoria crónica.

ASPECTO MICROSCÓPICO.

El principal hallazgo histológico de la inflamación crónica es la infiltración de


células inflamatorias mononucleares (macrófagos, linfocitos y células plasmáticas)
en los tejidos. Además, las células residentes del parénquima proliferan. Los
fibroblastos se vuelven más numerosos y producen más colágeno, el mayor
componente del tejido conectivo cicatrizal (cicatriz). Las células endoteliales se
dividen y crean nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Los tejidos que
contienen epitelio muchas veces poseen sus estructuras epiteliales con
hiperplasia, un resultado directo de una incrementada tasa de división mitótica de
las células epiteliales. Además, si la reacción inflamatoria es particularmente
severa y persistente, las estructuras normales que alguna vez estuvieron
presentes son reemplazadas por tejido conectivo, con o sin células
mononucleares. Esto lleva a la pérdida de la funcionalidad de algunos órganos
luego de una reacción inflamatoria crónica. Cuando se ubica en la piel o en
articulaciones, la inflamación crónica puede ser dolorosa y debilitante, pero
raramente es la responsable de la muerte del paciente.

Ciertos ejemplos de reacciones inflamatorias crónicas son caracterizados por


infiltrados comprenden mayormente linfocitos, las más notables entre estas son
las infecciones virales del sistema nervioso central. Infiltraciones perivasculares de
linfocitos en el cerebro es la típica y casi siempre única expresión visible de
la rabia, enfermedad de Aujeszky, coriomeningitis linfocítica, encefalomielitis
equina y enfermedad de Teschen. En contraste, un infiltrado consistente casi
exclusivamente de macrófagos es típicos de la Enfermedad de Jhone en el
ganado vacuno, una infección debilitante del tracto intestinal producida
por Mycobacterium paratuberculosis. Ejemplos adicionales incluyen podo
dermatitis felina con presencia principalmente de células plasmáticas. Sin
embargo, en la mayoría de los casos de inflamaciones crónicas una mezcla de
estos tipos celulares está presente. De hecho, como fue mencionado previamente,
pueden presentarse simultáneamente signos de inflamaciones aguda y crónica.

ASPECTO MACROSCÓPICO.

Si la inflamación no es particularmente severa o de larga duración o si el


componente proliferativo no es importante, puede no ser vista
macroscópicamente. Sin embargo, si hay un gran componente de tejido conectivo,
el foco inflamatorio se endurece y se siente arenoso al ser incidido con el bisturí.
Si el tejido conectivo no se ha desarrollado, el único cambio macroscópico puede
ser tinto rial, el tejido se torna más blanco de lo normal.

ETIOLOGÍAS.

La inflamación crónica puede surgir de una inflamación aguda persistente o


repetida, pero la inflamación crónica está típicamente asociada con algunas
formas de estímulo inflamatorio que no pueden ser removidos por las defensas del
hospedador. Estos pueden incluir organismos, como especies de micobacterias y
algunos retrovirus, ya que ambos poseen una alta capacidad replicativa y el
hospedador no puede eliminarlos efectivamente. También se incluyen como
agentes causales a compuestos no degradables, como talco, carbón, sílice,
asbesto y materiales orgánicos hidrofóbicos como aceite.

Probablemente el factor más importante en inducir la inflamación crónica es la


naturaleza de la respuesta inmune del hospedador ante ese estímulo. Si la
respuesta es particularmente exuberante o de prolongada duración, el resultado
será seguramente una inflamación crónica. En estos casos la inflamación crónica
surge lentamente, sin inflamación aguda que la anteceda y, al principio, sin
síntomas. Todas las enfermedades autoinmunes caen en esta categoría. Los
linfocitos usualmente son el principal componente de esta reacción, porque
proveen de especificad antigénica a los anticuerpos y a reacciones mediadas por
células a nivel tisular.

CONSECUENCIAS.

La inflamación crónica es la base de algunas de las enfermedades más


debilitantes y fatales que se conocen. Enfermedades de los ungulados producidas
por lentivirus (como el maedi-visna ovino), glomérulo nefritis autoinmune o artritis
reumatoidea, encefalitis virales o asbestosis pulmonar representan todas
enfermedades crónicas que son típicamente progresivas, agobiantes y casi
siempre mortales.
4. EVALUACION FISIOTERAPEUTICA

I. DATOS GENERALES:
Fecha: N° teléfono:
Nombre: Ocupación:
Edad: Sexo:
Dominancia: Estado Civil:
Dirección: N° hijos:
II. ANAMNESIS:
Peso: Ante. Familiar:
Talla: Enfermedades actuales:
IMC: Recibió tratamiento
Operaciones: anteriormente:
Antecedentes: Cuanto tratamiento recibió
Medicación: anteriormente:
III. EVALUACION DEL DOLOR:
Zona de dolor:
Tipo de dolor:
( ) Latido
( ) Destello
( ) Lancinante
( ) Cortante
( ) Apreton/ calambre
( ) Tiron
( ) Quema
( ) Hormigueo/ Escozor
( ) Sordo/ Pesado
( ) Sensible/ Áspero/
Adormecimiento
Tiempo:
Irradiado:
Intensidad (EVA):

Ubicación grafica del dolor:

DOLOR DORMECIMIENTO ANESTESIA CONTRACTURA


IV.MOVILIDAD

 Flexión:
 Extensión:
 Rotación interna:
 Rotación externa:
 Aducción:
 Abducción:
 Circunducción:
 Inclinación lateral para la columna:

V.POSTURAL

a) Vista Anterior/ Posterior

 Cabeza : Alineada( ) Lateralizada ( )


 Hombros :Nivelados( ) Descendido( )
 Angulo de Escapulas: Nivelados( ) Descendido( ): Der( ) Izq( )
 Angulo del Talle : Simétrico( ) Asimétrico(L.Estrecho): Der( ) Izq( )
 Pelvis : Nivelada( ) Descendida( ): Der( ) Izq( )
 Rodillas : Alineadas( ) Genu Varo( ) Genu Varo( )
 Tibias :Alineadas( ) Varas( )
 Tobillos :Alineados( ) Talo Valgo( ) Talo Varo( )
 Otros :
……………………………………………………………………………………..
b)Vista Lateral:

 Cabeza : Alineada( ) Anteorizada( )


 Hombros : Alineados( ) En protección( ) En retracción( )
 Col.Dorsal : Alineado( ) Aplanado( ) Cifosis acentada( )
 Col.Lumbar : Alineado( ) Aplanada/Invertida( ) Hiperlordosis( )
 Pelvis : Alineada( ) En anteversión( )
 MMII : Alineados( ) En recurvatum( )
 Pies : Normal( ) Planos( ) Cavos( )
 Otros :
…………………………………………………………………………………………
………
HIPERLAXITUD: SI( ) NO( )

PIE PLANO I: ( ) GRADO II( ) GRADO III( )

VI)PALPASION

a) Tensión( ) Banda Tensa( ) Espasmo/ contractura muscular( )


………………………………………………………………………………………………
…………………………….

b) Puntos Gatillos o sensibles: ( )


………………………………………………………………………………………………
…………………………….

c) Otros:
………………………………………………………………………………………………
…………………………….

VI PALPACIÓN:

- Adherencia _________________________________________

- Punto Gatillo ________________________________________


- Área Sensible ________________________________________

- Banda Tensa _________________________________________

- Áreas adormecidas ____________________________________

VII EVALUACIÓN DE LA INFLAMACIÓN:

- Edema _____________________________________________

- Temperatura ________________________________________

- Coloración __________________________________________

- Presencia de líquido ___________________________________

VIII DIAGNOSTICO:

__________________________________________________________________
______________

__________________________________________________________________
______________

__________________________________________________________________
______________
IX TRATAMIENTO:

__________________________________________________________________
______________

FECHA Nº DE SECCION PROCEDIMIENTO DOLOR ANTES DOLOR DESPUES


5. TERMOTERAPIA:

5.1 COMPRESAS

Las compresas calientes pueden ser aplicadas húmedas, estériles o no estériles,


para acelerar los procesos supurativos o mejorar la circulación de los tejidos. Los
pasos para su aplicación son:
 Lavarse las manos e informar al paciente del motivo de la aplicación.
 Mojar la compresa de franela o gasa en la solución indicada. Exprimir para
quitar el exceso de líquido.
 Aplicar la compresa en la superficie requerida. En caso de una herida
expuesta en órganos delicados es necesario usar compresas con solución
estéril o
 antiséptica a una temperatura que el paciente pueda soportar.
 Aplicar las compresas conforme a la prescripción médica, pero durante el
tratamiento cambiarlas cada 10 a 15 minutos, para conservar la
temperatura
 requerida.
5.2 PARAFINA

Parafina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula


general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula más
simple de parafina es el metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio,
los miembros más pesados de la serie, como las formas sólidas de parafina,
llamadas “cera de parafina”, provienen de las moléculas más pesadas C20 a C40.
La parafina, identificada por primera vez por Carl Reichenbach en 1830, es un
derivado del petróleo.

5.2.1 TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LA PARAFINA


Una pequeña cantidad de parafina líquida, al ser expuesta al aire se solidifica de
inmediato, pero conserva por algún tiempo el calor (calor de fusión), y a la vez se
vuelve una especie de aislante. Esta propiedad es la que se emplea para su
aplicación terapéutica.
Son varios los procedimientos de aplicación. El más empleado, siempre que la
forma de la zona corporal a tratar lo permita (por ejemplo pies o manos), es la
inmersión.

5.2.2 MÉTODO DE INMERSIÓN


El segmento se sumerge en parafina caliente por 1 ó 2 segundos y se saca. De
manera inmediata la parafina empieza a solidificarse, formando una película
delgada. Esta película protege y aísla de la acción térmica de otras inmersiones.
Luego de unos pocos segundos, se vuelve a introducir el segmento en la parafina
líquida por 2 o 3 segundos y se retira. El proceso se repite por 8 ó 10 veces, hasta
que se forme una capa gruesa de varios estratos. De inmediato se cubre con una
bolsa de plástico y encima se envuelve en toallas para evitar la pérdida de calor.
Al cabo de unos 15 a 20 minutos la parafina ya no puede ceder energía térmica, y
es el momento que termina el tratamiento. Se retiran las envolturas, y el guante o
bota de parafina se puede quitar y ser devuelto al recipiente con el resto de la
parafina, para ser reutilizado en muchas otras ocasiones más.

5.2.3 EMBROCACIONES
Para esta forma de aplicación se emplea una brocha (de pintura). En este caso, la
brocha es sumergida en la parafina liquida y luego se la pasa por la zona a tratar,
se aguardan algunos segundos para que se solidifique. Posteriormente se vuelven
a pasar varias capas de parafina, las mismas que serán cubiertas con plástico y
luego toallas o prendas de lana. Esta aplicación se recomienda por ejemplo para
tratar rodillas, hombros, espalda, etc.
6. INFRARROJO
La radiación infrarroja, o radiación ir es un tipo de radiación
electromagnética (denominada de manera específica "radiación térmica"), de
mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas.
Consecuentemente, tiene menor frecuencia que la luz visible y mayor que las
microondas. Su rango de longitudes de onda va desde unos 0,7 hasta los
1000 micrómetros.1 la radiación infrarroja es emitida por cualquier cuerpo cuya
temperatura sea mayor que 0 kelvin, es decir, −273,15 grados celsius (cero
absoluto).
Los infrarrojos son clasificados, de acuerdo a su longitud de onda, de este modo

 infrarrojo cercano (de 800 nm a 2500 nm)


 infrarrojo medio (de 2.5 µm a 50 µm)
 infrarrojo lejano (de 50 µm a 1000 µm)

La materia, por su caracterización energética (véase cuerpo negro) emite


radiación. En general, la longitud de onda donde un cuerpo emite el máximo de
radiación es inversamente proporcional a la temperatura de éste (ley de wien). De
esta forma la mayoría de los objetos a temperaturas cotidianas tienen su máximo
de emisión en el infrarrojo. Los seres vivos, en especial los mamíferos, emiten una
gran proporción de radiación en la parte del espectro infrarrojo, debido a
su calor corporal.
La potencia emitida en forma de calor por un cuerpo humano, por ejemplo, se
puede obtener a partir de la superficie de su piel (unos 2 metros cuadrados) y su
temperatura corporal (unos 37 °c, es decir 310 k), por medio de la ley de stefan-
boltzmann, y resulta ser de alrededor de 100 vatios.
Esto está íntimamente relacionado con la llamada "sensación térmica", según la
cual podemos sentir frío o calor independientemente de la temperatura ambiental,
en función de la radiación que recibimos (por ejemplo del sol u otros cuerpos
calientes más cercanos): si recibimos más de los 100 vatios que emitimos,
tendremos calor, y si recibimos menos, tendremos frío.
En ambos casos la temperatura de nuestro cuerpo es constante (37 °c) y la del
aire que nos rodea también. Por lo tanto, la sensación térmica en aire quieto, sólo
tiene que ver con la cantidad de radiación (por lo general infrarroja) que recibimos
y su balance con la que emitimos constantemente como cuerpos calientes que
somos. Si en cambio hay viento, la capa de aire en contacto con nuestra piel
puede ser reemplazada por aire a otra temperatura, lo que también altera el
equilibrio térmico y modifica la sensación térmica.
7. CRIOTERAPIA
Es la aplicación de frío sobre el organismo. Tiene, en general, menos efectos que
la termoterapia. Sus efectos principales sobre el organismo son:

 Vasoconstricción
 Analgesia, anestesia.
 Es, por tanto, antiinflamatorio, al disminuir la llegada de sangre a un
determinado lugar.
 Aumenta la tensión arterial.

7.1 INDICACIONES

 Esguinces en etapa aguda (hasta 3 días de ocurrido), tiene efectos para


disminuir las inflamaciones traumáticas, torceduras... En estos casos se aplica
porque aminora y desacelera los procesos de inflamación.
 Como antiemético en el aparato digestivo.
 También en casos de inflamaciones vasculares (jaquecas, migrañas...).
 Para el tratamiento de insolaciones y golpe de calor.
 Para disminuir la fiebre.
 Como método destructivo para tratar tumoraciones en piel (cáncer de piel) o en
otros órganos, en este caso se puede llamar también criocirugía

7.2 CONTRAINDICACIONES
 Cardiopatías.
 Alteraciones de la tensión arterial.
 Reumatismos óseos.
 Alteraciones de la sensibilidad cutánea.
 Enfermedad de Raynaud
 Urticaria por frío
 Alergia por frío

7.3 APLICACIONES

 Geles y Cremas farmacéuticas que provocan el enfriamiento de la zona de


aplicación, algunos productos proporcionan frío terapéutico.
 Bolsas de hielo.
 Bañeras.
 Hibernación: Es la disminución de la temperatura corporal hasta 27ºC o hasta
22ºC. Se usa en intervenciones quirúrgicas en las que se abre el corazón.
 Aplicación de nitrógeno líquido en spray para destrucción de tumores benignos
o malignos.
8. TERAPIA DE
CONTRASTE

Crioterapia 10°C – 20°C


Termoterapia
38°C – 42°C
Va a depender de la tolerancia del paciente.

8.1 METODOS DE APLICACIÓN

Va a depender de la patología del paciente y el efecto terapéutico que se desee


lograr.
- Calor, 5min – frio, 3min – calor, 5min.
- Frio, 3min - calor, 5min – frio, 3min.

8.2 EFECTOS FISIOLOGICOS

- Termoterapia, vasodilatación.
- Crioterapia, vasoconstricción.

8.3 EFECTOS TERAPEUTICOS

- Disminución de inflamación aguda o crónica (frio-calor-frio).


- Disminución de edema (frio-calor-frio).
- Disminución de dolor (calor-frio-calor).
- Disminución de espasmos musculares (calor-frio-calor).
9. ULTRASONIDO
Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía
se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio
elástico para ser transmitido.
Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el
espectro no audible, con fines terapéuticos.
Se documenta su empleo a partir de los años treinta.
En los años cincuenta se generaliza su uso como una nueva forma de diatermia. A
partir de los años sesenta, se introduce la forma pulsante. Se emplea como
agente de diatermia selectiva, antiinflamatorio y analgésico.
Al ultrasonido como terapia, también se le conoce como una terapia de las
superficies límites.
Esto debido a que los efectos del ultrasonido ocurrirán de manera más
pronunciada entre los límites de los tejidos.
 Frecuencia alta: es de 3 mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos
superficiales.
 Frecuencia baja: es de 1 mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos
profundos.
9.1 TIPOS

 Ultrasonido continuo: se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en


estructuras tendinosas y periarticulares.
Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay
sobrecarga térmica local.
Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.
Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes,
zonas isquémicas o con alteraciones de la sensibilidad.
 Ultrasonido pulsado: la emisión pulsante es la utilizada actualmente por
sus efectos positivos sobre la inflamación, el dolor y el edema.
Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros
adecuados carece de efectos térmicos.
Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que
ser prudentes en intensidades medias y altas.

9.2 EFECTOS

Efecto mecánico: micro masaje celular o cavitación: efecto mecánico en los tejidos
vivos. Se trata de una rápida formación y colapso de burbujas de gas disuelto o de
vapor que pueden converger y al aumentar de tamaño provocar la destrucción de
estructuras subcelulares. Se produce con dosis de más de 1 w/cm2. Se da por
aplicaciones estáticas o por fallos de calibración.
Efectos biológicos: se deben al coeficiente de absorción.
 Favorece la relajación muscular.
 Aumenta la permeabilidad de la membrana.
 Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
 Efecto sobre los nervios periféricos.
 Reducción del dolor.
 Disminución o aumento de los reflejos medulares según la dosis aplicada.
 Aceleración del proceso de regeneración axónica a dosis de 0.5w/cm2 y
aumento de la actividad enzimática en el cabo distal de un axón en
regeneración
 A dosis de 2 w/cm2 se retrasa el proceso de regeneración.

9.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN

 Acoplamiento directo: el cabezal se aplica sobre la piel limpiándola


previamente con jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar
una capa fina de gel de contacto.
 Acoplamiento subacuático: esta modalidad se utiliza para el tratamiento de
superficies irregulares y áreas dolorosas. Emplear una cubeta grande de
plástico porque produce pocas reflexiones en la pared. Nunca emplearlo en
los tanques terapéuticos metálicos ya que producen reflexiones, además del
riesgo de un accidente eléctrico. El agua debe ser previamente
desgasificada o hervida. La temperatura adecuada es de 36 – 37 °c. El
cabezal se sitúa a 3 cm de distancia de la zona a tratar, manteniéndolo en
movimiento. Se trabaja en el campo cercano del haz. El terapeuta no debe
introducir la mano en el agua y si es inevitable debe emplear un guante de
goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean dosis
semejantes a las de acoplamiento directo.
 Acoplamiento mixto: para el tratamiento de regiones cóncavas o que no
puedan ser tratadas mediante el método subacuático. Se interpone un globo
de látex o plástico lleno de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se
coloca gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre este y la piel para
completar el acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en
esta modalidad se usan dosis algo superiores a las normales.
10. CORRIENTES

10.1 TENS
10.1.1 ¿QUÉ ES?
Un TENS significa Electro estimulación percutánea (o transcutánea) de los
nervios, es un aparato para la aplicación de corriente eléctrica a través de la piel
para controlar el dolor (APTA, 1990).

Consta de una batería, para modular la anchura de pulso, la frecuencia y la


intensidad, y que se conecta a la piel con dos o más electrodos.

10.1.2 METODOS DE APLICACIÓN


a) Convencional (agudos-dolor)
La frecuencia es alta: 50 – 150 Hz
Duración de pulso bajo: 20 – 40 ms
Sensación: Parestesia (hormigueo) pero sin contracción.
b) Acupuntura:
La frecuencia: 1 – 4 Hz
Duración del pulso: 200 – 300 ms
Sensación: Contracción Muscular, con fondo paristesico (hormigueo)
c) Tipo busto:
La frecuencia es baja: 1-2 Hz
Duración: pulso alto: 20 – 40 ms o us
Sensación: contraindicación parestesia.

FRECUENCIAS BAJAS = Contracción

10.1.3 TIEMPO
1- Corta duración Hasta 20 minutos

2- Mediana duración Desde 20 minutos hasta 2 horas

3- Larga duración Desde 2 horas en adelante, inclusive días

10.1.4 FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES


El número total de sesiones es variable, siendo una alternativa terapéutica que
implica pocos o ningún efecto colateral adverso frente a otros procedimientos, se
utilizar todo el tiempo necesario, y siempre que durante el mismo, no se presenten
complicaciones.

10.1.5 INDICACIONES
 Procesos agudos y crónicos
 Zonas dolorosas

10.1.6 CONTRAINDICACIONES
 Pacientes portadores de marcapasos a demanda.
 No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías
 aéreas)
 No aplicar en el área de compromiso gestante, ya que aún no se ha
demostrado el posible daño o riesgo fetal.
 No aplicar en áreas hemorrágicas.

10.2 INTERFERENCIAL

Son corrientes de mediana frecuencia, alternas, rectificadas o no.


Las interferenciales clásicas proceden de una portadora con corrientes alternas,
sinusoidales de media frecuencia, en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se
mezclan o interfieren entre sí.
FRECUENCIA: 2000 – 1000 Hz

10.2.1 FIJACION DE ELECTRODOS


El electrodo (+): pulso alto + 300 hz
El electrodo (-): pulso bajo + 250 hz

10.2.2 INDICACIONES

 Potenciación muscular.
 Relajación muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio.
 Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
 Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la
proliferación del colágeno.
 Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de adherencias.
 Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
 Distrofia simpático refleja.
 Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
 Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.

10.2.3 CONTRAINDICACIONES

 Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.


 Procesos infecciosos.
 Procesos inflamatorios agudos.
 Tromboflebitis.
 Procesos tumorales.
 Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
 Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro
dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal.
 No invadir corazón con el campo eléctrico.
 No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.
 Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.
.

10.3 RUSA

Las corrientes
rusas están conformadas
por una especial
forma de onda y frecuencia, que gracias a una particular modulación, es capaz de
alcanzar fibras musculares y hacerlas trabajar con mucha intensidad pero con baja
sensación, sin alterar la sensibilidad cutánea.

10.3.1 MODO DE APLICACIÓN:


 Bipolar (2 polos): la corriente se interfiere dentro del equipo, la amplitud
varía entre 100 y 100, siendo mayor en la línea que unen a los electrodos.
 Tetra polar (4 polos): las corrientes se interfieren dentro del tejido tratado la
profundidad de modulación dependen de la corriente.
Tener muy en cuenta la colocación de los electrodos.
10.3.2 INDICACIONES DE LA CORRIENTE RUSA

 Las principales indicaciones de esta modalidad terapéutica son:


 Atrofias por desuso
 Periodos de inmovilización post-yeso.
 Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos.
 Procesos post traumáticos (contusiones, esguinces) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub-aguda.
 Hipertrofia muscular progresiva.
 Rehabilitación deportiva.
 Flaccidez y modelación de contornos corporales

10.3.3 CONTRAINDICACIONES
 Pacientes portadores de marcapasos.
 Zonas de la piel que presentan heridas abiertas.
 Presencia de prótesis metálicas subyacentes de localización superficial.
 Procesos neoplásicos.
 Zona abdominal en pacientes embarazadas.
 Isquemia por insuficiencia arterial
 Úlceras varicosas
 Tromboflebitis.
 Síndrome febril
 Procesos infecciosos.
 Pacientes epilépticos.
10.4 CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE

10.4.1 ¿QUÉ SON LAS CORRIENTES DE ALTO VOLTAJE?


El Alto Voltaje o Corriente Pulsada de Alto Voltaje (CPAV) es el término que se
usa para la clase de aparatos de estimulación eléctrica que son capaces de
alcanzar amplitudes mayores a los 100 voltios.
También se conoce con el nombre de El nombre de este estimulador varía: Alto
Voltio, Galvánico de Alto Voltaje, Galvánico Pulsátil de Alto Voltaje.
Cabe destacar que a pesar de utilizarse el término “galvánico” en estas corrientes
la forma de onda no se parece a las tradicionales formas de onda galvánicas
interrumpidas de bajo voltaje.

Es una corriente mono polar de doble pico con relación instantánea de subida y
una inclinación en la bajada de cada pico → 2 espigas y una pausa larga.
La pulsación es de doble pico porque un solo pico de corta duración no puede
estimular los axones nerviosos. La forma de onda es fija y no puede ser cambiada
por el fisioterapeuta.
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA DE ONDA

 El estimulador de CPAV provee una forma de onda monofásica de doble


pico con una duración fija.
 La duración del pulso se expresa en la gama de los microsegundos (hasta
200 μs)
 La intensidad se da en voltios y puede llevar hasta los 500 V que
corresponden aproximadamente a 2 A.
 El voltaje terapéutico es mayor a los 100 V
 Las unidades trabajan con voltaje constante
 La frecuencia se controla independientemente
 El ciclo on/off es fijo o se controla de forma independiente.
 La frecuencia se mide en pulsaciones por segundo o pps
 La forma de onda posee pico doble, por lo tanto una frecuencia de 2 pps es
una relación de dos formas de onda completas por segunda, vistas al
osciloscopio se observan 4 picos.
 Duración es el período en el cual la corriente fluye durante una pulsación. Es
un valor fijo y no se puede cambiar.
 Densidad de corriente: dado que las unidades de CPAV tienen un pico alto y
un valor efectivo bajo de flujo de corriente, el parámetro a considerar es la
densidad de la misma. Para aumentar la densidad de corriente se aumenta
la frecuencia; esto permite más formas de onda por unidad de tiempo y
aumenta así el flujo de electrones.
 Algunos aparatos permiten ajustar la pulsación micro espacio o intervalo
intrapulsación.

10.4.2 PARÁMETROS
Los parámetros de la CPAV son un factor clave para la gran variabilidad y
aplicación fisiológica de este tipo de onda en una variante del tratamiento.
A los impulsos de muy corta duración siguen intervalos largos entre los impulsos.
Esto es muy agradable y previene la formación de efectos térmicos o químicos en
el tejido tratado. La acumulación temporal de una polaridad positiva o negativa en
el tejido estimulado es un factor clave para la regeneración de células
insensibles que no se podían regenerar, importante para el tratamiento, por
ejemplo de heridas abiertas y úlceras por presión.

10.4.3 TRATAMIENTOS CON LAS CPAV:


10.4.3.1 PARA HERIDAS
–Frecuencia: 100 pps
–Polaridad del impulso: apropiado para un efecto galvanotáxico; cambie la
polaridad según las exigencias de la herida.
–Amplitud del impulso: Hay que establecer en un nivel que cause una parestesia u
hormigueo en la piel sensible; establecer en un nivel que provoque ligera
contracción fascicular de los músculos debajo de los electrodos para piel
insensible, después disminuir lentamente la amplitud hasta que desaparece la
contracción (este nivel equivale al hormigueo).
–Duración: 60 minutos, 5 días por semana

10.4.3.2 PARA ESPASMOS MUSCULARES


–Modo: electrodos
–Tiempo de ciclo: continuo
–Polaridad: positiva o negativa
–Frecuencia: 100-125pps
–Duración: 30-60min
–Colocación de electrodos: 2 electrodos del mismo tamaño colocados en
músculos espásticos.

10.4.3.3 PARA DOLORES AGUDOS


–Modo: electrodos
–Tiempo de ciclo: continuo
–Polaridad: positiva o negativa
–Frecuencia: 50-120 pps
–Duración: 30 min
–Colocación de electrodos: 2 electrodos del mismo tamaño colocados en la zona
dolorosa.

10.4.3.4 PARA DOLORES CRÓNICOS


–Modo: electrodos
–Tiempo de ciclo: continuo
–Polaridad: positiva o negativa
–Frecuencia: 2-15 pps
–Duración: 1-10 min
–Colocación de electrodos: 2 electrodos, el electrodo de tx de tamaño menor que
el electrodo indiferente. Colocar el electrodo de tratamiento en el punto de
provocación, el otro donde convenga.

11. TERAPIA COMBINADA

11.1 INTRODUCCIÓN

La Terapia Combinada, implica la aplicación simultánea de Ultrasonido (US)


pulsátil con una terapia de electro estimulación eléctrica de baja frecuencia
(bifásicas asimétricas, bifásicas simétricas, dinámicas en su modulación Difásica
Fija, VMS, alto voltaje) o media frecuencia (Interferenciales de 4000 Hz), siendo
utilizada como técnica de diagnóstico para detectar puntos gatillos, localizar
lesiones crónicas y potenciar los efectos fisiológicos y terapéuticos en un
tratamiento fisioterapéutico.

11.2 EXPLICACIÓN TERAPÉUTICA

La Terapia Combinada tiene mucha eficacia al tratamiento de los Puntos Gatillos,


donde la fibra muscular se encuentra bajo una contractura de las sarcómeras, los
puntos gatillo se asocian a la respuesta de las uniones neuromusculares, por lo
cual hay dolor, debilidad muscular e incapacidad funcional.
La localización de los puntos gatillo a través de la terapia combinada puede
realizarse a través del ultrasonido, que potencia sus efectos mecánicos, debido a
una respuesta neurovegetativa, aumentando el riego sanguíneo y trofismo de la
zona tratada, la técnica de aplicación empleada focaliza el cabezal en el punto
doloroso y el electrodo se encuentra en el mismo plano activo, así cerrando
circuito, con un tiempo de 5 a 10 minutos, según excitabilidad del punto gatillo.
Dentro las técnicas combinadas se pueden utilizar corrientes de baja frecuencias
como las bifásicas simétricas o bifásicas asimétricas (TENS) para efectos
analgésicos o antiinflamatorios debido a que no presenta excitación agresiva,
eliminando respuesta galvánica y de media frecuencia las corrientes
Interferenciales como la más utilizada para la localización de lesiones crónicas
como uso de diagnóstico y su tratamiento a lesiones más profundas.
La terapia combinada de ultrasonido con corrientes interferenciales aplicada a los
puntos gatillos tienen como efecto trabajar sobre la exposición de un nervio
periférico, reduciendo el potencial de reposo de la membrana, aumentando su
permeabilidad a varios iones (especialmente sodio (Na +) y calcio (Ca ++)) e
induce a una despolarización. En virtud de esta permeabilidad ajustada, la
membrana nerviosa se toma más cerca de su umbral donde se despolariza.
En resumen, al combinar las dos modalidades terapéuticas de tratamiento, no se
pierden ninguno de los efectos individuales de los tratamientos, pero el beneficio
es que se pueden utilizar intensidades de tratamiento más bajas para lograr los
mismos resultados, y hay beneficios adicionales en términos de Diagnóstico y
tiempos de tratamiento.

11.3 TECNICA DE APLICACION

Se utiliza el cabezal de ultrasonido y un electrodo positivo, colocándolo de manera


coplanar o contraplanar, colocando el electrodo en referencia anatómica a las
raíces nerviosas y el cabezal de ultrasonido en el punto diagnóstico o a tratar.

11.4 VENTAJAS DE LA TERAPIA COMBINADA

 Acorta el tiempo de tratamiento.


 Localiza y diagnostica puntos sensibles.
 Mayor eficacia y eficiencia al tratamiento.
 No presenta súbitas de intensidad, trabajando con Voltaje Constante.
 Combinación de dos terapias en uno.

11.5 INDICACIONES:

 Patologías del aparato locomotor (músculos, fascias, tendones, ligamentos).


 Patologías viscerales (de forma directa o refleja).
 Patologías circulatorias (de acción vascular o linfática).
 Patologias Nerviosas (a nivel periférico, neuralgias, neuritis).
 Hipertonía muscular.
12. TRACCIÓN VERTEBRAL

12.1 INTRODUCION

Clasifican dentro de las manipulaciones de la cinesioterapia pasiva. Constituye un


método terapéutico que se basa, como indica su nombre, en la tracción o
estiramiento mecánico del raquis, generalmente dirigido a un segmento de este,
con el objetivo de mejorar el dolor y la contractura muscular.

 método controvertido en el ámbito de la ortopedia y la rehabilitación


 establecen relaciones entre las manipulaciones vertebrales cervicales y las
complicaciones en forma de accidentes vasculares cerebrales.

12.2 FUNDAMENTOS BIOFÍSICOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL

Más importantes

 la dirección y la magnitud de la fuerza


 tiempo que dura el proceso de tracción
 la distancia entre el punto de aplicación y el sitio de acción

12.3 ACTÚA

Pasiva- Reposo, al eliminar la carga excesiva.


Activa- la descompresión positiva del segmento vertebral.
12.4 OBJETIVOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL.

• Descompresión articular: Disminución de las presiones de tipo compresivo


a través de esfuerzos de tipo medio por parte del fisioterapeuta.

 Poner en tensión las estructuras capsulo-ligamentosas: Son estructuras


semielásticas que con la inmovilización se vuelven rígidas; se coloca en la
posición donde las estructuras capsulo-ligamentosas se encuentren en
mayor tensión, en posiciones extremas, casi siempre en extensión. Una vez
tensas, fraccionamos.
 De coaptación articular: Este es el objetivo más perseguido. La articulación
se coloca en una posición donde los elementos capsulo-ligamentosos estén
lo más relajados posible. Esto sucede en semiflexión o en posiciones
intermedias.

12.5 EFECTOS BIOLÓGICOS DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL

• CYRIAX: la tracción, logra separar los cuerpos y que el disco es sometido a


una presión negativa capaz de reabsorber una posible protrusión del núcleo
pulposo.
• CALLIET atribuye, los efectos de la tracción a la corrección de lordosis
lumbar
• WYKE sugiere, que la distracción inducida por la tracción vertebral afecta
los mecanos receptores espinales
OTROS EFECTOS
 Reducción de la presión intradiscal.
 Elongación de músculos paravertebrales.
 Distensión de ligamentos intervertebrales.
 Estiramiento y relajación muscular.
 Incremento de la circulación segmentaria.
 La tracción estimula la respuesta osteoblástica y a fortalecer el tejido óseo.
 Acción mecánica y progresiva sobre las curvaturas del raquis
12.6 INDICACIONES DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL

 Discopatía degenerativa: La reducción en el espacio intervertebral


asociado con la presencia de osteofitos en los ángulos anteriores de los
cuerpos vertebrales adyacentes al disco degenerado, produce dolor e
hipertonía en los músculos paravertebrales (miogelosis) o en los tendones
(síndromes pseudorradicular), además, del efecto irritativo e inflamatorio de
la raíz espinal que ocasiona un síndrome compresivo radicular.
 Hernia del núcleo pulposo: Durante la aplicación, la fuerza de la tracción
es capaz de devolver la protrusión a su sitio original. Se aplica en los
fenómenos degenerativos, como la artrosis, en los cuales el proceso
inflamatorio se asienta en la articulación intervertebral, se puede manifestar
signos y síntomas de cervicobraquialgia, sacro lumbalgia, ciatalgia o
acroparestesias.

12.7 CONTRAINDICACIONES DE LA TRACCIÓN VERTEBRAL

 Pacientes con marcada insuficiencia ligamentaria o con inestabilidad del


segmento, e hipermovilidad.
 Presencia de artritis reumatoide. Funda- mentalmente cuando hay erosión
vertebral de naturaleza reumatoide, así como la presencia de artritis activa
de origen no reumático.
 Síndrome de Down o síndrome de Marfán.
 Traumatismos recientes o la emergencia de un dolor severo.
 Enanismo acondroplásico u otras malformaciones estructurales.
 Insuficiencia vertebro bacilar.
 Presencia de tumores en el área o metástasis.
 Osteopenia y la osteoporosis.
 Infecciones vertebrales.
 Embarazo.
 Pacientes incapaces de conservar un esta- do de relajación.
 Mielo Patía espondilótica, a menos que se indique expresamente por el
facultativo, bajo cuidados especiales de los parámetros de la aplicación.

12.7.1 CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

 Distorsiones.
 Claustrofobia.
 Espondilitis
 Diabetes descompensada
 HTA no controlada
 Mielopatía cervical.
 Cardiopatía descompensada

12.8 TIPOS DE TRACCIÓN VERTEBRAL

12.8.1 TRACCIÓN VERTEBRAL ELECTROMECÁNICA O MECÁNICA


CONTINÚA

Se caracteriza por mantener la tracción inicial desde minutos hasta horas Se


puede aplicar a través de aditamentos con determinados pesos (mecánica) o con
la ayuda de aparatos electromecánicos (motorizada); es importante que durante la
sesión, la tensión sea mantenida. Útil para el objetivo de estiramiento de las partes
blandas y la relajación muscular.

12.8.2 TRACCIÓN ELECTROMECÁNICA CERVICAL

Cuando el asiento del paciente es independiente, es importante tener en cuenta


que su ubicación define el ángulo de tracción. El paciente debe sentirse cómodo,
relajado, en ningún caso la maniobra puede exacerbar el dolor previo.
12.8.3 TRACCIÓN VERTEBRAL MOTORIZADA INTERMITENTE

Se realiza con un equipo que aplica y retira la tracción por intervalos previamente
definidos. Tiene un efecto más gentil que la tracción continua y debe utilizarse, en
el caso de la tracción intermitente lumbar, la posibilidad de camilla con piso móvil
para eliminar la fuerza de fricción. Es muy útil para lograr la separación de las
estructuras óseas

12.8.4 TRACCIÓN VERTEBRAL MANUAL

Es ejecutada normalmente por un profesional. Se aplica durante algunos


segundos con intervalos cortos de pausa; tiene carácter diagnóstico, porque
permite detectar fenómenos anatomofisiológicos en la zona, evalúa la condición
del paciente, tiene carácter terapéutico específico porque permite aplicar solo la
fuerza necesaria, por el tiempo necesario y en la dirección adecuada.

12.8.5 TRACCIÓN POSTURAL

Se utilizan varias posiciones de inicio, almohadas, soportes, bloques, saquitos de


arena, etc. Se obtiene una tracción de tipo longitudinal, se utiliza
fundamentalmente cuando hay curvaturas laterales. Por tanto, tiene efectos sobre
un solo lado de la columna.

12.8.6 TRACCIÓN GRAVITACIONAL

Se aplica al inmovilizar con aditamentos especiales, la parte caudal del cuerpo,


generalmente los pies del paciente. Luego es colocado sobre un plano inclinado
que llega a los 90º de inclinación. En ese momento, la fuerza de gravedad ejerce
tracción sobre la parte libre del cuerpo.
12.8.7 TRACCIÓN SUBACUÁTICA

Ha sido popularizada en los últimos años. Se trata de la utilización de flotadores


especiales para fijar al paciente a nivel occipito mandibular y que flote en el agua.
Luego se agrega peso progresivamente a través de un cinto con distintas
plomadas
Aprovecha el efecto relajador de una temperatura de 36,5 a 38 ºC, además del
efecto degravitador y mecánico del agua. Produce además, relajación muscular,
disminución significativa de la tensión intradiscal, disminuye la compresión
radicular y mejora la circulación sanguínea de la zona.

12.9 PRECAUCIONES Y EFECTOS ADVERSOS DE LA TRACCIÓN


VERTEBRAL

 Hay que estar muy alerta con los pacientes que tienen marcada irritación de
la articulación temporomandibular.
 Es importante reevaluarlo antes de una segunda aplicación.
 Todo debe estar bien lubricado y revisado, incluso las correderas del "piso
móvil" de la camilla de tratamiento.
 Se debe verificar las poleas y las correas, sean metálicas o sintéticas, ya
que tienden a deshilacharse con el sobreuso.
 Es imprescindible comprobar el óptimo funcionamiento del equipo.

13. PRESOTERAPIA
¿QUÉ ES LA PRESOTERAPIA?

Es una técnica de tratamiento que consiste en aplicar presión positiva en


determinados tejidos, lo cual provoca una acción similar a un masaje que puede
ser útil para mejorar el drenaje linfático y la circulación venosa. Se utiliza está
técnica para tratar el edema de las extremidades inferiores o superiores
provocado por insuficiencia venosa o alteración del sistema linfático de retorno
(linfedema).
13.1 DESCRIPCIÓN:

La presoterapia es un tratamiento de medicina estética que utiliza la presión de


aire, a modo de masaje, activando el sistema linfático con el fin de mejorar la
circulación en todo el cuerpo. El sistema linfático se encarga de limpiar y
defender el organismo, eliminando toxinas, contenido intestinal y grasas, y
combatiendo gérmenes, infecciones y sustancias tóxicas.
Es un tratamiento muy cómodo y natural, con cada vez más adeptos, por su
sencillez, eficacia y coste.

13.2 MÉTODOS DE APLICACIÓN

Podemos destacar entre las aplicaciones más comunes de la Presoterapia las


siguientes:

1.-Acción de retorno sobre la linfa. Drenaje linfático.

2.-Actuación sobre el riego sanguíneo facilitándolo gracias a una presión


sincronizada, lenta, secuencial y progresiva.

3.-Efecto de masaje sobre la extremidad o zona del cuerpo en que se


aplica, el efecto de relajación que se deriva de la distensión muscular
favorecerá el retorno venoso, sin contar con el efecto psicológico que
produce la experiencia de un agradable masaje.

4.-Impedir descompensaciones del flujo sanguíneo cuyo origen es un


bombeo inadecuado, un mal retorno venoso.

5.-Mantenimiento de un buen flujo sanguíneo en pacientes encamados, la


Presoterapia puede mantener un buen nivel circulatorio en las piernas y
disminuir los efectos negativos que causa siempre la inmovilidad,
reemplazando incluso al masaje manual y logrando efectos muy similares
en lo que respecta a sus efectos tróficos.
13.3 INDICADORES

La presoterapia está indicada en:


 Linfoedemas y edemas venosos.
 Problemas en la circulación de retorno.
 Varicosis del embarazo.
 Pre y post liposucción.
 Edemas postraumáticos y postquirúrgicos.
 Celulitis.
 Obesidad.
 Escasa elasticidad cutánea.
 Pesadez de piernas.
 Intoxicación general.
 Estrías.
 Inactividad muscular por largo tiempo y/o inmovilización.

13.4 CONTRA INDICADORES

Todos los equipos incorporan un manual de instrucciones en los que el


fabricante indica las contraindicaciones a las que siempre hemos de prestar
atención especial, de modo general pasamos a enumerar algunas de las más
importantes:

1. No utilices el equipo de Presoterapia cuando haya procesos


inflamatorios agudos evidentes, cuando ya heridas o posibles riesgos de
infección.
2. Siempre consultar al médico cuando se trate de utilizar la Presoterapia
en patologías tumorales, trombosis, fracturas o patologías de riesgo.
3. Hacer los primeros tratamientos cortos, no más de 10 minutos e ir
subiendo poco a poco desde los 20 minutos hasta la media hora,
siempre siguiendo las recomendaciones de tu médico o fisioterapeuta
4. No conectar y desconectar el aparato de la red con las manos húmedas
y utilizar siempre la intensidad de corriente recomendada, en general
220 V, desconectar al finalizar el tratamiento, evitar conectar en una
toma de enchufes múltiples.
5. Usar el equipo sólo en adultos y en caso de que estén conscientes. No
utilizarlo en caso de sentir dolor o sensaciones ingratas.

13.5 FRECUENCIA/INTENSIDAD

Prácticamente en ningún caso, es un error común por desgracia, considerar que


hay que utilizar la presoterapia con una intensidad elevada, y es un error que
hemos de erradicar ya que una presión excesiva puede llegar a romper
arteriolas y vénulas, siendo eso es lo último que deseamos.
Una sesión de presoterapia ha de resultar agradable, se tiene que apreciar
como una sensación de masaje suave y relajante, mientras se está produciendo
el efecto de compresión y descompresión secuencial la experiencia personal ha
de ser percibida como muy cómoda, al acabar y bajar de la camilla una cierta
sensación de ligereza aparece en nuestras piernas.

13.6 TIEMPO DE APLICACIÓN

En las primeras sesiones se recomienda tiempos de entre cinco y diez minutos,


una vez comprobado que la sensación resulta agradable y que tras la aplicación
de la presoterapia no hay efectos secundarios indeseados podemos pasar
aplicaciones de 20 minutos e incluso de 30 minutos.

14. ONDAS DE CHOQUE

14.1 ¿QUÉ ES ONDAS DE CHOQUE?

Las ondas de choque están basadas en los sistemas de litotricia. Se trata de


una terapia de aparición reciente que consiste en la aplicación de ondas
sonoras de alta velocidad. Se aplican de 1 a 4 ondas por segundo en un líquido
que las transmite en una sola dirección a través de un cabezal que no deja que
se dispersen en todas las direcciones y al mismo tiempo las focaliza en la
salida.
Al igual que en los equipos de ultrasonidos, se interpone entre el cabezal
aplicador y la piel de la zona afecta un gel que favorece la conducción de la
onda. Los tejidos orgánicos se verán así sometidos a una onda intensa y
deformante, que avanzará hasta ser amortiguada. La profundidad a la que llega
la onda será de hasta 12 centímetros (en los equipos focales) y de 3 a 5
centímetros (en los equipos radiales).

Las ondas de choque producirán daños celulares y tisulares llegando a producir


hasta la rotura de los tejidos. Esto provocará una respuesta inflamatoria que
posteriormente producirá la reparación y reconstrucción de los tejidos dañados.
Las sesiones se espaciarán para que la respuesta reparadora tenga su tiempo
para hacer efecto.

14.2 Descripción:

Está basado en una onda acústica que lleva mucha energía a los puntos
dolorosos y tejidos musculoesqueléticos con condiciones subagudas,
subcrónicas y crónicas
La energía promueve la regeneración y procesos reparativos de los tendones
los tendones, músculos y otros tejidos blandos. La energía cinética del proyectil,
generada por el aire comprimido, se transfiere al transmisor en el extremo del
aplicador y adentrándose en el tejido donde disuelve calcificaciones, cura la
inflamación crónica y alivia el dolor crónico.

14.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN

Los sistemas fundamentales son tres: ondas neumáticas, electrohidráulicas y


electromagnéticas. Las primeras tienen muy poca intensidad. Las
electrohidráulicas se transmiten a través de un electrodo que genera una onda
que, a su vez, mediante una membrana y un gel conductor (como si fuera una
ecografía), penetra en un punto de una lesión y actúa en él.

Las ondas electromagnéticas son muy potentes; se transmiten con aplicadores


de tipo focal, que se concentran en un único punto, y radial, de forma que se
distribuyen en una zona.

14.4 INDICADORES

14.4.1 TENDINOPATIAS CRÓNICAS


Fascitis plantar con/sin espolón
Tendinitis Aquílea
Epicondilopatía
Tendinopatía manguito rotador con/sin calcificación
Tendinopatía rotuliana
Síndrome dolor trocánter mayor

14.4.2 CONSOLIDACION OSEA ALTERADA


Pseudoartrosis
Retrasos consolidación
Necrosis avascular en estadío precoz
Fracturas de estrés
Estadio precoz osteocondritis disecante (madurez ósea alcanzada)

14.5 CONTRAINDICADORES

o Tratamiento sobre la cavidad torácica y abdominal


o Tratamiento de tendones con riesgo de rotura
o Tratamiento de embarazadas
o Tratamiento de pacientes menores de 18 años (a excepción del tratamiento
de la enfermedad de Osgood-Schlatter y de las disfuncionalidades
musculares en niños que están sufriendo con trastornos espásticos del
movimiento).
o Tratamiento de pacientes con trastornos de coagulación (incluida la
trombosis local).
o Tratamiento de pacientes tratados con anticoagulantes (no excluye los
pacientes bajo efecto de antiagregantes).
o Tratamiento de los tejidos con tumores locales o infecciones locales
bacterianas y/o virales.
o Tratamiento de pacientes tratados con cortisona.

14.6 FRECUENCIA/INTENSIDAD

o Nivel de intensidad ajustado a cada paciente.


o Constante durante toda la sesión.
o Según el nivel de energía (Clasificación de Rompe):
Bajo: 0,03-0,12 mJ/mm2:
 Epicondilitis y tendinopatías periféricas
Medio: 0,12-0,28 mJ/mm2:
 Tendinitis cálcica y espolón calcáneo
Alto: 0,28-0,60 mJ/mm2:
 Pseudoartrosis

14.7 TIEMPO DE APLICACIÓN

Cuando se efectúan en tres o cuatro sesiones en las consultas ambulatorias, si


se utilizan las nuevas máquinas, que son más rápidas, la sesión dura cerca de
10 minutos. Cuando se realizan con máquinas grandes, en quirófano, dura al
menos media hora.

15. LASER

15.1 ¿QUÉ ES LASERTERAPIA?

Laserterapia es la aplicación del láser como fuente de transmisión de energía al


organismo. El láser es una radiación luminosa; esta palabra deriva de su
acrónimo inglés light amplification by stimulated emisión of radiation; es decir
amplificación de luz por emisión estimulada de radiación.

15.2 DESCRIPCIÓN:

o Monocromaticidad: tiene un solo color, a diferencia de la luz visible que está


formada por todo un espectro de longitudes de onda, la luz láser solo tiene
una única longitud de onda; por ejemplo, el láser de He-Ne, el más utilizado en
fisioterapia tiene una longitud de onda de 6328 amstrongs, situada dentro del
espectro visible en la banda del rojo. Los láseres utilizados en fisioterapia son
de emisión continua y baja energía.
o Coherencia: todas sus ondas van en la misma fase, lo cual produce una
enorme cantidad de energía.
o Direccional: transmisión sin apertura de luz, es decir, no hay divergencia del
haz.
o Gran brillantez.
o Posee además las restantes características de la luz: se refleja, se refracta,
atraviesa medios transparentes y es absorbido. La producción de láser se
consigue mediante un medio activo (helio, neón, cobalto, dióxido de carbono,
neodimio), un sistema de energía y un resonador. Con el aporte de energía
externa, las moléculas del medio activo alcanzan un nivel de energía muy alta,
nivel que es incrementado por el resonador, llegado un momento se produce
una emisión en forma de fotones que son canalizados, generalmente a través
de una fibra óptica hasta la sonda con la que se realiza el tratamiento. Otras
veces la emisión láser se canaliza a través de un sistema óptico móvil que
realiza el barrido de una zona a tratar con la frecuencia, superficie y forma
deseadas.

15.3 MÉTODOS DE APLICACIÓN

Directa: Se utiliza el haz láser tal y como sale de su resonador.


Indirecta: Se modulan las características del haz con diferentes elementos.
Aplicación local: Directamente sobre la lesión.
Aplicación regional: Lesión dentro de la región, pero no directamente sobre
esta, como en el sistema osteomioarticular.
Aplicación general: Cuando se abordan vías reflexógenas que tienen una
repercusión sistémica, como con la laserpuntura.
Aplicación intracavitaria: Aplicaciones en las cavidades vasculares, digestivas,
respiratorias, etc..
Aplicación puntual: Recorrido punto a punto de la zona lesionada.
Aplicación zonal: Dosis de tipo desfocalizada, se aleja el cabezal, para producir
una inducción en el tejido.
Aplicación por pincelado: Recorrido lento, y muy cerca de la lesión.

15.4 INDICADORES

 Procesos ulcerosos.
 Celulitis.
 Derrames.
 Artritis y artrosis.
 Afecciones vasculares.
 Lesiones meniscales.

15.5 CONTRA INDICADORES

o Hematoma reciente.
o Procesos infecciosos agudos.
o Cardiopatías descompensadas.
o Hipertiroidismo.
o Epilepsia.
o Embarazos

15.6 FRECUENCIA/INTENSIDAD

 Dosis y frecuencia baja en procesos AGUDOS


 Frecuencia más alta en procesos CRÓNICOS
 2.5 Hz para lesiones agudas.
 20 Hz para heridas.
 150 para analgesia

16. DIATERMIA

16.1 ¿QUE ES?

Diatermia es una técnica mediante la cual se aplica una corriente alta frecuencia
que penetra en las capas más profundas produciendo un efecto térmico, también
biológico a nivel celular. Esta técnica acelera el metabolismo de las células,
aliviando la inflamación con mayor rapidez que las técnicas convencionales.

16.2 OBJETIVO DE LA DIATERMIA

El objetivo de la diatermia es incrementar la temperatura del tejido del área


lesionada, por medio de un campo magnético o eléctrico, para acelerar los
procesos de curación del cuerpo. La técnica ayuda a la mejora del riego
sanguíneo, el aumento de la oxigenación, la contribución a la regeneración celular,
la reducción del dolor y la mejora de la calidad del tejido miofascial, contribuyendo
así a aliviar y solventar la dolencia; en definitiva, a una recuperación más completa
y rápida.

16.3 TÉCNICA DE LA DIATERMIA

La aplicación de un campo eléctrico de potencia, frecuencia y longitud de onda


apropiadas al tejido biológico, suministra energía a las capas subyacentes,
restableciendo el equilibrio químico y eléctrico afectado negativamente por el
desorden y activando los procesos naturales reparativos y antiinflamatorios.

El aumento de la temperatura:
– revive las reacciones metabólicas
– acelera el proceso de auto-sanación
– acorta los tiempos de recuperación
La estimulación profunda ofrece nueva energía y respiro al metabolismo del tejido.
Cada célula en nuestro cuerpo tiene su parte para jugar en la regeneración de los
tejidos.

El calor proporcionado por los equipos de diatermia, proporciona alivio en


condiciones crónicas, traumáticas e inflamatorias; aumenta el flujo sanguíneo,
mejorando así la nutrición celular y la oxigenación y acelerando la eliminación de
toxinas, mejora la elasticidad del tejido conectivo, reduce la rigidez articular, el
dolor y espasmos musculares, y facilita la reabsorción del hematoma y el edema.

De esta manera, la diatermia proporciona un alivio inmediato al área tratada. La


acción térmica despeja el camino para la acción mecánica (kinesiología, masaje,
etc.), que puede entonces persistir por más tiempo y actuar más profundamente.
Además, contrariamente a las indicaciones terapéuticas de los métodos
tradicionales, las sesiones pueden incluso repetirse en un corto espacio de tiempo,
sin el riesgo de tener un efecto negativo sobre el tejido.

La técnica de diatermia se utiliza para tratar, de forma complementaria al


tratamiento manual, las patologías más comunes:

 Cervicalgias

 Lumbalgias

 Lesiones de hombro

 Epicondilitis

 Síndrome Túnel carpiano

 Rotura fibrilar

 Postcirugía de la rodilla

 Tendinopatía de Aquiles
 Esguince de tobillo

 Fascitis planta

16.4 APLICACIONES DE LA DIATERMIA

La Diatermia se puede utilizar en una variedad de situaciones, incluyendo:


Neuropatias, trastornos conjuntos, rehabilitación conjunta, esferas, trastornos
musculares, cirugía de rehabilitación siguiente, síndromes relacionados con los
deportes, dolor agudo y crónico, cicatrices, tendinopatias
La Diatermia también ofrece la posibilidad de beneficiarse de la aplicación de
calor, lo que garantiza un alivio inmediato en caso de dolor.
La sensación de calor interno tiene un efecto analgésico inmediato en dolores
crónicos tales como fibromyalgia, dolor reumático, lumbago, epicondylitis,
prevención del calambre y la inflamación asociada.
En caso de dolor agudo es preferible trabajar en condiciones sin calor.

17. TECARTERAPIA

Se aplica energía al cuerpo mediante diferentes métodos de transferencia:


Resistiva: libera energía en el tejido más profundo con un mayor nivel de
impedancia
Capacitiva: libera más energía en las capas inmediatamente debajo del electrodo,
independientemente del tejido.

17.1 TIEMPO DE APLICACIÓN

17.1.1 TIEMPO DE LA APLICACIÓN:

 Proceso Agudo: 1 a 5 segundos


 Proceso sub Agudo: 10 segundos
 Proceso Crónico: 20 segundos
17.1.2 SESIONES:

 Sesiones Agudos: 5 a 10 sesiones


 Sesiones Sub Agudos y Crónicos: 15 a 20 sesiones

17.2 EFECTOS FISIOLÓGICOS:

 Elevación de la temperatura tisular.


 Aumento del flujo vascular por vasodilatación.
 Antilógico por: elevación del umbral doloroso, mayor aporte de
endorfinas liberadas por efecto causal del dolor, depresión de los
receptores nerviosos.
 Incremento de las reacciones metabólicas, con aceleración de los
intercambios bioquímicos.
 Anti-inflamatorio, debido a la mayor afluencia de células de defensa y
drenaje de líquido intersticial.
 Antiespasmódico, al producir relajación en la fibra muscular.
 Aumento de la difusión en las membranas celulares (esto hace
referencia a recuperación de polarización membranaria, similar a la
neuralterapia).
 Fluidificación de coloides y grasas, facilitando su transporte y
absorción.
 Germicida y antiséptico por generación de ozono en la barrera de
contacto con la piel.
 Aporta energía normalizadita a la bomba Na+/K+.

17.3 INDICACIONES:

 Síndromes dolorosos neurológicos: neuritis, neuralgias, etc.


 Patología raquídea: cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, ciática, etc.
 Artropatías reumáticas.
 Esguinces y distensiones ligamentosas en fase subaguda o crónica.
 Contracturas musculares, tortícolis, etc.
 Retracciones y procesos fibróticos.
 Secuelas de contusiones y roturas musculares.
 Consolidación de fracturas.
 Alteraciones estéticas:
 Por su efecto trófico: arrugas, estrías, flaccidez.
 Acné en fase cicatricial.
 Celulitis.
 Edemas localizados.
 Alopecias.
 Siempre que se desee estimular la circulación sanguínea.
 Cuando sea necesario acelerar la penetración transepidérmica de
productos de tratamiento.

17.4 CONTRAINDICACIONES:

 Personas portadoras de marcapasos cardiaco.


 Durante la gestación.
 Tumoraciones malignas.
 Infecciones agudas.
 Zonas hemorrágicas activas.
 En región pélvica durante la menstruación.
 En región abdominal en ulcus gastroduodenal activo.
 Flebitis.
18. CORRIENTES EXITOMOTRICES
Concepto: Corrientes exitomotrices, son aquellas corrientes que provocan
contracciones en el músculo esquelético por estimulación directa de las fibras
eferentes motoras en un tronco nervioso o en un punto motor del músculo. Se
pueden diferenciar dos términos

• Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM), definida como la estimulación


eléctrica del músculo inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas
motoras que lo inervan.

• Estimulación Eléctrica Muscular (EEM), definida como la estimulación que se


aplica directamente en el músculo denervado, y cuyo objetivo primordial es
mantener su tropismo.

Con el fin de obtener una contracción parecida a la fisiológica normal se aplican


impulsos a frecuencia tetanizante moduladas en forma de trenes o salvas de
ascenso y descenso progresivo.

18.1 EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ:

Hoy día se conoce perfectamente su mecanismo íntimo de producción. A través


de una despolarización de la membrana muscular o nerviosa se origina un
potencial de acción que es a su vez el encargado de producir la contracción
muscular. La contracción muscular resultante está influenciada por varios factores
como son:

18.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA NEUROMUSCULAR


• Intensidad.

• Duración del impulso.

• Pendiente del impulso.

• Frecuencia del impulso.


18.2 INTENSIDAD

Si estimulamos un músculo o un nervio partiendo de una intensidad cero, los


primeros estímulos no provocan contracción muscular, subiendo la intensidad,
llega un momento en el que el músculo comienza a contraerse; a este estímulo se
le denomina estímulo umbral.

Este umbral de excitación marca el límite entre una intensidad eficaz e ineficaz,
aumentando la intensidad del estímulo, la contracción se hará cada vez más
evidente hasta que llega un momento en el que la amplitud de la contracción deja
de aumentar y permanece estable, llegando al estímulo supramáximo. Mención
especial merece el concepto de reobase que se define como el valor de la
intensidad del estímulo umbral cuando utilizamos impulsos rectangulares de 1seg
de duración.

18.3 DURACIÓN DEL IMPULSO

Cuanto menor sea la duración del impulso mayor será la intensidad que tenemos
que emplear para producir una contracción umbral. Por eso es importante conocer
el término de cronaxia que se define como el valor de la duración de un impulso
rectangular capaz de producir una contracción umbral, cuando utilizamos una
intensidad el doble de la reobase.

Las intensidades y las duraciones se registran en un sistema de coordenadas


conformando una curva a manera de hipérbole equilátera, que se denomina curva
intensidad- tiempo.

18.4 PENDIENTE DEL IMPULSO

Consiste en la rapidez con la que la corriente alcanza su máxima intensidad. Se


plantea que si la corriente se va estableciendo progresivamente no se produce la
contracción muscular, a menos que elevemos la intensidad. Es decir, si la
pendiente es muy larga tendremos que emplear intensidades altas para producir a
la contracción. a este fenómeno se le llamó acomodación y tiene valores
comprendidos entre 4-6 cuando se trata de un músculo normal.
18.5 FRECUENCIA DEL IMPULSO

Este es un parámetro que se puede utilizar en dependencia del tipo de fibra


muscular que se quiere estimular, se trataría de estimular a la fibra muscular con
frecuencias similares a las propias de la fisiología muscular. En este sentido es
importante conocer las características que diferencian los diferentes tipos de fibras
musculares. Técnica de aplicación de la electroterapia excitomotriz:

• Se aplican mediante electrodos de contacto con la piel a los cuales se le


interpone una esponja o espuma de goma humedecida en agua o un gel
conductor, dependiendo de la forma de los electrodos tendremos varios métodos
de aplicación:

• Método bipolar: Los dos electrodos son del mismo tamaño.

• Método monopolar: EL electrodo indiferente es mayor que el electrodo activo y


se ubica fuera del músculo en cuestión, generalmente de modo proximal al
electrodo activo.

• Conviene hacer previamente una galvanización de la zona de 10 min. De


duración para mejorar la vascularización y disminuir el umbral de excitación del
músculo, precisándose intensidades menores de estímulo para conseguir una
contracción muscular.

• Tratamiento diario, por un ciclo de 3 semanas luego de las cuales se reevalúa el


tratamiento.

• El tamaño de los electrodos se debe tener en cuenta cuando se quiere lograr la


despolarización de un nervio, a mayor superficie de un electrodo, menor será la
densidad de corriente, de modo que podemos hacer un electrodo más activo si
disminuimos su tamaño y lo acercamos al nervio o al punto motor.

• No debe utilizarse sucesiones de impulsos, sino trenes de impulsos con pausas


de al menos el doble de tiempo de acción para evitar la fatiga.
• Utilizar corriente bifásica es más conveniente que la corriente alterna sinusoidal,
debido a que es más tolerada, no tiene riesgos de producir perturbaciones del
ritmo cardíaco con intensidades altas, y permite aparatos miniaturizados.

• Programas de estimulación de 10 Hz de frecuencia, van a mejorar la resistencia,


mientras que frecuencias de 50 Hz, van a mejorar la potencia.

• Se debe respetar el objetivo del tratamiento.

18.6 INDICACIONES DE LA ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ

• Evitar o tratar la atrofia por desuso.

• Potenciar el efecto de bomba muscular para mejorar la circulación de retorno y


evitar la trombosis.

• Ayudar a la reeducación muscular.

• Relajación de contractura refleja o antiálgica.

• Tratamiento del paciente espástico.

• Tratamiento de la incontinencia urinaria.

• Potenciación muscular para conseguir mayor estabilidad articular.

• Potenciación muscular para influir el la postura.

• Potenciación muscular para mejorar el rendimiento físico. Preparación deportiva.

• Recuperar las sensaciones propioceptivas de la contracción muscular, perdidas o


disminuidas tras inmovilizaciones prolongadas.

18.7 PRECAUCIONES GENERALES DE LA ELECTROESTIMULACIÓN


EXCITOMOTRIZ

• Cuidado en aplicaciones a nivel del tórax.

• Cuidado en aplicaciones sobre nervios que tienen una relación directa sobre
funciones orgánicas, como el frénico o los esfinterianos, no es aconsejable la
electroestimulación.
• Cuidado en pacientes con trastornos de la presión sanguínea.

• Cuidado en las aplicaciones en mujeres embarazadas.

• Cuidado en las proximidades de un aparato de diatermia (onda corta y


microondas), no debe aplicarse electroestimulación, porque las ondas
electromagnéticas alteran los parámetros de aplicación y ello pudiera ocasionar al
paciente algunos trastornos.

• Cuidado cuando las corrientes han de atravesar zonas con gran cantidad de
tejido adiposo.

• Desaconsejable en niños pequeños, personas muy seniles, enfermos mentales o


pacientes con cualquier alteración que no haga posible obtener una adecuada
información del nivel de estimulación que el individuo está percibiendo.

• Contraindicado en trastornos vasculares, como una tromboflebitis o una


trombosis.

• Contraindicado en las zonas con neoplasias, metástasis o infecciones.

• No aplicar sobre el seno carotídeo.

• Contraindicado en portadores de marcapasos o en insuficiencia cardíaca.

19. LINKOGRAFIA
 https://es.slideshare.net/KalyUa/generalidades-de-agentes-fsicos
 http://www.hnseb.gob.pe/epi/descargas/normas_bioseguridad.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/pain.html
 http://espanol.arthritis.org/espanol/la-artritis/preguntas-frecuentes/pf-inflamacion/
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000300006
 http://www.caninum.com/atlas/inflamacion/tiposdeinflamacion.htm
 https://carlosviteri.wordpress.com/compresas-calientes/
 https://www.quiminet.com/articulos/la-parafina-o-banos-de-parafina-con-fines-
terapeuticos-41209.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_infrarroja
 https://es.wikipedia.org/wiki/Crioterapia
 https://es.slideshare.net/Griz_93/tecnica-de-contraste
 http://www.terapia-fisica.com/corriente-alto-voltaje/
 https://phisiobasic.com/terapia-combinada-en-fisioterapia/
 https://www.ecured.cu/Tracci%C3%B3n_vertebral
 http://www.omfisio.com/LA%20PRESOTERAPIA.pdf
 http://muysaludable.sanitas.es/salud/consiste-la-presoterapia/
 http://www.ilahy.es/estetica/presoterapia-beneficios.html
 https://www.efisioterapia.net/tienda/presoterapia_conceptos_generales-t-82.html
 https://www.efisioterapia.net/tienda/presoterapia_preguntas_mas_frecuentes-t-88.html
 https://www.mc-mutual.com/documents/20143/47713/01_Ondas_es/4e35d587-c383-
7422-0011-8f0efac68474
 http://muysaludable.sanitas.es/deporte/lesiones/ondas-choque-fisioterapia-sirven/
 https://www.saludmasdeporte.com/ondas-de-choque/
 https://www.ondasdechoque.eu/subpagina
 https://www.ondaschoque.net/contraindicaciones
 https://www.alzheimeruniversal.eu/wp-content/uploads/2016/02/Fisioterapia-tema-
12.pdf
 http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2009/11/10/189066.php
 https://www.ecured.cu/Laserterapia
 https://www.clinicabenidorm.com/diatermia-fisioterapia-rehabilitacion-benidorm/
 http://www.helioselectromedicina.com/diatermia-backup/tecnica-y-aplicaciones-de-la-
diatermia
 http://www.vmfisioterapeuta.com/que-es-la-diatermia/
 https://www.efisioterapia.net/articulos/que-es-tecarterapia
 https://www.efisioterapia.net/articulos/indicaciones-terapeuticas-de-la-tecarterapia
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/electroterapia_exitomotriz.pdf

También podría gustarte