Está en la página 1de 7

1.

El crecimiento y el desarrollo
aeromotor, óseo y muscular
Cada etapa del crecimiento se corresponde con unas características biológicas
determinadas en la persona, y por tanto, deben ser respetadas cuando se decide
adaptar la modalidad de la actividad física al niño, y no al revés.

El profesional de Educación Física tiene que conocer los aspectos fundamentales


del desarrollo humano.

1.1. El crecimiento
Se entiende por crecimiento el conjunto de fenómenos que conducen a la
maduración definitiva del individuo. Las valoraciones corporales en materia de
crecimiento hacen referencia a diferentes aspectos y parámetros, sobre todo, la
altura y el peso. También la dentición, el perímetro torácico, grado de osificación,
aparición de la menstruación, etc.

El crecimiento se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, por


lo cual resulta fácilmente medible y observable. El desarrollo hace referencia a la
calidad de esta evolución, al aspecto cualitativo del proceso de crecimiento.

Los diversos sistemas corporales y sus partes no crecen todos al mismo ritmo ni
en la misma proporción. Según el ámbito orgánico afectado se habla de crecimiento
ponderal (relativo al peso), estructural, óseo, dentario, visceral y psíquico.

Podemos diferenciar varias etapas en el crecimiento de una persona, como son:


neonato, lactante, segunda y tercera infancia, edad escolar, pubertad y
adolescencia. La pubertad es la etapa en que se produce un aumento en la
velocidad de crecimiento. Se inicia más bien en las chicas (11-13 años) y termina
más tardíamente en los chicos (14-16 años).

Además del término de crecimiento, creemos importante hacer referencia al


concepto de desarrollo, ya que en muchas ocasiones suelen confundirse.

El desarrollo se entiende como el conjunto de cambios biológicos y psicológicos


que se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte. Dicho
desarrollo se concibe como un proceso

1.2. Crecimiento y desarrollo neuromotor


El desarrollo neuromotor está condicionado por el sistema nervioso, el cual
muestra un crecimiento rápido ya desde su fase embrionaria y fetal. El cerebro
adquiere su forma adulta a la 12ª semana de estar el feto en el interior de la
madre.

El progreso y la perfección en los diferentes movimientos básicos, tal como


sucede en las coordinaciones dinámicas generales (desplazamientos, saltos, giros)
nos está indicando que el que se lleva a cabo es una maduración de las células
nerviosas, y no tanto una multiplicación de las mismas.
Con la llegada de la infancia, la motricidad refleja desaparece y se inicia el
proceso de consolidación de la autonomía motriz. El desarrollo psicomotor implica
una diferenciación progresiva de funciones, así como una diferencia perceptiva y
sensorial.

Entre los 2/7 años del niño/a podemos diferenciar las siguientes habilidades
motrices básicas en relación con el desarrollo neuromotor: desarrollo de las
habilidades fundamentales (locomoción, manipulación, estabilidad y combinaciones
entre ellas). Entre los 7 (barrera de la eficiencia) y los 10 años: aplicaciones a los
aprendizajes deportivos (fútbol, atletismo, gimnasia...).

Es muy importante tener presente que los primeros años de edad son cruciales
para conseguir un adecuado desarrollo motriz del niño/a.

1.3. Crecimiento y desarrollo óseo


El proceso de osificación le confiera al hueso rigidez, a cambio de sacrificar el de
la flexibilidad del cartílago que lo precede.

Distinguimos dos procesos de osificación, el que se produce en los huesos de la


cabeza y de la clavícula, y la osificación intracartilaginosa. Por término general, las
chicas (entre los 18-20 años) acaban su crecimiento óseo antes de que los chicos.

1.4. Crecimiento y desarrollo muscular


Los músculos presentan un proceso de desarrollo mucho más lento que los
huesos. Cuando éstos representan únicamente el 16% de la demasiada corporal, en
comparación con el 40% de un adulto. El aumento del volumen muscular no se
realiza mediante una multiplicación del número de las fibras musculares, sino que
es fruto del aumento en grueso de las fibras originarias.

El factor muscular está muy relacionado con el rendimiento físico, y todavía más
en la infancia y adolescencia. El desarrollo muscular también está provocado por
efecto del crecimiento óseo.

El aumento de la masa muscular es idéntico en ambos sexos hasta los 15 años,


edad a la cual las adolescentes obtienen su masa muscular definitiva, mientras que
en los chicos se continúa incrementando hasta los 18 años.

2. Factores endógenos y exógenos que


repercuten en el desarrollo y crecimiento
Los factores que repercuten en el desarrollo y crecimiento se clasifican en:
endógenos y exógenos; los primeros radican en el interior del propio organismo,
mientras que los segundos provienen del exterior.
2.1. Factores endógenos
 Factores hereditarios: velocidad del crecimiento, estatura, factores nerviosos,
enfermedades hereditarias. La información genética nos dictará la formación del individuo a
todos los niveles.
 Factores hormonales: algunas de las hormonas protagonistas de la evolución del
crecimientos son: somatropina (hormona específica del crecimiento), tiroidea (relacionada
con la maduración ósea y nerviosa más que con el crecimiento en longitud), insulina (vitales
para la canalización de los hidratos de carbono y para el normal crecimiento), gonadales y
suprarrenales (encargadas del desarrollo sexual).
 Factores sexuales: se puede decir que hasta la pubertad no existe ninguna
diferencia, después si. Se producen diferencias en el crecimiento y desarrollo en función del
sexo y la edad.
 Factores raciales y étnicos.

2.2. Factores exógenos


 Alimentación. Es muy importante calcular las necesidades de calorías, proteínas,
vitaminas y minerales que el niño pueda necesitar. Una nutrición inadecuada afecta no sólo
al desarrollo físico, sino también al motor. El problema de la obesidad (excesiva acumulación
de tejido adiposo) tiene un efecto negativo en relación con el crecimiento físico pero también
en cuanto al propio autoconcepto del niño o el adolescente.
 El medio físico, las características geográficas, metereológicas, estacionales,
etc., aunque en realidad resulta difícil comprobar su influencia en el crecimiento o desarrollo
del niño/a.
 Psicológicos. Aquí podemos destacar dos trastornos muy característicos de los
jóvenes en la etapa de la adolescencia o la pubertad, como son: la anorexia y la bulimia.
 Enfermedades. Las enfermedades también pueden influir directamente en el
proceso de crecimiento, si éstas se producen durante el mismo, en función de su gravedad y
cronicidad.
 Estatus socioeconómico. Está relacionado con los factores anteriormente
mencionados. Un mejor nivel de vida posibilita un mayor descanso, alimentación, higiene,
más y mejor ejercicio físico, etc.
 Ejercicio físico. La actividad física realizada de forma adecuada puede condicionar
una estimulación del crecimiento óseo (mayor densidad y mejor estructuración del hueso
mediante acciones de presión y tracción), aumento del volumen muscular (sobre todo a
partir de la pubertad), modificación de la composición corporal (con disminución del
porcentaje de grasa), etc.

3. Patologías relacionadas con el


crecimiento y la evolución de la capacidad
del movimiento
3.1. Patologías relacionadas con el
crecimiento
 Problemas inherentes al desarrollo de la altura y peso.
o Enanismo. Deficiente crecimiento de los huesos en longitud por causas
genéticas y hormonales.
o Gigantismo. Altura desproporcionada debido a alteraciones glandulares
endocrinas (hipófisis o gónadas).
o Anorexia. Falta de apetito de carácter permanente y de origen psíquico. Sus
consecuencias son las de la inanición. Provoca una excesiva delgadez y afecta al crecimiento
y al desarrollo en general.
o Obesidad. Excesiva acumulación de tejido adiposo que determina un peso
superior al normal. Sus causas pueden ser diversas: de carácter endocrino (obesidades
constitucionales, por alteración de los sistemas hipotalamoendocrinos (obesidades
sintomáticas), y por sobrealimentación o sedentarismo (obesidades exógenos).
 Enfermedades ligadas al aparato locomotor (vistas anteriormente)

3.2. Patologías relacionadas con la


evolución de la capacidad del movimiento
 Niños sin destreza motriz: los niños “torpes”, en términos generales, son aquellos
que presentan problemas de movimiento. Las causas pueden ser muy variadas (un
embarazo difícil, problemas con el tiroides, lesiones traumáticas físicas psicológicas…). Los
niños torpes se pueden clasificar en dos categorías:
o Aquellos que presentan algún problema aislado en un miembro o lado del
cuerpo.
o Aquellos que presentan dificultades derivadas del sistema nervioso central

Dos tipos de dificultades específicas observadas en niños torpes son la ataxia y la


apraxia.

 Ataxia. Trastorno de la motricidad vinculado a un defecto de coordinación de los


músculos implicados en un movimiento. Cuando un individuo realiza un movimiento, su
correcta realización no responde tan sólo a la integridad motora, sino que es necesaria la
información de la posición los músculos en este momento del movimiento, a través de las
vías nerviosas. La ataxia se manifiesta siempre que falte este control sensitivo.
 Apraxia. Imposibilidad de realizar determinado movimientos adaptados a un fin, a
pesar de que existe completa integridad tanto en las vías motoras como en la comprensión
del hecho que debe ejecutarse.

4. Evaluación y tratamiento en el
proceso educativo
 La observación de los niños durante las actividades físicas que realizan es un
medio idóneo para la detección de posibles alteraciones en el desarrollo y
crecimiento.
 Los objetivos, contenidos y actividades que se programen, así como la
metodología que se elija, deben adecuarse siempre al nivel de desarrollo de
los alumnos para que se produzca un aprendizaje efectivo. En el área de
Educación Física, sobre todo, en lo referente a las actividades, tiene una
importancia capital, pues de lo contrario se puede causar daños graves a los
niños.

4.1. Características de la evaluación


Al margen del tipo de instrumento utilizado, toda prueba evaluadora tiene que
reunir una serie de condiciones para que sea de utilidad, éstas son:

 Fiabilidad. Se refiere a la precisión o estabilidad de los resultados aunque se


cambien las condiciones.
 Objetividad. Independencia del instrumento del examinador.
 Validez. Seguridad de que se esté valorando realmente aquello que se pretende.
 Sensibilidad. El instrumento tiene que captar la más mínima diferencia.

Las fases de un proceso de evaluación son las siguientes:

1. Recogida de información. Referido a los diferentes instrumentos o pruebas que


utilizamos a la hora de obtener información sobre el estado motor y perceptivo del sujeto en
el momento actual.
2. Análisis de los datos.
3. Interpretación de los resultados.

4.2. Instrumentos de evaluación


A. Técnicas somáticas

 Biométricas. Con ellas podemos evaluar el crecimiento de tejidos como altura, peso,
perímetro craneal, torácico, etc.
 Índice cualitativo. Elementos que nos permitan inferir el grado de desarrollo biológico
a nivel de maduración: índice óseo, dentario, sexuales, etc.
 Fisiológicas. Presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria.

B. Técnicas conductuales

Las técnicas de carácter general tienen la finalidad de determinar el conciente de


desarrollo del niño cuando se comparan las edades cronológicas y de desarrollo. Por
ejemplo, la Escala de Gesell de crecimiento infantil (0-72 meses). Abarca
cuatro áreas: adaptativa, verbal, motril y social.

Las técnicas de carácter específico pueden ser motrices, tests y pruebas


perceptivas y motrices, y tests cognitivos.
 Pruebas motrices. Por ejemplo, el test de condición física para los alumnos en edad
escolar EUROFIT, que supone una medición cuantitativa de la capacidad de rendimiento.
Incluye 5 pruebas: el tapping test, la flexión de tronco sentados, una carrera de ir y volver
5x10, flexión de brazos mantenida, salto de longitud a pie juntillas, abdominales en 30
segundos, dinamometría manual y la curva navette o test de resistencia cardiorrespiratoria.
 Tests y pruebas perceptivas y motrices. Por ejemplo, el examen psicomotor de Pierre
Vayer (para alumnos de 2 a 12 años). Evalúa aspectos del desarrollo psicomotor, como por
ejemplo la coordinación óculo-manual, coordinación estática, dinámica, orientación espacial,
estructuración espacio-temporal y lateralidad.
 Tests cognitivos. Su objetivo es la valoración de factores intelectuales. Tienen un
componente motriz e implicaciones de cara al desarrollo. Un ejemplo es el que se conoce
como dibujo de la figura humana de Goodenough (5-15 años). Valora capacidades
intelectuales a través de la autopercepción. Se puede aplicar individual o colectivamente, y
tiene una duración de 10-15 minutos. Se trata de una prueba no verbal, de fácil aplicación y
bien aceptada para los sujetos. Consiste al hacer tres dibujos: de un hombre, de una mujer y
de sí mismo, representando en todos los casos el cuerpo entero. La puntuación directa
obtenida en los dibujos del hombre y la mujer se convierte en coeficiente intelectual (CI),
pero debe interpretarse cono ciertas precauciones ya que su justificación estadística no está
suficientemente contrastada. Desde que fue diseñado en 1926 por la doctora Florence L.
Goodenough, ocupa un lugar privilegiado en cualquier batería de tests. Es el instrumento
más ágil y económico para medir el nivel mental del/a niño/a.
 El examen neurológico. El estudio de los reflejos se considera como la parte más
importante del examen neurológico, puesto que su alteración representa un fenómeno inicial
muy significativo de un trastorno de la función nerviosa.

4.3. Recomendaciones
El conocimiento general de las características básicas que condicionan el
desarrollo evolutivo a través de las diferentes edades, sobre todo el escolar, tiene
que ser el elemento que oriente la tarea educativa de todo profesional del
Educación Física y el deporte.

Con respecto a esto último, recomendamos a los profesores de Educación física


que tengan en cuenta las siguientes consideraciones:

 Al organizar la clase en grupos, formar éstos en función de las capacidades de los


alumnos, no por sexos.
 Al programar las actividades, analizar los ejercicio asegurándonos de que su
ejecución no cause daños al niño, sobre todo a aquellos alumnos con alteraciones en el
aparato locomotor (escoliosis, laxitud articular, hipotonía, etc.).
 Evitar le número excesivo de repeticiones en la actividades encaminadas al desarrollo
de habilidades, cualidades físicas, etc., procurando que no se supongan un esfuerzo
demasiado intenso (observar el aspecto de fatiga que presentan los alumnos).
 Controlar con cierta frecuencia las pulsaciones en las sesiones en las que se trabaje
la resistencia.

 Excluir antes de la adolescencia los ejercicios que supongan cargas y evitar aquellas
situaciones que puedan dañar los centros de crecimiento epífisarios de los huesos, debido a
la debilidad de los mismos durante el período de crecimiento. En este sentido el transporte y
traslado de material pesado (colchonetas, plintos, etc.) debe realizarse por el número
suficiente de alumnos para que la carga que soporte a cada uno sea significativa.
Recuerda
 Se entiende por crecimiento el conjunto de fenómenos que conducen a la
maduración definitiva del individuo. Se refiere al incremento cuantitativo de los diferentes
órganos, por lo cual resulta fácilmente medible y observable.
 El desarrollo se entiende como el conjunto de cambios biológicos y psicológicos que
se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte.
 Los factores que repercuten en el desarrollo y crecimiento se clasifican en:
o Endógenos; radican en el interior del propio organismo.
o Exógenos; provienen del exterior.
 Patologías relacionadas con el crecimiento:
o Problemas inherentes al desarrollo de la altura y
peso; enanismo. gigantismo, anorexia,obesidad.
o Enfermedades ligadas al aparato locomotor (vistas anteriormente).
 Patologías relacionadas con la evolución de la capacidad del movimiento:
o Niños sin destreza motriz.
 Características de la evaluación: Fiabilidad, objetividad, validez y sensibilidad.
 Las fases de un proceso de evaluación son:
o Recogida de información.
o Análisis de los datos.
o Interpretación de los resultados.
 Instrumentos de evaluación: técnicas somáticas y técnicas conductuales.

También podría gustarte