Está en la página 1de 5

FUNCIONES MOTORAS:

TONO:

Brazos
1. Tome la mano y sostenga el antebrazo
2. Ponga el brazo en supino y prono
3. Gire la muñeca
4. Extienda y flexione el antebrazo a su máxima capacidad

Piernas:
1. Haga girar la rodilla de un lado a otro (tono de caderas)
2. Sostenga la rodilla y el tobillo. Flexione y extienda la rodilla
(tono de rodilla)
3. Sostenga el tobillo, flexión y dorsiflexione el pie (tono de tobillo)

Resultados:
 Leve resistencia en todos los movimientos ---- Normal
 Pérdida de resistencia en todos los movimientos ---- Tono disminuido
 Falta pronunciada de tono ---- Flacidez
 La resistencia aumenta de repente ---- Espasticidad
 Interrupción intermitente y periódica del tono durante el movimiento ---- Rigidez en
“rueda dentada”
 Incremento del tono a la extensión ---- Rigidez “en tubo de plomo
 Aparentemente el paciente se opone a sus intentos de mover la extremidad ----
Gegenhalten o paratonía

Situaciones especiales

Miotonía
Relajación lenta después de una acción. Pida al paciente que apriete el puño y luego suelte de
repente. Cuando existe miotomía, la mano se abrirá con lentitud.

Distonía
Contracciones involuntarias sostenidas que obliga al paciente a adoptar una posición.

Significado

 Flacidez o tono disminuido ---- Habitual: lesión de la motoneurona inferior del cerebelo
Menor frecuente: shock medular, coreas
 Espasticidad ---- Lesión de motoneurona superior
 Rigidez y rigidez “en rueda dentada” ---- Síndromes extrapiramidales. Causas habituales:
enfermedad de Parkinson, tratamiento con fenotiazinas
 Gegenhalten o paratonía ---- lesión bilateral del lóbulo frontal. Causas habituales: EVC,
demencia
 Miotonía ---- Distrofia miotónica y miotonía congénita. En ambas enfermedades puede
que se observe miotonía a la percusión

FUNCIONES SENSITIVAS PRIMARIAS


 Se debe explorar la sensibilidad primaria y discriminativa cortical con diversos estímulos.
 Se debe de explorar: manos, antebrazos, abdomen, pies y piernas.
 La discriminación sensitiva de la cara se determina con la evaluación del par craneal V.

Tacto superficial:
1. Toque la piel con la punta de un algodón o con la punta de su dedo con toques ligeros.
2. No deprima la piel y evite tocar las áreas con pelo.
3. Pida al paciente que le avise cuando siente la sensación de haberlo tocado.
(que diga cuando y donde)

Dolor superficial:
1. Parta un abatelenguas de forma que tenga una punta aguda y otra lisa
2. Toque la piel con un patrón impredecible
3. Espere 2 segundos entre cada estímulo
4. Pida al paciente que identifique cada sensación como aguda o roma y dónde la siente

Vibración:
1. Coloque el mango del diapasón vibrando sobre un reborde óseo.
2. El paciente lo debe de referir como una sensación de zumbido u hormigueo.
3. Pida al paciente que le diga cuando y donde siente la vibración.

Posición:
1. Sujete la articulación a explorar (por ejemplo, el dedo gordo del pie).
2. Comenzando con posición neutral, eleve y baje el dedo.
3. Pregunte al paciente en qué dirección se ha movido la articulación.
(propiocepción).

FUNCIONES SENSITIVAS CORTICALES


 Sirve para probar la capacidad cognitiva para interpretar las sensaciones.
 Los ojos del paciente deben de estar cerrados para estos procedimientos.
 La incapacidad para ejercer estas pruebas deben hacerlo sospechar en una lesión de la
corteza sensitiva.

Estereognosia:
1. De al paciente un objeto familiar (llave, moneda)
2. Pida al paciente que describa lo que está tomando y si lo reconoce
3. Si presenta agnosia táctil, sugiere una lesión en lóbulo parietal
Discriminación 2 puntos:
1. Utilice las 2 puntas de un clip
2. Toque la piel del paciente en 2 puntos separados
3. Vaya juntando los 2 puntos
4. Determine la distancia en la que el paciente ya no pueda distinguir 2 puntos (varía entre
2mm y 75mm)

Grafestesia:
1. Utilice la punta roma de un bolígrafo.
2. Dibuje una letra, un número o una forma en la palma de la mano del paciente. (también
puede utilizarse otras partes del cuerpo).
3. Pídale que identifique la figura.

SENSIBILIDAD PROTECTORA
1. Se debe de realizar en todos los pacientes con DM y neuropatías
2. Utilice el monofilamento para explorar la sensibilidad protectora de varios puntos del pie
3. El paciente con los ojos cerrados aplique el monofilamento en un patrón aleatorio
4. El monofilamento debe durar 1.5 s y la presión deben doblarlo
5. El paciente debe notar la sensación en todas las localizaciones

Pregunta que raíz nerviosa corresponde al


Abdominal:
1. Con el paciente en decúbito supino
2. Toque cada cuadrante del abdomen con el extremo agudo del martillo de reflejos y con
el borde de un abatelenguas
3. El reflejo superior se desencadena al tocar hacia arriba y alejándose de la cicatriz
umbilical
4. El reflejo inferior haciéndolo hacia abajo y alejándose de la cicatriz umbilical
5. Los músculos abdominales deben contraerse hacia el lado que se está tocando
6. Pueden estar disminuidos en pacientes con obesidad

Plantar:
1. Con el paciente en decúbito supino
2. Toque con el extremo agudo del martillo de reflejos el lado externo del pie desde el
talón hasta el antepié, formando una curva
3. El paciente deberá formar una flexión plantar de todos los dedos
4. El signo de Babinski indica enfermedad del tracto piramidal (es normal en niños <2 años)

Cremastérico:
1. Solo se evalúa en pacientes masculinos.
2. Toque la cara interna del muslo de proximal a distal.
3. El testículo y el escroto deberían elevarse del lado estimulado.

REFLEJOS PROFUNDOS
 Se pueden evaluar con el paciente de decúbito o en sedestación
 Palpe el tendón para localizar el punto correcto de estimulación
 Sujete el martillo de reflejos entre el dedo índice y pulgar
 Percuta el tendón de forma rápida y enérgica con un giro de muñeca
 Centre su atención en la contracción del músculo.

Bicipital (c5,c6):
 Flexione el brazo del paciente en el codo a 45°.
 Palpe el tendón bicipital en la fosa antecubital.
 Coloque el pulgar sobre el tendón y los 2 dedos debajo del codo.
 Golpee su pulgar con el martillo de reflejos.

Braquiorradial (c5, c6):


1. Flexione el brazo del paciente 45°.
2. Deje descansar el antebrazo del paciente sobre el suyo con la mano en pronación ligera.
3. Golpee el tendón braquiorradial (2.5-5cm por encima de la muñeca) directamente con el
martillo de reflejos.
4. Debe observar pronación del antebrazo y flexión del codo.
(puede ocasionar parestesia).
Tricipital (c6, c7):
1. Flexione el brazo del paciente con el codo a 90°
2. Localice el tendón del tríceps (inmediatamente por encima del codo)
3. Golpee directamente con el martillo de reflejos
4. Observe la contracción del músculo tríceps y palpe la extensión del brazo.

Rotuliano (L2, L3, L4):


1. Flexione la rodilla del paciente 90°
2. Sujete el muslo con la mano y permita que la pierna cuelgue floja
3. Golpee el tendón rotuliano (por debajo de la rótula) con el martillo de reflejos
4. Observe la contracción del músculo cuádriceps y la extensión de la pierna

Calcáneo o aquíleo (s1):


1. Con el paciente en sedestación
2. Flexione la rodilla 90° y mantenga el tobillo en posición neutral sujetando el pie con su
mano
3. Golpee el tendón aquíleo a la altura de los maléolos del tobillo
4. Debe observar
contracción del
músculo gastrocnemio
y flexión plantar

También podría gustarte