Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se hablará de la influencia del Ius Naturalismo y del Ius


Positivismo en cómo cada uno trata de dar una opinión de la verdad a su forma de
entender el mundo en el que le rodea y de igual forma se va a dar una opinión en
la cual de estas dos corrientes filosóficas la constitución política mexicana se rige
más.

IUS NATURALISMO.

El Ius naturalismo es una palabra compuesta a partir de la unión de componentes


de la lengua griega y latina. El sustantivo latino “Ius”, “Iuris” se traduce como
“derecho” o “ley”; el adjetivo latino “”Naturalis” significa naturaleza y el sufijo griego
“Ismo” se hace referencia a una doctrina o creencia.

En este tipo de doctrina el der humano tiene derechos, mucho antes de que se
llegara a formar una comunidad política y de que este tipo de derechos deben ser
respetados por el Estado y por ende no deben ser violados por este último; dado
que cuando una persona decide de forma racional decide “entregar” esos
derechos a un tercero, se entrega una parte de su autonomía para que pueda
disfrutar de los derechos y por todos los motivos se llegue a abstenerse de atacar
esos derechos sin motivo alguno.

Una de las preocupaciones de esta doctrina es por determinar parte del derecho
como se conoce hoy en día, por mostrar las conexiones que hay entre el orden
jurídico y un orden por la naturaleza superior; que al final se basaba en creencias
religiosas.

IUS POSITIVISMO

Para entender esta doctrina se empezará por descubrir su origen etimológico. El


sustantivo “Ius”, parte de la traducción como “Doctrina” o “Derecho”, la palabra
positivus, es el equivalente de “Puesto Explícitamente” y el sufijo “Ismo” se traduce
como “Doctrina”.
Esta palabra fue inducida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto Comte,
este autor rechazo las especulaciones teológicas así como de conceptos
metafísicos. Planteo de que ya era tiempo de pasar a una nueva era, en la que la
ciencia se apoyaría de la observación empírica y de los hechos a través de la
experiencia.

Esta doctrina que se funda la verdad a través del método experimental de las
ciencias llamadas positivas y rechaza o niega toda relación o interpretación con la
teología y la metafísica; pues para el positivismo la realidad empírica se convierte
en la único verdadero y en el único objeto del conocimiento.

Esta doctrina es de tendencia estatal, política o sociológica, porque como se ha


comentado, rechaza toda tendencia natural o teológica; niega la existencia de una
ley natural, por ende rechaza todo concepto metafísico.

IUS NATURALISMO VS IUS POSOTIVISMO

La escuela racionalista del derecho natural empieza con Hugo Grocio, ya que para
él, el derecho natural tiene la misma validez universal de siempre aunque Dios no
existiere, ya que se origina a través de la razón humana.

Esta escuela se caracteriza por una especie de desconexión entre el derecho


natural y su fundamento de un Dios que trasciende; este enfoque se centra en el
análisis del hombre y que a través de la razón encontrar una serie de
características referentes a esta.

Para Grocio; el derecho deriva o es resultante del instinto social y racional del
hombre a diferencia de los que creían que todo se debía a una intervención de
Dios en todo lo que hacía el hombre.

El positivismo jurídico refiere que la apertura del ius naturalismo experimento al


desarrollarse de la corriente laica, permitió que una de las explicaciones del
derecho como algo relacionado a la naturaleza del hombre; como ser racional,
paso a una concepción del hombre como producto de su instinto. Esta corriente
comparte una aversión sobre las teorías o especulaciones teológicas y metafísicas
ya que insiste en una separación de estricta del derecho de la ética, religión y la
moral. Rechaza de igual forma las ideas naturales porque para el positivismo
jurídico el derecho no surge de la naturaleza, sino que está completamente
explícito en la ciencia misma.

OPINIÓN DE QUE DOCTRINA RIGE A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


MEXICANA

La constitución política mexicana desde mi punto de vista la constitución política


mexicana es totalmente positiva, ya que a diferencia de la doctrina natural que se
basa en ideas religiosas o metafísicas. Pero desde el punto de vista positivo, se
entiende que es un pacto de voluntad real o una norma en el pensamiento jurídico
como tal y la constitución es rígida ya que se hace por medio de un órganos
compuesto por el congreso de la unión y magistrados estatales y partiendo de la
doctrina positiva, uno de sus principales aportes es que se basa explícitamente en
la ciencia y observación empírica de las cosas para así poder realizar los artículos
que van ayudar a tener un control de la sociedad dejando de lado todo lo
relacionado de una intervención eclesiástica en el comportamiento de las
personas.

BIBLOIGRAFÍA:

González Martínez, C. (2022b, 17 de mayo). iusnaturalismo vs iuspositivismo.


UNIVA. https://www.univa.mx/leon/iusnaturalismo-vs-iuspositivismo/

Dos Anjos Melgarejo, J. Á. (2013). EL IUSNATURALISMO Y EL


IUSPOSITIVISMO JURÍDICO. Revista Jurídica, (N°3), 24.

Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 26 de agosto de 2022.


Iuspositivismo - Qué es, tipos, definición y concepto. Disponible en
https://definicion.de/iuspositivismo/

Julián Pérez Porto y María Merino. Actualizado el 22 de noviembre de 2021.


Iusnaturalismo - Qué es, orígenes, definición y concepto. Disponible en
https://definicion.de/iusnaturalismo/

También podría gustarte