Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Facultad de Ciencias Jurídicas

Ética General.

Ensayo “Kelsen y la Ética Universalista”

Alumno: No dé Cuenta:

Kevin Antonio Galeas García 20221004325

Catedrático (a):
GESSENIA LOPEZ ZEPEDA

Tegucigalpa Francisco Morazán, miércoles 14 de febrero del año


2024
Ciudad Universitaria
1er periodo
Kelsen siempre sostuvo que su teoría jurídica era una teoría universal y que,
dado que la base de la teoría jurídica era metodológica, la teoría jurídica también
tenía premisas evaluativas.
Existe una conexión entre Kelsen y Cohen porque, en su opinión, la ética
universalista está relacionada con la ética utilizada por Kelsen, y existen
similitudes entre ellos en términos de teoría jurídica. Cabe señalar que Kelsen
desconocía por completo la teoría de Cohen. La relación entre ambos ha llevado
a una aceptación generalizada del tema.
Dado que los principios éticos sustantivos de Cohen no están relacionados con
la teoría jurídica de Kelsen, esto ha despertado un interés en explorar la relación
entre los dos. En mi opinión, estos supuestos evaluativos son típicos de la ética
universalista y equivalen a una teoría pura que otorga a la jurisprudencia un
papel metodológico sin perder su carácter sustantivo.
Este estudio puede o puede verse desde una perspectiva histórica,
independiente de la posible influencia de Cohen sobre Kelsen; esto implicaría
apoyarse en interpretaciones de la teoría jurídica pura.
Estas perspectivas fueron aplicadas al problema por Stanley Paulson en un
intento de vincular su interpretación de la obra de Kelsen con la de Cohen con
esta diferencia, y Paulson, después de hacer algunos análisis, concluyó que
existe una historia relevante entre ambos autores. Para establecer una conexión
entre los dos, lo describí con gran detalle y exhaustivamente. A partir de esto
llegó a esta conclusión, y aunque parecen sólidas, no podemos estar seguros de
que Kelsen supiera lo suficiente como para utilizar el trabajo de Cohen como
herramienta conceptual. Posteriormente, siguiendo la sugerencia de Paulson, se
intentó formular un tipo o teoría ideal que reflejara las ideas básicas de la teoría
de Cohen de la manera más rigurosa y sofisticada posible. El resultado son dos
tipos ideales: uno según Cohen y otro según Kells.
La idea de Cohen de que la ética debe tener una relación con la jurisprudencia
es similar a la relación entre la lógica y las matemáticas. De ahí su famosa teoría
de que la ética es la lógica de la jurisprudencia.
El método de Cohen afirma que la ética juega un papel en la lógica de la ciencia
forense y proporciona una comprensión trascendentalita de la lógica. Esto
muestra cierta noción de que la ética es una condición de la realidad jurídica, ya
que el concepto de condición es la base de su teoría. Como expresión final de la
fórmula de Kant, es necesario aclarar que el método trascendental de Cohen no
es el método trascendental de Kant. Esto se debe a que Cohen intenta reducir el
conocimiento problemático a condiciones de posibilidad o principios., su eficacia
puede estar justificada.
Pero para Cohen, estaba claro que las ideas éticas se estaban utilizando de
manera hipócrita, incluso si estaban tergiversadas en las relaciones de poder.
Finalmente, al inicio de la presentación del concepto básico de ética, es
necesario ubicarlo en el contexto de la ciencia jurídica, es decir, en el concepto
de materia. Cohen señala que lo que aquí está en juego es la prueba y
autenticación del sujeto de la ética a través del concepto de personalidad jurídica.
Como ya se mencionó, se puede demostrar que el concepto de ética es una
condición de posibilidad para el concepto de lógica jurídica. Cohen no comenta
explícitamente este punto, pero ubicarlo en el contexto del principio de
trascendencia discutido anteriormente proporciona claridad. Una vez que se
demuestra que un concepto ético es una condición de posibilidad para un
concepto jurisprudencial correspondiente, también se demuestra que es un
concepto ético.
Cohen intenta mostrar que la personalidad jurídica presupone un sujeto moral
universal. El punto de partida de Cohen es la personalidad jurídica.
Lo interesante de esto es que nunca ha sido un problema en la jurisprudencia
que ambas partes contratantes sean consideradas jurídicamente positivas, es
decir, reales, sin que una de ellas pierda su individualidad.
Es fundamentalmente en el Estado constitucional donde se manifiestan al
máximo las relaciones intersubjetivas de los individuos, y este se presenta como
la entidad jurídica más integral, por lo que el concepto de Estado es, en
consecuencia, parcialmente ideal. Cohen está apuntando. En mi opinión, esto
plantearía ciertas dificultades al argumento trascendental de Cohen. Por otro
lado, en su Prefacio a La ética de la voluntad pura, Cohen sostiene que para
superar el particularismo que se puede atribuir a los Estados-nación, la
universalidad intersubjetiva de la fuerza jurídicamente vinculante es
verdaderamente internacional. mostrado. Sin embargo, con la excepción de
algunas referencias individuales, Cohen no vuelve a abordar sistemáticamente
esta cuestión. Como veremos, Kelsen retoma precisamente este argumento
dejado por Cohen para mostrar que el derecho no puede entenderse
objetivamente desde el punto de vista de un Estado particular, sino sólo desde
un punto de vista universalista.
Teniendo en cuenta el concepto ético del derecho de Kelsen, la unidad del
derecho como objeto de conocimiento.
Para explicar esta unidad previamente dada, Kelsen propone su famosa norma
fundamental y lógicamente trascendental, que representa las condiciones de
posibilidad de esta unidad. En este sentido, Stanley Paulson caracteriza
acertadamente las normas fundamentales como una especie de argumento
trascendental.
Las normas fundamentales, en virtud de su naturaleza constitutiva de unidad
jurídica, se convierten en condiciones lógicas trascendentes tanto del derecho
como del conocimiento jurídico. Para el conocimiento jurídico, las normas
básicas son las hipótesis de la jurisprudencia, y para el derecho, son la base
última de la validez y existencia concreta de las normas jurídicas.

También podría gustarte