Está en la página 1de 5

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA
EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
ALDEA: ESCUELA BOLIVARIANA CARABOBO
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

EL NORMATIVISMO POSITIVISTA SOSTENIDO POR HANS KELSEN

Facilitadora: Participantes:
Soc. Acanis Arzolay Bermúdez José Carlos
Ambiente: Simón Bolívar Rodríguez Fabiola

Tucupita, Enero de 2021


2

EL NORMATIVISMO POSITIVISTA SOSTENIDO POR HANS KELSEN

El presente resumen pretende ofrecer una breve panorámica del pensamiento iusfilosófico
del jurista austriaco Hans Kelsen, a través de una revisión crítica de su plataforma teórica y
doctrinal defendida en la Teoría Pura sobre el Derecho, alrededor de lo que fue conocido como la
Escuela Vienesa de la Teoría del Derecho, que sin lugar a dudas sería en el campo del estudio del
fenómeno jurídico una de las más interesantes y singulares concepciones dentro del pensamiento
jurídico burgués.

La Teoría Pura nació, como resultado de la afluencia de una gran parte de las tendencias del
pensamiento filosófico burgués después de las teorizaciones de Kant y Hegel, que en los períodos
de crisis del propio sistema capitalista durante el siglo, y en un resurgir kantiano con acento en
desarrollar su método crítico a todos los campos del conocimiento científico.

Para Kelsen fue imprescindible en esta etapa de crisis institucional del Estado burgués, y en
vista de su defensa, rebasar el Positivísimo jurídico del siglo XIX, de manera que las Ciencias
Políticas, encargadas del estudio del Estado en ese momento en crisis, fueran absorbidas por las
Ciencias jurídicas, en la cual se destacara a la norma jurídica, célula básica y medio de expresión
del Derecho, como el eslabón principal a través del cual se podría construir todo un sistema que
encontrara un fundamento formal de validez absoluto, alejado de las convulsas reacciones
sociales de postguerra.

La Teoría pura del derecho emprende la tarea de delimitar el conocimiento del derecho
frente a otras disciplinas, no lo hace, por cierto, por ignorancia o rechazo de la relación, sino
porque busca evitar una armonía metódica que oscurece la esencia de la ciencia jurídica y borra
los límites que le traza la naturaleza de su objeto.

La particularidad del normativismo en Kelsen en aras de erigir una Ciencia del Derecho, en
que la ciencia normativa solo tiene la tarea de conocer las normas, donde con igual procedimiento
utilizado para el conocimiento en la Ciencia Natural, que utilizaba los juicios sintéticos para
3

sistematizar determinados datos empíricos, la Ciencia jurídica también podía sistematizar el


material jurídico (reglamentos, actos administrativos) mediante juicios sintéticos.

La determinación de Kelsen de que el Derecho “es una norma o un sistema de normas”,


posibilitó vertebrar todo un complejo teórico que tuvo su epicentro en la norma jurídica como
esencial manifestación lógico - formal del Derecho, que con el neokantismo alcanzó una
sistemática significación en la oposición que se hizo de los mundos del “ser” y el “deber ser”.

Como eje central de su Teoría, la norma jurídica era descrita por Kelsen como la encargada
de otorgar sentido objetivo a determinada conducta explicitada en ella, cuyo actuar humano
adquiere el carácter de jurídico solo cuando viene dado en su encuadramiento normativo, que la
convierte a ella en un esquema de explicitación conceptual. Por ello explicaba: “Pues una norma
no es un hecho del ser sino una prescripción del deber ser; es el sentido de un hecho del ser, esto
es, de un acto intencionalmente dirigido a la conducta de otros, es decir, el sentido de que los
hombres deben conducirse de una manera determinada. Por ello, como sentido de un hecho del
ser, debe distinguirse de este hecho mismo y no identificarse con él. El acto cuyo sentido es la
norma o como suele decirse en sentido figurado el acto mediante el cual se crea una norma, el
acto de ordenar, es un ser; la norma, que es su sentido, es un imperativo, un deber ser.”

Para Kelsen la validez de la norma jurídica, no se encontraba en la autoridad política que la


dictaba, sino que es posible encontrarla en el ordenamiento jurídico, de manera que una norma
inferior es válida porque se funda en una superior. De esa forma encontrar la validez de un deber
ser lógico en la esfera de lo que para Kelsen era las ciencias normativas, lleva inexorablemente a
encontrarse con otro deber ser lógico, de la misma forma que en la esfera de las ciencias naturales
un Ser solo se fundamenta con otro Ser. De modo que en un sistema jurídico un contrato, es
válido en virtud de fundarse en una Ley, y esta Ley a su vez fundarse en la Constitución.

Una vez planteado este sistema jerárquico flotando sobre sus elementos materiales, el
remate de esta jerarquía por encima de la Constitución para validarla, y con ello a todo el
ordenamiento jurídico, que exigía siempre de una norma superior para validar la inferior, Kelsen
la encuentra en la formulación de la existencia de una norma hipotética fundamental, presupuesta
4

en el pensamiento jurídico, mediante la cual se consideraba un orden jurídico como un sistema de


normas objetivamente válidas. En consecuencia, nos dice Kelsen el fundamento de la validez
objetiva de las normas jurídicas es condicional; está condicionada por la presuposición de la
norma básica.

En síntesis, el normativismo es una teoría del Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que
pretende desnudarse de cualquier pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico
basado en la Jerarquía de normas, es mismo reduciría el Estado a un conjunto de relaciones
jurídicas: el Estado y el derecho son idénticos, de allí que el Estado es contemplado en esta teoría
como un orden idéntico al Derecho, donde este no quedaría resumido a un simple orden jurídico,
es más que eso, no solo el orden de derecho legítimo y soberano.

BIBLIOGRAFÍA
5

BOBBIO, Norberto: Derecho y lógica, Centro de Estudio Filosófico de la Universidad Autónoma


de México1965.

KELSEN, Hans: Teoría Pura del Derecho, introducción a la ciencia del derecho. Editorial
Universitaria de Buenos Aires. 17ª edición. Buenos Aires, 1981.

NOVOA Monreal, Eduardo: Monreal El Derecho como Obstáculo al Cambio Social. Siglo XXI
Editores, México D.F., 1981.

También podría gustarte