Está en la página 1de 8

TECNICO EN SERVICIOS POSTALES Y DE MERCANCIAS

PRESENTADO POR; DUVAN DE JESUS ROMERO HERNANDEZ

ACTIVIDAD: GA3-210101057-AA1-EV01

INSTRUCTORA: LAURA ALVAREZ TORO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Página 1 de 8
ACTIVIDAD: GA3-210101057-AA1-EV01

1. Un almacén de cadena utiliza el sistema convencional para almacenamiento de sus


mercancías, sin embargo se pretende reorganizar y dejar un 40% específico para la
farmacia y la capacidad del almacén debe ser la misma.

Resuelve:

● ¿Cuál sería el sistema de almacenamiento más apropiado y por qué?

Almacenamiento móvil ya que este sistema requiere estanterías convencionales


instaladas en una plataforma situada sobre unos carriles y que al desplazarse permite
dejar pasillos entre las mismas de forma que podemos acceder a todas las estanterías
para una fácil manipulación de mercancía a través de la selección del pasillo que sea
necesario

2. En un almacén de manipulación y envasado de naranjas se realizan las siguientes


actividades:

✔ Se coloca la naranja a granel en una balsa para limpiarlas.


✔ La naranja pasa por unos secaderos.
✔ Seguidamente se transporta con un medio de movimiento sin traslado a una zona
que se encuentra a más de 50 m.
✔ Durante el recorrido, se ubican una serie de personas encargadas de recoger las
naranjas con calibres adecuados y disponerlas en cajas de madera que tienen unas
dimensiones de 40 cm x 60 cm x 24 cm de alto. Cada caja pesa unos 20 kg.
✔ Cuando hay 7 cajas, un operario las recoge por medio manual una encima de la otra
y las apila en una paleta para almacenarlas con un medio autopropulsado haciendo
pilas cuya altura es de 3,60 m.
✔ Al momento de apilar una de las cajas presenta algunas averías.

Atendiendo la anterior información, realice lo siguiente:

a. Enumere los distintos medios de transporte interno (equipos de movimentación y


manipulación) utilizados en el almacén, desde el lavado de la naranja hasta su
almacenamiento.

1. Balsa
2. Secadero
3. Cintas transportadoras de banda
4. Cinta transportadora de rodillos
5. Cinta transportadora mixta
6. Grúas aéreas
7. Traspaleta manual

Página 2 de 8
8. Traspaleta motorizada
9. Apilador autopropulsado

b. Realice un croquis del recorrido de la mercancía con los medios de transporte


interno utilizados.

c. Mencione qué tipo de carga final se emplea para expedir.

Cargas paletizadas

d. Dibuje el tipo de carga con las dimensiones que se requieren.

Página 3 de 8
e. Realice el reporte de inconsistencias identificadas

Al momento de almacenar las naranjas verificamos cuales están dañadas para


así proceder a retirarlas ya que esto puede contaminar el resto de la mercancía,
las que están en buen estado se proceden a pesar, se le informa al encargado
del almacén y se proceden a empacar.

3. La empresa Centro Especializado de Alimentación S.L., tiene en el almacén las


siguientes mercancías:

✔ Aceite de oliva, orujo, semillas, soja, maíz, girasol.


✔ Frutos secos como: nueces, almendras, pasas, avellanas.
✔ Quesos en porciones, curados, rallados, frescos.
✔ Salsas de mayonesa, ali-oli, mostazas, salsa de tomate.
✔ Conservas de mariscos, pescados, moluscos, cefalópodos.
✔ Arroces, lentejas, alubias, garbanzos.
✔ Leche concentrada, pasteurizadas, concentradas, en polvo, de almendra.
✔ Azúcar moreno, blanco, líquido.
✔ Panes tostados, integrales, tostados
✔ Conservas de frutas, legumbres, verduras, aceitunas.
✔ Harinas, maicena, trigo, arroz.
✔ Cereales de trigo, arroz, maíz, avena.
✔ Congelados de pescado, mariscos, platos preparados, legumbres, postres.
✔ Aguas minerales sin gas, naturales con gas, minerales con gas, naturales
sin gas.
✔ Zumos de uva, piña, naranja, pera, limón.
✔ Té en polvo de naranja, manzana y limón, gaseosas y cerveza.

Estas mercancías deben agruparse en familias y subfamilias. Estas se constituirán en


base a criterios comunes, como: estados naturales, requerimientos de conservación,
entre otros. La ordenación dentro de las familias y subfamilias seguirá el criterio
alfabético.

Debe hacer lo siguiente:

a) Establezca la codificación significativa del conjunto de mercancías. Debe


indicar qué producto es, la familia a la que pertenece y la subfamilia. Explique
el criterio escogido.

CODIGO FAMILIA SUBFAMILIA


A-01 ACEITES oliva, orujo, semillas, soja, maiz, girasol
A-02 AGUA mineral, sin gas, natural con gas, mineral con gas, natural sin gas
A-03 AZUCAR morena, blanca, liquido
B-01 BEBIDAS te en polvo de naranja, manzana y limón, gaseosa y cerveza
C-01 CEREALES de trigo, arroz, maiz, avena

Página 4 de 8
C-02 CONGELADOS pescado, marico, platos preparados, legumbres, postres
C-03 CONSERVAS DE FRUTA frutas, legumbres, verduras, aceitunas
C-03A CONSERVAS DE MAR mariscos, pescados, moluscos, cefalopodos
F-01 FRUTOS SECOS pipas, higos, nueces, almendras, pasas, avellanas
G-01 GRANOS arroces, lentejas, alubias, garbanzos
H-01 HARINAS Maizena, de trigo, arroz
L-01 LECHES concentrada, pasteurizadas, concentradas en polvo
P-01 PANES tostados, integrales
Q-01 QUESOS en porciones, curados, rallado, frescos
S-01 SALSAS mayonesa, ali-ole, mostazas, de tomate
Z-01 ZUMOS de una, piña, naranja, pera, limón

b) Describa el sistema necesario para el almacenamiento de la mercancía.

MERCANCIA SISTEMA DE ALMACENAMIENTO


ACEITES Compacto
AGUA Compacto
AZUCAR Compacto
BEBIDAS Compacto
CEREALES Compacto
CONGELADOS convencional
CONSERVAS DE FRUTAS convencional
CONSERVAS DEMAR convencional
FRUTOS SECOS compacto
GRANOS compacto
HARINA compacto
LECHES convencional
PANES convencional
QUESO convencional
SALSA convencional
ZUMOS Compacto

c) Establezca un dígito de control en una subfamilia con posibilidad de aplicación


al resto de las mercancías y explíquelo.

Página 5 de 8
CODIGO SABFAMILIA
A-01-1 aceite de oliva, orujo, semillas, soja, maiz, girasol
A-02-1 aguas minerales, sin gas, natural con gas, mineral con gas, natural sin gas
A-03-1 azúcar morena, blanca, liquido
B-01 te en polvo de naranja, manzana y limón, gaseosa y cerveza
C-01 congelados de pescado, maricos, platos preparados legumbres postres
C-02 conservas de frutas, legumbres, verduras, aceitunas
C-02-A conserva de mariscos, pescados, moluscos, cefalopodos
F-01 nueces, almendras, pasas avellanas
G-01 arroces, lentejas, alunias , garbanzos
H-01 harina, Maizena, trigo, arroz
L-01 leche concentrada, pasteurizada, concentradas en polvo, de almendras
P-01 panes tostados, integrales.
Q-01 quesos en porciones, curados, rallados frescos
S-01 salsa de mayonesa. Ali-oli, mostazas, salsa de tomate
Z-01 zumos de uva, naranja, pera limon

d) Elabore un esquema sobre la consolidación de la mercancía y tipos de


contenedores necesarios para el proceso de exportación.

el contenedor que utilizamos es un DRY VAN O CONTENEDOR SECO

Página 6 de 8
e) Indique el flujo documental que se genera en el proceso.

Los documentos para exportar, mas importantes para poder efectuar una exportación son :
la factura pro forma , la factura comercial , la lista de contenido , la factura aduanera , la
factura consular , el certificado de origen y los cuadernos ATA y CPD

El contenido de la factura pro forma es similar a la factura comercial. como mínimo, debe
informar lo siguiente:

Fecha de emisión
Nombre, domicilio e identificación del exportador
Nombre, domicilio e identificación del comprador
Descripción precisa de la mercancía con cantidad de unidades
Precio unitario y precio total
Numero de bultos, peso bruto, peso neto y volumen
Desglose de gastos del trasporte y del seguro

FACTURA COMERCIAL
Es uno de los documentos para exportar más importares del flujo documental de una
operación de comercio exterior. lo emite el exportador, m una vez confirmada la operación
de venta, para que ek comprador satisfaga el importe de los productos y servicios que se
suministran, además es un documento contable que se utiliza como base para aplicar los
derechos arancelarios al paso de la mercancía por las aduanas.

LISTA DE CONTENIDO
Es un documento de control que emite el exportador y en el que detalla todos los bultos,
cajas o paquetes que componen el envió que va a expedir, también se indica el peso y el
contenido de cada uno identificándolos con un numero o referencia, el objetico de este
documento es facilitar la inspección y reconocimiento de los bultos, lista de empaque.

Página 7 de 8
FACTURA ADUNERA
Es uno de los documentos para exportar que emite el vendedor y que es exigido por la
aduana de algunos países importadores con fines estadísticos o informativos, esta factura
en la que detalla precio, se envía junto con la mercancía exportada.

FACTURA CONSULAR
Es un documento especial emitido por el exportador y visado por un consulado del país
importador en el país de exportación. Este documento puede ser requerido por algunas
autoridades aduaneras en algunos países, en este documento se valida el valor la cantidad
y el origen de la mercancía cuando se efectué el despacho, sobre cuya base se determina
el arancel que deberán soportar los productores exportados.

CERTIFICADO DE ORIGEN
Este documento es uno de los mas relevantes ya que prueba el origen de la mercancía y
sirve para solventar las exigencias de las aduanas de destino, del importador o cliente o de
la entidad financiera a través de la cual se realizará a la exportación.

CUADENOS ATA y CPD


Es un documento admisión temporal de mercancías valido en los países miembros de la
cadena ATA y que sustituye a los documentos nacionales de exportación e importación
temporal, en ciertos supuestos y cumplimientos determinados requerido s

Página 8 de 8

También podría gustarte