Está en la página 1de 7

Derecho penal 2

1)Taller – 15 de febrero
2)Parcial – 15 de marzo
3)Audiencia – 26 de abril y 3 de mayo
4)Final – 31 de mayo

Clase 1 (25 de enero)


¿Por qué una teoría del delito? Delimita los requisitos para determinar la conducta que
debe ser considerada como un delito desde el punto de vista jurídico-penal. Se hace para
ejercer seguridad jurídica en el momento en que clasificamos una conducta siendo una
garantía de igualdad. Nos permite tener un concepto de delito que permita la solución
uniforme de los casos y por lo tanto la solución segura de la ley penal.
Promueve facilidad para resolver los casos mediante un concepto estratificado del delito,
es decir, resolviendo por etapas, permitiéndonos una solución más simplificada de los
casos, en otras palabras, nos propone una metodología para resolver los casos
fundamentándose en el concepto de la conducta humana (acción) con unos atributos que
se debe analizar si se cumplen.

Clase 2 (1 de febrero)
¿Como ha evolucionado el concepto de delito?

El concepto de delito a lo largo de aproximadamente 120 años se ha venido elaborando y


tiene el concepto de acción, en el cual nos referimos a un comportamiento humano.

Concepto clásico: Tenía una noción de delito entendida como la acción desde un criterio
causal, lo que significa que la acción es una manifestación externa de la voluntad que
provoca un resultado en el mundo exterior perceptible por los sentidos, no se habla del
contenido de la voluntad, sin embargo, hay casos donde la acción no es perceptible por
los sentidos como por ejemplo la calumnia e injuria porque lo que se ve muy limitado en
este aspecto. Para los clásicos el concepto de voluntad es equivalente a aquel
comportamiento que no es producto de un movimiento reflejo, estado de inconciencia y
por lo tanto esta ordenado desde el sistema nervioso central del sujeto. Hay casos donde
una conducta es típica, sin embargo, tiene causal de justificación y por lo tanto no es
antijuridica. El concepto clásico se puede dividir en dos aspectos:
- Externo (objetivo): Acción con tipicidad y antijuridicidad
- Interno (subjetivo): Culpa
Cuando hay un nexo psicológico se establece la relación que hay entre el injusto y el
sujeto que realiza el comportamiento. El nexo psicológico se puede expresar de dos
maneras
Dolo: Saber que se está realizando un tipo penal y aun así se quiere realizar
Culpa: Cuando no hay deber objetivo de cuidado, y no se da previsibilidad el
resultado.
Concepto neoclásico: Es un método de análisis en el cual no basta el estudio de los
fenómenos externos sino el deber ser, es decir, valoraciones y aquí se empieza a reformar
el concepto de delito. Hay comportamientos que para saber si son típicos, se debe analizar
la finalidad. Acción debe entenderse como algo que tenga relevancia importante para el
derecho, el concepto de acción se hace mas amplio para incluir aquellos comportamientos
que si bien no tienen una relación causal con el resultado si le interesan al derecho penal
por el daño que causa. En la antijuridicidad ya se hace otra valoración, aunque
formalmente hay comportamientos antijuridicos, materialmente son insignificantes para
el bien jurídico. Para que algo sea antijuridico debe haber un juicio de reproche, en la cual,
las circunstancias en las que se actuó deban atender el llamado del derecho penal.

Concepto finalista: Si el derecho penal quiere valorar conductas humanas, no se nos


puede olvidar que nosotros todo lo que hacemos lo hacemos con una finalidad, siempre
hay una acción final. Para calificar una conducta como típica se tiene que tener en cuenta
la finalidad

La tipicidad siempre tiene un aspecto objetivo (acción que produce un determinado


resultado) y un aspecto subjetivo (dolo, culpa). El dolo y la culpa ya no son una forma de
culpabilidad, sino formas de la acción, se pueden realizar acciones dolosas o culposas.

La antijuricidad es tanto formal contradicción entre el comportamiento y ley, y material


entendido como la lesividad real del comportamiento.

La culpabilidad se convirtió en un juicio exclusivamente normativo de reproche,


valoración de unas circunstancias que rodean al sujeto. Consiste en:
- la exigibilidad, hay culpabilidad si la conducta le era exigible al sujeto. Ejemplo:
estado de necesidad, insuperable coacción ajena.
- La imputabilidad, Si el sujeto al momento de realizar la acción tenía capacidad para
comprender la ilicitud y si tenía la capacidad de adecuar su comportamiento
conforme a eso que comprendía.
- Conciencia de la ilicitud, es decir, que el sujeto sepa que lo que está realizando
está prohibido, si por el contrario no sabe, nos encontramos frente a un error de
prohibición que puede ser vencible o invencible.

¿Qué hay hoy en el código penal colombiano vigente de esta evolución?

Art 21: Modalidad de la conducta punible. Se parece mucho a las ideas del finalismo
porque para ellos la acción típica puede ser dolosa o culposa.

Art 25: Acción y omisión. Idea del esquema neoclásico, puede haber comportamientos
que implican el incumplimiento de un mandato legal, acción.

Art 33: Inimputabilidad. La imputabilidad pertenece a la culpabilidad, es decir, esquema


finalista.
Art 32: No habrá reprochabilidad penal cuando se obre en error invencible sobre la ilicitud
de la conducta. Esto es un error de prohibición. Herencia del finalismo.

Clase 3 (8 de febrero)

Antijuridicidad formal: contradicciones entre el comportamiento y el ordenamiento


jurídico.
Antijuridicidad material: capacidad efectiva de un comportamiento de causar un daño.

Acciones libres en la causa (actio libera in causa): Persona realiza comportamiento


consciente, libre y voluntario que lo lleva a ponerse en una situación que genera peligro
para un bien jurídico o distintos bienes jurídicos.

La fuerza física irresistible proviene de un comportamiento humano o hecho de la


naturaleza que hace que el sujeto no pueda resistir esa fuerza

La acción que le interesa al derecho penal tiene dos componentes:


- Voluntariedad: Desde el sistema nervioso central pueda controlar su
comportamiento, no se debe confundir con el contenido de la voluntad. En los
estados de inconciencia no hay acción debido a l falta de voluntad.
- Exteriorización: El pensamiento no produce delito, es por ello, que no se basta con
la intención de hacer algo, sino que es necesario manifestarlo y que cause daño a
terceros (afectación).

El tipo de injusto
Clasificación de los tipos penales:
La descripción que hace el legislador del supuesto de hecho respecto del cual subyace una
prohibición o un mandato, los tipos penales pueden ser:
- Acción: El legislador consagra una prohibición.
- Omisión: El legislador consagra un mandato.

Función del tipo penal:


Función de garantía: Saber cuáles son las limitaciones de un comportamiento y la garantía
de la seguridad jurídica.
Función de motivación: Preventivo; para no hacer lo que está prohibido y por ende,
cumplir con los mandatos

Los tipos penales deben tener:


- Sujetos: Debe haber un sujeto activo (realiza la conducta típica, solo pueden serlo
las personas naturales) y un sujeto pasivo (titular del bien jurídico, distinto a
victima/perjudicado, puede ser persona natural o jurídica)
- Conducta: Verbos descritos en el supuesto de hecho, es decir, algo tipificado.
- Objeto material: Persona o cosa sobre la cual recae la acción delictiva.
- Resultado – Material/Jurídico: Puesto en peligro o destrucción del bien jurídico.
Cuando implican la lesión son delitos de lesión y cuando implican puesta en peligro
son delitos de peligro.
Tipos subordinados: Se refieren a un tipo básico, están redactados con referencia al punto
básico, tienen dos clasificaciones: Privilegiados, cualificados

Aspecto externo de la conducta: tipos de acción o de omisión

Clase 4 (15 de febrero)

Forma de realización del aspecto objetivo


Los delitos pueden ser de acción u omisión:
- Los delitos de acción están redactados de tal manera que el legislador escribe o
anuncia conductas que si se realizan dan lugar a la sancio1n penal.
- Los delitos son omisión cuando lo que se infringe no es una prohibición sino un
mandato de actuación, entonces, lo que se describe en el tipo penal es la
prohibición de no realizar un determinado comportamiento, se puede hablar de
delitos de omisión pura/propia (el legislador describe expresamente en la ley el
comportamiento que se debe realizar o en que consiste el mandato de actuación)
e impropia/comisión por omisión (la conducta se debe deducir a partir de los tipos
de acción, nos encontramos frente a un sujeto con posición de garante).

Forma de realización del aspecto subjetivo


Los delitos pueden ser con dolo, culpa o preterintención:
- El dolo (Art. 22) es el conocimiento y la voluntad de realizar el tipo penal, es decir,
saber y tener intención para realizar una infracción penal. El sujeto prevé la
realización del resultado y prohibido dejándolo librado al azar. Existe dolo eventual
(el sujeto anticipa que se va a producir la infracción penal) y el dolo directo de
primer grado (conocimiento de los elementos del tipo y se quiere la realización) y
segundo grado (conocimiento de que la realización provocara el resultado, aunque
internamente el no busque ese resultado, sino que tiene otra intención).
- La culpa, el sujeto realiza actividades imprudentes que generan riesgos para el bien
jurídico infringiendo el deber objetivo de cuidado.
- La preterintención (Art 105) implica la realización de una acción inicial dolosa que
termina produciendo por imprudencia un resultado más grave.

Modo de realización de la conducta


Los delitos pueden ser de mera conducta o resultado material
- Mera conducta, cuando la realización de la acción descrita implica la consumación
del delito
- Resultado material (Art 442), realización de la acción se puede separar en el
tiempo y el espacio la realización del resultado delictivo.

Forma de consumación
Los delitos pueden ser instantáneos o permanentes
- El delito instantáneo, cuando la acción típica se agota en un solo momento.
- El delito permanente, la acción típica se prolonga en el tiempo (delito de
secuestro).

Numero de acciones
Los delitos pueden ser simples o compuestos
- Simples, solo una acción.
- Compuestos, dos o más acciones.

Según el grado de afectación del bien jurídico


Los delitos pueden ser de lesión o de peligro
- Lesión, la consumación requiere el menoscabo del bien jurídico
- Peligro, basta para su consumación que se haya generado una situación de riesgo o
peligro para el bien jurídico.

Según los sujetos


- Comunes, el sujeto no debe tener una especial calificación.
- Especial, el sujeto debe tener una especial calificación.

Tipo de comisión doloso


Tipo objetivo: Bajo cuales premisas o circunstancias se puede decir que una acción o
comportamiento es causa de un resultado, se tiene en cuenta el aspecto externo. Se habla
del nexo de causalidad entre la acción y resultado.
Un elemento de los tipos penales es una acción, verbo rector.
¿Por qué el nexo causal es importante en los delitos de resultado material y los de mera
conducta? Es relevante porque en los de resultado material el delito no se agota con la
acción.
En el de mera conducta no es relevante porque la acción ya consuma el delito.
- Imputación objetiva: Art 9. La causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado. Hay nexo causal cuando la causación del resultado encaja en
el tipo. Creación de un peligro no cubierto por el riesgo permitido, alcance del tipo
y plasmación o materialización del riesgo en el resultado

No basta con demostrar que causo el resultado para imputar un sujeto.

Para esto se ha desarrollado la teoría de la imputación objetiva que busca responder


cuando la causación de un resultado es imputable al tipo objetivo. Lo anterior es aplicable
en los delitos de resultado material.

Ejemplo: Pedro fue el causante de la muerte de Juan, lo que teoría de la imputación


objetiva se va a preguntar es si ¿ese resultado de muerte causado por parte de Pedro a
Juan se puede imputar al tipo de homicidio?, y la responde diciendo que para poder llegar
a la conclusión debe hacer las siguientes verificaciones:

- Si la conducta de Pedro creó un peligro que esta por fuera del riesgo permitido.
- Si ese peligro se materializó/plasmó en el resultado.

En la mayoría de los casos la imputación se satisface con estos dos análisis, en algunos
casos adicionales hay que analizar el alcance del tipo, si la forma como se desarrolla el
suceso es lo que el tipo correspondiente quería evitar.
- Cooperación en la puesta en peligro consentida por otro
- Cooperación en la autopuesta en peligro de otro
- Aquellos casos en los que se puede atribuir ese caso a una esfera de
responsabilidad ajena.
Riesgo permitido: Actividades que implican peligros, pero son inevitables en la interacción
social y están permitidos siempre y cuando se hagan con ciertos parámetros.
Casos
El sujeto genera un peligro que está orientado a disminuir otro peligro
Riesgos socialmente adecuados o aceptados:
Falta la creación del peligro
Aunque supone peligro para bienes jurídicos. Por ejemplo, los que venden cigarrillos y
alcohol.
En los cursos causales hipotéticos y autor sustitutivo se entiende si se crea un peligro por
fuera del riesgo permitido

Yo no puedo sustituir al autor sin su consentimiento

Plasmación o materialización del riesgo en el resultado

B)
Peligro no se realiza
Falta realización del riesgo
Fin de protección de la norma de cuidado
Conducta alternativa conforme a derecho y teoría del incremento del riesgo (el peligro se
suma a otro peligro). Si el resultado se hubiera producido aun en el evento que el
conductor hubiera observado la distancia debida no se le podría imputar el resultado

Teoría de la equivalencia
Puede explicar de manera más adecuada esa relación o ese nexo de causalidad entre una
acción y un resultado, y esta teoría parte de una serie de presupuestos que son que todas
las condiciones que han influido en el resultado son causa del mismo.

La teoría de la equivalencia de las condiciones es las que nos permite explicar cuando una
acción conformar a las leyes naturales es causa de un resultado, sin embargo, en los casos
de acciones alternativas es inútil ya que, aunque se suprima la acción el resultado
permanece. Falla en la causalidad hipotética, en la causalidad alternativa y en general en
todo porque presupone que ya sepamos que algo es causa.
No sirve para determinar cuándo una acción ha influido en el resultado.

También podría gustarte