Está en la página 1de 23

i

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GEORGE W. CARVER


¡¡Un cerverano de corazón siempre será un campeón!!

Curso La Geografía Humana: Población, Cultura, Economía, Política y


Territorio.

MONOGRAFÍA
La Agricultura: Origen, Evolución Y Desafíos Actuales
ESTUDIANTES:
RAMOS CARBAJAL, Damaris Judith
ARTEAGA SILVANO, Erwin Daniel

SECCIÓN: 5to secundaria

DOCENTE:

GUZMÁN ALMEYDA, Abel Gerardo

CHINCHA-PERÚ

30-06-2023
ii

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1 EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA ...................................................................................... 2
1 La Transición Del Nomadismo Al Sedentarismo: El Nacimiento De La Agricultura ....................... 2
1.1 Definición y objetivos de la agricultura ................................................................................. 2
1.2 Hipótesis sobre el surgimiento de la agricultura en el Neolítico ........................................... 2
1.3 Las primeras regiones agricolas del mundo .......................................................................... 3
1.4 Los primeros cultivos y animales domesticados.................................................................... 4
1.5 Las primeras herramientas y técnicas agrícolas .................................................................... 4
1.6 ¿Cuáles son los principales tipos de agricultura? .................................................................. 5
1.7 ¿Cuáles son los principales cultivos en el mundo? ................................................................ 6
Capítulo 2 La evolución de la agricultura ............................................................................................. 6
2 Los Cambios Y Las Innovaciones Que Han Marcado El Desarrollo Agrícola A Lo Largo De La
Historia ................................................................................................................................................. 6
2.1 Los Factores Que Influyen En El Desarrollo Agrícola ............................................................. 6
2.2 La agricultura en las civilizaciones antiguas .......................................................................... 8
2.3 La agricultura en la Edad Media y el Renacimiento ............................................................... 8
2.4 La revolución agrícola en la Edad Moderna y Contemporánea ........................................... 10
2.5 La agricultura industrial y la biotecnología.......................................................................... 11
Capítulo 3 Los Desafíos Actuales De La Agricultura ........................................................................... 13
3 La Nueva Cara de la Agricultura: Desafíos de una Era Globalizada ............................................. 13
3.1 Los problemas y oportunidades que enfrenta la agricultura............................................... 13
3.2 La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria ........................................................... 14
3.3 El cambio climático y la biodiversidad................................................................................. 15
3.4 La sostenibilidad y la agroecología ...................................................................................... 17
3.5 La innovación y la diversificación ........................................................................................ 18
Conclusiones ....................................................................................................................................... 20
iii
1

INTRODUCCIÓN

La agricultura mundial se relaciona con varios temas que vamos a abordar a lo largo
del curso, como son:

La seguridad alimentaria, que se refiere a la capacidad de las personas para acceder a


alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2020
había unos 690 millones de personas que sufrían de hambre crónica en el mundo, y la pandemia
de COVID-19 ha agravado la situación. Para lograr la seguridad alimentaria, se requiere
aumentar la productividad, la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas agrícolas, así como
mejorar la gobernabilidad, la cooperación y la inclusión social.

El cambio climático, que se refiere a las variaciones del clima global o regional
causadas por la actividad humana, principalmente por la quema de combustibles fósiles. El
cambio climático tiene efectos negativos sobre la agricultura, al mismo tiempo, la agricultura
contribuye al cambio climático, al emitir gases de efecto invernadero.

La biodiversidad, que se refiere a la variedad de formas de vida que existen en la Tierra,


incluyendo los genes, las especies y los ecosistemas. La biodiversidad es fundamental para la
agricultura, ya que provee servicios ecosistémicos como la polinización, el control biológico,
la fertilización del suelo, la purificación del agua y la regulación del clima.

El comercio, que se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países o regiones.


El comercio agrícola es importante para la agricultura mundial, ya que permite la distribución
de alimentos, la generación de ingresos.

La innovación, que se refiere a la creación o mejora de productos, procesos, servicios o


modelos que aportan valor a la sociedad. La innovación agrícola es clave para la agricultura
mundial, ya que permite el desarrollo de soluciones para los problemas y las oportunidades que
enfrenta la agricultura.

El desarrollo rural, que se refiere al proceso de mejora de las condiciones de vida y de


trabajo de las poblaciones que habitan en las zonas rurales. El desarrollo rural está relacionado
con la agricultura mundial, ya que la agricultura es una actividad económica, social y cultural
predominante en el medio rural.
2

CAPÍTULO 1
EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA

1 La Transición Del Nomadismo Al Sedentarismo: El Nacimiento De La


Agricultura
1.1 Definición y objetivos de la agricultura

La agricultura es una actividad económica del sector primario que consiste en el cultivo
de la tierra para producir alimentos de origen vegetal. Su objetivo principal es satisfacer las
necesidades alimentarias de la población humana, así como generar ingresos y capitales para
el desarrollo económico. La agricultura también tiene otros objetivos secundarios, como
conservar el medio ambiente, preservar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida y fomentar
la cultura.

La agricultura es una actividad muy antigua que se originó en el Neolítico, cuando los
seres humanos empezaron a domesticar plantas y animales. Desde entonces, la agricultura ha
evolucionado y se ha diversificado en diferentes tipos, según los métodos, las técnicas, los
recursos y los fines que se emplean. Algunos ejemplos de tipos de agricultura son: la agricultura
de subsistencia, la agricultura industrial, la agricultura ecológica, la agricultura orgánica, la
agricultura familiar, la agricultura urbana, entre otros.

La agricultura es una actividad muy importante para la sociedad, ya que proporciona


alimentos básicos para la nutrición humana, como cereales, frutas, verduras, legumbres,
tubérculos, etc. Además, la agricultura genera materias primas para otras industrias, como la
textil, la farmacéutica, la cosmética, la alimentaria, etc. La agricultura también contribuye al
empleo, al comercio, al turismo y al desarrollo rural.

Sin embargo, la agricultura también enfrenta diversos desafíos y problemas en el


contexto actual, como el cambio climático, la degradación del suelo, la escasez de agua, la
pérdida de biodiversidad, la contaminación, las plagas, las enfermedades, la competencia por
el uso de la tierra, el aumento de la demanda alimentaria, la pobreza y el hambre. Por ello, se
requiere una agricultura más sostenible, eficiente y resiliente que pueda garantizar la seguridad
alimentaria y el desarrollo humano sin comprometer el equilibrio ecológico.

1.2 Hipótesis sobre el surgimiento de la agricultura en el Neolítico


3

El surgimiento de la agricultura en el Neolítico fue un proceso complejo y diverso que


tuvo lugar en diferentes regiones del mundo de forma independiente. Existen varias hipótesis
para explicar las causas y los mecanismos de este cambio, pero ninguna es definitiva ni
excluyente. Algunas de las hipótesis más conocidas son:

-La hipótesis poblacional: Según esta teoría, la agricultura surgió como una respuesta a
una crisis alimentaria causada por el crecimiento demográfico, que superó la capacidad de los
recursos naturales disponibles para las sociedades cazadoras-recolectoras.

-La hipótesis climática: Según esta teoría, la agricultura surgió como una adaptación a
un cambio climático que alteró las condiciones ambientales y redujo la disponibilidad y la
diversidad de los recursos silvestres.

-La hipótesis cultural: Según esta teoría, la agricultura surgió como una consecuencia
del desarrollo social y tecnológico de las sociedades humanas, que alcanzaron un nivel de
conocimiento y dominio de la naturaleza que les permitió modificarla a su favor.

-La hipótesis económica: Según esta teoría, la agricultura surgió como una estrategia
para aumentar la producción y el almacenamiento de alimentos, lo que generó un excedente
que favoreció la acumulación de riqueza y el surgimiento de desigualdades sociales.

Estas son algunas de las hipótesis más difundidas, pero hay muchas más que consideran
otros factores como la religión, la política, la ideología, etc. Además, es posible que el origen
de la agricultura no se deba a una sola causa, sino a una combinación de varias, que variaron
según el contexto histórico y geográfico de cada región.

1.3 Las primeras regiones agricolas del mundo

La agricultura surgió de forma independiente en distintas zonas del mundo hace unos
12.000 años. Algunas de las primeras regiones agrícolas del mundo fueron:

-El Oriente Cercano: Aquí se domesticaron el trigo, la cebada, las lentejas, los guisantes,
el garbanzo, el lino, las habas, las cabras, las ovejas, los cerdos y las reses. Esta región se
conoce como la “medialuna fértil” y abarca partes de lo que ahora son Irak, Siria, Líbano, Israel
y Jordania.
4

-África: Aquí se domesticaron el café, el mijo africano, el tef, el sorgo, el mijo perla, el
arroz africano, las aves de guinea, el ñame africano, el guisante pinto, la sandía y el aceite de
palma. Las primeras huellas de labranza en África provienen de Etiopía y del Sahel.

-China y Asia: Aquí se domesticaron el banano, la malanga, los cítricos, la caña de


azúcar, el mijo grande, el mijo koda, el arroz, la soja, los cerdos y el pollo. La agricultura se
inició en dos zonas de China: las cuencas de los ríos Amarillo y Wei, en el norte, y el Valle del
Yangtzé en el sur.

-América: Aquí se domesticaron la papa, el maíz, la calabaza, el frijol común, la quinua,


la coca, el tomate, el chile, el aguacate, la vainilla, el cacao, el algodón y la llama. La agricultura
se desarrolló en Mesoamérica (México y Centroamérica), Suramérica (Andes y Amazonía) y
Norteamérica (noreste y suroeste).

Estas son algunas de las primeras regiones agrícolas del mundo, pero hay muchas más
que contribuyeron a la diversidad y la riqueza de la alimentación humana.

1.4 Los primeros cultivos y animales domesticados

Los primeros cultivos y animales domesticados fueron el resultado de un proceso de


domesticación que se inició hace unos 12.000 años en diferentes regiones del mundo. Algunos
de los primeros cultivos fueron el trigo, la cebada, el maíz, el arroz, la papa, la soja, el café y
el banano. Algunos de los primeros animales domesticados fueron el perro, la cabra, la oveja,
el cerdo, la vaca, el pollo y la llama.

La domesticación es el proceso por el cual los seres humanos modifican las


características genéticas y/o el comportamiento de las plantas y los animales para adaptarlos a
sus necesidades y preferencias. La domesticación implica una relación de coevolución entre
los humanos y las especies domesticadas, que se benefician mutuamente de esta interacción.

La domesticación de las plantas y los animales tuvo un gran impacto en la historia de


la humanidad, ya que permitió el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la alimentación, la
economía, la cultura y la civilización. Sin embargo, también tuvo consecuencias negativas
como la pérdida de biodiversidad, la degradación ambiental, la transmisión de enfermedades y
la generación de desigualdades sociales.

1.5 Las primeras herramientas y técnicas agrícolas


5

Las primeras herramientas y técnicas agrícolas se remontan al período neolítico, hace


unos 8.000 años, cuando los seres humanos empezaron a cultivar la tierra para producir
alimentos. Algunas de las primeras herramientas y técnicas agrícolas fueron:

-El bastón de siembra: Era un palo largo y puntiagudo que se usaba para hacer agujeros
en el suelo y enterrar las semillas. Se empleaba sobre todo en zonas áridas o con suelos duros.

-La azada: Era una herramienta formada por una hoja de piedra, hueso o metal, fijada a
un mango de madera, que se usaba para remover la tierra, eliminar las malas hierbas y formar
los surcos. Se empleaba sobre todo en zonas húmedas o con suelos blandos.

-El arado: Era una herramienta formada por una reja de madera o metal, tirada por
animales o personas, que se usaba para voltear la tierra y prepararla para la siembra. Se
empleaba sobre todo en zonas con suelos fértiles y extensos.

-La hoz: Era una herramienta formada por una hoja curva de piedra o metal, fijada a un
mango de madera, que se usaba para cortar las plantas cosechadas. Se empleaba sobre todo en
zonas con cultivos de cereales.

Estas son algunas de las primeras herramientas y técnicas agrícolas, pero hay muchas
más que se fueron desarrollando y perfeccionando a lo largo de la historia.

1.6 ¿Cuáles son los principales tipos de agricultura?

Existen diferentes tipos de agricultura según los criterios que se usen para clasificarla.
Algunos de los tipos más comunes son:

-Agricultura intensiva Es la que busca obtener el máximo rendimiento por unidad de


superficie, usando gran cantidad de recursos como fertilizantes, pesticidas, maquinaria, etc. Se
suele practicar en zonas con alta demanda de alimentos y con terrenos limitados.

-Agricultura extensiva: Es la que utiliza pocos recursos por unidad de superficie,


aprovechando las condiciones naturales del suelo, el clima y la vegetación. Se suele practicar
en zonas con baja densidad de población y con terrenos amplios.

-Agricultura industrial: Es la que se basa en la producción masiva y estandarizada de


alimentos, con el objetivo de abastecer al mercado y obtener beneficios económicos. Se
caracteriza por el uso intensivo de tecnología, capital y trabajo especializado.
6

-Agricultura tradicional: Es la que se basa en el conocimiento empírico y las costumbres


locales de los agricultores, con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades alimentarias y
las de su entorno. Se caracteriza por el uso de técnicas simples, mano de obra familiar y
diversidad de cultivos.

-Agricultura ecológica: Es la que respeta el medio ambiente y la salud humana, evitando


el uso de productos químicos sintéticos y organismos genéticamente modificados. Se basa en
principios como la rotación de cultivos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el
fomento de la biodiversidad.

Estos son algunos de los tipos de agricultura más importantes, pero hay muchos más
según otros criterios como el uso del agua, los objetivos, los métodos, etc.

1.7 ¿Cuáles son los principales cultivos en el mundo?

Según los datos de FAOSTAT, los principales cultivos en el mundo por producción
obtenida en el año 2020 fueron:

• Caña de azúcar: 1,807,0 millones de • Yuca: 272,2 millones de toneladas


toneladas • Palma aceitera: 66,5 millones de
• Maíz: 1,168,0 millones de toneladas toneladas
• Trigo: 773,1 millones de toneladas • Cebada: 146,9 millones de toneladas
• Arroz: 773,9 millones de toneladas • Azúcar, remolacha: 278,5 millones de
• Papas: 376,7 millones de toneladas toneladas
• Soja: 366,1 millones de toneladas

Estos diez cultivos suministran un 83% de todas las calorías producidas en las tierras
de cultivo. Sin embargo, el cambio climático está afectando la producción y el rendimiento de
estos cultivos en diferentes regiones y países. Por ejemplo, se estima que el aumento de la
temperatura reducirá la producción de trigo en un 6% por cada grado centígrado.

Capítulo 2
La evolución de la agricultura

2 Los Cambios Y Las Innovaciones Que Han Marcado El Desarrollo


Agrícola A Lo Largo De La Historia
2.1 Los Factores Que Influyen En El Desarrollo Agrícola
7

Los factores que influyen en el desarrollo agrícola son aquellos que determinan la
capacidad y la calidad de la producción de alimentos y otros productos de origen vegetal. Estos
factores pueden ser de tipo natural, social, económico o tecnológico. Algunos ejemplos de estos
factores son:

-El clima: Es el conjunto de condiciones atmosféricas que afectan a una región, como
la temperatura, la precipitación, la humedad, el viento, etc. El clima influye en el desarrollo
agrícola porque determina la aptitud de las zonas para el cultivo de ciertas especies, así como
el rendimiento y la calidad de las cosechas.

-El suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre que está formada por materia
orgánica e inorgánica, y que sirve de soporte y nutrición a las plantas. El suelo influye en el
desarrollo agrícola porque condiciona la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas,
así como la erosión y la contaminación del mismo.

-El agua: Es el recurso natural más importante para la agricultura, ya que es


indispensable para el crecimiento y la supervivencia de las plantas. El agua influye en el
desarrollo agrícola porque determina la cantidad y la calidad de los cultivos, así como el uso
eficiente y sostenible del recurso.

-La población: Es el conjunto de personas que habitan una zona o un país, y que tienen
unas características demográficas, sociales y culturales. La población influye en el desarrollo
agrícola porque determina la demanda y el consumo de alimentos, así como la oferta y el
empleo de mano de obra.

-La economía: Es el sistema que regula la producción, distribución y consumo de


bienes y servicios en una sociedad. La economía influye en el desarrollo agrícola porque
determina los precios, los costes, los ingresos, las inversiones, los impuestos, los subsidios y el
comercio de los productos agrícolas.

-La tecnología: Es el conjunto de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas


que se aplican a un proceso productivo para mejorar su eficiencia y calidad. La tecnología
influye en el desarrollo agrícola porque permite innovar y optimizar los métodos, las prácticas
y los insumos agrícolas.
8

Estos son algunos de los factores que influyen en el desarrollo agrícola, pero hay
muchos más que se relacionan entre sí y que varían según el contexto histórico y geográfico.

2.2 La agricultura en las civilizaciones antiguas

La agricultura en las civilizaciones antiguas fue una actividad fundamental para el


desarrollo de las primeras sociedades humanas, que se asentaron cerca de ríos o mares que les
proporcionaban agua y tierras fértiles. Algunas de las civilizaciones antiguas que se destacaron
por su agricultura fueron:

-La civilización sumeria: Se desarrolló en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y


Éufrates, desde el IV milenio a.C. hasta el II milenio a.C. Los sumerios cultivaban cebada,
trigo, lentejas, garbanzos, dátiles, cebolla, ajo y mostaza. También criaban cabras, ovejas,
cerdos y vacas. La agricultura sumeria dependía del riego artificial mediante canales, estanques
y diques.

-La civilización egipcia: Se desarrolló en el valle del río Nilo, desde el III milenio a.C.
hasta el I milenio a.C. Los egipcios cultivaban trigo, cebada, lino, papiro, uvas, higos y dátiles.
También criaban vacas, ovejas, cabras, cerdos y aves. La agricultura egipcia se basaba en el
aprovechamiento de la inundación anual del Nilo, que dejaba un limo fértil en las orillas.

-La civilización china: Se desarrolló en el este de Asia, desde el II milenio a.C. hasta
el siglo XX d.C. Los chinos cultivaban arroz, mijo, trigo, soja, té y morera. También criaban
cerdos, pollos, búfalos y gusanos de seda. La agricultura china se caracterizaba por el uso de
terrazas en las montañas, el arado de hierro y el abono orgánico.

-La civilización mesoamericana: Se desarrolló en el centro y sur de América, desde


el II milenio a.C. hasta el siglo XVI d.C. Los mesoamericanos cultivaban maíz, frijol, calabaza,
chile, tomate, cacao y algodón. También criaban perros, pavos y abejas. La agricultura
mesoamericana se distinguía por el uso de chinampas en los lagos, el cultivo en milpas y la
rotación de cosechas.

Estas son algunas de las civilizaciones antiguas que practicaron la agricultura con éxito
y que influyeron en la historia y la cultura de la humanidad.

2.3 La agricultura en la Edad Media y el Renacimiento


9

La agricultura en la Edad Media y el Renacimiento fue una actividad fundamental para


el desarrollo económico, social y cultural de Europa. Durante este período, la agricultura
experimentó importantes cambios e innovaciones que mejoraron la producción y la
diversificación de los cultivos, así como la organización y el intercambio de los productos
agrícolas. Algunos de los aspectos más relevantes de la agricultura en la Edad Media y el
Renacimiento:

La agricultura en la Edad Media: se basaba principalmente en el sistema feudal, en


el que los señores feudales poseían grandes extensiones de tierra y los campesinos trabajaban
en ellas a cambio de protección y una parte de la cosecha. Los campesinos podían ser libres o
siervos, dependiendo de su grado de libertad y de sus obligaciones con el señor.

Los principales cultivos en la Edad Media: eran los cereales, como el trigo, la cebada
y el centeno, que se utilizaban para hacer pan, galletas y cerveza. También se cultivaban
legumbres, hortalizas, frutas, vides y olivos. Además, se introdujeron nuevos cultivos
procedentes de otras regiones, como la papa, el maíz, el tomate y el tabaco.

La tecnología agrícola en la Edad Media: avanzó gracias a la introducción de nuevos


instrumentos y técnicas que facilitaron el trabajo de los campesinos y aumentaron el
rendimiento de las tierras. Algunos ejemplos son el arado de hierro tirado por bueyes o caballos,
que permitía arar más profundamente el suelo; la rotación trienal de cultivos, que evitaba el
agotamiento del suelo al alternar diferentes tipos de plantas; y el uso de abonos orgánicos,
como el estiércol o las cenizas.

La agricultura en el Renacimiento: se caracterizó por una mayor racionalización y


especialización de la producción agrícola, así como por una mayor integración con el comercio
y las ciudades. Los campesinos empezaron a cultivar más productos destinados al mercado que
a su propio consumo, lo que les permitió obtener mayores ingresos y mejorar su nivel de vida.
También se desarrollaron nuevas formas de organización agraria, como las haciendas o las
granjas colectivas.

Los principales cultivos en el Renacimiento: fueron los mismos que en la Edad


Media, pero con algunas variaciones según las regiones y las demandas del mercado. Por
ejemplo, en Italia se cultivó mucho el arroz, que se convirtió en un alimento básico; en Francia
se produjo mucho vino, que se exportaba a otros países; y en Inglaterra se impulsó la
producción de lana, que alimentaba la industria textil.
10

La tecnología agrícola en el Renacimiento: continuó mejorando con la incorporación


de nuevos conocimientos científicos y técnicos que optimizaron la producción y la calidad de
los cultivos. Algunos ejemplos son el uso de semillas seleccionadas, que garantizaban una
mayor uniformidad y resistencia de las plantas; el empleo de sistemas de riego, que permitían
aprovechar mejor el agua; y la aplicación de métodos de conservación, como el secado o el
salado.

2.4 La revolución agrícola en la Edad Moderna y Contemporánea

La revolución agrícola en la Edad Moderna y Contemporánea fue un proceso de


transformación de la agricultura y la ganadería que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX,
principalmente en Europa. Este proceso implicó cambios en la propiedad, el uso y la tecnología
de la tierra, que aumentaron la productividad, la población y el nivel de vida de muchas
personas. Algunos de los aspectos más relevantes de esta revolución fueron:

• La introducción de nuevas leyes que permitieron a los agricultores adueñarse de


terrenos públicos y cercarlos para cultivar y criar ganado de forma segura.
• La invención de sistemas mecanizados para el cultivo, como el arado, la sembradora y
el riego eficiente.
• La rotación de cultivos en sustitución del barbecho, técnica que permitió aprovechar
mejor la fertilidad del suelo sin dejarlo descansar.
• El hallazgo de nuevos fertilizantes, mejoras en las semillas y selección de ganado, que
incrementaron la calidad y la variedad de la producción.
• La inclusión de nuevos cultivos procedentes de otras regiones del mundo, que
aumentaron la oferta y la demanda en el comercio interno y externo.

La revolución agrícola tuvo una estrecha relación con la revolución industrial, ya que
fue una de sus principales causas. El aumento de la producción de alimentos y materias primas
permitió alimentar y vestir a una creciente población urbana, que demandaba más bienes
industriales, de capital y de consumo. Además, el cambio en la estructura de la propiedad
provocó que muchos campesinos y artesanos se convirtieran en obreros industriales en las
ciudades. Por otro lado, el aumento del poder económico de los terratenientes les permitió
invertir en industrias modernas. Así, la revolución agrícola contribuyó al desarrollo económico,
social y político de Europa y del mundo.
11

2.5 La agricultura industrial y la biotecnología

La agricultura industrial y la biotecnología son dos conceptos relacionados con el uso


de la ciencia y la tecnología para mejorar la producción y la calidad de los productos agrícolas.
En qué consisten y cuáles son sus ventajas y desventajas.

La agricultura industrial: es un sistema de producción agrícola que se caracteriza por


el uso intensivo de maquinaria, fertilizantes, pesticidas, riego y semillas mejoradas. Su objetivo
es obtener el máximo rendimiento por unidad de superficie cultivada, reduciendo los costes y
aumentando la competitividad. Algunas de las ventajas de la agricultura industrial son:

• Permite producir grandes cantidades de alimentos para abastecer a una población


creciente y con mayor demanda.
• Reduce la dependencia de factores climáticos y biológicos que pueden afectar a los
cultivos.
• Facilita el control de plagas, enfermedades y malezas que pueden disminuir la calidad y
la cantidad de la producción.
• Favorece la especialización y la diversificación de los productos agrícolas, adaptándolos
a las preferencias y necesidades de los consumidores.

Sin embargo, la agricultura industrial también presenta algunos inconvenientes, como:

• Genera un alto impacto ambiental, debido al uso excesivo de recursos naturales, como
el agua y el suelo, y a la contaminación que producen los agroquímicos y los residuos
agrícolas.
• Provoca una pérdida de biodiversidad, al eliminar o desplazar a las especies nativas y a
las variedades locales de cultivos.
• Crea una dependencia económica y tecnológica de los agricultores hacia las empresas
que proveen los insumos y las semillas.
• Reduce la soberanía alimentaria, al concentrar la producción y el comercio en manos de
unas pocas corporaciones transnacionales.

La biotecnología: por su parte, es el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos


o sus componentes para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar
microorganismos para usos específicos. La biotecnología se aplica en diversos sectores
12

industriales, como la salud, la alimentación, la energía, los productos químicos y el medio


ambiente. En el ámbito agrícola, la biotecnología se usa para:

• Mejorar las características genéticas de las plantas y los animales, haciéndolos más
resistentes, productivos o nutritivos.
• Desarrollar nuevos cultivos y alimentos con propiedades beneficiosas para la salud o el
medio ambiente.
• Producir enzimas, vitaminas, aromas, colorantes y otros aditivos alimentarios a partir de
microorganismos.
• Fermentar alimentos para mejorar su sabor, aroma, textura o valor nutricional.
• Biorremediar suelos contaminados o degradados mediante el uso de microorganismos.

Algunas de las ventajas de la biotecnología agrícola son:

• Permite incrementar la producción y la calidad de los productos agrícolas, reduciendo


las pérdidas por plagas, enfermedades o condiciones adversas.
• Contribuye a la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, al
disminuir el uso de agroquímicos, agua y energía.
• Favorece la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, generando nuevos
conocimientos y oportunidades de empleo.
• Ofrece soluciones a problemas globales como el hambre, la pobreza, el cambio climático
y la salud.

No obstante, la biotecnología agrícola también plantea algunos desafíos, como:

• Implica riesgos potenciales para la salud humana y animal, al introducir cambios


genéticos que pueden provocar alergias, toxicidad o resistencia a antibióticos.
• Implica riesgos potenciales para el medio ambiente, al liberar organismos modificados
genéticamente que pueden afectar a los ecosistemas naturales o a las especies silvestres.
• Implica cuestiones éticas y sociales, al modificar la vida y sus procesos naturales o al
generar desigualdades entre países o grupos sociales.
• Implica cuestiones legales y regulatorias, al requerir normas claras y consensuadas
sobre la propiedad intelectual, la bioseguridad y el etiquetado.
13

Capítulo 3
Los Desafíos Actuales De La Agricultura

3 La Nueva Cara de la Agricultura: Desafíos de una Era Globalizada


3.1 Los problemas y oportunidades que enfrenta la agricultura

La agricultura es una actividad fundamental para el desarrollo social y económico, pero


también enfrenta diversos problemas y oportunidades en el contexto actual. Algunos de los
principales aspectos que afectan al sector agrícola son:

-El cambio climático: este fenómeno altera las condiciones meteorológicas, los ciclos
hidrológicos, la biodiversidad y la salud de los suelos, lo que repercute en la productividad y
la calidad de los cultivos. Además, el cambio climático aumenta la vulnerabilidad de los
agricultores ante eventos extremos como sequías, inundaciones, plagas y enfermedades1. Para
adaptarse a este escenario, se requiere de innovación tecnológica, prácticas sostenibles y
políticas públicas que apoyen la resiliencia del sector.

-La demanda de alimentos: según la Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO), para el 2050 la población mundial superará los 9.000
millones de personas y la demanda de productos agrícolas se incrementará entre un 60 y 70%.
Esto implica un gran reto para satisfacer las necesidades alimentarias de una forma eficiente,
nutritiva y segura, sin comprometer los recursos naturales ni el medio ambiente. Para ello, se
necesita aumentar la productividad, diversificar los cultivos, mejorar la distribución y reducir
el desperdicio de alimentos.

-La limitación de recursos: la agricultura depende de la disponibilidad y el uso


adecuado de recursos como la tierra, el agua, los insumos y la energía. Sin embargo, estos
recursos son escasos y están sujetos a presiones por el crecimiento demográfico, la
urbanización, la industrialización y la competencia por otros sectores. Por ejemplo, más del
70% del consumo de agua dulce corresponde a la agricultura, pero el recurso hídrico se ve
afectado por la contaminación, el sobreexplotación y el cambio climático. Asimismo, la tierra
cultivable se reduce por la deforestación, la erosión y el deterioro de la calidad del suelo. Para
enfrentar este problema, se requiere de una gestión integrada y sostenible de los recursos, que
optimice su uso y minimice su impacto ambiental.
14

-La sanidad vegetal: los cultivos están expuestos a diversos agentes bióticos y
abióticos que pueden causar daños en su desarrollo y rendimiento. Estos agentes incluyen
plagas, enfermedades, malezas, sequía, salinidad, heladas, etc. La sanidad vegetal es
fundamental para proteger los cultivos de estas amenazas, garantizar la seguridad alimentaria
y prevenir la propagación de plagas y enfermedades transfronterizas. Para ello, se necesita
implementar medidas de prevención, control integrado, vigilancia fitosanitaria y bioseguridad.

-La oportunidad del mercado: el sector agrícola tiene un gran potencial para generar
ingresos, empleo y desarrollo rural. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad se requiere
mejorar el acceso a los mercados locales e internacionales, así como a los recursos financieros
y técnicos. Esto implica fortalecer las capacidades productivas, organizativas y comerciales de
los agricultores; promover la asociatividad, la cooperación y las cadenas de valor; facilitar el
transporte, el almacenamiento y la comercialización de los productos; e impulsar la calidad, la
diferenciación y la competitividad del sector.

Estos son algunos de los problemas y oportunidades que enfrenta la agricultura en el


presente y el futuro. Se trata de un sector dinámico y estratégico que requiere de una visión
integral e innovadora para responder a los desafíos actuales y contribuir al desarrollo
sostenible.

3.2 La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria son dos conceptos relacionados


pero distintos que se refieren a la capacidad de las personas de acceder y consumir alimentos
adecuados para su salud y bienestar.

La seguridad alimentaria se define como la situación en la que todas las personas, en


todo momento, tienen acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y
nutritivos que satisfacen sus necesidades alimenticias y sus preferencias culturales para una
vida activa y saludable. La seguridad alimentaria implica cuatro dimensiones: disponibilidad,
acceso, utilización y estabilidad.

La soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir sus propias
políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que
garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, respetando sus propias culturas
15

e identidades, y la diversidad de los sistemas de producción campesina, familiar, comunitaria


e indígena. La soberanía alimentaria implica seis principios: enfocar la producción de alimentos
en las necesidades locales; construir el comercio local y regional; garantizar el acceso a la
tierra, el agua y las semillas; proteger el medio ambiente y la biodiversidad; reconocer el papel
de las mujeres y los jóvenes en la agricultura; y promover la participación democrática en la
toma de decisiones.

La diferencia entre seguridad alimentaria y soberanía alimentaria radica en el grado de


control que tienen las personas sobre los procesos que determinan su alimentación. La
seguridad alimentaria se centra en el resultado final de tener alimentos suficientes y seguros,
sin cuestionar cómo se producen, distribuyen o consumen. La soberanía alimentaria se centra
en el proceso de cómo se ejerce el derecho a la alimentación, cuestionando quién produce los
alimentos, cómo se producen, para quién se producen y bajo qué condiciones se producen.

La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria no son conceptos antagónicos ni


excluyentes, sino complementarios y necesarios para garantizar una alimentación adecuada
para todas las personas. La seguridad alimentaria es una condición indispensable para el
desarrollo humano, pero no es suficiente si no se respeta la autonomía, la diversidad y la
dignidad de los pueblos. La soberanía alimentaria es una propuesta política que busca
transformar el sistema agroalimentario global, pero no es posible si no se asegura la
disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad de los alimentos. Ambos conceptos
requieren de un enfoque integral e intersectorial que involucre a todos los actores sociales en
la búsqueda de soluciones sostenibles al problema del hambre.

3.3 El cambio climático y la biodiversidad

El cambio climático y la biodiversidad son dos conceptos que están estrechamente


relacionados, ya que el primero afecta de manera directa e indirecta al segundo. El cambio
climático se refiere a las variaciones significativas y duraderas del clima en la Tierra, causadas
principalmente por las actividades humanas que emiten gases de efecto invernadero. La
biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, incluyendo los genes, las especies y
los ecosistemas.
16

El cambio climático tiene múltiples efectos sobre la biodiversidad, que pueden


resumirse en los siguientes puntos:

Altera las condiciones ambientales que determinan la distribución, el crecimiento,


la reproducción y la supervivencia de las especies. Por ejemplo, el aumento de la temperatura
provoca el desplazamiento de muchas especies hacia zonas más altas o más frías, lo que puede
reducir su hábitat, aumentar su competencia o exponerlas a nuevos depredadores o
enfermedades.

Afecta al funcionamiento de los ecosistemas, modificando sus procesos ecológicos,


sus servicios ambientales y su capacidad de adaptación. Por ejemplo, el aumento de la sequía
reduce la productividad primaria, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo; el aumento
de las precipitaciones extremas provoca inundaciones, erosión y deslizamientos; el aumento
del nivel del mar afecta a los ecosistemas costeros como los manglares o los arrecifes de coral3.

Aumenta el riesgo de extinción de muchas especies, especialmente las más


vulnerables, endémicas o amenazadas. Según la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), el cambio climático es una de las principales causas de la pérdida de
biodiversidad en el mundo, y se estima que podría provocar la desaparición de entre el 10 y el
30% de las especies conocidas para finales de este siglo.

La pérdida de biodiversidad, a su vez, tiene consecuencias negativas para el clima y


para el bienestar humano. La biodiversidad contribuye a regular el clima, a mitigar el cambio
climático y a facilitar la adaptación al mismo. Por ejemplo, los bosques capturan y almacenan
carbono, evitando que se libere a la atmósfera; los humedales filtran y purifican el agua,
reduciendo el impacto de las inundaciones; los arrecifes de coral protegen las costas de la
erosión y las tormentas. Además, la biodiversidad proporciona numerosos beneficios para la
alimentación, la salud, la economía y la cultura humanas.

Por todo ello, es necesario adoptar medidas urgentes para frenar el cambio climático y
conservar la biodiversidad. Estas medidas deben basarse en la reducción de las emisiones de
gases de efecto invernadero, el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, la
restauración y protección de los ecosistemas, la promoción de la investigación y la educación
ambiental, y la cooperación internacional y local entre todos los actores implicados.
17

3.4 La sostenibilidad y la agroecología

La sostenibilidad y la agroecología son dos conceptos que se relacionan con el objetivo


de lograr una producción agrícola que respete el medio ambiente, la sociedad y la economía.
La sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer las de las generaciones futuras, buscando un equilibrio entre los aspectos
ambientales, sociales y económicos. La agroecología se define como la aplicación de los
principios ecológicos al diseño y gestión de sistemas agrícolas, integrando el conocimiento
científico, local y tradicional, y promoviendo la participación social y la justicia.

La agroecología se considera una alternativa sostenible al desarrollo, ya que plantea


propuestas de manejo agrario y desarrollo rural basadas en la sostenibilidad social y ecológica.
Algunos de los beneficios de la agroecología son:

• Mejora la productividad y la calidad de los cultivos, al optimizar el uso de los recursos


locales y renovables, y aprovechar los servicios ecosistémicos como el control biológico,
la polinización, la salud del suelo y el ciclo del agua.
• Reduce los costes de producción y los riesgos ambientales, al minimizar el uso de insumos
externos como fertilizantes, plaguicidas o combustibles fósiles, que pueden ser
contaminantes, costosos o escasos.
• Fomenta la diversidad biológica y cultural, al conservar y valorar las variedades locales de
semillas, plantas y animales, así como las prácticas tradicionales y los saberes campesinos.
• Fortalece la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria, al garantizar el derecho de los
pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo
de alimentos que sean suficientes, seguros, nutritivos y acordes con sus preferencias
culturales.
• Promueve el desarrollo rural integral, al generar ingresos, empleo y bienestar para las
familias campesinas, mejorar el acceso a los mercados locales y regionales, impulsar la
organización social y la participación democrática, y respetar los derechos humanos y el
medio ambiente.

La agroecología es una disciplina que requiere de un enfoque interdisciplinario e


intersectorial que involucre a todos los actores del sistema agroalimentario: productores,
consumidores, investigadores, educadores, políticos, etc. La agroecología es también un
18

movimiento social que busca transformar el modelo agrícola dominante basado en la


industrialización, la globalización y la dependencia tecnológica, por uno más justo, equitativo
y sostenible.

3.5 La innovación y la diversificación

La innovación y la diversificación en la agricultura son conceptos que se refieren a la


introducción de cambios y mejoras en los sistemas de producción agrícola, con el fin de
aumentar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, la sostenibilidad y la inclusión
social. Estos cambios pueden implicar el uso de nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos
productos, la adopción de nuevas prácticas, la exploración de nuevos mercados o la
transformación de las cadenas de valor.

La innovación y la diversificación en la agricultura pueden ser impulsadas por


diferentes factores, tales como:

• La demanda creciente y diversificada de alimentos, tanto en cantidad como en calidad,


que requiere de una mayor eficiencia y adaptación de los sistemas agrícolas.
• La presión sobre los recursos naturales, como el suelo, el agua y la biodiversidad, que
exige una mayor conservación y gestión ambiental de los mismos.
• El cambio climático, que genera nuevos desafíos y riesgos para la agricultura, así como
nuevas oportunidades para mitigar sus efectos y aprovechar sus beneficios.
• Las políticas públicas, que pueden incentivar o limitar la innovación y la diversificación
en la agricultura, mediante el diseño y la implementación de programas, normas, subsidios,
impuestos, etc.
• El desarrollo del conocimiento y la investigación, que pueden generar nuevas soluciones
y alternativas para mejorar la agricultura, así como facilitar su difusión y adopción.

La innovación y la diversificación en la agricultura pueden tener múltiples beneficios,


tanto para los productores como para la sociedad en general, entre los que se pueden mencionar:

• El aumento de los ingresos y la reducción de la pobreza, al mejorar la competitividad y


el acceso a los mercados de los productos agrícolas.
• La mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, al incrementar la disponibilidad y
la calidad de los alimentos, así como la diversidad de la dieta.
19

• La generación de empleo y el desarrollo rural, al crear nuevas actividades y servicios


vinculados a la agricultura, así como al fortalecer las capacidades y el capital social de los
actores rurales.
• La conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, al reducir el impacto
ambiental de la agricultura y al promover la adaptación y la resiliencia al cambio climático.

Algunos ejemplos de innovación y diversificación en la agricultura son:

• El uso de tecnologías digitales, como la información geográfica, la teledetección, los


drones, los sensores, la inteligencia artificial, etc., que permiten optimizar el manejo de los
cultivos, el riego, la fertilización, el control de plagas y enfermedades, etc.
• El desarrollo de nuevos productos de valor agregado, como los alimentos procesados,
los biocombustibles, los bioplásticos, los cosméticos, los medicamentos, etc., que
aprovechan las propiedades y los subproductos de los cultivos.
• La adopción de prácticas agroecológicas, como la rotación, la asociación, la
diversificación, la agroforestería, la agricultura orgánica, etc., que mejoran la salud del
suelo, la biodiversidad, el ciclo del agua, etc.
• La exploración de nuevos mercados, como los locales, los regionales, los internacionales,
los nichos, los ecológicos, los justos, etc., que ofrecen nuevas oportunidades y ventajas
competitivas para los productos agrícolas.
• La transformación de las cadenas de valor, como la integración, la cooperación, la
certificación, la trazabilidad, la comercialización directa, etc., que mejoran la eficiencia, la
calidad, la transparencia y la equidad de los procesos productivos y comerciales.
20

Conclusiones

Como conclusión, me gustaría dejar algunos mensajes clave que espero que recuerden
y apliquen en su vida profesional y personal:

-La agricultura mundial es una actividad dinámica, diversa y compleja, que


requiere de una visión integral, sistémica y multidisciplinaria para comprenderla y mejorarla.

-La agricultura mundial enfrenta múltiples desafíos y oportunidades que


requieren de la acción conjunta y coordinada de los actores locales, nacionales e
internacionales, con un enfoque de diálogo, cooperación y solidaridad.

-La agricultura mundial puede aportar a los ODS mediante la producción de


alimentos, la generación de empleo, la conservación de la naturaleza, la reducción de las
desigualdades, la promoción de la paz y la cooperación, entre otros.

-La agricultura mundial necesita de la innovación, la investigación, la educación,


la extensión y la participación de los actores para desarrollar soluciones que respondan a las
necesidades y expectativas de la sociedad.

-La agricultura mundial es una fuente de cultura, identidad, tradición y


patrimonio, que debemos valorar, respetar y proteger.

También podría gustarte