Está en la página 1de 28

AGROECOLOGIA

PRESENTADO POR: JIMMY CARDOZO MORENO

ID: 232539

DOCENTE: ARLEY GARCIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

INGENIERIA AGROECOLOGICA

VILLAVICENCIO – META

2017
TABLA DE CONTENIDO

PAG

1 AGROECOLOGIA.......................................................................................................6
1.1 QUES ES LA AGROECOLOGIA..........................................................................6
1.2 HISTORIA DE LA AGROECOLOGIA...................................................................7
1.3 OBJETIVOS DE LA AGROECOLOGIA................................................................9
2 HUERTOS MANDALA..............................................................................................10
2.1 DEFINICION DE MANDALA...............................................................................10
2.2 MANDALA EN AGROECOLOGIA (HUERTOS MANDALA)..............................10
3 SISTEMAS AGROECOLOGICOS............................................................................12
3.1 CONSERVACION...............................................................................................12
3.2 PRODUCCION....................................................................................................12
4 CONSUMO JUSTO Y RESPONSABLE...................................................................13
4.1 CONSUMO RESPONSABLE.............................................................................13
4.2 CONSUMO JUSTO.............................................................................................14
5 ECONOMIAS COLABORATIVAS.............................................................................15
5.1 QUE ES LA ECONOMIA COLABORATIVA.......................................................15
5.2 TIPOS DE ECONOMIA COLABORATIVA.........................................................16
5.2.1 Consumo colaborativo..................................................................................16
5.2.2 Conocimiento abierto...................................................................................16
5.2.3 Producción colaborativa...............................................................................16
5.2.4 Finanzas colaborativas.................................................................................16
5.3 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA................17
5.3.1 El ahorro.......................................................................................................17
5.3.2 Desarrollo sostenible....................................................................................17
5.3.3 Gestión de recursos.....................................................................................17
5.3.4 Mayor oferta.................................................................................................17
5.3.5 Beneficio medioambiental............................................................................17
6 MERCADOS VERDES E INCLUSIVOS...................................................................18
6.1 MERCADOS VERDES.......................................................................................18
6.1.1 Categorías de los mercados verdes............................................................18
6.2 MERCADOS O NEGOCIOS INCLUSIVOS.......................................................19
7 COSECHA DE AGUA...............................................................................................20
7.1 QUE ES COSECHA DE AGUA..........................................................................20
7.2 PROCESO DE LA COSECHA DE AGUA..........................................................20
7.3 VENTAJAS..........................................................................................................20
7.4 DESVENTAJAS..................................................................................................20
8 CAMBIO CLIMATICO...............................................................................................22
8.1 QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO.....................................................................22
8.2 CONSECUELCIAS O IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO.........................22
9 CALENTAMIENTO GLOBAL....................................................................................23
9.1 QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL..........................................................23
9.2 QUE ES EFECTO INVERNADERO...................................................................23
9.3 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.....................................24
10 MONOCULTIVOS..................................................................................................25
10.1 QUE ES MONOCULTIVOS.............................................................................25
10.2 PELIGROS DEL MONOCULTIVO..................................................................26
11 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................27
LISTA DE ILUSTRACIONES

PAG

Ilustración 1: Que es la agroecología.................................................................................6


Ilustración 2: Huerto Mandala..........................................................................................11
Ilustración 3: Consumo responsable................................................................................14
Ilustración 4: consumo justo.............................................................................................15
Ilustración 5: economías colaborativas............................................................................16
Ilustración 6: Mercados verdes........................................................................................19
Ilustración 7: Mercados inclusivos...................................................................................20
Ilustración 8: Cosecha de agua........................................................................................22
Ilustración 9: Cambio climático........................................................................................24
Ilustración 10: Calentamiento global................................................................................25
Ilustración 11: Monocultivos.............................................................................................26
Ilustración 12: Efectos del monocultivo............................................................................27
INTRODUCCION

Trataremos temas de ecología, como sus inicios, su historia, sus objetivos y también
temas relacionados a los sistemas agropecuarios con poco o nada de impacto
ambiental. En donde son los campesinos y los agricultores familiares el principal
componente para la práctica de la agricultura agroecológica. Hablaremos sobres los
mercados verdes, comercio inclusivo, la cosecha de agua, sobre el calentamiento
global y el cambio climático.
1 AGROECOLOGIA

1.1 QUES ES LA AGROECOLOGIA

La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento


social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema
interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que
optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles
multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la
cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores
familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología.
Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta
disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos
claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.

La unidad sobre la que trabaja, el agroecosistema, busca la sostenibilidad y la


productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico a su diseño y manejo.
Ilustración 1: Que es la agroecología

Foto: Ecología verde


1.2 HISTORIA DE LA AGROECOLOGIA

Las agriculturas alternativas en Colombia, entre las que se cuenta la agricultura


ecológica, comparten su origen con las de otras latitudes. Surgen como respuestas a la
degradación ambiental causada por la agricultura industrializada, la cual revela, bajo
ciertas condiciones ecosistémicas y culturales, resultados productivos importantes, pero
también efectos negativos dramáticos, tanto en las sociedades humanas como en la
base de recursos. De la agricultura como forma de vida se pasó a la agricultura como
negocio, modelada por las condiciones del mercado. Para hacer esto posible, los
principios de la ciencia y la tecnología se aplicaron a la producción de alimentos, sin
integrar los procesos que tienen lugar en la tierra y en las comunidades que la habitan.
Esta situación motivó entre algunos investigadores agrícolas la reivindicación de otra
ética profesional que relacionara los aspectos económicos, con los sociales y los
ecológicos (Guzmán Casado et al., 2000). En la década de 1970 a 1980, la conciencia
ambiental constituyó un hecho social que permeó a Latinoamérica y que en Colombia
dio lugar a la conformación de numerosas organizaciones. Algunas de ellas se
orientaron a la producción agrícola, acogiéndose a las prácticas campesinas
tradicionales y/o a los conceptos y métodos de la ecología, disciplina que para la época,
iniciaba su popularización desde la academia (Mejía, 2001).

Los debates a los que dio lugar el movimiento ambiental, incluyeron lo biofísico y lo
cultural, lo individual y lo colectivo, lo político y lo económico, en una amalgama de
disciplinas y orientaciones que pusieron a tambalear las experticias dominantes. El
movimiento ecológico se inició en Colombia en los años setenta, década propicia para
que en el país “germinara la ideología de las agriculturas alternativas”. Una de las
motivaciones para que la “agricultura ecológica” tuviera acogida fue la promesa de
mayores precios de venta en productos de exportación y por lo tanto mayores
ganancias (Mejía, 2001).

Tales agriculturas alternativas proponen manejos de los recursos naturales que van
desde el sistema orgánico que no utiliza insumos químicos sintéticos, hasta aquellos
que los aceptan para controlar ciertas plagas y enfermedades. Cada propuesta
adquiere su propia denominación, sin que exista, por ello, un límite preciso en su
aplicación. En un intento por delimitarlas se encontró que el mismo estilo de agricultura
se llamaba biológica en el mundo latino y germano, orgánica en el mundo anglosajón y
ecológica en Escandinavia, Dinamarca y España (Guzmán Casado et al., 2000). Otros
recuentos reconocen más de 20 escuelas alternativas a la agricultura química agrupada
en seis categorías ideológicas: científicas, anticientíficas, de conocimiento popular, de
proyecto de vida, de proyecto político y anti maltusianas. En Colombia, la Resolución
544 de 1995 del Ministerio de Agricultura, inició la legitimación de las agriculturas
alternativas al reconocer la categoría de ecológicos para todos los productos
“orgánicos”, “biológicos” y “ecológicos”, caracterizados por ser productos agrícolas
primarios o elaborados sin utilizar sustancias químicas de síntesis. También especifica
que el agua con la que se tratan no debe estar contaminada con residuos químicos, ni
debe contener metales pesados. En esta resolución “…la agricultura ecológica es
tratada como tema exclusivo de exportaciones, a la vez que el poder se le entrega a los
certificadores…” (Mejía, 2001: 46). Es decir, que lo que se busca privilegiar es una
agricultura apta para un mercado “verde” internacional. No se repara ni en lo cultural, ni
en lo ecosistémico.

El término ecológico es ratificado por la Resolución 0187 de 2006, del Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural, que define el “sistema de producción ecológica”, y asume
los términos ecológico, orgánico o biológico, como sinónimos. En ellos se incluyen
todos los sistemas agrícolas que promueven la producción agropecuaria de manera
sana y segura, desde el punto de vista ambiental, social y económico.
Independientemente de la escuela que se siga, todas coinciden con los principios
generales de respeto por la biodiversidad, enfoque ecosistémico y reconocimiento de la
diversidad agroecosistémica (Palacios, 2001). En Colombia, en la década de 1980, se
empiezan a consolidar las agriculturas alternativas bajo alguno de sus diferentes
nombres, entre ellos agricultura biológica, ecológica, orgánica, biodinámica, sostenible,
conservacionista y/o agroecológica, las cuales, directa o indirectamente, involucran al
campesinado como una categoría activa que debe revaluarse. Mary Luz Gamba
(comunicación personal, 12 de septiembre, 2009) reafirma la diversidad de tendencias
de agricultura alternativa y señala que las discusiones en torno a las definiciones
entorpecían el trabajo colectivo: “…fue más productivo reconocer lo que hacíamos en
común y trabajar unidos…”

Es de anotar entonces que desde sus inicios, la agricultura ecológica hizo parte del
abanico de agriculturas alternativas que se fueron arraigando en el país ligadas al
momento histórico y sus coyunturas ambientales, económicas y sociales. En todas ellas
fueron insoslayables las críticas a los efectos degradantes de la revolución verde sobre
la naturaleza y las economías campesinas. Esta posición comprometida fue
retroalimentada por los movimientos ambientales globales a través de numerosas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales: “…desde el advenimiento de
la agroecología a Latinoamérica en los setenta, múltiples organizaciones civiles en
algunos casos con apoyo filantrópico externo y también con la simpatía de algunos
funcionarios gubernamentales, han venido construyendo un proyecto, todavía no
declarado abiertamente político, con base en el campesinado libre que se fundamenta
en culturas mestizas, indígenas y negras” (Mejía, 2001:45). El carácter grupal de las
agriculturas ecológicas fomentó el activismo relegando la reseña de las experiencias y
de la historia a un segundo lugar: E. Corrales afirma (comunicación personal, 8 de
septiembre, 2009) que:

“… había mucha gente trabajando en cosas con muchísima intensidad… no teníamos


tiempo para escribir y, por lo tanto, esa documentación era relativamente pobre.
También los textos, hasta cierto punto, eran más apologéticos que informativos. No
ocurrió lo mismo con el CIPAV, (Fundación Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria) porque ellos tienen otra orientación basada
en la investigación que incluye el trabajo en las fincas. Ellos tenían resultados y ellos sí
publicaban. Para los demás no era el interés, porque éste no era académico…”

Este activismo estuvo retroalimentado por temáticas como la calidad de vida, la


autosuficiencia en algunos insumos, los problemas de género, la soberanía alimentaria,
la conservación de recursos genéticos, el desarrollo y adopción de técnicas contra la
contaminación y el ejercicio de la participación, entre otros, que encontraron terreno
abonado en las economías campesinas de subsistencia, excluidas de las políticas del
gobierno. Es decir que “… en sociedades donde no se realizó el modelo de calidad de
vida con base en el desarrollo industrial, fue preciso dar paso a alternativas
populares…” (Mejía, 2001: 46).

1.3 OBJETIVOS DE LA AGROECOLOGIA

 Identificar y analizar los impactos socioambientales que genera la agricultura


moderna en los agroecosistemas y las relaciones sociales que ocurren en el
medio rural.
 Generar, a partir del pensamiento crítico, nuevas formas de abordar el estudio de
los sistemas agrarios a través de un análisis multidimensional.
 Diseñar propuestas de emprendimientos agroecológicos incorporando variables
económicas, ambientales y socioculturales.
 El principio agroecológico es la diversidad ecológica, la rotación e intercalado de
cultivos y el reciclaje de nutrientes con la integración de animales. El desarrollo
de la agroecología es un principio ambiental simple, que regenera los recursos
agrícolas y rescata el conocimiento local sobre el ambiente.

(ISAN, 2015), (FAO, 2017), (CARMEN CECILIA RIVEROS, 2013)


2 HUERTOS MANDALA

2.1 DEFINICION DE MANDALA

La palabra mandala proviene del sánscrito, antigua lengua india y significa "círculo",
"anillo", "rueda", "centro" o "aquello que es la esencia", así, el proceso mandala se
compone de círculos concéntricos dibujados. El círculo central debe estar rodeado de
nueve círculos que representan los planetas. Inspirado por la representación del
universo, donde los planetas giran alrededor del Sol (Rodrigues 2004).

Los mándalas son diversos y poseen estructuras que se pueden denotar para la
creación de un mándala de grupo, es una experiencia unificadora en la que la gente
pueda expresarse de forma individual dentro de una estructura unificada, creando así
círculos de confianza, amistad, sentido de paz, armonía y construcción personal

2.2 MANDALA EN AGROECOLOGIA (HUERTOS MANDALA)

El sistema mandala es una forma de producción de alimentos, donde se realiza la


siembra forma circular. En este sistema de producción, el jardín está plantado en
círculos concéntricos que representa la naturaleza, donde todo es redondeado. Las
plantaciones en círculos diferentes de los desarrollados por la agricultura convencional,
permiten que las plantas se apoyen unas a otras, trabajando con cortinas rompe
vientos, plantas repelentes de insectos, plantas melíferas y una serie de acciones que
se observan en la naturaleza para enseñar y ayudar a la recuperación de la
biodiversidad y el control de plagas en forma natural, así como de las enfermedades y
malas hierbas (Martinset al. 2012).

En el centro se encuentra un depósito de agua, abastecido por cisterna, arroyo o


laguna, que se utiliza para el riego de las camas. En este depósito se lleva a cabo la
crianza de animales como patos y peces. Un sistema de tubos que conduce el agua, se
extrae del depósito a través de una bomba, a las camas, que se distribuye por goteo o
por aspersión. Alrededor del tanque, el primer círculo puede ser reservado para la cría
de pollos, patos y cabras, que proporcionan carne, leche y productos lácteos para las
familias, también se puede utilizar para la comercialización. En las primeras tres
parcelas se realiza plantaciones de verduras para el consumo familiar. Los otros cinco
están en función de las necesidades de mercado o el interés del productor. El último
círculo está destinado para la protección ambiental, se plantan setos y cortavientos
como cactus, sisales, ricino, para controlar la infestación de insectos y evitar vientos
excesivos (Rodrigues 2004)

Ilustración 2: Huerto Mandala

Foto: Taringa

(Piero J. CÁRDENAS MEZA), (Conceptodefinicion, 2014)


3 SISTEMAS AGROECOLOGICOS

3.1 CONSERVACION

Los sistemas de producción ecológicos conllevan implícitamente la protección del


medio ambiente. Al estar prohibida la utilización de sustancias químicas de síntesis se
reduce la concentración de productos agrotóxicos en el ambiente y, por tanto, la
contaminación de la atmósfera, suelo, agua y alimentos, y sus efectos negativos sobre
la salud de agricultores y consumidores. Los alimentos ecológicos se caracterizan por
su alto valor nutricional, ya que, generalmente, poseen una mayor concentración de
minerales, vitaminas y otros nutrientes que aquellos producidos en sistemas
convencionales con alto uso de agroquímicos.

3.2 PRODUCCION

La agricultura ecológica es un sistema de producción agraria alternativo a la agricultura


convencional que al tiempo que ha abierto nuevos caminos y horizontes en el sector
agrario ha conseguido también el apoyo de las instituciones públicas y de un segmento
de consumidores que apuestan por este sistema productivo. La agricultura y ganadería
ecológicas son métodos de producción de alimentos donde no se utilizan herbicidas,
plaguicidas, antibióticos ni fertilizantes de síntesis química, por lo tanto los alimentos
ecológicos están libres de residuos contaminantes.

Hoy por hoy, existe una gran sensibilidad por la sociedad en su conjunto a las
consecuencias que tiene la alimentación sobre nuestra salud. Uno delos fines de la
agricultura ecológica es la producción de alimentos saludables y nutritivos, estando
suficientemente demostrado la relación directa existente entre la alimentación, la salud
y la prevención de enfermedades. Una buena y equilibrada alimentación es un factor
clave para el correcto funcionamiento del organismo humano.

(Antoni Martinez peres, 2017)


4 CONSUMO JUSTO Y RESPONSABLE

4.1 CONSUMO RESPONSABLE

Los ciudadanos tenemos a nuestro alcance una herramienta fundamental de cambio


social, el consumo. Como consumidores y ahorradores tenemos la oportunidad de
utilizar nuestro criterio de decisión de acuerdo a nuestras convicciones y promover, a
través de nuestros patrones de compra e inversión, la construcción de un desarrollo
sostenible. Debemos responsabilizarnos en nuestras compras de bienes y servicios y
contemplar en nuestros procesos de decisión aspectos relacionados con la protección
del medio ambiente y de los derechos humanos de las personas.

Ilustración 3: Consumo responsable

Foto: Ambientologosfera
4.2 CONSUMO JUSTO

Un consumo ecológico, que incluye, por este orden, las famosas "erres" del movimiento
ecologista: reducir, reutilizar, pero en el que también esta reciclar, pero en el que
también se incluyen elementos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería
ecológicas, la opción por la producción artesana, etc... Un consumo social, en el que
entraría, también el comercio justo, es decir, el consumo en lo que se refiere a las
relaciones sociales y condiciones laborales en las en las que se ha elaborado un
producto o un servicio. Se trata de pagar lo justo por el trabajo realizado, tanto a gentes
de otros países como a las más cercanas, en nuestro ámbito local; se trata de eliminar
la discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferente origen, o por razón
de género o religión; se trata de potenciar alternativas sociales y de integración y de
procurar un nuevo orden económico internacional.
Ilustración 4: consumo justo

Foto: ponle cara al comercio

(Ecodes, 2015), (ecodes, 2015),


5 ECONOMIAS COLABORATIVAS

5.1 QUE ES LA ECONOMIA COLABORATIVA

La economía colaborativa, el cual se basa en prestar, alquilar, comprar o vender


productos en función de necesidades específicas y no tanto en beneficios económicos.
De hecho, en este sistema es posible que el dinero no sea el único valor de cambio
para las transacciones. Como su propio nombre lo indica, es un modelo centrado en la
colaboración y la ayuda muta. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya
cuentan con negocios colaborativos, pese a que, tras su irrupción en el año 2010, aún
es temprano para decir si este sistema tendrá un alcance global o sólo parcial.
Ilustración 5: economías colaborativas

Foto: Harvard Deusto


5.2 TIPOS DE ECONOMIA COLABORATIVA

El concepto es mucho más amplio de lo que parece en un principio. Dentro del propio
sistema de colaboración, también denominado «economía compartida», existen varios
tipos de relaciones que varían en función de las necesidades y los productos.

5.2.1 Consumo colaborativo


Utiliza plataformas digitales a través de las cuales los usuarios se ponen en contacto
para intercambiar bienes o artículos, casi todos de forma gratuita y altruista.

5.2.2 Conocimiento abierto


Son todas aquellas modalidades que promueven la difusión del conocimiento sin
barreras legales o administrativas. Pueden presentarse en el día a día o a través de
plataformas informáticas a las que acuden usuarios con necesidades.

5.2.3 Producción colaborativa


Se trata de redes de interacción digital que promueven la difusión de proyectos o
servicios de todo tipo. La diferencia con los dos modelos anteriores es que lo que se
ofrece también se produce en el seno de estas células.

5.2.4 Finanzas colaborativas


Microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y vías de financiación se incluyen en
este subgrupo de la economía colaborativa. Los usuarios se ponen en contacto para
satisfacer necesidades en cualquiera de estos aspectos. El mejor ejemplo lo vemos en
el crowfunding, modelo de financiación para aquellos que deseen aportar capital a
ciertas iniciativas de forma desinteresada.
5.3 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA

5.3.1 El ahorro
La mayoría de productos o servicios que se ofrecen a través de este sistema tiene
precios módicos o, incluso, simbólicos.

5.3.2 Desarrollo sostenible


La economía colaborativa estimula el segundo uso de los productos. Lo que alguien ya
no necesita, puede tener un nuevo destinatario en alguna red de contactos. Se aboga
por un consumo moderado.

5.3.3 Gestión de recursos


Otro principio de la economía colaborativa es que si a alguien sirve una cosa, lo más
probable es que a otra persona también. ¿Por qué no compartirlo? El mejor ejemplo
son los coches de carretera, que pueden servir para llevar a varios pasajeros con
destinos próximos.

5.3.4 Mayor oferta


Los productos con un segundo uso y los servicios compartidos amplían la oferta de los
mercados tradicionales. Sin la economía colaborativa, es posible que éstos nunca
vieran la luz.

5.3.5 Beneficio medioambiental


La reutilización y los servicios compartidos son una buena manera de contribuir al
cuidado y la sostenibilidad de los entornos.

(Deusto, 2017)
6 MERCADOS VERDES E INCLUSIVOS

6.1 MERCADOS VERDES

Son mercados donde se transan productos y servicios menos nocivos con el ambiente
o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Estos mercados
están especializados en el aprovechamiento de los bienes y servicios que promueven el
uso sostenible y la conservación de los recursos naturales.

6.1.1 Categorías de los mercados verdes

 Mecanismo de desarrollo limpio: Busca la reducción y captura de los gases


efecto invernadero. Involucra a países sin compromisos formales de reducción,
permitiendo a los países comprometidos, la compra de reducción de emisiones
por proyectos realizados en países en desarrollo.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad:
Cubre toda la gama de productos obtenidos mediante la adecuada utilización de
los recursos. Son: Productos naturales no maderables (aceites esenciales y
oleorresinas, gomas y resinas, colorantes, pigmentos y tintes naturales, hierbas
y especias, plantas medicinales, flores nativas poco comunes, frutos nativos
poco comunes, fauna), agricultura ecológica, biotecnología, productos naturales
maderables.
 Ecoproductos industriales: Son aquellos bienes que en su proceso productivo
resultan ser menos contaminantes al medio o generan beneficios al medio
ambiente. Son: Productos manufacturados menos contaminantes, tecnologías
limpias y equipos de mitigación de impactos, energías limpias, aprovechamiento
de residuos y reciclaje, minería sostenible.
 Servicios ambientales: Son los servicios que el ambiente le provee al hombre
que son los beneficios que la naturaleza proporciona al entorno para su
equilibrio como el balance de acuíferos, la capa de ozono, la caza recreativa,
parques naturales y atractivos paisajísticos. Son: Servicios proveídos por el
ambiente (Turismo ecológico), servicios proveídos por el hombre para el
ambiente (educación ambiental, gestión integral de residuos sólidos, proyectos
de infraestructura para el tratamiento de vertimientos y emisiones, consultoría
ambiental).
Ilustración 6: Mercados verdes

Foto: expok

6.2 MERCADOS O NEGOCIOS INCLUSIVOS

Los negocios inclusivos son estrategias empresariales que, bajo una lógica de mutuo
beneficio, buscan empoderar a las poblaciones de bajos ingresos vinculándoles en la
cadena de valor de las empresas como consumidores, proveedores, distribuidores o
socios empresariales, generando rentabilidad empresarial y mejoras en la calidad de
vida de la población (Pineda-Escobar, 2013). De esta manera, los negocios inclusivos
logran ir más allá de los esfuerzos puramente filantrópicos o asistencialistas al
convertirse en respuestas de mercado que permiten a las empresas vincularse con el
alivio de la pobreza desde su saber-hacer.
Ilustración 7: Mercados inclusivos

Foto: Google

(republica, 2017) (Pineda, 2015)


7 COSECHA DE AGUA

7.1 QUE ES COSECHA DE AGUA

Se puede definir como la recolección del agua precipitada y de la escorrentía


superficial, en un tanque de almacenamiento o embalse, para su posterior utilización en
la producción agropecuaria o forestal.

7.2 PROCESO DE LA COSECHA DE AGUA

La cosecha de agua de lluvia podría reducir hasta un 50% del agua potable que se
utiliza en la casa de uso cotidiano. Su recolección puede ser muy sencilla o más
compleja dependiendo de los recursos con los que se cuenten. Puede ser desde poner
recipientes en techos o jardines para recolectarla y posteriormente poderla ocupar o
hacer un sistema de recolección que consiste en canales que recolectan el agua de
lluvia que viene del techo y pasa por un filtro para quitar parte de los sedimentos que
contiene y pasar posteriormente al lugar de almacenamiento.

7.3 VENTAJAS

 Ayuda a que lugares que no cuentan con sistema de suministro de agua puedan
tener este recurso.
 Reduce la demanda del agua en los hogares
 Disminuye el uso del agua potable en actividades cotidianas
 Disminuye el impacto ambiental y la huella hidrológica que generamos
 Reduce la explotación de los mantos freáticos
 Aunque no es potable puede tener otros usos como para el agua del escusado o
para regar jardines.

7.4 DESVENTAJAS

 Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las familias
de bajos recursos
 Económicos
 La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de
captación.
 Se debe disponer como mínimo de 10 Ha

Ilustración 8: Cosecha de agua

Foto: Agrotendencia}

(Ana Arevalo, 2013)


8 CAMBIO CLIMATICO

8.1 QUE ES EL CAMBIO CLIMATICO

El cambio climático es la modificación o cambio en los patrones del clima, estos


cambios climáticos pueden estar determinados o se pueden notar en décadas o
millones de años dependiendo del impacto causado por el cambio del clima. Estos
cambios pueden ser producto de la mano del hombre o simplemente un hecho natural.

En el cambio climático se incluye también el “calentamiento global” y los gases que


forman parte del “efecto invernadero”. El aumento de la temperatura se ha notado ya
que en los últimos 11 de 12 años se vio las temperaturas más altas registradas desde el
año 1850, el aumento de la temperatura en los últimos 50 años ha sido el doble de los
últimos 100 años. El cambio climático está modificando drásticamente nuestra forma de
vida, nuestra economía y nuestra salud. Se dice que si no se frena el cambio climático
ahora las consecuencias pueden ser fatales a futuro.

8.2 CONSECUELCIAS O IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

 Derretimiento de los glaciares y témpanos de hielo y aumento en la cantidad de


agua.
 Aumento de calor, sequias e inundaciones a nivel mundial.
 Muerte o colapso de algunos ecosistemas.
 Aumento del agua, pero no toda el agua será potable para el consumo o el riego
de plantaciones.
 Muchas especies de plantas y animales se extinguirán.
 Aumentaran los fenómenos naturales.
Ilustración 9: Cambio climático.

Foto: Google

9 CALENTAMIENTO GLOBAL

9.1 QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el aumento gradual de la temperatura sobre la atmosfera y


sobre los mares, se dice que el aumento del calentamiento global está siendo causado
en gran parte por los gases de efecto de invernadero, esto es en gran parte por la mano
del hombre, quema y tala de bosques, explotaciones a cielo abierto ( carbón, petróleo
etc..)

9.2 QUE ES EFECTO INVERNADERO

Se entiende por efecto de invernadero cuando ciertos gases de la atmosfera evitan que
salga el calor es decir retienen el calor, dichos gases dejan pasar la luz pero al
momento en que la tierra expulsa o refracta el calor estos gases evitan que este salga
en su totalidad.
Cabe recordar que la luz entra y brilla sobre la tierra y vuelve a la atmosfera en forma
de calor, es en ese momento cuando los gases dejan pasar o salir una cantidad de
calor, pero otra gran parte no sale y es la que causa en aumento de temperaturas, entre
más gases de invernadero haya más calor se retendrá.

9.3 CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

 Calentamiento de los mares y océanos y aumento del nivel del mar.


 Inundaciones de las ciudades costeras por el aumento del nivel del agua, por
derretimiento de los polos.
 Cambio de clima brusco, es decir de mucho calor o sequia pasar a tormentas
que llevan a inundaciones.
 Extinción de muchas especies de flora y fauna.

Cabe recordar que el efecto de invernadero se puede decir que es algo natural, pero
con la mano del hombre la producción de gases de efecto de invernadero ha
aumentado exponencialmente y esto causa que ya no se natural la retención de calor.

Ilustración 10: Calentamiento global

Foto: Taringa
10 MONOCULTIVOS

10.1 QUE ES MONOCULTIVOS

Son plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola
especie, en este proceso se utilizan los mismos métodos para todas las plantaciones
como lo son la fertilización, el control de pestes y su alta producción. Las plantaciones
más frecuentes son: la caña de azúcar, los cereales, el algodón y el árbol de pino. Este
sistema de monocultivo puede alcanzar en un corto tiempo el máximo de producción
agrícola y se emplean por lo general donde existe la escasez de mano de obra del
hombre.

Se dice que esté sistema es el típico ejemplo de la economía a escalas, alcanzando


precios bajos del producto que se cosecha. Los sistemas de monocultivos también
presentan una serie de desventajas en el ámbito ecológico y de la biodiversidad ya que
causan el desgaste de los nutrientes del suelo, erosionándolo, reemplazando los
bosques naturales, así como la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la
producción de alimentos y el deterioro del paisaje en zonas turísticas, pueden llegar a
ocasionar enfermedades ya que no hay una diversidad en el cultivo y debido a esto los
animales que antes habitaban en ese sitio tampoco pueden alimentarse.
Ilustración 11: Monocultivos

Foto: Eco climático


10.2 PELIGROS DEL MONOCULTIVO

La base de todo ecosistema es la diversidad y una práctica como el monocultivo no


hace más que quebrantar este principio. Si hay menos diversidad vegetal, también
disminuye la animal. Los insectos y animales que antes se alimentaban de otras
especies vegetales ahora desaparecen y por ende también sus depredadores. Así, se
propagan las plagas que afectan al monocultivo, se rocían pesticidas para su control, se
contamina el aire, la tierra, el agua, suma y sigue, todo está conectado.

Por otra parte el daño a los suelos es considerable, sobre todo si no hay rotación en el
monocultivo. Se pierde fertilidad, pues se empobrece la tierra al absorber la misma
especie siempre los mismos nutrientes. Entonces debemos enriquecerla artificialmente
con químicos y xenobióticos, proceso que requerirá ir en aumento a medida que la
tierra se empobrece más.

El desequilibrio medioambiental que significa el monocultivo (además de su innegable y


negativo impacto visual en el paisaje) tiene que ver con la alteración que provocamos al
pasar de una lógica diversa, rica, circular, autosuficiente y sustentable del ecosistema
hacia una homogénea, pobre, recta, artificialmente asistida e insostenible.
Ilustración 12: Efectos del monocultivo

Foto: Eco13

(Ecoclimatico, 2015)
11 BIBLIOGRAFÍA

Ana Arevalo, C. G. (2013).


http://www.monografias.com/trabajos96/cosecha-agua/cosecha-agua.shtml.
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos96/cosecha-agua/cosecha-
agua.shtml.

Antoni Martinez peres, a. r. (2017).


http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/AGRONOMO_N25.pdf.
Obtenido de
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/AGRONOMO_N25.pdf.

CARMEN CECILIA RIVEROS, T. L. (2013). Anotaciones para una historia de la


Agroecología en Colombia. Gestion y Ambiente.

Conceptodefinicion. (2014). http://conceptodefinicion.de/mandala/. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/mandala/.

Deusto, h. (2017). http://retos-directivos.eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-


cuales-son-sus-beneficios/. Obtenido de http://retos-directivos.eae.es/que-es-la-
economia-colaborativa-y-cuales-son-sus-beneficios/.

Ecoclimatico. (2015). http://conceptodefinicion.de/monocultivos/. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/monocultivos/.

ecodes. (2015). http://ecodes.org/consumo-responsable/. Obtenido de


http://ecodes.org/consumo-responsable/.

Ecodes. (2015). http://ecodes.org/videoteca/comercio-justo#.WL3G3m-GNhE. Obtenido


de http://ecodes.org/videoteca/comercio-justo#.WL3G3m-GNhE.

FAO. (2017). http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/. Obtenido de


http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/.

Flores, H. (2012). programacion en JAVA. Bogota: PEARSON.

http://www.agroecologia.usach.cl/objetivos-1. (s.f.). Obtenido de


http://www.agroecologia.usach.cl/objetivos-1.

ISAN, A. (2015). http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agroecologia/. Obtenido de


http://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agroecologia/.
Piero J. CÁRDENAS MEZA, M. E. (s.f.).
http://www.academia.edu/17514358/Implementaci
%C3%B3n_del_Sistema_Agropecuario_Mandala_en_la_Finca_Integrada_Org
%C3%A1nica_de_la_Universidad_EARTH_en_Costa_Rica. Obtenido de
http://www.academia.edu/17514358/Implementaci
%C3%B3n_del_Sistema_Agropecuario_Mandala_en_la_Finca_Integrada_Org
%C3%A1nica_de_la_Universidad_EARTH_en_Costa_Rica.

Pineda, M. a. (2015). http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-crecimiento-


verde-y-la-implementaci%C3%B3n-de-negocios-inclusivos-en. Obtenido de
http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/el-crecimiento-verde-y-la-
implementaci%C3%B3n-de-negocios-inclusivos-en.

republica, B. d. (2017).
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/mercados_verd
es. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/mercados_verd
es.

wikipedia. (2008). https://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha_de_agua_de_lluvia. Obtenido


de https://es.wikipedia.org/wiki/Cosecha_de_agua_de_lluvia.

También podría gustarte