Está en la página 1de 21

CUADERNILLO DE PROYECTOS

“LENGUAJES”
TERCER AÑO
SEGUNDO TRIMESTRE
CONTENIDO INTEGRADOR PROYECTO PARCIAL DE AULA PROYECTO ACADÉMICO
6. La función creativa de las lenguas y las artes a través ¡Somos una fiesta de lenguajes creativos! Proyecto Académico 11: Lengua, arte y vida cotidiana (cártel gráfico)
Proyecto Académico 12: ¡Las palabras tienen vida y se transforman!
sus elementos y recursos.
(poemario creativo)

7. Los elementos y recursos estéticos de las Arte, lengua y cultura: las manifestaciones de Proyecto Académico 13: Las situaciones diarias de nuestras
comunidades y la literatura. (texto narrativo colectivo)
manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas. nuestro lugar
Proyecto Académico 14: Valoración, comprensión y opinión sobre una
manifestación artística. (artículo de opinión)

8. El valor estético de los textos literarios. ¡Experimenta y disecciona las piezas del Proyecto Académico 15: Un recorrido por las letras e historias.
(antología exploratoria)
lenguaje!
Proyecto Académico 16: La herramienta que da brillo a la escritura.
(pieza teatral)

9. Las creaciones artísticas y literarias, tradicionales y ¡Nuestro entorno como inspiración! Proyecto Académico 17: Nos sumergimos y jugamos en un mar de
letras. (festival literario)
contemporáneas, relacionadas con la comunidad.
Proyecto Académico 18: Creamos y dirigimos historias de vida.
(cortometraje comunitario)

10. La expresión artística y los recursos literarios y sus ¡Reescribimos el mundo a través de los Proyecto Académico 19: Maneras de imaginar y de ser escritor.
(gaceta literaria)
usos a partir de las sensaciones, emociones e ideas lenguajes!
Proyecto Académico 20: Un día grabando al mundo.
asociadas al entorno. (video para redes sociales)
CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”
EJES ARTICULADORES
TELESECUNDARIA:
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD IDENTIFICADA O SITUACIÓN A FORTALECER METODOLOGÍA SUGERIDA ESTRATEGIA NACIONAL PERFIL DE Interculturalidad crítica
EGRESO Igualdad de género
III. Estrategia nacional 1 6 Vida saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos para la educación 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
multigrado. Relación 3 8 Inclusión
Comunitarios Tutora 4 9 Pensamiento crítico
5 10 Artes y experiencias estéticas
DISCIPLINAS ESPAÑOL INGLÉS ARTES
PPA 6 ¡Somos una fiesta de lenguajes creativos!
CONTENIDO
6. La función creativa de las lenguas y las artes a través sus elementos y recursos.
INTEGRADOR
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL 6. Identificar y usar creativamente las funciones de la lengua y las artes por medio de un cartel gráfico y un poemario creativo para aprovechar los elementos y recursos de los lenguajes.
CONTENIDO INTEGRADOR
6.1. La aplicación e importancia de la función creativa de la lengua y el arte en distintos ámbitos de la 6.2. Los componentes estructurales de la lengua, y su adaptación creativa en las expresiones
SUBCONTENIDOS
vida cotidiana. comunicativas.
Proyecto Académico 11: Lengua, arte y vida cotidiana
PROYECTO ACDÉMICO E Proyecto Académico 12: ¡Las palabras tienen vida y se transforman!
INTENCIÓN DIDÁCTICA 6.1. Aplicarán la función creativa de la lengua y el arte en un cartel gráfico para representar los
6.2. Identificarán los componentes estructurales de la lengua en la adaptación creativa de un
distintos ámbitos de la vida cotidiana. (Págs. 42, 242)
poemario creativo para comprender las variantes lingüísticas.
(Tema 8 del libro de Español, segundo Grado)
Libro Saberes págs. 189 – 195 Libro 2017 Español 3° Tema 10 y 13
Libro Saberes: págs. 42, 242 Libro 2017 Español 2°: Tema 8
RECURSOS https://www.youtube.com/watch?v=0KEFVSNensg El poema y sus partes
https://www.youtube.com/watch?v=YqNb_7-S9i0 El Cartel
https://www.youtube.com/watch?v=Bv5A8hGCAAM ¿Cómo hacer un poemario?

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
PROYECTO ACADÉMICO 11: LENGUA, ARTE Y VIDA COTIDIANA
ETAPA 1 Utilizar la función creativa de la lengua mediante un cartel gráfico que represente los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Para ello será necesario identificar los recursos creativos a emplear, así
¿QUÉ HAREMOS como los ámbitos particulares de la cotidianidad que se desea representar. El resultado de la actividad será presentado a la comunidad para su mayor reconocimiento y valoración.
ETAPA 2 Una vez que tienen claro lo que van a realizar, elijan de entre las siguientes opciones aquella que exprese mejor su situación problemática para la realización de su proyecto:
¡ESE ES EL PROBLEMA! Situación 1. Desconocemos qué son los ámbitos de la vida cotidiana, tampoco sabemos los criterios que debemos tener para elegir aquellos que se representarán por medio de un cartel gráfico.
Situación 2. No sabemos qué recursos de la lengua y del arte se pueden utilizar de forma creativa en un cartel gráfico, para representar diversos ámbitos de la vida cotidiana.
ETAPA 3 Reconocer las causas de un problema ayuda a identificar su solución. Analicen las siguientes propuestas y elijan o reelaboren aquella que
¡UNA PROPUESTA DE mejor guíe su proyecto.
SOLUCIÓN! Propuesta de objetivo 1: Reconocer y elegir ámbitos importantes de la vida cotidiana de nuestro interés y que son susceptibles de representarse por medio de un cartel gráfico.
Propuesta de objetivo 2: Identificar los recursos y elementos de la lengua y el arte para que, de forma creativa, elaboremos el cartel gráfico sobre los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Las siguientes series de actividades son propuestas para el desarrollo de su proyecto. Reúnanse en asamblea de aula para seleccionar y adaptar los pasos que consideren pertinentes. Si el trabajo se
realiza en pequeñas comunidades de aula, no olviden definir los compromisos exclusivos para cada estudiante.
Serie de actividades 1
• Indagar y definir en comunidad de aula qué son los ámbitos de la vida cotidiana y decidir cuántos y cuáles se retomarán para el proyecto.
• Investigar y registrar en fichas informativas qué es la función creativa de la lengua y del arte, sus recursos y elementos.
• Identificar y seleccionar los recursos y elementos de la lengua y el arte que mejor ayuden a representar los diversos ámbitos de la vida cotidiana que sean de interés.
• Definir el texto, diseño y materiales del cartel gráfico.
ETAPA 4
Serie de actividades 2
PASO A PASO Consultar en fuentes impresas, digitales, o con personas de la comunidad, aquellos ámbitos de la vida cotidiana que son de Interés común y que incluyan ideas representativas de la
comunidad.
• Elaborar un cuadro informativo sobre la función creativa de la lengua y el arte, con sus recursos y elementos más característicos.
• Investigar qué es y cómo se realiza un cartel gráfico.
• Elegir materiales, tamaño, texto y diseño más adecuados para el desarrollo del tema y su público.
• Establecer, junto con las otras comunidades de aula, la organización y orden para la exposición de sus carteles.
ETAPA 5 Investiguen en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con la finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su proyecto.
DISTINTAS FUENTES DE Función creativa de la lengua y el arte. Ámbitos de la vida cotidiana. Importancia de la función creativa de las lenguas en la vida cotidiana.
CONSULTA Recursos y elementos de las lenguas. Recursos y elementos para la expresión del arte gráfico. ¿Qué es un cartel gráfico y cómo se elabora?
Es momento de organizar la culminación de su proyecto. Revisen y ajusten todo el trabajo realizado sin perder de vista el horizonte de expectativas inicial. Guíense por lo siguiente:
ETAPA 6 Verificar que los diversos recursos y elementos de la función creativa de la lengua y del arte se han aplicado de manera clara para representar uno o más ámbitos de la vida cotidiana de su interés.
UNIMOS LAS PIEZAS Comprobar que la información obtenida y registrada es suficiente para el desarrollo y conclusión del proyecto, en caso contrario, proponer y consultar nuevas fuentes de información. Revisar la intención
comunicativa y diseño del cartel, la pertinencia creativa de su mensaje textual acorde con los recursos y elementos que ofrece la lengua y el arte. Constatar el valor del trabajo colaborativo y resaltar
la importancia de fomentar la inclusión de ideas e intereses presentes en la vida cotidiana, por medio de la función creativa de las lenguas.
Al presentar su cartel gráfico ante la comunidad de aula, es necesario revisar la presentación de resultados. Se les sugiere considerar lo siguiente:
Antes. Realizar técnicas de relajación para que la presentación de su cartel sea segura y tranquila, además, cerciorarse de que el lugar y tiempo de la presentación sean los adecuados. Revisar que el
ETAPA 7 objetivo del proyecto se haya cumplido. Durante. Iniciar presentando el propósito de la actividad, los integrantes, el tema e intención del cartel. Interactuar oportuna y respetuosamente con los
¡YA LO TENEMOS! asistentes. Después. Reflexionar y dialogar en comunidad de aula sobre el trabajo desarrollado para la posterior exposición.
Por último, en asamblea de aula, reflexionen sobre la importancia de representar diversos ámbitos de la vida cotidiana aplicando recursos creativos de la lengua y el arte mediante un cartel.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo
Proyecto Académico
PROYECTO ACADÉMICO 12: ¡LAS PALABRAS TIENEN VIDA Y SE TRANSFORMAN!
ETAPA 1 Identificar los componentes estructurales de la lengua, es decir, las características de sus sonidos, forma de las palabras y su organización y uso en las oraciones; adaptándolos en un poemario
¿QUÉ HAREMOS creativo con la intención de comprender cómo es que las lenguas cambian en distintos lugares o personas y de una época a otra.
ETAPA 2 Elijan o ajusten la descripción que consideren más relacionada con su caso. Pueden formular alguna otra situación si lo creen necesario:
¡ESE ES EL PROBLEMA! Situación 1. No alcanzamos a comprender totalmente en qué consisten los componentes de la lengua, cómo se utilizan y cómo se han transformado a lo largo del tiempo. Tampoco sabemos qué es un
poemario creativo, cómo se escribe, diseña y organiza para comunicar a los demás el tema del proyecto.
Situación 2. Desconocemos qué son las variantes lingüísticas, cómo se originan y clasifican, tampoco identificamos su relación con los componentes estructurales de la lengua.
ETAPA 3 Las siguientes propuestas pretenden dar rumbo y una posible solución a la situación problemática. En asamblea de aula dialoguen para seleccionar o ajustar aquella que consideren más adecuada.
¡UNA PROPUESTA DE Propuesta de objetivo 1. Identificar los componentes estructurales de la lengua para aprovecharlos en la elaboración de un poemario creativo.
SOLUCIÓN! Propuesta de objetivo 2. Comprender qué son las variantes lingüísticas mediante un poemario creativo que adapte los componentes estructurales de la lengua.
Es indispensable que, en asamblea de aula, dialoguen y propongan nuevas acciones que consideren necesarias. Establezcan acuerdos y compromisos que involucren a todos los integrantes de la
ETAPA 4 comunidad áulica.
PASO A PASO Serie de actividades 1. Indagar, identificar y seleccionar los componentes estructurales de la lengua que se adaptarán en un poemario creativo. Decidir el contenido, número y tipo de poemas que
integrarán el poemario creativo. Redactar los poemas de forma individual o colectiva. Verificar que se ajusten a algunas mínimas reglas de versificación y rima. Investigar las características de un
poema creativo, su diseño, organización y forma de comunicación.
Serie de actividades 2
Redactar los poemas de forma individual o colectiva. Verificar que se ajusten a algunas mínimas reglas de versificación y rima. Investigar las características de un poema creativo, su diseño,
organización y forma de comunicación. Investigar en distintas fuentes de información, qué son las variantes lingüísticas, cómo se clasifican e identifican en diversas expresiones comunicativas de su
entorno. Elaborar una línea de tiempo o esquema analítico que permita visualizar la transformación de la lengua (sonidos, significados, palabras o frases), a partir de los ejemplos investigados.
Escribir breves poemas individuales o colectivos que, integrados en un poemario creativo, expresen algunas ideas y sentimientos que hagan visible el uso de variantes lingüísticas.
Comunicar su poemario creativo de forma atractiva y organizada para la comunidad de aula.
ETAPA 5 Para avanzar en la realización de su proyecto, se sugieren los siguientes temas de investigación. Pueden incluir algún otro que, después de comentarlo en asamblea de aula, consideren necesario.
DISTINTAS FUENTES DE Los componentes estructurales de la lengua. La función poética de la lengua. Las variantes lingüísticas. El género lírico o poético y sus recursos. ¿Qué es un poemario creativo?
CONSULTA Recuerden registrar la información obtenida de la forma que consideren más apta, por ejemplo, en fichas informativas, esquemas o en resúmenes.
Si así lo consideran, aún pueden hacer los ajustes o complementos que ayuden al cumplimiento satisfactorio de su horizonte de expectativas (objetivo). Guíense por la siguiente secuencia:
ETAPA 6 Intercambiar opiniones para conocer si se necesita replantear la serie de actividades programadas en la etapa 4. Establecer, si es necesario, los plazos y responsabilidades que tienen para culminar
UNIMOS LAS PIEZAS oportunamente cada actividad o etapa previa. Verificar que la información consultada ha sido suficiente, de lo contrario, revisen nuevas fuentes informativas con la guía de su docente. Revisar que los
poemas integrados en el poemario aprovechan los recursos de la lengua y de la poesía para expresar los contenidos del proyecto. Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de
respeto y colaboración entre todxs.
Revisen las actividades o procesos a cumplir antes, durante y después de la presentación de su poemario creativo ante la comunidad de aula. Se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
Antes. Considerar los materiales, tiempos y lugar precisos para su exposición. Tener seguridad y el mayor dominio posible del conocimiento adquirido. Ensayar de manera conjunta y leer en voz alta
ETAPA 7 sus poemas. Durante. Iniciar exponiendo el objetivo y tema de su proyecto, así como la intención de la actividad. Respetar el orden de participación establecido para la exposición y lectura del poemario.
¡YA LO TENEMOS! Fomentar el interés de los asistentes mediante una interacción respetuosa y atendiendo sus dudas de forma oportuna. Promover la lectura de los poemas por los propios asistentes. Después. En
asamblea de aula, reflexionar sobre los resultados del trabajo realizado, evaluar de forma colaborativa e individual los aciertos y desaciertos. Identificar y corregir los aspectos que se deben mejorar
en su poemario.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

A través de este Proyecto Parcial de Aula desarrollaron actividades que


les permitieron usar de forma creativa las funciones de la lengua y las
artes con la intención de identificar, reconocer, reflexionar y valorar
sus elementos y recursos, así como su presencia en diversos ámbitos
de la vida cotidiana. También reconocieron y elaboraron distintas
técnicas de expresión artística y lingüística relacionadas con las figuras
retóricas de la lengua y del arte. A partir de ellas lograron escribir
poesía y crear mensajes breves con intención persuasiva. En cada
proyecto tuvieron la necesidad de reconocer sus dificultades y
establecer rutas de solución. El trabajo organizado, comprometido y
colaborativo fue indispensable. Trabajar la función creativa de la
lengua y aprovecharla con todos sus recursos para representar
ámbitos la vida cotidiana, así como la transformación en el tiempo y
espacio de la lengua misma, ha dado la oportunidad de transversalizar
contenidos y conocimientos de otros
proyectos y campos formativos.

Ahora, es el momento de presentar a la comunidad su Proyecto Parcial de Aula a partir de los productos y actividades desarrollados durante los dos Proyectos Académicos. Como sugerencia, pueden atender
lo siguiente:
Antes. Verificar que se han ajustado o completado aquellos aspectos identificados durante la presentación final de sus Proyectos Académicos. Revisar que el material elaborado esté en óptimas condiciones.
Establecer, de ser necesario, nuevos roles de participación y ajustar los tiempos y espacio de la exposición.
Durante. Iniciar con la presentación del objetivo de la actividad y sus responsables. Resaltar la importancia que tiene conocer y emplear la función creativa de las lenguas y de los lenguajes artísticos, para
una mejor comprensión de cómo diversos elementos y recursos de las lenguas y del arte están presentes en la conformación de la vida cotidiana. Enfatizar el reconocimiento de figuras retóricas de la lengua
y del arte en diversos ámbitos de la vida cotidiana. Mostrar a los asistentes la capacidad creativa y de adaptación que tienen la lengua y los lenguajes artísticos, para generar y valorar expresiones comunicativas
originales.
Después. Retroalimentar las actividades desarrolladas para identificar áreas de oportunidad y mejorar para los siguientes proyectos.
Si su maestra o maestro lo cree pertinente, podrán integrarse a la presentación conjunta de Proyectos Parciales de Aula de otros campos formativos.
CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”
EJES ARTICULADORES
TELESECUNDARIA:
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD IDENTIFICADA O SITUACIÓN A FORTALECER METODOLOGÍA SUGERIDA ESTRATEGIA NACIONAL PERFIL DE Interculturalidad crítica
EGRESO Igualdad de género
III. Estrategia nacional 1 6 Vida saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos para la educación 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
multigrado. Relación 3 8 Inclusión
Comunitarios Tutora Pensamiento crítico
4 9
5 10 Artes y experiencias estéticas
DISCIPLINAS ESPAÑOL INGLÉS ARTES
PPA 7 Arte, lengua y cultura: las manifestaciones de nuestro lugar
CONTENIDO
7. Los elementos y recursos estéticos de las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas.
INTEGRADOR
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL 7. Explorar y aplicar los elementos y recursos estéticos en un texto narrativo colectivo y un artículo de opinión para reconocer su uso en las manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas.
CONTENIDO INTEGRADOR
7.1. Los recursos estéticos y literarios en la expresión de situaciones vinculadas a la
SUBCONTENIDOS 7.2. La identificación de categorías estéticas, los juicios estéticos y su difusión.
comunidad.
PROYECTO ACDÉMICO E Proyecto Académico 13: Las situaciones diarias de nuestras comunidades y la literatura. Proyecto Académico 14: Valoración, comprensión y opinión sobre una manifestación artística.
INTENCIÓN DIDÁCTICA 7.1. Usarán recursos estéticos y literarios en la redacción de un texto narrativo colectivo 7.2. Evaluarán alguna manifestación artística y redactar un artículo de opinión para identificar el
sobre su entorno para expresar situaciones vinculadas a la comunidad. valor de las categorías y los juicios estéticos.
Libro Saberes pág. 12 - 19 Libro 2017 Español 3º Tema 8 Libro 2017 Español 3º Tema 9
RECURSOS
https://www.youtube.com/watch?v=3JfbW-02AW4 Textos narrativos https://www.youtube.com/watch?v=yb9Ser6CwgM Artículo de opinión

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
PROYECTO ACADÉMICO 13: LAS SITUACIONES DIARIAS DE NUESTRAS COMUNIDADES Y LA LITERATURA
ETAPA 1 Investigar y seleccionar situaciones importantes vinculadas a nuestras comunidades y contextos, y hacer uso de los recursos estéticos y literarios tales como las figuras retóricas, la teoría narrativa, o
¿QUÉ HAREMOS los diversos géneros literarios para escribir un texto narrativo colectivo que será redactado en pequeñas comunidades de aula, y que refleje y deje constancia de dichas situaciones comunitarias.
ETAPA 2 De las siguientes opciones, elijan aquella que exprese mejor la situación a la que se enfrentan o, si es necesario, redacten una propia: Situación 1. Desconocemos qué situaciones de nuestras
¡ESE ES EL PROBLEMA! comunidades son importantes para las mismas, por lo que no podemos determinar cuáles deben ser abordadas. Además, no sabemos cómo abordar la redacción de un texto narrativo colectivo, ni su
presentación. Situación 2. No reconocemos los recursos estéticos y literarios tales como la teoría narrativa, los géneros o las figuras literarias necesarias para redactar un texto narrativo colectivo.
Dialoguen y establezcan un horizonte de expectativas (objetivo) que conduzca al proyecto a su buen término. A continuación, presentamos un par de propuestas. Si lo consideran necesario, redacten
ETAPA 3 otro objetivo que se ajuste mejor a su contexto o necesidades.
¡UNA PROPUESTA DE Propuesta de objetivo 1: Identificar y reconocer aquellas situaciones de nuestra comunidad que merecen ser consideradas como importantes para nosotros, y que deban servir como tema para la
SOLUCIÓN! redacción de un texto narrativo comunitario. Propuesta de objetivo 2: Reconocer y utilizar los recursos estéticos y literarios propios de un texto narrativo tales como la redacción de escenas, la
construcción de personajes, el uso de los diálogos, la función del clímax en una historia, el uso de imágenes simbólicas u otros recursos retóricos, el punto de vista del narrador, los tiempos verbales de
la narración, etcétera; para la redacción de un texto narrativo colectivo.
En pequeñas comunidades, establezcan una lista de actividades o plan de trabajo el cual les permitirá alcanzar el horizonte de expectativas planteado inicialmente. Se propone la siguiente serie de
ETAPA 4 actividades:
PASO A PASO Investigar qué recursos estéticos y literarios son propios de un texto narrativo. Indagar qué hechos de la vida cotidiana del entorno pueden considerarse como lo suficientemente importantes para
redactar un texto narrativo con base en ellos. Organizar en pequeñas comunidades los grupos de trabajo que llevaran a cabo la investigación y la redacción del o los textos narrativos. Determinar la
extensión, los recursos estéticos y literarios a utilizar, y el estilo en el que se redactará el texto; así como la forma de su presentación, ya sea de manera impresa o en una lectura en voz alta. Establecer
una fecha, hora y lugar de la presentación del texto. Diseñar y entregar invitaciones para la presentación del proyecto. Compartir la experiencia sobre la participación y realización de la presentación y
proponer nuevas fechas para llevar a cabo otro evento.
ETAPA 5 Investiguen en distintas fuentes de consulta los siguientes temas necesarios para la realización de su proyecto. Asegúrense de utilizar fuentes confiables y validadas:
DISTINTAS FUENTES DE Los hechos de la vida cotidiana y comunitaria, y su importancia para las personas. La teoría narrativa y su relación con la redacción de textos literarios. La estructura dramática y su importancia en la
CONSULTA narrativa. Los distintos géneros narrativos (cuento, novela, dramaturgia, guion cinematográfico, etc.), sus características en común diferencias. Recursos estéticos y literarios de un texto narrativo.
¿Cómo escribir y presentar un texto narrativo comunitario? Registren y organicen en su cuaderno la información recopilada
Antes de la presentación del proyecto ante la comunidad, es indispensable revisar, ajustar y organizar todo el trabajo que se llevó a cabo durante el mismo:
ETAPA 6 Establecer la organización, espacio y tiempo para dialogar y proponer las acciones necesarias para llevar a cabo el proyecto. Verificar toda la información empleada para elaborar el proyecto o, en caso
UNIMOS LAS PIEZAS de ser necesario, consultar de nuevo las fuentes de información. Determinar qué personas redactarán las distintas escenas o capítulos de la narración de la situación comunitaria, quienes harán la
revisión o corrección de estilo del texto, y quienes se encargarán de su impresión o lectura. Revisar de forma colaborativa si es necesario ajustar algunas de las actividades propuestas que se relacionen
con el objetivo. Si es necesario, solicitar ayuda al docente. Trabajar en un ambiente de colaboración y tolerancia, mediante un diálogo respetuoso.
Es momento de presentar el resultado de la realización del proyecto: el texto narrativo colectivo. Se sugieren tres momentos que deben ser contemplados para llevar a cabo la presentación de sus
resultados: Antes: Ensayar la presentación o lectura del texto narrativo, y realizar algunas actividades de relajamiento para evitar el nerviosismo. Verificar la organización del evento, el presentador, los
ETAPA 7 participantes, la audiencia, y el envío de las invitaciones. Durante: Dirigirse con total respeto a la audiencia y a los estudiantes que presentan sus textos. Permanecer en silencio durante la presentación,
¡YA LO TENEMOS! y cuando sea su turno, usar un tono de voz adecuado para ser escuchados por la audiencia. Después: En comunidad de aula, reflexionar, compartir, intercambiar, y reconocer fortalezas y áreas de
oportunidad para la realización de próximos eventos.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo
Proyecto Académico.
PROYECTO ACADÉMICO 14 VALORACIÓN, COMPRENSIÓN Y OPINIÓN SOBRE UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA
ETAPA 1 Identificar las categorías y los juicios estéticos que nos permiten formar nuestra opinión en torno a una manifestación artística; evaluar y escribir un artículo de opinión respecto a alguna
¿QUÉ HAREMOS manifestación artística de la comunidad, con el fin de comprender de mejor manera el valor del arte y sus manifestaciones en el entorno.
ETAPA 2 La puesta en marcha del proyecto puede verse afectada por diversas problemáticas. A continuación, se sugieren algunas. Elijan aquella que se aproxime más a su contexto, o redacten una nueva de ser
¡ESE ES EL PROBLEMA! necesario: Situación 1. Desconocemos qué son las categorías y los juicios estéticos que nos permiten criticar y comprender una expresión artística. Situación 2. Desconocemos las manifestaciones
artísticas características de nuestra comunidad, y por lo tanto no podemos expresar una opinión a través de un artículo de opinión, además, no sabemos cuál es la estructura de este tipo de texto.
Reflexionen las causas que pudieran originar las situaciones problemáticas descritas anteriormente. Es importante identificar estas causas para que diseñen la mejor estrategia que les permita encontrar
una solución o atenderlas para la realización del proyecto.
ETAPA 3 En comunidad de aula, comenten sobre las situaciones problemáticas elegidas y sus causas a fin de establecer un horizonte de expectativas(objetivo) que permita encontrar una solución. Lean los
¡UNA PROPUESTA DE siguientes objetivos propuestos y elijan uno, o pueden redactar uno propio:
SOLUCIÓN! Propuesta de objetivo 1. Indagar y recopilar ejemplos de las manifestaciones artísticas representativas del lugar en el que habitamos, para comprenderlas y valorarlas mediante el uso de las categorías
y juicios estéticos. Propuesta de objetivo 2. Investigar y utilizar las categorías y juicios estéticos en la redacción de un artículo de opinión que comente y valore alguna manifestación artística de nuestra
región, con el fin de comprenderla y difundirla.
Es necesario definir una serie de actividades que los lleve a la consecución de su proyecto. Deben seleccionar los contenidos, incluir las fuentes informativas y revisar todo lo necesario para desarrollarlo.
ETAPA 4 La siguiente serie de actividades les ayudará a organizarse:
PASO A PASO Serie de actividades: Investigar y seleccionar las manifestaciones artísticas del entorno. Organizarse en comunidad de aula o de manera individual. Investigar qué son las categorías y los juicios estéticos,
y su relación para la comprensión de una manifestación artística. Determinar la manifestación artística sobre la cual se escribirá; el número y la extensión de los artículos de opinión; y la forma en la
que se presentarán al resto de la comunidad (ya sea recopilados de forma impresa, o en lectura en voz alta). Preparar el espacio en donde se presentarán los textos o se llevara a cabo la lectura.
Hacer uso de apoyos visuales o ejemplos de las diversas manifestaciones artísticas para complementar sus artículos de opinión.
ETAPA 5 A continuación, se sugieren temas de investigación que les permitirá llevar a cabo su proyecto:
DISTINTAS FUENTES DE La diversidad de manifestaciones artísticas de nuestra región, sus características e importancia. Definición de categoría estética. La relación de los conceptos de belleza, fealdad, lo grotesco, lo sublime,
CONSULTA entre otros, y su relación con las categorías estéticas. Definición del juicio estético. Los valores y cualidades estéticas de una manifestación u objeto, y su relación con el juicio estético. ¿Cómo redactar
un artículo de opinión? Pueden registrar en fichas bibliográficas la información sobre las categorías y los juicios estéticos y la manifestación artística seleccionada, ya que les serán de gran utilidad en
la redacción de su artículo de opinión.
Una revisión de lo realizado hasta el momento permite evaluar el proceso y detectar cualquier problema o aspecto que requiera mayor investigación, consideren:
ETAPA 6 Intercambiar puntos de vista para conocer si es necesario replantear la serie de actividades programadas.
UNIMOS LAS PIEZAS Definir, de manera colectiva, los tiempos que se necesitan para cada actividad y para obtener los resultados esperados. Revisar si es necesario acudir a nuevas fuentes de consulta y, en su caso, acudir
con el docente en busca de orientación. Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de respeto y colaboración entre todxs.
Al presentar los resultados del Proyecto Académico y de todo el esfuerzo que pusieron para desarrollarlo, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
ETAPA 7 Antes. Tener en cuenta los recursos, tiempos y lugar necesarios para la presentación de los artículos de opinión. Ensayar de manera conjunta los roles de participación y la forma en que se presentarán
¡YA LO TENEMOS! los artículos. Durante. Presentar los artículos de opinión según los roles y tiempos acordados. Prepararse para situaciones imprevistas e interactuar con los asistentes de forma respetuosa y atenta.
Después. Reflexionar sobre la presentación de sus artículos de forma tanto colaborativa, como individual. Comentar los aciertos y aquellos aspectos que deban replantearse. Realizar las adecuaciones
que se consideren pertinentes para posteriores presentaciones.
En asamblea, dialoguen sobre los productos finales y las cosas que puedan mejorarse para la presentación final de los Proyectos Académicos.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA

Momento 4

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con


una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el
proyecto académico correspondiente. De cada actividad
realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

Se llevaron a cabo dos Proyectos Académicos los cuales


conforman el Proyecto Parcial de Aula donde se exploraron y
utilizaron los elementos y recursos estéticos literarios, las
categorías y los juicios estéticos vinculados a las manifestaciones
culturales, lingüísticas y artísticas de nuestras comunidades con
la finalidad de relacionarlas con las situaciones propias de cada
comunidad y evaluar las manifestaciones artísticas y culturales
de las mismas.

Ahora es el momento de recapitular lo trabajado y mostrar los resultados obtenidos en el Proyecto Parcial de Aula. Escriban un plan, considerando lo siguiente:
Antes. Revisar aquellos aspectos que deben ser mejorados, identificando las acciones susceptibles de ajustar o enriquecer para obtener mejores resultados.
Durante. Enfatizar ante la comunidad el beneficio que tiene reconocerse como parte de una sociedad pluricultural y rica de manifestaciones artísticas y lingüísticas gracias a la diversidad de
sus elementos y recursos estéticos, los cuales permiten una interacción y comunicación de valiosos saberes en la vida cotidiana.
Después. De manera individual y en comunidad, identificar lo que pueden mejorar y poner en práctica tanto en futuros proyectos, como en los otros campos formativos.
CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”
EJES ARTICULADORES
TELESECUNDARIA:
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD IDENTIFICADA O SITUACIÓN A FORTALECER METODOLOGÍA SUGERIDA ESTRATEGIA NACIONAL PERFIL DE Interculturalidad crítica
EGRESO Igualdad de género
III. Estrategia nacional 1 6 Vida saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos para la educación 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
multigrado. Relación 3 8 Inclusión
Comunitarios Tutora Pensamiento crítico
4 9
5 10 Artes y experiencias estéticas
DISCIPLINAS ESPAÑOL INGLÉS ARTES
PPA 8 P.P.A. ¡Experimenta y disecciona las piezas del lenguaje!
CONTENIDO
8. El valor estético de los textos literarios.
INTEGRADOR
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL 8. Hacer uso, en comunidad, de los distintos géneros literarios y recursos estéticos en la creación de una antología exploratoria y una pieza teatral para distinguir el valor estético de los textos
CONTENIDO INTEGRADOR literarios.
SUBCONTENIDOS 8.1. Los textos literarios de distintos géneros en tono a las prácticas sociales. 8.2. El uso de recursos estéticos en la creación de textos de un tema de interés.
Proyecto Académico 15: Un recorrido por las letras e historias. Proyecto Académico 16: La herramienta que da brillo a la escritura.
PROYECTO ACDÉMICO E
INTENCIÓN DIDÁCTICA 8.1. Elaborarán y recopilar textos literarios que recreen prácticas sociales de su comunidad en 8.2. Aprovecharán los recursos narrativos, poéticos, visuales, escénicos o musicales en una pieza
una antología exploratoria para aprovechar los distintos géneros literarios y sensibilizar sobre teatral que escenifique un tema de su interés para apreciar e identificar su impacto en la creación de
las prácticas comunitarias. textos literarios.
Libro Saberes pág. 30 Libro 2017 Español 3° Tema 10 y 13
Libro 2017 Español 3° Bloque 2 Tema 5
RECURSOS https://www.youtube.com/watch?v=p30YTOTU23M Géneros literarios
https://www.youtube.com/watch?v=MCH7StNflXM Obras de Teatro
https://www.youtube.com/watch?v=T2pa2xU58PY La antología

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
Proyecto Académico 15: Un recorrido por las letras e historias
ETAPA 1 Elaborar y recopilar, en comunidades, textos literarios que recreen o refieran a prácticas sociales –locales o nacionales— en una antología exploratoria para aprovechar los distintos géneros
¿QUÉ HAREMOS literarios; asimismo, descubrir las diversas prácticas sociales de la propia comunidad.
ETAPA 2 El proceso para elaborar una antología exploratoria cuenta con sus propios desafíos. Estos últimos están relacionados a la organización, investigación, elaboración y, especialmente, a la selección de
¡ESE ES EL PROBLEMA! textos, tópicos, autores, etc. En comunidades de aula y, con la guía de su maestra o maestro, revisen la situación con la que más se identifiquen o, de ser necesario, planteen una más acorde con su
situación: Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos el proceso para diseñar una antología literaria. Situación 2. Mis compañeras, compañeros y yo no hemos explorado suficientes
textos literarios que recreen o refieran a prácticas sociales de México y el mundo.
En asamblea, pueden decidir seleccionar algunas de las situaciones presentadas o construir una que responda a su contexto.
ETAPA 3 Las problemáticas detectadas durante la investigación y la elaboración de una antología deben afrontarse y, sobre todo, corregirse. Es decir, todo proyecto dispone de sus propias situaciones
¡UNA PROPUESTA DE problemáticas; de ahí que, se requiera de un horizonte de expectativas (objetivo) que guíe al proyecto para aplicar soluciones. Para desarrollar su Proyecto Académico, entre todas y todos, decidan
SOLUCIÓN! cuál de los siguientes puntos expresa mejor el horizonte:
Propuesta de objetivo 1. Investigar sobre la antología exploratoria, su función, modos de realización y objetivos para comprender su misión y formas de elaboración a fin de difundirla.
Propuesta de objetivo 2. Recopilar, a través de diversas fuentes, textos literarios –de distintos géneros— que recreen o refieran a prácticas sociales de México y el mundo para su uso y difusión en una
antología exploratoria.
Después de determinar el objetivo que pretende erradicar a la situación problemática y sus causas, ¡es momento de ponerse manos a la obra!
Las actividades, que realicen en este proyecto, concluirán con la presentación y difusión de una antología exploratoria, por lo que, hay que establecer una serie de actividades.
ETAPA 4 A partir del horizonte establecido en la Etapa 3. Una propuesta de solución consideren cuál será la serie de actividades apropiada para su aplicación o, en su cuaderno, formulen una más. Para el
PASO A PASO desarrollo del proyecto, en comunidades, revisen los siguientes pasos. De ser necesario pueden sumarse actividades. Serie de actividades 1. Investigar sobre: ¿Qué son las antologías? ¿Cómo se
realizan? ¿Para qué funcionan? Investigar sobre: Géneros literarios. Prácticas sociales. Textos literarios sobre el tema de interés. Recopilar textos para su uso. Reunir materiales y elaborar antología.
Planificar su presentación y difusión. Serie de actividades 2. Determinar fuentes de búsqueda para los textos. Establecer temas de investigación: Géneros literarios. Prácticas sociales. Investigación y
recopilación de textos literarios –de distintos géneros— que recreen o refieran a prácticas sociales. Reunir materiales y elaborar antología. Planificar su presentación y difusión. Sigan organizando y
desarrollando las actividades para la elaboración de su antología exploratoria; además, investiguen y determinen sus tiempos de trabajo y materiales.
ETAPA 5 Es tiempo de poner manos a la obra. A continuación, se les proponen algunos temas para complementar su investigación. Temas programáticos que pueden consultarse para su análisis:
DISTINTAS FUENTES DE Géneros literarios. Prácticas sociales. Antología literaria. Valor estético. ¿Cómo elaborar una antología exploratoria? Se sugiere que toda la información reunida sea anotada en algunas herramientas
CONSULTA para registrar información; en este caso, se propone la elaboración de fichas informativas.
Las fichas informativas son un recurso que permite la recopilación de determinada información en un solo sitio. Información de un tema en específico. Estructura: título, subtítulo, contenido y fuente
consultada. Se incluyen, de ser necesario, imágenes, gráficos, tablas o ilustraciones. La información reunida está registrada de manera sencilla, para su fácil lectura y consulta.
Durante el diseño de su antología exploratoria se sugiere: Organizarse por comunidades. Considerar y establecer tiempos de trabajo. Recordar la información reunida en las fichas informativas.
ETAPA 6 Verificar que todxs estén de acuerdo con el plan de acción y los textos elegidos. Mantener una comunicación respetuosa y guardar la calma al realizar sus actividades. Solicitar apoyo de sus compañeras
UNIMOS LAS PIEZAS y compañeros o de su profesor o profesora. Consultar la información investigada o, de ser necesario, acudir a las fuentes revisadas. Una vez concluido el diseño de su antología exploratoria:
Identificar: Que los textos recreen o refieran a prácticas sociales de México y el mundo. Que los textos sean de distintos géneros. El valor estético de los textos literarios. La uniformidad del diseño y del
formato de la antología.
Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos: Antes. Organizar su difusión en el aula a través de, por ejemplo, una exposición. Elaborar un cronograma y revisar, a través de una
lista de cotejo, que la presentación cumpla con los elementos expositivos. Ensayo de la presentación. Espacio para las exposiciones. Orden de participación de las comunidades. Duración de la
ETAPA 7 presentación. Durante. Expositores: Iniciar con una actividad relajante. Utilizar un volumen de voz adecuado. Mostrar seguridad. Apoyarse en sus fichas informativas y su antología para presentar la
¡YA LO TENEMOS! información. Audiencia: Ser respetuoso, escuchar con atención y sin interrumpir. Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final. Después: Reevaluar la versión presentada del proyecto para su
mejora. Diseñar un plan para compartir la versión final del proyecto y los resultados que se obtuvieron a través de éste. Reproducción (impresión y copia) y difusión. En comunidad, intercambiar
comentarios que beneficiarán a los proyectos de cada una de las comunidades: ¿Qué estrategias se utilizaron para resolver la situación-problema? ¿Cómo se resolvió la situación-problema? Valoren
las actividades marcando, de manera individual con una x, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo PA.
Proyecto Académico 16: La herramienta que da brillo a la escritura
ETAPA 1 Usar los recursos estéticos, narrativos, poéticos, visuales, escénicos o musicales en una pieza teatral para apreciar e identificar su impacto en la creación de textos literarios. La obra será breve y
¿QUÉ HAREMOS escenificará un tema de su elección o una situación vinculada a la comunidad a fin de retomar temas de interés y sensibilizar sobre las prácticas comunitarias.
ETAPA 2 Planificar y montar una pieza teatral implica toda una logística, organización y diseño; por ende, tal evento requiere de compromiso, participación e investigación. En comunidades de aula y con la guía
¡ESE ES EL PROBLEMA! de la profesora o profesor, revisen la situación con la que más se identifiquen o redacten una propia:
Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos el proceso para montar una pieza teatral, así como los recursos estéticos, narrativos, visuales, escénicos o musicales que influyen en el
proceso. Situación 2. Mis compañeras, compañeros y yo no tenemos las herramientas suficientes para redactar una pieza teatral y no sabemos cómo sensibilizar acerca de las prácticas comunitarias.
ETAPA 3 Redactar y escenificar una pieza teatral puede tener ciertas dificultades que van desde la escritura hasta la logística. Es decir, el montaje de obras teatrales implica un desafío sin importar su magnitud.
¡UNA PROPUESTA DE Para enfrentar los retos, en asamblea, decidan cuál de los siguientes puntos expresa mejor el horizonte de expectativas (objetivo) que guiará el Proyecto Académico.
SOLUCIÓN! Propuesta de objetivo 1. Investigar en distintas fuentes de consulta sobre las formas de organización y planificación de una pieza teatral para contar con las herramientas suficientes a fin de montar
una obra que nos apoye a sensibilizar sobre las prácticas comunitarias. Propuesta de objetivo 2. Indagar en distintas fuentes de información sobre los recursos estéticos que contribuyan a la redacción
de una pieza teatral para redactar una propia. Después de determinar el objetivo que pretende erradicar a la situación problemática y sus causas, es momento de poner manos a la obra.
Elijan el camino a recorrer. A continuación, se presentan dos propuestas de actividades. Cada comunidad tiene la libertad de seleccionar la más adecuada para su proyecto o, alternativamente,
ETAPA 4 podrán proponer un plan de acción propio. Las actividades que realicen en este proyecto concluirán con el montaje de una pequeña pieza teatral, por lo tanto, es indispensable fijar un curso de acción.
PASO A PASO A partir del horizonte de expectativas planteado, consideren las bases que deben cumplir para la realización de su proyecto.
Serie de actividades 1. Investigar los distintos elementos de una pieza teatral. Seleccionar los recursos estéticos a utilizar. Redactar la obra de teatro a presentar. Planificar la escenificación, reunir el
material a utilizar, asignar roles y ensayar. Determinar el tiempo y espacio. Invitar y publicitar. Organizar la presentación.
Serie de actividades 2. Determinar fuentes de investigación. Investigar sobre los recursos estéticos de la literatura y el arte. Documentar información. Seleccionar los recursos estéticos a utilizar.
Determinar el tema de la pieza teatral. Redactar la obra de teatro a presentar. Planificar la escenificación, reunir el material a utilizar, etcétera. Asignar roles, determinar el tiempo y espacio.
Invitar y publicitar. Organizar la presentación. Organicen las actividades para su presentación, asignen roles, investiguen y establezcan sus tiempos de trabajo, espacio y materiales.
ETAPA 5 En comunidad de aula elaboren un plan de búsqueda que les permita reunir la información necesaria para planear su escenificación. Un plan de búsqueda no sólo permite la consulta inmediata de los
DISTINTAS FUENTES DE temas y fuentes a consultar, sino que orienta la investigación y plantea preguntas que pudieron pasar por alto al inicio de la actividad. Temas que pueden consultarse para su análisis: Recursos estéticos.
CONSULTA Manifestaciones literarias. Valor estético. ¿Qué es una pieza teatral y cómo se realiza? Se sugiere que toda la información reunida sea anotada en alguna herramienta para registrar información; en
este caso, se propone la elaboración de un mapa conceptual.
El mapa conceptual es un diagrama o gráfico que representa cómo las ideas y los conceptos están relacionados. Conceptos y frases breves. Orden jerárquico. Líneas y conectores.
Revisen lo realizado hasta el momento y evalúen su proceso, detecten problemas o aspectos que requieran mayor investigación. Organizar, por comunidades, las actividades, pues deben ser repartidas
ETAPA 6 de manera equitativa y todxs tendrán un rol que cumplir. Considerar y establecer tiempos de trabajo: planificación, escritura, apertura y clausura. Recordar la información reunida sobre los recursos
UNIMOS LAS PIEZAS estéticos y las obras de teatro. Verificar que todos y todas estén de acuerdo con: la información reunida, el tema de interés, la obra a presentar, el modo de organización, la repartición de roles, el
material a utilizar, etcétera. Mantener una comunicación respetuosa y guardar la calma al realizar sus actividades. Realizar los intercambios de ideas y la exposición de dudas de manera respetuosa.
Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos: Antes. Organizar la presentación en, por ejemplo, el aula escolar. Elaborar un cronograma y revisar, a través de una lista de cotejo,
que la presentación cumpla con los elementos artísticos y literarios. Ensayo para la presentación. Espacio para las puestas en escena. Orden de participación de las comunidades. Duración de la
ETAPA 7 presentación. Durante. Comunidades: Iniciar con una actividad relajante. Utilizar un volumen de voz adecuado. Mostrar seguridad. Apoyarse en el guion. Audiencia: Ser respetuoso, escuchar con
¡YA LO TENEMOS! atención y sin interrumpir. Registrar comentarios para darlos al final. Después. Reevaluar la versión presentada de la pieza teatral para su mejora. Diseñar un plan para compartir la versión final del
proyecto y los resultados que se obtuvieron a través de éste. Presentación ante la comunidad escolar. Audios y grabaciones. En grupo intercambiarán comentarios que beneficiarán a los
proyectos de cada una de las comunidades: ¿Qué estrategias se utilizaron para resolver la situación-problema? ¿Cómo se resolvió la situación-problema?
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4

En este Proyecto de Parcial Aula, experimentaron con los


recursos literarios y artísticos y descubrieron los papeles que se
pueden interpretar en la vida. Ahora, es tiempo de exponer los
resultados logrados en los Proyectos Académicos:

Antes. Crear un título para este encuentro grupal. Preparar un


guion de exposición, láminas o presentación. Elaborar un
cronograma.

Durante.
Expositor: Estar relajado, utilizar un volumen de voz adecuado,
mostrar seguridad. Apoyarse en los resultados documentados
para presentar la información de cada uno de sus avances.
Hacer una breve introducción sobre el proyecto, presentar
objetivos y estrategias.
Audiencia: Ser respetuoso, escuchar con atención y sin
interrumpir.
Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final.
Revisar, a través de una lista de cotejo, que la presentación
cumpla con los elementos expositivos.

Después. En comunidad, intercambiar comentarios que


beneficiarán a los proyectos de cada una de las comunidades.
CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”
EJES ARTICULADORES
TELESECUNDARIA:
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD IDENTIFICADA O SITUACIÓN A FORTALECER METODOLOGÍA SUGERIDA ESTRATEGIA NACIONAL PERFIL DE Interculturalidad crítica
EGRESO Igualdad de género
III. Estrategia nacional 1 6 Vida saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos para la educación 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
multigrado. Relación 3 8 Inclusión
Comunitarios Tutora Pensamiento crítico
4 9
5 10 Artes y experiencias estéticas
DISCIPLINAS ESPAÑOL INGLÉS ARTES
PPA 9 P.P.A. ¡Nuestro entorno como inspiración!
CONTENIDO
9. Las creaciones artísticas y literarias, tradicionales y contemporáneas, relacionadas con la comunidad.
INTEGRADOR
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL 9. Descubrir y recrear, en comunidad, creaciones artísticas y literarias a través de la organización de un festival literario y un cortometraje comunitario a favor de promover el uso de distintos medios
CONTENIDO INTEGRADOR visuales, audiovisuales y performativos y reconocer el impacto de la comunidad.
9.1 La utilización de recursos de la literatura en la creación de un texto narrativo y lírico 9.2 La creación de narrativas, personales o colectivas, en medios visuales, audiovisuales y
SUBCONTENIDOS
vinculado a una situación real o ficticia de la comunidad. performativos.
Proyecto Académico 17: Nos sumergimos y jugamos en un mar de letras. Proyecto Académico 18: Creamos y dirigimos historias de vida.
PROYECTO ACDÉMICO E
INTENCIÓN DIDÁCTICA 9.1 Expondrán creaciones narrativas y/o líricas de ficción o de carácter realista, originarias de 9.2 Elaborarán una creación narrativa, tradicional o contemporánea, en un cortometraje
su comunidad, en un festival literario para explorar los recursos literarios que se emplearon comunitario para distinguir la importancia de los medios visuales, audiovisuales y performativos y su
en la elaboración de dichas manifestaciones. difusión.
Libro Saberes pág. 178 Libro 2017 Español 1° Tema 7 Libro Saberes pág. 45 – 56 Múltiples Lenguajes pág. 26
RECURSOS
https://www.youtube.com/watch?v=RYSLHSoB_eQ Festival litearario https://www.youtube.com/watch?v=AIsprNOoQiM El cortometraje

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
PROYECTO ACADÉMICO 17 Nos sumergimos y jugamos en un mar de letras
ETAPA 1 Incentivar la búsqueda y presentación de creaciones narrativas y/o líricas –de ficción o de carácter realista— originarias de la comunidad. Organizar un festival literario que les permita no sólo
¿QUÉ HAREMOS exponer obras literarias, sino también explorar los recursos literarios que se emplearon en la elaboración de dichas manifestaciones.
ETAPA 2 El propósito de esta actividad es identificar la importancia de los recursos literarios en la creación de manifestaciones literarias. Sin embargo, las problemáticas no pueden hacer falta; por ejemplo, no
¡ESE ES EL PROBLEMA! siempre se han consultado las suficientes obras que permitan comparar o descubrir los ingredientes que apoyaron a su creación. En comunidades de aula y, con la guía de la maestra o maestro, revisen
la situación con la que más se identifiquen y dialoguen sobre la misma o, de ser necesario, sugieran una más:
Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos qué son los recursos literarios, para qué funcionan y cómo se construyen, por lo tanto desconocemos cómo usar estos recursos en un
festival literario. Situación 2. Mis compañeras, compañeros y yo no estamos al tanto de las creaciones literarias que pertenecen a nuestra comunidad o país y tampoco sabemos cómo organizar un
festival literario.
ETAPA 3 Enfrentar una situación problemática requiere del establecimiento de un horizonte de expectativas (objetivo) y estrategias. Revisen e identifiquen los horizontes de expectativas que se plantean para
¡UNA PROPUESTA DE abordar la problemática de tal forma que puedan planear su proyecto sin contratiempos. Propuesta de objetivo 1. Indagar en las múltiples fuentes de consulta que almacenan información sobre los
SOLUCIÓN! recursos literarios para su recopilación y revisión e identificarlos en las creaciones literarias originarias de nuestra comunidad para exponerlas en un festival literario. Propuesta de objetivo 2. Buscar
creaciones literarias originarias de su comunidad para analizar y familiarizarse con los recursos literarios empleados y exponer nuestros conocimientos en un festival literario.
Establezcan con apoyo de la o el maestro: tiempos, herramientas de información para desarrollar su proyecto y estrategias para resolver sus dudas. A continuación se les presentan dos series de
ETAPA 4 actividades como sugerencia, desarrollen aquella que más les convenga o redacten una nueva acorde a sus necesidades: Serie de actividades 1: Determinar fuentes de búsqueda. Establecer temas de
PASO A PASO investigación: Recursos literarios Investigar y elaborar de una tabla de registro. Seleccionar las manifestaciones literarias que se presentarán. Determinar el tiempo y espacio. Invitar, publicitar y organizar
la apertura del festival. Serie de actividades 2: Consultar fuentes de investigación e investigar sobre las creaciones literarias de la comunidad. Lectura de creaciones literarias e identificación de sus
recursos. Seleccionar las manifestaciones literarias que se presentarán. Determinar el tiempo y espacio. Invitar, publicitar y organizar la apertura del festival. Organicen las actividades para su trabajo
de investigación y arreglo del festival, asignen roles, investiguen y establezcan sus tiempos de trabajo, espacio y materiales.
ETAPA 5 A continuación, se les proponen algunos temas de investigación para poder desarrollar de mejor manera su proyecto: Recursos literarios. Textos narrativos y líricos vinculados con la comunidad.
DISTINTAS FUENTES DE Textos narrativos y líricos originados en la comunidad. ¿Cómo se lleva a cabo un festival literario? Es importante que toda la información reunida sea registrada en alguna herramienta de consulta; en
CONSULTA este caso, se propone la elaboración de una tabla de registro.
Durante la investigación y planificación de su festival literario se sugiere: Organizarse por comunidades. Considerar y establecer tiempos de trabajo. Recordar la información reunida en la tabla de
ETAPA 6 registro. Verificar que todxs estén de acuerdo con el plan de acción y los textos elegidos. Mantener una comunicación respetuosa y guardar la calma al realizar sus actividades. En caso de necesitarlo,
UNIMOS LAS PIEZAS solicitar apoyo. Consultar la información investigada o, de ser necesario, acudir a las fuentes revisadas. Disponer de un momento para revisar aquellas actividades o estrategias que están funcionando
o, en contraste, que deban ajustarse.
En el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos: Antes. Revisar el material y corroborar el espacio a utilizar. Elaborar un cronograma donde se consideren elementos como: ensayo
de la presentación, espacio para exposiciones durante el festival, orden de participación de las comunidades y duración de la presentación. Revisar, a través de una lista de cotejo, que la presentación
ETAPA 7 cumpla con los elementos expositivos. Durante. Expositores: Iniciar con una actividad relajante, utilizar un volumen de voz adecuado y mostrar seguridad. Apoyarse en su tabla de registro e información
¡YA LO TENEMOS! reunida. Audiencia: Ser respetuoso, escuchar con atención y sin interrumpir. Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final. Después. Reevaluar la versión presentada del proyecto para su mejora.
Diseñar un plan para compartir la versión final del proyecto y los resultados que se obtuvieron a través de éste. Intercambiar, en comunidad, comentarios que beneficiarán a los proyectos de cada una
de las comunidades.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo
Proyecto Académico.
PROYECTO ACADÉMICO 18 Creamos y dirigimos historias de vida
ETAPA 1 Materializar, mediante la elaboración de un cortometraje comunitario –con una duración máxima de 10 minutos—, una creación narrativa, tradicional o contemporánea, que
¿QUÉ HAREMOS proyecte una situación personal o colectiva. Este proyecto promueve la importancia de los medios visuales, audiovisuales y performativos, su difusión y experimentación.
ETAPA 2 Las producciones audiovisuales implican planificación, creatividad y, sobre todo, la elaboración de un guion. En este caso, un proyecto audiovisual es posible con las herramientas y conocimientos
¡ESE ES EL PROBLEMA! correspondientes; sin embargo, también supone una serie de retos que deben superarse. En comunidades y, con la guía de su maestra o maestro, revisen la situación con la que más se identifiquen y
dialoguen sobre la misma o, de ser necesario, sugieran una más acorde con su contexto: Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos el proceso para llevar a cabo un cortometraje.
Situación 2. Mis compañeras, compañeros y yo no tenemos las herramientas suficientes para redactar un guion de cortometraje y desconocemos el proceso para llevarlo a cabo.
ETAPA 3 Al combatir un problema se necesita de recursos y un horizonte de expectativas (objetivo). Crear un guion y, por consiguiente, un cortometraje requiere de conocimientos y estos sólo se pueden
¡UNA PROPUESTA DE adquirir con iniciativa y contando con objetivos específicos. En esta etapa, se propone revisar e identificar los objetivos y estrategias que se plantean más adelante para afrontar la problemática de tal
SOLUCIÓN! forma que puedan preparar su producción audiovisual. Propuesta de objetivo 1. Investigar sobre las formas de creación y planificación de un cortometraje a través de distintas fuentes de
investigación con el fin de preparar nuestro propio cortometraje comunitario. Propuesta de objetivo 2. Investigar sobre las técnicas de escritura de un guion para llevar a cabo un ejercicio propio.
Asimismo, consultar algunos ejemplos para tener un respaldo y elaborar con base en ellos nuestro propio cortometraje comunitario.
¡Listos, cámara, acción! Una vez determinado el objetivo deben precisar la forma de lograrlo. A continuación, se presentan series de actividades para llegar al horizonte de expectativas, pueden
ETAPA 4 modificarlas de acuerdo con su contexto: Serie de actividades 1. Preproducción: Determinar fuentes de búsqueda y responder a las siguientes preguntas cortas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
PASO A PASO ¿Por qué?, ¿Para qué? Llevar a cabo la indagación. Analizar las respuestas y reunirlas en una ficha de trabajo. Producción: Escribir un guion sencillo basado en una anécdota individual o colectiva.
Planificar, ensayar y, finalmente, filmar. Postproducción: Editar el corto y revisar lo filmado. Distribución: Organizar su presentación. Serie de actividades 2. Preproducción: Investigar en diversas
fuentes de información acerca de los guiones para cortometrajes. Investigar qué son y cómo se realizan y organizar la información en fichas de trabajo. Producción: Escribir un guion sencillo basado en
una anécdota individual o colectiva. Planificar, ensayar y, finalmente, filmar. Postproducción: Editar el corto y revisar lo filmado. Distribución: Organizar su presentación ante la comunidad escolar.
Planifiquen cada uno de sus pasos: asignen roles, investiguen y establezcan sus tiempos de trabajo, espacio y materiales. Los materiales de apoyo para el rodaje no requieren de grandes presupuestos,
ni locaciones inaccesibles; una cámara de celular, por ejemplo, puede ser más que suficiente.
ETAPA 5 Un plan de búsqueda les permite seguir una ruta definida de investigación; de esa forma, se concentran en lo que necesitan aprender y vinculan nuevos conocimientos con los previos. Temas que
DISTINTAS FUENTES DE pueden consultarse para su análisis: Creaciones narrativas: tradicionales o contemporáneas. Medios visuales, audiovisuales y performativos. Características del cortometraje. ¿Cómo se realiza un
CONSULTA cortometraje comunitario? Se sugiere que toda la información reunida sea anotada en alguna herramienta para registrar información; en este caso, se propone la elaboración de un organizador gráfico
de telaraña.
Antes y durante la organización de una puesta en escena de una producción se sugiere: En la revisión de las producciones audiovisuales: Tener clara la estructura y función del cortometraje que se
ETAPA 6 realizó y presentará. Revisar que cumpla con la duración y las características estándar de un corto. Constatar que se han creado los materiales de apoyo necesarios (audiovisuales) para una mejor
UNIMOS LAS PIEZAS presentación. En la preparación del espacio y organización de la presentación en el aula: Redactar un organizador que contenga los turnos de cada comunidad. Organizar los materiales de apoyo.
Agendar el día y la hora de la presentación. Considerar el mobiliario con el que se cuenta. Ensayar en voz alta su participación y la dinámica de la presentación. Verificar los avances intercambiando
ideas sobre el tema.
Es momento de presentar su obra cinematográfica. Para realizar con éxito la presentación del proyecto se aconseja considerar lo siguiente: Antes: Revisar el material y corroborar el espacio a utilizar.
Durante: Mostrar seguridad al presentar su corto. Mencionar el objetivo del proyecto y una sinopsis de la historia. Modular la voz: hablar fuerte y claro, sin prisa y ni lento. Mostrar y explicar la
ETAPA 7 producción audiovisual. Apoyarse en el material diseñado. Usar un vocabulario respetuoso e inclusivo. Después: Preguntar a las y los compañeros si existen dudas ya sea sobre la presentación o
¡YA LO TENEMOS! elaboración de su proyecto. Estar en la mejor disposición de aclarar dudas y escuchar sugerencias, con respeto y honestidad.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto
Académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4

En este Proyecto Parcial de Aula descubrieron y recrearon, en


comunidad, creaciones artísticas y literarias a través de la organización
de un festival literario y un cortometraje comunitario. Esto les
permitió aprovechar distintos medios visuales, audiovisuales y
performativos y reconocer el impacto de estos en la comunidad. Ahora,
ha llegado el momento de concluir con el Proyecto.
Es tiempo de recapitular el trabajo realizado y exponer los resultados
logrados en los dos proyectos académicos:

Antes. Crear un título para este encuentro grupal. Preparar un guion


de exposición. Elaborar un cronograma.

Durante.
Expositor: Apoyarse en los resultados documentados para
presentar la información de cada uno de sus avances. Hacer una
breve introducción sobre el proyecto, presentar objetivos y
estrategias.
Audiencia: Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final.

Después. Intercambiar en comunidades los comentarios de


retroalimentación, de manera respetuosa, que beneficiarán a los
proyectos de cada una de las comunidades.
CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”
EJES ARTICULADORES
TELESECUNDARIA:
PROBLEMÁTICA/NECESIDAD IDENTIFICADA O SITUACIÓN A FORTALECER METODOLOGÍA SUGERIDA ESTRATEGIA NACIONAL PERFIL DE Interculturalidad crítica
EGRESO Igualdad de género
III. Estrategia nacional 1 6 Vida saludable
Aprendizaje Basado en Proyectos para la educación 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
multigrado. Relación 3 8 Inclusión
Comunitarios Tutora Pensamiento crítico
4 9
5 10 Artes y experiencias estéticas
DISCIPLINAS ESPAÑOL INGLÉS ARTES
PPA 10 ¡Reescribimos el mundo a través de los lenguajes!
CONTENIDO
10. La expresión artística y los recursos literarios y sus usos a partir de las sensaciones, emociones e ideas asociadas al entorno.
INTEGRADOR
INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL 10. Utilizar los recursos literarios, las manifestaciones artísticas y culturales como forma de expresión de ideas relacionadas al entorno en la creación de una gaceta literaria y un video para redes
CONTENIDO INTEGRADOR sociales.
SUBCONTENIDOS 10.1 Los recursos literarios en la creación de un texto libre relacionado al entorno. 10.2. Las manifestaciones culturales y artísticas inspiradas en la comunidad y su difusión.

PROYECTO ACDÉMICO E Proyecto Académico 19: Maneras de imaginar y de ser escritor. Proyecto Académico 20: Un día grabando al mundo.
INTENCIÓN DIDÁCTICA 10.1 Analizarán y expresar ideas y sensaciones en la redacción de un texto libre haciendo uso 10.2 Incluirán ideas y sensaciones relacionadas con el entorno en la producción visual o musical de
de recursos literarios para una gaceta literaria con temas relacionados con el entorno. un video para redes sociales.
Libro Saberes pág. 12, 178 Libro 2017 Español 1° Tema 2 Libro Saberes pág. 45
RECURSOS
https://www.youtube.com/watch?v=AqKM8GV9Hps ¿Qué es una gaceta? https://www.youtube.com/watch?v=2Rbm7vwClLI ¿Cómo grabar videos para redes sociales?

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN
FORMATIVA
PROYECTO ACADÉMICO 19 Maneras de imaginar y de ser escritor
ETAPA 1 Considerar el uso de los recursos literarios, sus tipos, clasificaciones y su función en la redacción de un texto libre; es decir, durante la elaboración de un escrito creativo y espontáneo, el tema es de
¿QUÉ HAREMOS libre elección al igual que el género. Por último, en comunidad, reunir dichos textos y dar forma a una gaceta literaria.
ETAPA 2 Elaborar una gaceta literaria, también conocida como publicación periódica, implica esfuerzos, conocimientos y, sobre todo, creatividad. Sin embargo, su diseño y creación trae consigo cierto grado de
¡ESE ES EL PROBLEMA! dificultad y un sinnúmero de problemáticas. En asamblea y con la guía de la maestra o maestro, revisen la situación con la que más se identifiquen y dialoguen sobre la misma o, de ser necesario,
sugieran una más: Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo tenemos dificultades para identificar los recursos literarios y, por tanto, sus modos de uso. Situación 2. Mis compañeras, compañeros
y yo tenemos problemas para crear un texto libre que refleje nuestros sentimientos e ideas sobre la comunidad y, por lo tanto, no podemos integrar los textos a una gaceta literaria.
ETAPA 3 Los objetivos son los resultados esperados que, de manera general, guían al proyecto. Revisen y dialoguen sobre los siguientes objetivos y estrategias propuestos para abordar la problemática.
¡UNA PROPUESTA DE Propuesta de objetivo 1. Reconocer los recursos literarios, a partir de la revisión de distintos textos literarios y hacer uso de ellos en la redacción de un texto propio para poder armar la gaceta literaria.
SOLUCIÓN! Propuesta de objetivo 2. Identificar las partes de un texto libre y sus motivaciones e investigar los pasos a seguir para escribir a fin de elaborar un texto libre propio e integrarlo en la gaceta literaria.
Esta etapa es su momento para elegir el paso a paso; es decir, las actividades que los guiarán a su horizonte de expectativas (objetivo). Establezcan con apoyo de la o el maestro: tiempos, herramientas
de información para desarrollar su proyecto y estrategias para resolver sus dudas. Serie de actividades 1. Escribir lo que se reconoce sobre los recursos literarios. Investigar en diversas fuentes de
ETAPA 4 consulta qué son los recursos literarios, tipos y características. Clasificar en un esquema y agregar un ejemplo que los represente. En asamblea, compartir la información reunida. Escribir un texto libre
PASO A PASO haciendo uso de los recursos investigados. Presentar, en asamblea, el texto libre. Organizar, en comunidad, el diseño de su gaceta literaria. Serie de actividades 2. Determinar fuentes de consulta.
Investigar la definición y características del texto libre. Buscar tips, recomendaciones y consejos para escribir un texto libre propio y original. Reunir la información investigada en un esquema.
Intercambiar consejos en asamblea. Escribir un texto libre haciendo uso de los consejos reunidos. Presentar, en asamblea, el texto libre. Organizar, en comunidad, el diseño de la gaceta literaria.
Una vez elegido su camino, es momento de poner en práctica lo aprendido.
ETAPA 5 Es tiempo de poner manos a la obra, a continuación, se te proponen los siguientes temas para su consulta: Características y clasificación de los recursos literarios. Características de los textos libres.
DISTINTAS FUENTES DE ¿Cómo elaborar una gaceta literaria? Reúnan la información obtenida en, por ejemplo, un esquema.
CONSULTA Los esquemas son una representación organizada de conocimientos, conceptos, pensamientos e ideas. Estas representaciones gráficas son herramientas de registro y consulta de información que
conectan conceptos con símbolos, colores y líneas.
Antes del diseño de la gaceta literaria se sugiere: Establecer la extensión de los textos. Considerar y establecer tiempos de trabajo. Preparar a los estudiantes para la redacción de su texto. Tener
ETAPA 6 presente los esquemas con su información. Organizar la lectura de los textos libres. Durante el diseño de la gaceta literaria identifiquen: Que los textos recreen sensaciones, emociones e ideas asociadas
UNIMOS LAS PIEZAS al entorno. Los recursos literarios de los textos. La uniformidad del diseño de la gaceta.
Consulten la información investigada o, de ser necesario, acudan a las fuentes revisadas. Al terminar, planteen sugerencias.
Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos: Antes. Revisar el texto libre. Elaborar un cronograma: Orden de participación. Duración de la lectura. Cotejar que el texto contenga
los siguientes elementos: Recursos literarios. Sensaciones, emociones e ideas asociadas al entorno. Que sea un texto libre y original. Durante. Lectores: Iniciar con una actividad relajante, utilizar un
ETAPA 7 volumen de voz adecuado y mostrar seguridad. Audiencia: Ser respetuoso y tolerante, escuchar con atención y sin interrumpir. Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final. Después. En grupo
¡YA LO TENEMOS! evaluar el proceso de creación e investigación. Intercambiar comentarios, de manera respetuosa, sobre los textos libres.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la columna que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspondiente. La tabla se encuentra al final del segundo
Proyecto Académico.
PROYECTO ACADÉMICO 20 Un día grabando al mundo
ETAPA 1 Capturar sensaciones e ideas relacionadas con el entorno en un video para redes sociales con la intención de reflexionar sobre las producciones audiovisuales, su difusión e impacto; asimismo,
¿QUÉ HAREMOS conectar con la comunidad y sus manifestaciones culturales a través de las lenguas que manejen.
ETAPA 2 Dirigir un video, elegir un escenario y capturar un momento no son tareas simples. Asimismo, hacer uso de los medios audiovisuales y, en especial, entender su funcionamiento trae consigo
¡ESE ES EL PROBLEMA! problemáticas. Es por eso que, en comunidades, tienen la oportunidad de identificar las situaciones que obstaculicen la realización de su proyecto. Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo
desconocemos el proceso, técnicas y métodos para llevar a cabo un video y desconocemos cómo capturar sensaciones e ideas relacionadas con el entorno. Situación 2. Mis compañeras, compañeros
y yo no identificamos las manifestaciones culturales de nuestra comunidad ni las sensaciones e ideas que nos transmite, por lo cual no podemos capturarlas en algún audiovisual.
ETAPA 3 El fin que se anhela alcanzar en este proyecto tiene todo que ver con la realización de un video que, más adelante, podrán publicar en la red social de su elección. De momento, en comunidades,
¡UNA PROPUESTA DE identifiquen algún horizonte de expectativas (objetivo) que les permita establecer una ruta de acción. Propuesta de objetivo 1. Conocer los principios, técnicas y métodos para grabar un video cultural
SOLUCIÓN! a fin de capturar momentos y sensaciones relacionados con nuestro entorno. Propuesta de objetivo 2. Recopilar, a través de diversas fuentes, formas de expresión, creaciones artísticas, manifestaciones
culturales y prácticas sociales de nuestra comunidad para capturarlas en un video destinado a publicarse en redes sociales.
Ahora, tienen que establecer cuidadosamente la manera de proceder durante su proyecto. A continuación, se presentan un par de propuestas de trabajo que pueden ser modificadas. Serie de
actividades 1. Preproducción: Recopilar, en comunidades y a través de distintas fuentes de investigación, los principios, técnicas y métodos para grabar un
ETAPA 4 video cultural. Organizar la información en el gráfico de su elección. Organizar tiempos, establecer la extensión del video y reunir materiales: Cámara. Celular. Producción: En comunidades, elegir un
PASO A PASO tema: ¿qué se grabará?, ¿por qué? Y ¿cómo? Grabar el video. Postproducción: Editar el video (opcional) y revisar lo tomado. Distribución: Presentar ante el aula. Subir a una red social para su difusión.
Serie de actividades 2. Preproducción: Realizar entrevistas y/o investigar en distintas fuentes de consulta sobre las formas de expresión, las creaciones artísticas, las manifestaciones culturales y las
prácticas sociales de su comunidad. Organizar la información en el gráfico de su elección. Definir las características de su video: tema, duración y contenido. Verificar que capture sus sensaciones e
ideas asociadas a su comunidad. Organizar tiempos, establecer la extensión del video y reunir materiales: Cámara. Celular. Producción: Elegir el mejor momento y lugar para grabar.
Grabar el video. Postproducción: Editar el video (opcional) y revisar lo tomado. Distribución: Presentar ante el aula. Subir a una red social para su difusión.
ETAPA 5 Un plan de búsqueda beneficia tu avance durante el proyecto, porque no sólo identificas los pasos a seguir, sino también los temas y fuentes de consulta lo que significa mayor eficiencia y éxito. Los
DISTINTAS FUENTES DE siguientes son temas de investigación que pueden consultarse para su análisis: Formas de expresión (lenguas). Creaciones artísticas. Manifestaciones culturales. Prácticas sociales de su comunidad.
CONSULTA ¿Cómo se hacen los videos para redes sociales? Se sugiere que la información reunida sea anotada y resguardada para su futura consulta.
Para la creación y presentación de su video presten atención a lo siguiente: Tener clara la estructura y función del video. Revisar el contenido de video y su duración. Organizar la presentación de su
ETAPA 6 video Definir los turnos de cada comunidad. Agendar el día y la hora de la presentación. Preparar los materiales de apoyo. Verifiquen los avances intercambiando ideas sobre el tema. Para este
UNIMOS LAS PIEZAS fin, es preciso que las comunidades evalúen sus actividades a partir de una serie de preguntas como: ¿Es necesario ajustar el objetivo, estrategia o propuesta de actividad?, ¿cómo y por qué?,
Para para la presentación de su proyecto en comunidad se sugiere considerar lo siguiente:
Antes. Revisar el material y corroborar el espacio a utilizar. Asignar roles y tiempos de presentación.
ETAPA 7 Durante. Las comunidades: Mostrar seguridad al presentar su video. Mencionar la intención del proyecto y un pequeño resumen. Modular voz: hablar fuerte y claro, sin prisa y ni lento. Apoyarse en el
¡YA LO TENEMOS! material diseñado. Usar un vocabulario respetuoso e inclusivo. La audiencia: Ser respetuoso, escuchar con atención y sin interrumpir. Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final.
Después. Abrir debate, intercambiar comentarios, y manifestar dudas. Aclarar dudas y escuchar sugerencias, con respeto y honestidad.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la columna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4

De principio a fin en este Proyecto Parcial de Aula, expresaron,


plasmaron y recrearon sensaciones e ideas asociadas o
inspiradas en su comunidad a través de recursos literarios y
medios audiovisuales.
Experimentaron con los lenguajes y redescubrieron las
manifestaciones artísticas, culturales y literarias de su entorno
para valorar los procesos de creación y a la obra misma. Es
momento de exponer los resultados logrados en los proyectos y
presentar sus creaciones. Por lo anterior, se sugiere:

Antes: Aplicar, de ser necesario, las correcciones recomendadas


a sus creaciones. Crear un título para este encuentro grupal.
Elaborar un cronograma. Preparar un guion de exposición.

Durante: Expositor: Apoyarse en los resultados documentados


para presentar la información de cada uno de sus avances. Hacer
una breve introducción sobre los proyectos, presentar objetivos
y estrategias. Enfatizar la importancia de retomar las distintas
formas de expresión y recursos literarios para retratar
sensaciones, emociones e ideas asociadas al entorno.
Audiencia: Registrar preguntas y sugerencias para darlas al final.

Después: En comunidad, intercambiar comentarios, de manera


respetuosa, que beneficiarán a los proyectos de cada una de las
comunidades.

También podría gustarte