Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE LENGUAS

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

GUÍA PEDAGÓGICA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE:

LITERATURA HISPANOAMERICANA

LLE LORENA PAZ VALDERRÁBANO BERNAL DEL 15 AL


26 DE
ELABORÓ: MEN RUBÉN HERNÁNDEZ ARGÜELLO FECHA:
ENERO
M MIRIAM MARTÍNEZ AMAYA DE 2024

FECHA DE APROBACIÓN:
H.H CONSEJOS ACADÉMICO
Y DE GOBIERNO
ÍNDICE

Pág.
I. Datos de identificación 3
II. Presentación 3
III. Enfoque y principios pedagógicos para el desarrollo del programa 4
IV. Objetivo/s de la unidad de aprendizaje 4
V. Para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la unidad de aprendizaje 5-16
VI. Acervo bibliográfico y mesográfico 17
VII. Ubicación en el mapa curricular 19

2 de 19
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Plan de estudios a la que Lenguas Modernas, 2023


pertenece:

Espacio académico donde se


Facultad de Lenguas y Unidad Profesional Huhuetoca
imparte:

Carga académica: 3 1 4 7 Carácter: Obligatoria


Horas Total
Horas
práctica de Créditos Curso
teóricas Tipo:
s horas

Núcleo de Periodo escolar: Segundo


Básico
formación:

II. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PEDAGÓGICA


De acuerdo con el Artículo 87 del Reglamento de Estudios Profesionales de la Universidad
Autónoma del Estado de México vigente, esta guía pedagógica es un documento que
complementa al programa de estudios y ofrece recomendaciones para la conducción del
proceso de enseñanza aprendizaje sobre diversos tópicos de la literatura en Hispanoamérica,
del siglo XX.

Para facilitar los aprendizajes sobre literatura hispanoamericana de siglo XX y lograr los
objetivos educativos, se diseñó una metodología de enseñanza centrada en el aprendizaje, para
lo cual en cada una de las secuencias didácticas que integran esta guía, por tanto, se
incluyeron, como principales métodos el heurístico, el autoaprendizaje asistido y la información
estructurada.

De esta manera, se ensambla un proceso integral que propicia la construcción del conocimiento
a través de actividades cognitivas complejas: análisis, reflexión y pensamiento crítico, mediante
el ejercicio permanente de la lectoescritura, la alfabetización académica. actividades de
aprendizaje para que el estudiante tenga oportunidad de integrar, practicar o transferir los
conocimientos adquiridos en cada unidad temática echando mano de los diferentes recursos
registrados tanto para el docente como para el estudiante.

3 de 19
III. ENFOQUE Y PRICIPIOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
El enfoque y los principios pedagógicos que guiaron el desarrollo de la Guía Pedagógica
corresponden los paradigmas del constructivismo
- El uso de enfoques, métodos, estrategias y recursos funcionales impactan adecuadamente
en la disposición de aprendizaje de los estudiantes sobre literatura Hispanoamérica en el
siglo XX, con las operaciones cognitivas complejas que implican.
- Llevar a cabo el análisis literario, la reflexión de temas, motivos y estructura de textos
literarios hispanoamericanos propicia la sensibilización estética, cultural e intelectual ante
los diferentes fenómenos humanos de sociedades de diferentes países, épocas y tiempos.
- El abordaje de la literatura hispanoamericana y los procesos analíticos sobre ésta conduce
a madurar las habilidades cognitivas y las competencias: lectoescritora, comunicativa y de
interacción social para la comprensión del quehacer intelectual y su impacto sobre la
actualidad en los aspectos estéticos, histórico-culturales, ideológico-políticos y sociales.
- Conciben al estudiante como individuo y ser social receptivo y propositivo en la construcción
de imaginarios colectivos y capaces de asumir posturas crítico-reflexivas ante los
acontecimientos de Hispanoamérica y el mundo
- Establecen el papel del docente como guía y facilitador para la formación de individuos
conscientes y comprometidos con su cultura y el conocimiento de las de otros países, en un
marco de respeto, comprensión y comunicación.

IV. OBJETIVO/S DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Examinar corrientes épocas, estéticas y estilos mediante el análisis de textos literarios: escuelas
de vanguardia, boom latinoamericano, novela histórica, feminismo y literatura queer para
establecer relaciones entre literatura, sociedad y cultura.

4 de 19
V. PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Unidad 1. Literatura, sociedad y cultura
Objetivo: Destacar las relaciones complejas entre literatura, sociedad y cultura, mediante
relaciones causa-efecto entre contenidos, acontecimientos y tiempos de los países implicados,
para destacar el valor del arte literario como evidencia de identidad, historia y cultura de los
pueblos hispanoamericanos y sus relaciones con el arte de otros países.
Temas:
1.1 Qué es literatura
1.2 Relaciones literatura, estética, sociedad y cultura
1.3 Categorías de textos literarios
1.3.1 Obras, corrientes, escuelas y grupos
1.3.2 Géneros, estilos y temas
1.4 Análisis literario básico: narrativa, poesía, texto dramático y ensayo literario
a) Para la enseñanza
Métodos: Estrategias: Recursos:
Constructivismo Lluvia de ideas Libros y artículos físicos y
Heurístico Exposición digitales
Autoaprendizaje asistido Debate Equipo de cómputo
Información estructurada Análisis literario Cañón
Ensayo Pantalla
Pintarrón
Internet: películas, videos,
pinturas, audios,
Presentaciones digitales:
PPT, Canvas, Genially, Prezi
b) Para el aprendizaje
Escenarios: Recursos:
Aula física Libros y artículos físicos y digitales
Biblioteca física y digital Presentaciones digitales
Auditorio Plataformas digitales
Mapa semántico
Internet: películas
Papel y tinta
Secuencia didáctica: actividades de enseñanza (AD) y actividades de aprendizaje (AA)
Inicio Desarrollo Cierre
Encuadre: Presenta el programa de AD3. Establece relaciones AD5. Ejemplifica la
la UA, las formas de trabajo y los causa-efecto entre literatura aplicación de los
criterios de evaluación. como arte, sociedad y cultura. modelos de análisis
Diagnóstica: Elabora lluvia de AA3. Lee los textos de: literario mediante el
ideas sobre conceptos de literatura Martínez Caparrós: Capítulo I. trabajo con un texto
y sus funciones en el acervo Definición de la literatura: sus breve lírico, narrativo,
académico de los estudiantes funciones; dramático y ensayístico
5 de 19
AD2. Muestra textos breves y Ferreras: El objeto de la AA5. Redacta un breve
fragmentos cortos de poemas, sociología de la literatura y ensayo sobre la relación
cuentos, novelas, dramas y ensayo Relaciones de la sociología de literatura y sociedad.
para explicar los conceptos de la literatura con otras ciencias
literatura, estética, sociedad y humanas en cuanto a la
cultura con base en las relaciones génesis, estructura y función
que se establecen entre ellas, con de la obra;
uso de presentación digital. Sefchovich: La estética y la
AA1: Debate en grupo ideas sobre literatura
literatura, cultura, sociedad y Wellek y Warren: Apartado I, y
estética desde el acervo del el Capítulo XVII: Los géneros
estudiante y los conceptos literarios
científicos para elaborar un mapa Sartre: ¿Qué es literatura?
semántico que se expone al grupo. AA4. Define qué es literatura y
las relaciones con sociedad y
cultura distinguiendo entre
textos literarios y no literarios
mediante la elaboración de una
digital para comentar entre el
grupo, consensuar conceptos y
compartirla en redes sociales.
AA5. Diferencia los géneros
literarios: lírico, narrativo,
dramático y ensayístico así
como las nociones de estilos y
temas a través de la
elaboración de una infografía
en equipo.
AD4. Expone los esquemas de
análisis literario para textos
líricos, narrativos, dramáticos y
ensayísticos mediante
presentación digital de Close
Reading Poetry de la
Lancaster University para el
texto lírico y de los modelos
estilístico de Raúl H.
Castagnino, tradicional de
Wolfgang Kayser y el actancial
de Julius Greimas para textos
narrativos, dramáticos y
ensayísticos.
Total de horas: 2 Total de horas: 8 Total de horas: 2

6 de 19
Unidad 2. Literatura de inicios del siglo XX
Objetivo: Distinguir textos literarios modernistas, vanguardistas y del grupo Contemporáneos, a
través de la lectura de narrativa y poesía de diferentes autores, para identificar la diversidad
estética, de expresiones sociales y culturales de la primera etapa del siglo XX.
Temas:
2.1 Modernismo
2.2 Escuelas de vanguardia en Hispanoamérica
2.2.1 Creacionismo (Chile)
2.2.2 Ultraísmo (Argentina)
2.2.3 Estridentismo (México)
2.2.4 Existencialismo (Hispanoamérica)
2.2.5 Surrealismo (Hispanoamérica)
2.3 Contemporáneos
a) Para la enseñanza
Métodos: Estrategias: Recursos:
Heurístico Lluvia de ideas Libros y artículos físicos y
Autoaprendizaje asistido Preguntas detonantes digitales
Información estructurada Exposición Equipo de cómputo
Método activo Lectura dirigida Cañón
Método analógico o comparativo Análisis literario Pantalla
Debate Pintarrón
Investigación documental Internet: Películas
b) Para el aprendizaje
Escenarios: Recursos:
Aula física Libros y artículos físicos y digitales
Bibliotecas física y digital Presentaciones digitales
Redes sociales Plataformas digitales
Mapa mental
Internet: películas, pinturas, audios, podcast
Papel y tinta
Diario reflexivo
Collage
Mural
Secuencia didáctica: actividades de enseñanza (AD) y actividades de aprendizaje (AA)
Inicio Desarrollo Cierre
AD1. Expone, con presentación AD4. Explora la obra de Vicente
digital, los aspectos clave del Huidobro y su papel en el AA9. Elabora un collage
Modernismo en la literatura movimiento del Creacionismo. que integre literatura,
hispanoamericana y su impacto AA4. Identifica elementos clave, artes visuales y música
como la creación pura y la inspirados en Los
cultural en el imaginario social de la
autonomía del arte. Contemporáneos para su
época en Hispanoamérica. AA5. Analiza poemas ultraístas exposición en la
AD2: Asigna a cada estudiante
de Jorge Luis Borges donde se biblioteca.
investigación sobre un autor modernista
hallen elementos como la AA10. Crea un manifiesto
y presentar su información en clase.
experimentación lingüística y la basado en los
7 de 19
AA2. Expone los resultados de la representación de la modernidad, movimientos anteriores
investigación tales como “El Golem”, “Rusia” y para crear una escuela o
AD3. Conduce una sesión de análisis “Arte poética”. propuesta artística actual
de texto clave del Modernismo, como AD5. Guia la lectura y el análisis para su publicación en
"Azul" de Rubén Darío y "Nuestra de los manifiestos estridentistas, redes sociales
América" de José Martí. como "Actual N° 1" y "Manifiesto AA10. En un mural de
AA3. Elabora un mapa mental con los Estridentista", con el fin de libre expresión en el aula,
puntos relevantes del Modernismo identificar rasgos distintivos del se guía a los estudiantes
movimiento. en la creación de sus
AD6. Presenta en formato digital propios poemas
el Estridentismo en el contexto modernistas,
histórico y cultural de México incentivándolos a utilizar
durante la década de 1920, recursos estilísticos
observando los principios y característicos de los
objetivos del movimiento. movimientos de
AD7. Introduce los principios vanguardia.
filosóficos del existencialismo
utilizando citas y fragmentos
literarios de escritores
existencialistas como Jean Paul
Sartre o Albert Camus para
ilustrar los conceptos
fundamentales.
AA7. Discute aspectos del
existencialismo en un fragmento
de Los pasos perdidos de Alejo
Carpentier.
AA8. Durante una semana, llevar
un diario reflexivo inspirado en los
temas existencialistas. Pueden
escribir sobre sus experiencias
personales, reflexiones sobre la
libertad y la responsabilidad, entre
otros.
AA9. Presenta en formato digital
los conceptos clave del
surrealismo y sus orígenes con
ejemplos de imágenes, pinturas,
películas y fragmentos literarios
surrealistas para ejemplificar la
estética y las ideas del
movimiento, con pintores como
Roberto Mata (Chile), Wilfredo
Lam (Cuba), Salvador Dalí
(España) y el cineasta Luis
Buñuel con la película Un perro
andaluz o Viridana.
AD8. Dirige una sesión de análisis
de poemas surrealistas:
César Vallejo (Trilce)
Octavio Paz (poemas de Libertad
8 de 19
bajo palabra”)
AA8. Crea un poema surrealista
que juegue con imágenes oníricas
y la lógica absurda.
AA9. Debate sobre los cambios
culturales y políticos con la
aparición de nuevas corrientes
literarias, tomando como
referencia los movimientos
vanguardistas.
AA10 Lee los textos:
La poesía moderna en México de
Xavier Villaurrutia y "Altamar" de
Salvador Novo, del grupo de los
Contemporáneos.
AA11. Lee La raza cósmica de
José Vasconcelos y registra, en
breve ensayo, la diferencia de
posturas respecto al grupo
Contemporáneos
Total de horas: 2 Total de horas: 6 Total de horas: 4

Unidad 3. Novela histórica e indigenismo


Objetivo: Establecer particularidades históricas y estéticas en la narrativa, a partir de la lectura
de textos literarios de diferentes países hispanoamericanos, para identificar temas históricos e
indigenistas del siglo XX que dan cuenta de los complejos procesos de transformación histórico-
social, ideológico-cultural y estética que construyeron la identidad de naciones en permanentes
cambios.
Temas:
3.1 Narrativa indigenista: novela y cuento
3.2 Novela histórica de la segunda mitad del siglo XX
3.3 Teatro del siglo XX
a) Para la enseñanza
Métodos: Estrategias: Recursos:
Cognitivismo Lluvia de ideas Libros y artículos físicos
Constructivismo Pregunta detonadora y digitales
Expositivo Debate Equipo de cómputo
Exposición Cañón
Investigación documental Pantalla
Análisis literario Videos
Fotografías
Arte Pictórico
b) Para el aprendizaje
Escenarios: Recursos:
9 de 19
Aula física Lluvia de ideas
Biblioteca física y digital Oficio de acuerdos
Auditorio Mapa semántico
Lectura en voz alta
Mesa redonda
Mapa mental
Exposición
Análisis literario
Reflexiones personales
Secuencia didáctica: actividades de enseñanza (AD) y actividades de aprendizaje (AA)
Inicio Desarrollo Cierre
AD1. Presenta el objetivo de la AD6. Solicita que, previamente, AD9: Aplica primera
unidad temática y los contextos de investiguen sobre las evaluación parcial
los materiales literarios que se características de la novela mediante la propuesta
trabajarán. histórica de la segunda mitad de ocho preguntas
AD2: Lanza una pregunta del siglo XX. temáticas
detonadora para indagar los AA6. Mediante una lluvia de AA9. Elige dos
saberes de los estudiantes sobre ideas comparten preguntas y, con base
novela histórica e indigenismo en características de este tipo de en ellas, redacta un
Hispanoamérica. novela. trabajo escrito y lo
AA2: Comenta sobre lo que conoce AD7: Explica la importancia de presenta como trabajo
acerca de esta literatura. las novelas histórica e de primera evaluación
AD3: Presenta un preámbulo indigenista y menciona a los parcial.
acerca de la novela histórica e autores y obras más
indigenismo hispanoamericanos y representativos, así como las
comparte un video tramas principales y los
https://www.youtube.com/watch? personajes que se pueden
v=q7JlZhIqD40&t=189s identificar en estos
AA3: Elabora un mapa semántico subgéneros, como:
sobre el tema con base en lo Martín Fierro de José
presentado en el aula. Hernández
AD4: Comparte un fragmento de Los ríos profundos de José
Huasipungo, de Jorge Icaza para María Arguedas
que los alumnos identifiquen las Yo, el supremo de Augusto
características de la obra en la Roa Bastos
literatura indigenista. El señor Presidente o Los
AA4: Elabora un mapa mental hombres de maíz de Miguel
sobre la obra de Huasipungo Ángel Asturias
AA4: Solicita que, mediante un Nuestra América de José Martí
breve ensayo expliquen lo que más AA7: Realiza la lectura en voz
les impacto de la literatura alta de “Acto preparatorio” de
indigenista y su imaginario social. Al filo del agua, de Agustín
AA5. Valora los aspectos de mayor Yáñez
relevancia del indigenismo en la AA8. Compara el texto con
literatura y en Hispanoamérica. fotografías del mismo autor e
identificar el imaginario social y

10 de 19
los siguientes elementos de
análisis literario: construcción
de personajes (tirano, dictador,
terrateniente, cacique, político
y burgués y pequeñoburgués
en las estructuras sociales y
las pautas de comportamiento
de los contextos literarios
hispanoamericanos.
AA9: Lleva a cabo un análisis
literario escrito de la lectura
con apoyo en las fotografías,
para comentar en el aula.
AA10: Expone, en mesas
redondas grupales los
resultados de los análisis y la
realidad actual del indigenismo
en Hispanoamérica.
AD8: Expone acerca del teatro
del siglo XX por medio de una
presentación digital para inferir
el contexto de una obra
dramática y su análisis
AA8. Analiza una obra
dramática como:
Juicio Final de José Luis
Martínez
Pedro y el capitán de Mario
Benedetti
Silencio pollos pelones, ya les
van a echar su máiz… de
Emilio Carballido
y debate sobre la tradición
judeocristiana y la diversidad
ideológico-cultural en
Hispanoamérica.
Total de horas: 2 Total de horas: 8 Total de horas: 2

Unidad 4. Boom latinoamericano


11 de 19
Objetivo: Diferenciar las peculiaridades del boom latinoamericano y el realismo mágico,
mediante el análisis de textos narrativos, para comprender los motivos de su génesis en
Hispanoamérica y las múltiples opciones de compartir el imaginario social de las culturas de
Hispanoamérica con su correspondiente conocimiento de mundo.
Temas:
4.1 Fenómeno narrativo del boom
4.2 Narradores del boom
4.3 Realismo mágico
a) Para la enseñanza
Métodos: Estrategias: Recursos:
Constructivismo Lluvia de ideas Libros y artículos
Heurístico Preguntas detonantes Equipo de cómputo
Autoaprendizaje asistido Exposición Cañón
Información estructurada Lectura dirigida Pantalla, pintarrón
Debate Internet: películas, videos,
audios
b) Para el aprendizaje
Escenarios: Recursos:
Aula física Lecturas
Biblioteca Investigación documental
Auditorio Ensayo
Presentaciones digitales
Cuadro comparativo
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Plataformas digitales
Secuencia didáctica: actividades de enseñanza (AD) y actividades de aprendizaje (AA)
Inicio Desarrollo Cierre
AD1. Presenta el objetivo de la AD5. Indica como preparar AD12. Recapitula y
unidad temática y el contexto del exposiciones sobre vida y obra asocia el boom y el
fenómeno del boom latinoamericano de los siguientes autores: realismo mágico
y el realismo mágico en Ernesto Sábato hispanoamericanos
Hispanoamérica Gabriel García Márquez AA812. Elabora un
AA1: Investiga sobre ambos Julio Cortázar. ensayo en torno al
movimientos en bibliotecas físicas o Mario Vargas Llosa. boom y al realismo
digitales. Carlos Fuentes. mágico en América
AD2. Presenta un preámbulo acerca AA5. Expone lo más relevante Latina
de lo que implica el fenómeno de cada autor, lo ilustra y lo
narrativo del boom y solicita a los comparte en redes sociales
alumnos que describan e ilustren lo AD6. Dirige un debate grupal
que entienden por dicho término. sobre los principales aspectos
AA2. Comparte sus dibujos y de la novela, con base en:
explica sus ideas en relación con el https://www.sev.gob.mx/clas
boom esdesdecasa/documentos/c8
AD3. Complementa la información cf01c83fcd163f06e727cabcff9
12 de 19
por medio de una presentación para 0ac100-a%C3%B1os-de-
que todos comprendan la magnitud soledad-Gabriel-Garc
del fenómeno literario conocido %C3%ADa-Marquez.pdf
como boom latinoamericano. AD7. Complementa la
AD4: Organiza equipos, para que información por medio de una
analicen textos de los autores más presentación digital para que
representativos del boom y del todos comprendan la magnitud
realismo mágico. del fenómeno literario conocido
AA4. Eligen un texto por equipo y como boom latinoamericano.
presenta resultados AA:7 Organiza equipos, para
realizar lecturas dirigidas con
fragmentos de los autores y
obras más representativos de
este fenómeno literario.
- Julio Cortázar: Rayuela.
- Ernesto Sábato: El túnel
- Mario Vargas Llosa: La
ciudad y los perros
- Carlos Fuentes: La muerte de
Artemio Cruz.
AA9. Elabora un cuadro
comparativo acerca de los
autores y obras del boom
latinoamericano.
AD10. Comparte un video para
identificar las particularidades
del realismo mágico en la
literatura
https://www.youtube.com/watch
?v=fzzp8jNhYJs&t=329s
AA10. Elabora un cuadro
sinóptico con base en el
material revisado.
AA11. Analiza, en equipo,
mediante los esquemas
analíticos estilístico, tradicional
o actancial Cien años de
soledad de Gabriel García
Márquez.
AD11. Contextualiza la novela
Los recuerdos del porvenir de
Elena Garro
A11. Analiza la novela y
elabora un mapa conceptual de
la estructura y su relación entre
las cosmovisiones
prehispánicas y judeocristiana
13 de 19
en el realismo mágico
Total de horas: 2 Total de horas: 10 Total de horas: 2

Unidad 5. Literatura queer, novela negra y literatura de género


Objetivo: Analizar géneros y estilos de literatura de fines del siglo XX y principios del XXI,
mediante la comparación temática de textos literarios, para identificar los paradigmas de
comunidades, grupos y tendencias de vida que se han posicionado en el periodo
contemporáneo.
Temas:
5.1 Literatura queer
5.2 Novela negra
5.3 Literatura de género
a) Para la enseñanza
Métodos: Estrategias: Recursos:
Constructivismo Lluvia de ideas Libros y artículos físicos y
Heurístico Preguntas detonantes digitales
Autoaprendizaje asistido Exposición Equipo de cómputo
Información estructurada Lectura dirigida Cañón
Debate Pantalla
Narrativas
Anécdotas
b) Para el aprendizaje
Escenarios: Recursos:
Aula física Muro virtual
Biblioteca física y digital Investigación
Control de lecturas
Secuencia didáctica: actividades de enseñanza (AD) y actividades de aprendizaje (AA)
Inicio Desarrollo Cierre
AA1. Discute si la homosexualidad, AD3. Lleva a cabo la lectura AA6. Dentro del
bisexualidad, etc. es de relevancia dirigida del articulo “Novela contexto de la literatura
al leer y comentar una lista de negra” de Jaime Fuster. de género, se realiza
autores tanto latinoamericanos AA3. Realiza de manera una lluvia de ideas que
como de habla inglesa. grupal, una investigación sobre responda a las
AD1. Introduce el concepto de lo autores y obras destacadas de preguntas qué hace
queer y la complejidad de su novela negra en feminista a un poema,
definición a través del capítulo 2 (Lo Hispanoamérica a finales del novela o cuento, cuáles
queer y la nación en la modernidad siglo XX e inicio del siglo XXI. temas se abordan,
periférica) y el capítulo 3 (Política y AA4. Discute sobre cómo el cómo son sus voces,
cultura LGBTI), del libro contexto de violencia en etc.
“Latinoamérica Queer” de Héctor Hispanoamérica favorece la AD4. Articula un
Domínguez Rubalcava. Puede abundancia de la novela negra concepto de literatura
complementarse con la lectura de en la región. feminista, de manera
“El género en disputa” de Judith AA5. Lleva a cabo la lectura de grupal.
14 de 19
Butler. una novela negra (algunas AA7. Debate, en
AA2: Realiza la lectura de “El lugar sugerencias son: “2666” de equipos, la posibilidad
sin límites” de José Donoso, (o Roberto Bolaño, “Temporada de considerar al
alguna otra sugerida por el de huracanes” de Fernanda feminismo un término
docente), subrayando aspectos de Melchor, Cometierra de homogéneo o si se
lo patriarcal, lo binario y lo queer. Dolores Reyes) seguidas de puede hablar de
AD2. Conduce una discusión sobre una discusión. feminismos.
la obra leída, haciendo énfasis en la AA8. Elabora de
agenda política de la obra y en manera colectiva un
cómo la obra contribuye al control de lectura para
conocimiento de la experiencia textos literarios
queer y su búsqueda por desmontar feministas. Algunas
patrones binarios. sugerencias de
preguntas pueden ser:
1. Qué revela el
texto literario respecto
a la forma de operar
del patriarcado,
respecto a lo
económico, social,
familiar y político.
2. Cómo las
variables de lo étnico,
de clase y otros
aspectos culturales
inciden en la
experiencia femenina.
3. Qué sugiere el
texto respecto a la
posibilidad de una
hermandad femenina,
como modo de
resistencia ante el
patriarcado.
AD5. Realiza la lectura
guiada de uno o varios
de los siguientes textos
feministas:
 “La casa de los
espíritus” de Isabel
Allende
 “La mujer habitada”
de Gioconda Belli
 “Mujeres de ojos
grandes” de Ángeles
Mastretta
 “Como agua para
15 de 19
chocolate” de Laura
Esquivel
AA9. En un muro virtual
(PADLET) a modo de
cierre de la unidad
responder a la siguiente
respuesta de manera
individual:
¿Debe la literatura ser
expresión solamente
estética o es válido que
sea vehículo de
agendas políticas,
ideológicas como las del
feminismo?
AD10. Aplica segunda
evaluación parcial
Total de horas: 2 Total de horas: 10 Total de horas: 2

16 de 19
VI. ACERVO BIBLIOGRÁFICO Y MESOGRÁFICO
Allende, I. (1982). La casa de los espíritus. Plaza & Janés.
Anel, I. CONTEMPORANEOS. Revista mexicana de cultura:
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40740/Documento_completo.pdf?sequence=1
Arguedas, J. M. Los ríos profundos. Red ediciones.
Asturias, M. A. El señor Presidente
Belli, G. (1988). La mujer habitada. Editorial Seix Barral.
Beneditti, M. Pedro y el capitán. Sudamericana
Bolaño, R. (2004). 2666. Anagrama.
Borges, J. L. (1964). El hacedor. Emecé Editores.
Buñuel, L. Un perro andaluz. “Un perro andaluz”, la lucidez de lo irracional en una hermosa
pesadilla. https://cineoculto.com/2018/12/un-perro-andaluz-la-lucidez-de-lo-irracional-en-una-
hermosa-pesadilla/
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Carballido, E. Silencio pollos pelones, ya les van a echar su máiz
Carpentier, A. (1953). Los pasos perdidos. Losada.
Castagnino, R. H. () El análisis literario. Introducción metodológica a una estilística integral.
Nova
Cortázar, J. Rayuela. CONACULTA, col. Archivos
Darío, R. (1888). Azul. Imprenta y Litografía Excelsior.
Domínguez Rubalcava, H. (2019). Latinoamérica Queer. Egales.
Donoso, J. (1966). El lugar sin límites. Seix Barral.
Esquivel, L. (1989). Como agua para chocolate. Grijalbo.
Estridentistas. (1923). Manifiesto Estridentista. Irradiador.
Ferreras, J. I. (1980) Fundamentos de Sociología de la literatura, Cátedra
Fuentes, .c La muerte de Artemio Cruz. Fondo de Cultura Económica
Fuster, J. (2019). La novela negra. [Artículo en línea]. Recuperado de
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645321
García Márquez, G. Cien años de soledad. Sudamericana
Garro, E. Los recuerdos del porvenir. Joaquín Mortiz
Greimas, J. (1987) La semántica estructural. Gredos
Icaza, J. (1934) Huasipungo. https://www.youtube.com/watch?v=q7JlZhIqD40&t=189s
https://www.academia.edu/26789700/Jean_Paul_Sartre_Qu%C3%A9_es_la_literatura
Hernández, J. Martin Fierro. Minimal
Kayser, W. (1954 Interpretación y análisis de la obra literaria. 4ª ed. Gredos.
Lam, W. 28 obras de arte https://www.wikiart.org/es/wifredo-lam
Mata. R. https://mymodernmet.com/es/roberto-matta/ Roberto Mata: La vida y obra del último
de los surrealistas https://mymodernmet.com/es/roberto-matta/
Maples Arce, M. (1921). Actual n° 1.
https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/El_Manifiesto_Estridentista
17 de 19
Martí, J. (1891). Nuestra América. Revista Ilustrada.
Martínez, C. (2011) Teoría literaria y literatura comparada. UNED/Universidad Complutense de
Madrid.
Martínez, J. L. Juicio final. Fondo de Cultura Económica
Mastretta, A. (1991). Mujeres de ojos grandes. Planeta.
Melchor, F. (2017). Temporada de huracanes. Literatura Random House.
Novo. S Décimas en el mar. https://www.lifeder.com/salvador-novo/
Paz, O. (1949). Libertad bajo palabra. Fondo de Cultura Económica.
Perous, F. Transculturaciones en el aire (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica
de la narrativa hispanoamericana). UNAM
Reyes, D. (2018). Cometierra. Alfaguara.
Roa Bastos, A. Yo, el supremo. Alfaguara.
Sábato, E. El túnel. Boket
Sartre, J. P. () Qué es literatura en https://www.academia.edu/26789700/Jean_Paul_Sartre_Qu
%C3%A9_es_la_literatura
Sefchovich, S. (1979) La teoría de la literatura de Lukacs. UNAM
Tear, O. (2023) Lectura atenta: cómo leer un poema
https://mx.search.yahoo.com/search?
fr=mcafee&type=E210MX826G0&p=Close+Reading+Poetry
Vallejo, C. (1922). Trilce. file:///C/Users/letra/Downloads/trilce.pdf
Vargas Llosa, M. La ciudad y los perros.
Vasconcelos, J. (1925). La raza cósmica. Espasa-Calpe.
Villaurrutia, X. (1935). Poesía Moderna en México. https://freeditorial.com/es/books/search
Wellek, R y Warren, A (1985) Teoría literaria. 4ª. ed. Gredos

18 de 19
VII. UBICACIÓN EN EL MAPA CURRICULAR
MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS, 2023
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 PERIODO 4 PERIODO 5 PERIODO 6 PERIODO 7 PERIODO 8 PERIODO 9

4 4 2 3 3 2 2
Investigación en Investigación en
0 0 Morfología del 1 1 1 2 2
Lingüística Fonética y fonología Sintaxis del español Semántica ciencias del ciencias del
4 4 español 3 4 4 4 4
lenguaje I lenguaje II
8 8 5 7 7 6 6

3 3 2 2
Morphosyntaxe du 1 English 1 English 0 Dialectologie du 0
ƒ ǐ ǐ ƒ
français 4 Morphosyntax 4 Dialectology 2 français 2
7 7 4 4

3 4 1
Lenguaje y Procesos de
1 0 3
competencia adquisición de Sociolingüistica --
4 4 4
comunicativa lengua
7 8 5

0 0
Lectoescritura en 4 Alfabetización 3
español 4 académica 3
4 3

0 0 0 0 0 0 0 0
ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6 ǐ 6
English A2 English B1.1 English B1.2 English B2.1 English B2.2 English B2.3 English C1.1 English C1.2
6 6 6 6 6 6 6 6
6 6 6 6 6 6 6 6
P
0 0 0 0 0 0 0 0 r
O á **
ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6 ƒ 6
B Français A2.1 Français A2.2 Français B1.1 Français B1.2 Français B1.3 Français B2.1 Français B2.2 Français B2.3 c
6 6 6 6 6 6 6 6
L 6 6 6 6 6 6 6 6 t
I i
G 4 2 3 4 1 3 3 1 c
Métodos para la Docencia de las Docencia de
A 0 1 1 2 3 1 Evaluación 1 Exámenes de 3 a
Psicopedagogía enseñanza de Didáctica de lenguas habilidades Microenseñanza español como
T 4 3 4 6 4 4 educativa 4 lengua 4
lenguas comunicativas lengua extranjera
O 8 5 7 10 5 7 7 5 p
R r
0 2 o
I Tecnologías
3 Práctica docente: 4 f
A aplicadas a la
3 adultos 6 e
S docencia
3 8 s
i **
3 1 1 1 1 o
Traducción de
1 3 3 Traducción 3 Traducción 3 n
Traducción I Traducción II medios
4 4 4 audiovisual 4 técnica y científica 4 a
informativos
7 5 5 5 5 l
*
0 1
Tecnologías Community
3 3
aplicadas a la ǐ
3 Interpreting 4
traducción
3 5

3 2 3 Cultural Studies of 3 3 0
Estudios culturales 1 1 1 1 Civilisation 1 2
Arte y cultura Interculturalidad English-speaking ƒ Emprendimiento
de México 4 3 4 ǐ 4 française 4 2
Countries
7 5 7 7 7 2

3 3 Littérature 3 30
Literatura 1 Selected English 1 1
ǐ
française: textes
hispanoamericana 4 Literature 4 ƒ 4
choisis
7 7 7

0 0 0
Cultura de paz, Ética de la confianza Ética de la
3 4 4
igualdad de género como persona y la
3 4 4
e inclusión responsabilidad comunidad
3 4 4

3
O
9
P Optativa interna 1, 2 y 3
T 12
A 15
T
I 2o°
V
A
Optativa de idioma o libre configuración 6 o °
S 4y5 8o°
10

HT 11 HT 12 HT 12 HT 16 HT 11+° HT 11+° HT 8+° HT 7+° HT 2


HP 20 HP 18 HP 19 HP 18 HP 24+° HP 24+° HP 24+° HP 25+° HP 2+**
TH 31 TH 30 TH 31 TH 34 TH 35+° TH 35+° TH 32+° TH 32+° TH 4+**
CR 42 CR 47 CR 43 CR 50 CR 46+© CR 46+© CR 40+© CR 39+© CR 36

19 de 19

También podría gustarte