Está en la página 1de 35

FÍSICA

Sesión N°: 07

Temática:
Equilibrio térmico. Escalas Termométricas. Conversiones
entre escalas Termométricas. Calor, calor específico y
mecanismos de Transferencias de calor. Cambios de
estado y calores latentes

Evidencia de aprendizaje:
Práctica calificada 7
FÍSICA

Evidencia de
Resultado de aprendizaje Actitud
aprendizaje
Reconoce conceptos de: Equilibrio ✔ Muestra espíritu
térmico. Escalas Termométricas. investigativo.
Conversiones entre escalas ✔ Interactúa con principios
Termométricas. Calor, calor específico Práctica calificada 7 éticos.
y mecanismos de Transferencias de ✔ Muestra disposición
calor. Cambios de estado y calores para el trabajo en
latentes equipo.
FÍSICA
Actividad 1: Situación vivencial / Contextualización / Conocimientos previos

Resolvemos 10 preguntas de saberes previos sobre vectores, resolviendo un Quizziz.

https://quizizz.com/quiz/creator/64a7e02bbdbaf3001d472ac2/edit?source=admin&trigger=quizPage&qcSave=true
Actividad 2: Reflexiona y comparte tus opiniones FÍSICA
Foro en BlackBoard: Observa el video, luego responde: ¿Por qué es importante estudiar termodinámica –
calorimetría ? Fundamenta tu respuesta.

https://www.youtube.com/watch?v=JsZoMqtixz8
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

TERMOMETRIA

La termometría es la ciencia que estudia la medición de la


temperatura de cuerpos o sistemas. Es decir, la
termometría es la rama científica que se encarga de medir
la temperatura.
Se conoce como cero absoluto de un material, a aquella
temperatura en la que las moléculas que lo conforman
presentan la mínima energía cinética o agitación molecular,
por ejemplo, la temperatura de cero absoluto del agua en la
escala de grados Celsius es de -273. Esto significa que, a
dicha temperatura, las moléculas de hielo presentan la
menor capacidad de movimiento.
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

1. Temperatura
La temperatura es una magnitud física de tipo escalar,
pues es un valor que no posee dirección, más bien
representa el grado de agitación molecular de un
cuerpo o material; cuanto mayor sea el grado de
agitación molecular de un material, mayor será su
temperatura y cuanto menor sea el grado de agitación
molecular, menor será su temperatura.
Termómetro. Es aquel instrumento que sirve para
indicar la temperatura de un cuerpo. Este aparato está
basado en el fenómeno de la dilatación que produce el
calor en la sustancia encerrada en un tubo de vidrio
(mercurio, alcohol, gas, etc).
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

Equilibrio térmico
Si tomamos dos cuerpos a diferentes temperaturas y
los colocamos en un ambiente aislado, se observa
que uno de ellos se calienta, mientras que el otro se
enfría, hasta que al final los dos cuerpos quedan a la
misma temperatura, llamada temperatura de
equilibrio.
Cuando las dos temperaturas se igualan, las
moléculas de los cuerpos tienen, en promedio, la
misma energía de agitación
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

Ley cero de la termodinámica


A este principio se le llama del equilibrio termodinámico,
enuncia: “Si dos objetos A y B están por separado en equilibrio
térmico con un tercer objeto C, entonces los objetos A y B
están en equilibrio térmico entre sí”.
La ley cero es la base fundacional para la medición de
temperaturas: colocamos un cuerpo cuya temperatura
deseamos medir en contacto con un segundo cuerpo que
exhibe algún comportamiento cuya dependencia de la
temperatura es bien conocida y esperamos a que alcancen el
equilibrio térmico. El segundo cuerpo es llamado “termómetro”.
La ley cero garantiza que, si hemos calibrado este segundo
cuerpo respecto a algún otro termómetro estándar, entonces
siempre tendremos resultados consistentes. Si lo pensamos
bien, de esto se infiere una forma más intuitiva de establecer la
ley cero y es la siguiente: “Los termómetros funcionan”.
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

Escalas de temperatura
La fijación del uso de una determinada escala
responde exclusivamente a la obediencia a
las convenciones internacionales, que
procuran uniformizar al máximo la calibración
de los termómetros. En la actualidad se usan
con mayor frecuencia las escalas
termométricas propuestas por los físicos:
Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Calor
Antes debemos hacer una distinción entre los
conceptos de energía interna, energía térmica y calor.
La energía interna es toda energía que pertenece a un
sistema mientras este estacionario (es decir, ni se
traslada ni rota), incluidas la energía nuclear, la
energía química, la energía de deformación, así como
la energía térmica. La energía térmica es parte de la
energía interna que cambia cuando la temperatura del
sistema cambia. La transferencia de energía térmica
es la transferencia de energía interna producida por
una diferencia de temperaturas entre el sistema y sus
alrededores, la cual puede o no cambiar la cantidad de
energía térmica en el sistema
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA

Calor latente (L)


Una sustancia suele experimentar un cambio de
temperatura cuando se transfiere energía térmica
entre la sustancia y sus alrededores. Sin embargo,
hay situaciones en las cuales la transferencia de
energía no produce un cambio de temperatura. Este
es el caso siempre que las características físicas de
la sustancia cambian de una forma a otra, lo que
comúnmente se conoce como un cambio de fase.
Todos los cambios de fase implican un cambio en la
energía interna. La energía térmica necesaria para
cambiar la fase de una masa dada m de una
sustancia pura es
𝑸 = 𝒎𝑳
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
Actividad 3: Exploración / Uso de diferentes fuentes de información FÍSICA
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA
Actividad 4: Consolidación y sistematización de la información
FÍSICA

Actividad 5: Aplicación de los nuevos conocimientos /Socialización de productos y aclaración de procesos

En equipos de trabajo, resuelve la práctica


grupal 7, luego comparte tus respuestas
fundamentando la alternativa seleccionada.
Actividad 6: Transferencia a nuevas situaciones FÍSICA
¿Cuánto calor puede soportar el ser humano?

Todos hemos escuchado hablar de la hipotermia, que es lo que ocurre cuando el cuerpo de
un ser humano pierde más calor de lo que es capaz de producir, algo que se debe a
condiciones de frío extremo. Sin embargo, esto mismo puede ocurrir al revés en
condiciones donde hay un calor extremo, ya que el ser humano también tiene un límite de
calor que puede soportar. Nosotros te contamos cuál es ese límite en este artículo.
Ahora que estamos en agosto vamos a ver como el termómetro llega a temperaturas
elevadas en la mayoría del territorio de nuestro país. Durante estos días no va a ser nada
extraño ver en algunas partes como se alcanzan temperaturas superiores a los 40
grados, una temperatura que es difícil de soportar y que puede ser incluso peligrosa si uno
se expone a ella durante un largo período de tiempo. Pero, ¿es esta la máxima
temperatura que podemos resistir?

El ser humano aguanta altas temperaturas

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de hablar de cuanta temperatura puede
soportar un ser humano es la temperatura corporal media que solemos tener. Esta
temperatura corporal se suele situar entre los 36 y los 37,5 grados, aunque el ser
humano es capaz de soportar de mejor manera un descenso de esta temperatura que un
aumento de la misma. De hecho, a partir de una temperatura corporal de 43 grados, las
proteínas de nuestro cuerpo dejan de funcionar, lo que provocará la muerte.
Actividad 7: Evaluación
FÍSICA

Desarrollo de la Practica calificada N° 2


Actividad 7: Evaluación
FÍSICA

Metacognición
1.¿En qué casos cotidianos podría aplicar lo aprendido?
2.¿Cuáles fueron las dificultades que encontré en
el desarrollo de este tema y cómo lo superé?
FÍSICA

Referencias bibliográficas

Guadalupe Bertoluzzo, M. (2013). Introducción al Curso de Física Universitaria. Rosario,


Digital Argentina: Corpus Editorial. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/biblioua/79039?page=7

Universidad de Sevilla. (11 de Octubre de 2015). Vectores en física. Coordenadas y


componentes. Obtenido de
Digital http://laplace.us.es/wiki/index.php/Vectores_en_f%C3%ADsica._Coordenadas_y_compo
nentes

Digital Física diaria. (23 de Noviembre de 2010). ¿Por qué flotan los barcos? Obtenido de
https://fisicadiaria.wordpress.com/2010/11/23/%C2%BFpor-que-flotan-los-barcos/

También podría gustarte