Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTARCION DE EMPRESAS

CATEDRA: CONTABILIDAD II

SECCION: E413

SIBEL GONZALEZ,

26.560.850

MARACAIBO, 23 DE OCTUBRE DEL 2021


Tipos y modelos de Conciliaciones Bancarias, deben seleccionar dos tipos de
conciliaciones bancarias, definirlas, compararlas y mostrar ejemplo numérico de las
mismas.

TIPOS:

Conciliación de saldos iguales o por saldos ajustados: Esta conciliación consiste


en un procedimiento que se utiliza para determinar las partidas que no se corresponden
entre la empresa y el banco. Haciendo las anotaciones convenientes que realizarán las
pólizas o ajustes necesarios para corregir la deferencia existente.

Conciliación Cuadrática: Esta conciliación consiste en un procedimiento que se inicia


con el saldo de la conciliación anterior para luego determinar las partidas que no se
corresponden entre la empresa y el banco. Haciendo las anotaciones convenientes que
harán elaborar las pólizas o ajustes necesarios para corregir la diferencia existente.

MODELOS:

Modelo Circular-Narrativo: Promovido por Sara Cobb, este modelo se basa en la


comunicación y busca modificar la relación entre las partes y así obtener acuerdos. Se
centra en el tipo de narración de los participantes. Entiende al conflicto como la propia
historia o narrativa de las partes; a través de la conciliación, se pretende cambiar la
narrativa por una que posibilite y permita el cambio, se trata de legitimar a la persona y
separar a la persona del problema
Modelo Harvard: Fue creado por Fisher y Ury (1981); es una negociación basada en
intereses; define a la conciliación como una negociación asistida por un tercero
imparcial y neutral. Tiene un fin mediato que busca la máxima satisfacción de las
necesidades de las partes y un fin inmediato que se entiende como un acuerdo
inteligente el cual construirán las partes con la ayuda del personal conciliador.

Modelo Transformativo: Creado por Folger y Bush (1996) su instrumentación ha sido


limitada, pues a diferencia de transformar la situación, como en el modelo Harvard, lo
que propone este modelo es transformar a las personas. Se basa en la revalorización,
que no es sino el fortalecimiento del “yo” de cada una de las partes, la comprensión de
sus metas. Y, el reconocimiento, que es la capacidad de identificar a la otra parte.

Modelo Asociativo: Creado por el Doctor Jorge Pesqueira Leal, explicado


sustancialmente en el libro que escribe en conjunto con Amalia Ortiz Aub busca en las
partes el desarrollo de aptitudes “sociocognitivas” para que cada una de ellas valore la
importancia de su desarrollo y práctica en la construcción de soluciones mutuamente
benéficas, así como el fortalecimiento de sus relaciones, basadas en la comprensión de
sí mismo y su conducta. Además, pretende que los involucrados entiendan que un
hecho individual es un hecho social, que no somos individuos aislados, y que, al
convivir en la colectividad, el conflicto debe abordarse desde el “nosotros” y no desde el
“yo”.

También podría gustarte