Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“PRINCIPALES MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”

TRABAJO REALIZADO POR:

 Arce Arias Silvia Daymari

 Cusihuaman Vilchez, Yajayra

 Quintanilla Cáceres, Mariaestefany del Rosario

 Quispe Cruz Joselin Juliana

 Zuni Nifla, Mariluz Milagros

PARA EL CURSO:

Análisis y mediación de conflictos

DOCENTE:

Dra. Yaneth Alemán Vilca

AREQUIPA – PERÚ
2021
Prólogo

La presente monografía se realizó sobre el tema de “Los principales medios alternativos de

resolución de conflictos”, la principal motivación que nos llevó a realizar este trabajo es la

importancia de conocer y analizar los principales medios alternativos que se utilizan para la

resolución de conflictos que buscan resolver de manera idónea las diferentes controversias que se

puedan originar.

Como grupo consideramos que este tema es muy importante para nuestra formación

profesional en Trabajo Social, porque el manejo adecuado de los conflictos es uno de los

mayores impulsores de cambios, es por ello que realizamos el presente trabajo con mucho

esmero y dedicación.

En el transcurso de la realización de la monografía, no hemos encontrado dificultades que no

hayas podido resolver como grupo. Puesto que todo el equipo de trabajo fue responsable y estuvo

comprometido con el trabajo.

Asimismo, esperamos que este trabajo sea de su agrado e interés y que pueda aportar en la

vida profesional de los lectores.


Dedicatoria y agradecimiento

Dedicatoria

La presente Monografía se la dedicamos a la Dra. Yaneth Alemán Vilca por motivarnos a

realizar trabajos de investigación que nos sirven para el desarrollo de conocimientos en nuestra

carrera profesional de Trabajo Social.

Agradecimiento

En primer lugar, queremos agradecer a Dios por mantenernos buenas de salud y por

acompañarnos en el camino de cada una.

Agradecemos a nuestra docente por impulsarnos y compartir sus conocimientos para de esa

forma abrir nuevos campos de intervención social.


Introducción

En el Perú encontramos 197 conflictos sociales registrados en el año 2021, de los cuales 144

se encuentran de forma activa, 53 están de manera latente.

Un 65% de estos problemas están relaciona con el ambiente, por otro lado, tenemos los que

guardan relación con temas de violencia, protestas, minería entre otros.

Por lo antes mencionado vemos la importancia de desarrollar el siguiente trabajo, ya que, nos

centraremos en el tema de los medios alternos de solución de conflictos (MASC).

El equipo de trabajo considera oportuno e importante conocer estos medios de solución de

conflictos y empezar a aplicarlos, todo ello con la finalidad de evitar tener que recurrir al poder

judicial y tener que estar en los juicios ante los tribunales los cuales no solo generan gastos

económicos, además, desgastes en las relaciones humanas.

Los MASC son mecanismos de los cuales podemos valernos para poder poner fin a nuestras

controversias.

El siguiente trabajo está presentando de la siguiente manera: capítulo I donde se encuentra el

desarrollo de los conceptos claves ( Negociación, mediación, conciliación, arbitraje, soluciones,

medio advérsales y la necesidad de los mismos) , capítulo II se podrá observar ejemplos en los

cuales se utilizó cada uno de los mecanismos de los MASC, dentro del capítulo III explicamos el

análisis que nos servirá como base para nuestras conclusiones, ya que nuestra indagación en el

tema se dio a la mayor profundidad y envergadura posible.


CAPITULO I

1.1 Concepto

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, más conocidos como

MARC’s, son aquellos medios o vías alternas que sirven para resolver o componer

determinados conflictos jurídicos. Son mecanismos extrajudiciales, es decir, se puede

resolver un conflicto jurídico sin necesidad de recurrir al Poder Judicial.

Los únicos conflictos que se pueden resolver son aquellos que contengan una

materia de derecho disponible. Es decir, conflictos que no tengan relación alguna con

los derechos fundamentales (derechos inherentes, personalísimos al ser humano), ni

los delitos ni faltas, ni los conflictos que contravengan el orden público y las buenas

costumbres.

Solo se puede recurrir a estos MARC’s para que se resuelvan aquellos conflictos

jurídicos donde los derechos involucrados son renunciables, o sobre los que se puede

negociar, transar, transferir o traspasar.

Para poder conocer los masc debemos desentrañar el significado de medio,

alternativa, solución y conflictos con la finalidad de crearnos una idea general de lo

que son.

Medio. Es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo

que se sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer.

Alternativa. Proviene de la agrupación de varias raíces del latín, donde -alter,

significa otro, el sufijo -anus, que señala el origen o procedencia y el sufijo -iva, que
puede indicar una relación activa o pasiva, lo que plantea poder optar entre dos o más

elementos.

Solución. Su concepto proviene etimológicamente del latín del término solutio,

solutionis, que se conforma por el prefijo del verbo solvere, solu- y el sufijo -tio que

refiere a la acción y efecto. En general, el término refiere a la respuesta a un problema,

duda o cuestión no resuelta, o con algún tipo de resistencia para presentar un

desenlace. También comprende a la explicación argumentativa que se da ante una

duda con la que se disuelve una dificultad. Por otro lado, encontramos un uso distinto

del término que refiere al efecto de disolver.

Podemos entonces decir que los masc no es otra cosa que recursos diferentes que

podemos elegir para dar respuesta o salida a un problema de manera más ágil, sencilla

y sin necesidad de acudir ante los órganos encargados de la impartición de justicia.

Cabe mencionar que dichos mecanismos se dividen en dos grandes grupos:

a) Uno son los autocompositivos, en ellos las personas deciden sobre cuál será la

decisión que tomarán para dar solución a su propio conflicto; siendo estos la

negociación, la mediación y la conciliación

b) Otro grupo es el de los heterocompositivos en él se encuentran aquellos

mecanismos en los cuales las personas permiten que un tercero decida la manera

https://lpderecho.pe/mecanismos-alternativos-resolucion-conflictos-marcs/#:~:text=Los

%20mecanismos%20alternativos%20de%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%2C%20m

%C3%A1s%20conocidos%20como,de%20recurrir%20al%20Poder%20Judicial.

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_60/analisis/medios_alternos.pdf

1.2 Tipos de mecanismos de solución


1.2.1 Negociación

La negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean

mantener o continuar la relación de intercambio. La negociación existe porque existe

un conflicto, de forma que las partes pretenden resolverlo de forma que la solución

negociada sea satisfactoria para ambos. Los elementos que definen a la negociación

son:

a) Existe una relación de interdependencia entre las partes.

b) Es una relación motivacionalmente contradictoria. Las personas y

organizaciones tienen intereses contrapuestos que es difícil conjugar. La

dicotomía entre la satisfacción de los propios intereses y la realización de

concesiones hace que la negociación sea una situación social compleja.

c) El conflicto y la negociación están mediatizados por las relaciones de poder.

● Características del Poder:

A. El poder es relacional. Cuando hablamos de poder no lo hacemos en general,

sino en relación al poder que algunas personas, grupos o instituciones tienen con

respecto a otras y en determinadas situaciones. El poder de cada uno de los

elementos en disputa puede crecer o decrecer a lo largo de la interacción

negociadora.

B. Surge de la dependencia de recursos. A necesita algo de B y viceversa. La

dependencia de recursos es la base de la relación social, de forma que la escasez

de recursos origina la competición entre aquellos que necesitan dichos recursos y

la asignación desigual de los mismos crea la necesidad de intercambio.


C. El poder implica libertad para tomar decisiones. Un cierto equilibrio de poder

es necesario para que se produzca la negociación. Si una de las partes tiene poder

absoluto sobre otra, lo que suele ocurrir es la imposición de las aspiraciones

propias.

D. El poder es un potencial, de forma que puede existir sin que se utilice.

1.2.1.1 Tipos de negociación

Podemos hablar de dos tipos básicos de negociación: distributiva e integrativa.

A. Negociación distributiva

En la negociación distributiva los resultados de las partes se hallan

inversamente relacionados, de forma que, si una de las partes gana, la otra pierde.

También se denomina "de pastel fijo" porque si dividimos un pastel en diez partes

si uno se lleva siete, al otro le quedan sólo tres partes. Este tipo de negociación

suele aparecer cuando se tratan aspectos cuantificables (salario) o dicotómicos

(promoción - no promoción). Lógicamente los resultados de esta negociación son

negativos, ya que el conflicto de intereses es evidente y los costos son elevados.

B. Negociación integrativa

En la negociación integrativa se persigue que todas las partes puedan salir

satisfechas del proceso negociador. El objetivo es la distribución óptima de los

recursos. Se suele dar este tipo de negociación en aspectos no cuantificables,

como las relaciones interpersonales, el clima laboral. También se denomina de

"pastel variable".

1.2.1.2 Fases de la negociación


Podemos identificar cinco fases en la negociación: preparación, antagonismo, marco

común, propuestas (soluciones) y cierre.

a) Preparación: Para preparar correctamente una negociación las partes deberán planificar

los siguientes aspectos:

 Determinar la naturaleza conflictiva en la que se encuentran, es decir, hacer un

diagnóstico previo.

 Determinar sus propias metas y objetivos, en dos términos: nivel de aspiraciones máximo

(el punto más favorable) y zona de resistencia (hasta donde estoy dispuesto a ceder).

 Establecer una lista de posibles concesiones a la otra parte y su ponderación.

 Desarrollar un plan estratégico-táctico.

A. Antagonismo: En esta fase los contendientes ponen sobre la mesa su nivel

máximo de aspiraciones. El objetivo es confirmar al oponente la firmeza de

nuestros posicionamientos. Esta fase cumple cinco funciones muy importantes:

 Salva la imagen del negociador ante aquellos a quienes represente.

 Ayuda a clarificar las metas y prioridades propias.

 Se tantea hasta qué punto se puede forzar a la otra parte a realizar

concesiones.

 Se demuestra firmeza con respecto a los propios objetivos.

 Se explicitan las divergencias existentes.

B. Aceptación del marco común: Existe un momento en el que las partes deben

dilucidar si adoptan una postura competitiva, de colaboración o de cesión

unilateral. Dado que la meta de ambas partes es la de lograr un acuerdo, se


pueden acercar posiciones siempre que se perciban señales de reciprocidad por

parte de los elementos en conflicto.

C. Presentación de alternativas: En esta fase se materializan las ofertas y

contraofertas a la otra parte, hasta que se acercan posiciones que permiten el

acuerdo definitivo.

D. Cierre: Una vez acercadas las posiciones, y expuestos los acuerdos

alcanzados, se da por concluida la negociación.

1.2.1.3 Estrategias y tácticas

Entendemos como plan estratégico el conjunto de actividades coherentes e integradas

dirigidas a la consecución de los objetivos en la resolución del conflicto, mientras que las tácticas

se refieren a los pasos o acciones que las partes usan para obtener el mayor rendimiento posible

de la negociación y hacer prevalecer sus condiciones. Estos autores se basan en los modelos

clásicos de respuestas al conflicto considerando cuatro estrategias básicas que el negociador

puede utilizar:

A. Solución de problemas. Se caracteriza por el intento de encontrar alternativas

aceptables y satisfactorias para ambas partes.

a. Identificación y definición del problema

 Definir el problema de una manera que sea aceptable para ambas

partes.

 Hacer que el problema sea entendido de forma limpia y simple.

 Definir el problema como una finalidad, e identificar los obstáculos que

pueden dificultar su consecución.

 Despersonalizar el problema
 Separar la definición del problema de la búsqueda de soluciones

 Comprender el problema de forma integral identificando intereses y

necesidades

b. Generación de soluciones. Las tácticas de solución de problemas están

basadas en dos estilos de gestión del conflicto principalmente: la

integración y el compromiso. Mediante la integración las personas

intentan conseguir resultados mutuamente satisfactorios donde estén

presentes los intereses de las dos partes en conflicto, mediante el

compromiso las personas intentan conseguir acuerdos satisfactorios

mediante la reducción mutua de las aspiraciones y la realización de

concesiones. Esta doble dialéctica orienta las tácticas negociadoras en

dos dimensiones: la primera orientada a la generación de soluciones

nuevas y alternativas que permitan la integración y la segunda hacia la

búsqueda de un compromiso aceptable.

 Ampliación de los elementos sobre los que se negocia.

 Desarrollo de nuevas opciones mutuamente satisfactorias.

 Táctica de las concesiones mínimas.

 Táctica moderadamente dura

c. Fase final del proceso negociador

 Hacer concesiones que tengan un valor escaso:

A. Rivalidad. Se intentan conseguir los objetivos propios, forzando a la otra parte

o presionando para que utilice una conducta más concesiva. Las tácticas de
presión tienen como objetivo incrementar las concesiones del oponente, hecho

que se puede conseguir de diversas formas:

● La amenaza

● Posiciones intransigentes.

● Comportamientos agresivos.

B. Flexibilidad. Implica una importante reducción de objetivos y aspiraciones.

C. Inacción. La actividad es mínima, de forma que la acción de los negociadores

queda reducida sustancialmente.

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38191/tema_1_estretegias_de_gesti

on__la_negociacion.pdf

1.3 Mediación

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes

enfrentadas recurren «voluntariamente» a una tercera persona «imparcial», el

mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o

diferente a los canales legales o convencionales de resolución de disputas, es creativo,

porque mueve a la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes,

e implica no restringirse a lo que dice la ley. Además, la solución no es impuesta por

terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es creada por las

partes (Rozenblum, 1998).

Una característica de la mediación es que es una negociación cooperativa, en la

medida que promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen

un beneficio, y no sólo una de ellas. Por eso se la considera una vía no adversarial,
porque evita la postura antagónica de ganador-perdedor. Por este motivo, también es

un proceso ideal para el tipo de conflicto en el que las partes enfrentadas deban o

deseen continuar la relación (Holaday, 2002).

Para que el proceso de mediación sea posible, es necesario que las partes estén

motivadas, porque deben de estar de acuerdo en cooperar con el mediador para

resolver su disputa, así como para respetarse mutuamente durante y después del

proceso, y respetar los acuerdos que se hayan alcanzado, circunstancia que ocurre con

un alto índice de cumplimiento, porque son los que los mismos interesados han

propuesto y se han comprometido a cumplir, pues la reflexión sobre la mediación

ayuda a todos a entender el conflicto y su dimensión ideológica (Likert y Likert, 1976;

Shapiro, 2002).

1.3.1 Principios de la mediación

1. El poder lo ejercen las propias partes

Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones. Es necesario que las

partes estén motivadas, porque deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para

resolver su disputa.

2. Neutralidad del mediador

Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de

alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma. El

mediador debe tomar parte a favor de todos y desde aquí trabajar para que el proceso sea

equitativo.

3. Confidencialidad
Durante la mediación los participantes mantienen la privacidad más absoluta y tienen la

garantía de que lo que se dice en una sesión de mediación no podrá utilizarse ante un

tribunal.

4. Voluntariedad

La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La mediación no

puede imponerse. No se puede obligar a nadie a establecer relaciones o llegar a acuerdos.

1.3.2 Objetivos de la mediación

 El objetivo de la mediación no es el acuerdo sino:

 Facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto.

 Aumentar el respeto y la confianza entre estas.

 Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto

y/o entre los implicados en este.

 Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del

conflicto

De esta forma, se pueden convertir las situaciones conflictivas que se viven diariamente en

oportunidades de aprendizaje.

1.3.3 Fases o etapas del proceso de mediación

La mediación, como proceso, debe cumplir con una serie de garantías y debe pasar por

una serie de etapas o fases. Al referirnos a las garantías que debe cumplir el proceso de

mediación, aludimos a una serie de normas que deben ser respetadas por todos los

participantes en el proceso de mediación y que deben ser garantizadas por el mediador.

Estas garantías suelen establecerse nada más comenzar el encuentro de mediación así que

aludiremos a ellas en la fase correspondiente. Por lo que respecta a las fases o etapas por
las que transcurre el proceso de mediación, su número y su contenido depende del

modelo de mediación seguido e, incluso, puede variar también entre mediadores dentro

de un mismo modelo o enfoque.

Así, por ejemplo, uno de los procesos más detalladamente establecidos es el de la

mediación estratégica que presenta Calcaterra que divide el proceso en 5 etapas, 10

estadios y 21 pasajes. Sin embargo, y a pesar de la diversidad existente, podemos

encontrar etapas que están presentes en los diversos modelos, que son seguidas por todos

los mediadores y que tienen objetivos y contenidos comunes. En esta búsqueda de

elementos comunes a las diferentes fases de la mediación, una de las clasificaciones más

sencillas expuesta en términos muy generales es la propuesta por Martínez de Murguía

que distingue entre las siguientes fases o etapas.

1ª etapa: Reunión inicial o previa a la mediación

Es necesario explicar con claridad a las partes en qué consiste la mediación y cuáles

son sus reglas básicas. Y se les informa también de qué se espera de ellas, como la buena

voluntad, la no ocultación de información que pueda ser esencial y la presentación de

información cierta y no falseada. En esta etapa se les informa también sobre las normas

de procedimiento que deben ser entendidas y aceptadas por las partes para poder iniciar el

proceso. Una parte de estas normas viene impuesta por el mediador y por el propio

proceso (confidencialidad, pago del servicio de mediación, respetar turnos de palabra...) y

otras pueden pactarse en este momento (contenido y alcance de la confidencialidad,

número máximo de sesiones de mediación...). Se considera también necesario dejar muy

claro que no existen soluciones mágicas y que el resultado depende básicamente de su


voluntad y de lo que estén dispuestas a ceder y a aceptar para lograrlo. Es interesante y

conveniente, informar a los participantes sobre las alternativas que tienen (por ejemplo,

costos, tiempo y posible sentencia judicial) para que si deciden quedarse en mediación lo

hagan voluntaria y razonadamente, con pleno conocimiento del resto de vías a las que

podrían acudir para solucionar su conflicto. Un aspecto a tratar también en este momento

(muy diverso entre modelos, ámbitos y mediadores) es si durante el proceso de mediación

se pueden celebrar reuniones en privado con cada una de las partes (llamadas caucus).

Este es el momento de pactar con las partes la posibilidad o no de llevarlas a cabo o de

informar sobre el hecho de que se llevarán a cabo, cuando sea una práctica habitual del

mediador en cuestión, para que las partes den su consentimiento en su caso.

2ª etapa: Intercambio de información y de opiniones sobre los asuntos que

generan el conflicto

El objetivo principal de esta fase es aclarar cuáles son las razones del enfrentamiento y

la posición que cada una de las partes tiene al respecto.

3ª etapa: Encontrar puntos de coincidencia

En esta fase se trata de encontrar los puntos de coincidencia que puede haber entre las

partes, identificándolos si los hay o construyéndolos si no los hay. La negociación y la

discusión de opciones posibles son los pasos previos que permiten definir los puntos de

acuerdo necesarios para solucionar un conflicto.

4ª etapa: Negociarse la redacción del acuerdo


En esta fase debe negociarse la redacción del acuerdo en todos los aspectos de su

forma y de su contenido. Debe procurarse que los asesores legales con los que cuentan las

partes realicen una revisión legal del acuerdo. Una vez todos conformes es necesario

firmarlo y empezar a cumplirlo. Aunque esta autora no incluye la revisión posterior del

cumplimiento del acuerdo, bien en una fase aparte o bien dentro de esta última fase de

redacción del acuerdo, suele incluirse una o varias sesiones posteriores a la firma del

acuerdo con el fin de verificar el grado de cumplimiento del mismo. Como hemos

advertido, esta enumeración de fases está establecida en términos muy generales pero

cada mediador establece un número particular de etapas y las define y perfila con gran

detalle cada una de ellas: objetivos que persigue, qué se espera de las partes, de qué

técnicas y herramientas dispone el mediador, qué es necesario alcanzar para poder pasar a

la siguiente fase, etc. Junto a esta idea de que el número, el nombre y el contenido de

cada una de las fases varía en función del modelo y de la persona mediadora, existe otra

idea general relativa al proceso y es que, pese a que estas fases están perfectamente

delineadas el proceso de mediación no es rígido (como ocurre en mayor medida en los

procesos judiciales) sino flexible y permite avanzar y retroceder en el mismo cuantas

veces sea necesario. Si bien es verdad que cuanto mejor trabajada esté cada una de las

fases más improbable será la necesidad de tener que retroceder de nuevo a etapas

anteriores, no lo es menos que, en ocasiones, por ejemplo, por la aparición de nueva

información que se desconocía o por el cambio en las circunstancias que rodean el

conflicto, resulta necesario volver atrás y comenzar de nuevo a partir de determinado

punto del proceso.

1.3.4 Características de la mediación


a) Voluntariedad:

Cualquier mediación está basada en el principio de voluntariedad, según el cual las partes

son libres de acogerse a la mediación, de desistir en cualquier momento y de alcanzar los

acuerdos, conforme a derecho, que estimen oportunos. El proceso de mediación puede ser

suspendido a petición de un miembro de la pareja, de los dos, o de la persona mediadora.

Imparcialidad: La persona mediadora no defiende los intereses de una de las partes ni la

representa, sino que entre sus funciones destaca la de asegurar de que se tengan en cuenta

los intereses de las dos partes, de que se respeten sus distintos puntos de vista y de que se

preserve la igualdad de las mismas en la negociación.

b) Neutralidad:

La persona mediadora ha de ayudar a alcanzar los acuerdos sin imponer solución alguna,

ni medida concreta, ni influir en el contencioso de las mismas.

c) Confidencialidad:

En la medida en que en el proceso de mediación se puede revelar información

confidencial, la persona mediadora y las partes han de mantener el deber de

confidencialidad en relación con la información de que se trate. Los informes que se

elaboran a lo largo del proceso de mediación tienen carácter reservado.

d) Buena fe: Los participantes en la mediación actuarán según las normas de la buena fe: la

comunicación ha de ser respetuosa, evitando malos tonos y juicios de valor.

e) Autocomposición del conflicto: La solución no viene impuesta por terceros (como en el

proceso judicial o en el arbitral), sino que la solución es negociada, asumida y acordada

por las propias partes.


f) Colaboración de las partes: El desarrollo de la mediación promueve la colaboración y

apoyo permanente entre la persona mediadora y ambas partes.

https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/39775/La%20Mediaci%C3%B3n,

%20caracter%C3%ADsticas,%20modelos,%20proceso,%20t%C3%A9cnicas%20o

%20herramientas%20de%20la%20persona%20mediadora%20y%20l%C3%ADmites

%20a%20la%20mediaci%C3%B3n.pdf?sequence=1

http://ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/la%20mediacion%20en%20la

%20resolucion%20de%20conflictos.pdf

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/practicas-profesionales-sobre-casos-reales-

2016-17/casos-de-mediacion.pdf

1.4 Conciliación

Etimológicamente, la palabra “Conciliación” viene de las palabras latinas

“conciliatio” y “conciliationis” y que se refieren a la acción y efecto de conciliar; a su

vez, el verbo “conciliar” proviene del verbo latín “conciliare”, que implica componer o

ajustar los ánimos de los que estaban contrapuestos, avenir sus voluntades, ponerlos en

paz. Tanto el verbo “conciliar” como las palabras latinas “concilio” y “conciliare”

derivan de “concilium” que significa asamblea o reunión, y que en la antigua Roma se

utilizaba para denominar a una asamblea en general, y en particular a una asamblea de

la plebe, donde se reunía la gente para cerrar negocios, resolver diferendos, etc.

Real Academia de la Lengua define a la conciliación como la acción y efecto de

conciliar; a su vez, conciliar significa concordar, ajustar los ánimos de quienes están

opuestos entre sí, aceptándose el término “componer” como sinónimo de “conciliar”


para designar todo arreglo amistoso o extrajudicial dirigido a compensar

particularmente a la víctima para evitar que intervenga el Poder Judicial.

Cabanellas define a la conciliación como un acto que constituye un avenimiento

entre partes discordes, que resuelven desistir de su actitud enemistosa, por renuncias

recíprocas o unilaterales. Este autor incorpora un elemento adicional a la definición

anterior, en el sentido de que admite la existencia de renuncias por parte de los

implicados en el conflicto, ya sea de manera recíproca o solamente por parte de uno de

ellos. (Aubian,s.f.)

Según Guzmán, la conciliación es el proceso por el cual dos o más personas en

conflicto logran restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero

denominado conciliador.

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/804/per-evolucion-conciliacion.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

1.4.1 Principios de la Conciliación

 Equidad:

Concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso particular, materia de conciliación.

 Veracidad:

Búsqueda de lo querido realmente por las partes. Se refleja en el Acuerdo al que llegan las

partes, como la mejor solución. Lo que interesa no es el acuerdo sino la solución del problema.

 Buena fe:
Necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal, conducta que debe llevarse

adelante durante todo el procedimiento.

 Confidencialidad:

Supone, tanto del conciliador como de las partes, guardar absoluta reserva de todo lo

actuado.

 Imparcialidad o neutralidad:

Garantías de seguridad y justicia. Supone la intervención del conciliador durante todo

el procedimiento sin identificación alguna con los intereses de las partes.

 Legalidad:

Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el ordenamiento jurídico.

 Celeridad (prontitud):

Consustancial al procedimiento. Supone la solución pronta y rápida del conflicto. Las

partes eliminan el tiempo que les demandaría un proceso judicial. (Calle,s.f)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5002593

1.4.2 Características de la conciliación

 Vinculación consensual:

La conciliación es un proceso en el cual las partes implicadas adoptan libremente un

acuerdo (compromiso) determinado, el acuerdo es obligatorio solo si las partes lo han

aceptado libremente.

 Voluntariedad:
Las partes participan libremente en el proceso de conciliación y explorarán diversas

alternativas de solución del conflicto.

 Terceros:

El tercero conciliador es elegido libremente por aquellos que necesitan la intervención

del mismo

 Conocimiento del fenómeno conflictivo por parte del tercero:

El conciliador es una persona especializada en técnicas de conciliación y resolución de

conflictos.

 Informalidad:

La conciliación es un procedimiento informal y práctico que no requiere de mayor

formalidad para el logro de un acuerdo. La conciliación quiere justamente evitar que el

procedimiento sea lento

 Naturaleza del procedimiento:

El procedimiento conciliatorio es muy libre en cuanto a la presentación de pruebas,

argumentos e interés. No hay fases ni momentos definidos que impidan usar cualquier

tipo de información. En algunos casos las pruebas no son necesarias.

 Resultados:

Las partes con la gestión del tercero conciliador buscan un acuerdo mutuamente

satisfactorio. Para facilitar esta gestión el conciliador tiene la facultad de proponer

distintas formas de solución.

 Privado:

Es un acto esencialmente privado donde se encuentran los implicados en el conflicto.

La privacidad promueve que las partes se expresen solamente ante aquellos que están
directamente aludidos en la situación. La privacidad se encuentra estrechamente

relacionada con el principio de confidencialidad y este es un requisito indispensable

para promover el intercambio abierto y veraz de información entre las partes.

 Control del proceso:

El proceso queda a cargo del conciliador quien fomenta una relación cooperativa y

horizontal de las partes. Las partes, son las únicas que tienen el poder de solucionar

definitivamente el conflicto a través de un acuerdo. Es por ello que las partes y el

conciliador comparten el control de la conciliación.

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/ma_con/9.pdf

1.5 Arbitraje

Etimológicamente la palabra arbitraje viene del latín arbiter que significa “juez” y el

sufijo “aje” que significa “acción de”. En este sentido, podemos decir que la palabra

arbitraje significa la acción de juzgar, es decir, de resolver un conflicto. Para la Real

Academia Española el arbitraje es la facultad o acción de arbitrar. Asimismo, es un

Procedimiento extrajudicial para resolver conflictos de intereses mediante

sometimiento de las partes, por mutuo acuerdo, a la decisión de uno o varios árbitros.

Lohmann (1988) define al arbitraje como la institución que regula el acuerdo de

voluntades por el cual dos o más partes deciden someter a uno o más terceros, que

aceptan el encargo, la resolución de cierto conflicto de derecho privado, respecto del

cual dichas partes tienen capacidad de disposición, obligándose previamente a no

llevar las controversias a tribunales ordinarios, sin el previo fallo arbitral, el cual

deberá expedirse de acuerdo a ciertas formalidades.


El arbitraje es la institución mediante el cual una o más personas (árbitros)

resuelven un conflicto planteado por otras, que se someten en forma previa y

voluntaria a su decisión (Cárdenas, 1985).

Características del arbitraje.

 Proceso privado para solucionar conflictos.

 Las partes tiene control sobre la regulación del proceso.

 Su procedimiento y su resolución son independientes del Estado.

 Es una jurisdicción independiente a la judicial.

 Los árbitros son independientes e imparciales.

 La decisión pone fin al conflicto en forma definitiva.

1.5.1 Principios del Arbitraje

a) Principio de autonomía de la voluntad o voluntariedad. - El principio consiste en la

capacidad, potestad o libertad que tienen las personas para celebrar actos jurídicos,

determinar su contenido y efectos. Al amparo de este principio nace el arbitraje porque

las partes toman la decisión de sustraerse del sistema de justicia tradicional para someter

la solución de sus conflictos a la justicia arbitral.

b) Principio de Independencia. – El principio de independencia consiste en la ausencia de

dependencia o vínculos de los árbitros con respecto a las partes o la controversia, es

decir, que el árbitro para poder desarrollar su rol de tercero neutral que decide la solución

de una controversia no debe tener vínculos con las partes del proceso arbitral ni interés

alguno sobre la controversia.


c) Principio de Imparcialidad. - Tiene una naturaleza subjetiva, y este principio consiste

en que el árbitro durante el proceso arbitral no deberá favorecer ni de palabra, acto u

omisión a ninguna de las partes.

d) Principio de Flexibilidad. - Este principio tiene su fundamento en el hecho mismo que

las reglas del proceso arbitral no son de orden público sino privado. Por ello, a diferencia

de los procesos judiciales que son ritualistas y rígidos, el arbitraje no.

e) Principio de Confidencialidad. - Este principio tiene como finalidad que todos los

actores involucrados en el proceso de arbitraje guarden reserva del mismo. El alcance de

la confidencialidad llega a la existencia misma de la controversia conocida por el tribunal

arbitral.

f) Principio Kompetenz – Kompetenz.– Este principio consiste en que el tribunal arbitral

tiene plenas atribuciones para iniciar, continuar y decidir sobre las actuaciones arbitrales,

hasta resolver la controversia mediante la emisión del laudo.

g) Principio de Igualdad. - Este principio implica que las partes puedan ejercer su derecho

de defensa durante el proceso arbitral en igual de condiciones; siendo una obligación de

los árbitros dar un trato idéntico a los actores del arbitraje ante situaciones similares.

h) Principio de Oralidad. - Este principio tiene como finalidad procurar que los actos

procesales se realicen de manera oral en audiencias donde participen las partes del

arbitraje.

i) Principio de Buena Fe.- Conforme lo señala el artículo 38 de la Ley de Arbitraje las

partes están obligadas a observar el principio de buena fe en todos sus actos e

intervenciones en el curso de las actuaciones arbitrales y a colaborar con el tribunal

arbitral en el desarrollo del arbitraje.


http://agnitio.pe/2019/11/25/los-principios-del-arbitraje-como-medio-alternativo-de-

resolucion-de-conflictos/

1.5.2 Partes en el arbitraje

 Árbitro. Es el sujeto ajeno a los intereses en disputa el cual es escogido por las partes

para componer las diferencias que les separan, “una de las ventajas que ofrece el

arbitraje es que el asunto será determinado no por individuos que aplican las normas

frías, si no por personas familiarizadas con la materia del caso, o bien por personas de

gran sensatez y probado buen juicio”.

 Las partes. Son las personas que presentan el conflicto o la controversia las cuales

defienden su derecho o interés frente a este, sometiéndose ambas a la decisión de un

árbitro para poner fin a dicho conflicto.

http://www.pa.gob.mx/publica/rev_60/analisis/medios_alternos.pdf

1.3. SOLUCIONES GABRIELA

1.4. MEDIOS ADVERSALES

1.5. POR QUE ES NECESARIO

CAPITULO II

2.1 Casos

2.1.1 Caso Alquiler de vivienda

Juan está muy enojado y se siente que ha sido engañado. Relata que hace algo más de

un año, alquiló a Pedro una hermosa vivienda en Rinconada, barrio residencial de nivel
socio económico alto. La propiedad la alquiló por US$ 1200 dólares mensuales y una

garantía de US$ 2,400 dólares. Pedro pagó puntualmente hasta hace 8 meses; desde

entonces sólo ha pagado US$ 500 dólares. Juan ha conversado con Pedro, pero, no

obstante, las reiteradas promesas que le ha hecho, no cumple con pagar lo adeudado.

Hace dos meses que incluso Juan no puede conversar con Pedro, quien aparentemente

se hace negar y una vez que se encontraron en la calle se portó en forma muy

descomedida.

Juan ha recurrido donde su amigo Ricardo, Abogado de profesión, y le ha pedido

consejo de cómo puede proceder para lograr el pago de lo que se le adeuda y también la

devolución de su propiedad, sin tener que recurrir a un proceso judicial, pues considera

que éste es muy lento, costoso y complicado.

Ricardo, después de analizar su caso le ha sugerido algunas alternativas:

a. Hacer un último intento de dialogar con Pedro, para lo cual le recomienda

enviarle una nota sugiriéndole una reunión a solas para conversar sobre el

problema e intercambiar ideas sobre las posibilidades de su solución.

b. Caso de no dar resultado, Ricardo le sugiere recurrir a una tercera persona

neutral, que haga sus mejores esfuerzos para lograr una reunión entre Juan y

Pedro, a fin de que puedan conversar sobre su problema, reunión a la cual

asistiría la tercera persona para ayudarlos a lograr un entendimiento,

apaciguando ánimos, ayudándolos a aclarar ideas, etc.

c. En caso de entramparse la reunión, Ricardo sugiere a Juan que solicite de

común acuerdo con Pedro, a la tercera persona, les ayude con algunas ideas o

propuestas de solución que les permita decidir por algunas de las propuestas.
d. Ricardo le manifiesta a Juan que, si aún no logran un acuerdo satisfactorio, la

vía que le quedaría sería ponerse de acuerdo con Pedro y juntos designar a

una o más personas para delegarle la solución del problema y que los

designados, luego de estudiar la situación de Juan y Pedro, determinen la

forma de resolver el impase y que tanto Juan como Pedro acepten de común

acuerdo, acatar lo que decidan las personas designadas por ellos.

¿Qué ha hecho Juan con ayuda de Ricardo?

Pues, buscar alternativas distintas al Proceso Judicial para resolver su conflicto. Esto

es precisamente de lo que se trata cuando hablamos de Medios Alternativos de

Resolución de Conflictos, más conocidos como MARC’s.

https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4094/romero-marcs.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

2.1.2 Caso Gloria:

El 10 de julio, la empresa Gloria S.A y el Sindicato Nacional de Trabajadores Obreros

de dicha empresa suscribieron el convenio colectivo, y se dio por solucionado en forma

integral y definitiva el pliego de reclamos presentado por la representación de los

trabajadores para el 2014.

Las negociaciones tuvieron lugar a lo largo de 14 reuniones de conciliación llevadas a

cabo entre los meses de marzo a junio del presente año, y dos reuniones extra con la

asistencia técnica de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales de la

Dirección General de Trabajo del MTPE.

Como resultado del diálogo, se suscribió el acta de acuerdo, que incluye condiciones

económicas (incremento remunerativo, bonificación por cierre de pliego, asignación


familiar por cónyuge o conviviente, asignación por fallecimiento, becas escolares) y

aspectos laborales (licencia sindical, ayuda sindical) y de seguridad y salud en el trabajo

(ropa de trabajo).

https://gestion.pe/economia/empresas/empresas-gloria-lan-peru-llegaron-acuerdo-

sindicatos-65799-noticia/

2.1.3 Régimen de visitas y alimentos.

El requirente solicita una mediación a fin de obtener un mayor contacto, o contacto

más organizado, y régimen de visitas con su hijo de tres años. D.J.A., el requirente, se

encontraba transitando la última etapa de rehabilitación por drogas, en un centro

habilitado a tal fin. Ello fue lo que provocó que, durante este tiempo internado, no

pudiera ver a su hijo asiduamente. Sin embargo, la requerida, madre del niño, no dejó de

realizar visitas a dicho centro de rehabilitación durante los años que le llevo el

tratamiento a fin de que el padre del niño pudiera, dentro de sus posibilidades, mantener

el vínculo con el niño.

En septiembre de 2015 se realiza la primera mediación entre D.J.A. y P.L. A la

primera audiencia ella concurre sin abogado y se fija una nueva para octubre de 2015,

fecha en la cual concurre con abogado y se realiza un acuerdo básico con la solicitud, por

parte de D.J.A., de obtener de manera progresiva, un contacto mayor, conforme iba

avizorándose el final del tratamiento. Se solicita entonces la intervención del Servicio

Social a fin de tratar algunos temas relacionados con la imposibilidad de que la visita

pudiera extenderse más allá de las tres horas del fin de semana, ya que P.L. se negaba

fervientemente a que se amplíe el contacto. Pero D.J.A. deseaba obtener una mayor

cantidad de horas con su hijo de dos años. D.J.A. había conseguido un trabajo de portero
en una escuela y por ello percibía un ingreso que no le permitía independizarse, pero le

permitía pensar con esperanza en progresar. En base a dicho sueldo se pudo fijar una

cuota alimentaria a favor del niño.

D.J.A. se mostraba cooperativo pero firme en su petición. P.L. se mostraba

desconfiada, y dispuesta a no perder el control en la visita entre D.J.A. y su hijo.

La Licenciada Mariana Lati del Servicio Social realiza las entrevistas correspondientes

y se logra que P.L. pueda permitir la vinculación del niño con la familia paterna del

padre, en base a que D.J.A. demostraba un progreso mayor en cada encuentro, lo cual le

brindaba mayor confianza. Se celebraron varias audiencias más, trabajando siempre

conjuntamente con la Licenciada Mariana Lati y para sorpresa de todos, cuando llega el

turno de la última audiencia, se presentaron ambos, con sus respectivos abogados, y nos

comunican oficialmente que habían decidido darse otra oportunidad de rearmar la familia

y mirar para adelante.

Estrategia desplegada: se aborda el tema con apoyo y seguimiento del Servicio

Social, en base a la situación tanto de D.J.A. como de P.L. y el niño.

Efectores - interacción: con la Licenciada Mariana Lati del Servicio Social.

Fecha de la resolución: fin de las mediaciones: septiembre de 2016.

Derechos reconocidos y/o restituidos: las partes, en este caso, volvieron a darse la

oportunidad de rearmar la familia.

1.2.4 Caso Repsol

Para Repsol, la conciliación es el equilibrio entre la vida profesional y personal, cosa que

conlleva a un mayor bienestar y compromiso de sus empleados, y por extensión una mejora en

los resultados de la empresa.


Los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta la conciliación de Repsol son:

1. La jornada laboral y flexibilidad horaria: La compañía se intenta adaptar a los usos y

costumbres de cada país donde está presente. En el caso de España, sus empleados

disponen de las siguientes mejoras:

 Las reducciones de jornada por razones familiares, se han aumentado hasta la

edad de 12 años del menor.

 Se puede disponer de un permiso especial para atender los cuidados de un hijo/a

menor de edad, cuando padece enfermedad grave que requiera ingreso

hospitalario de larga duración.

 Posibilidad de disminución del tiempo de comida, con la consecuente

anticipación del horario de salida

2. La gestión eficiente del tiempo: En Repsol se han implantado nuevas herramientas

tecnológicas que agilicen los procesos de trabajo y fomenten la comunicación. Sin

olvidar la formación y sensibilización a todos los empleados sobre la gestión eficiente del

tiempo.

3. El teletrabajo: Apuesta corporativa para incrementar la motivación de sus empleados,

otorgándoles mayor calidad laboral y flexibilidad para gestionar su propio tiempo.

Los aspectos claves para desarrollar el teletrabajo dentro de la compañía son:

 Es una opción voluntaria y reversible en cualquier momento a instancias de la empresa y

el empleado.

 Siempre es a tiempo parcial para garantizar la vinculación con el entorno habitual de

trabajo.
 La implantación de la medida se realiza a través de cuatro modalidades que facilitan la

flexibilidad: un día, dos días, 20% de la jornada o dos tardes más el viernes.

 Dirigido a empleados con puestos que no requieran presencia física constante.

Repsol ha conseguido integrar la conciliación en su cultura empresarial. Según encuestas de

clima que realiza periódicamente la compañía Repsol, sus empleados valoran ampliamente las

medidas de conciliación que se proponen, y afirman que pueden conciliar de manera más

satisfactoria su vida personal y profesional.

https://prevencontrol.com/prevenblog/buenas-practicas-conciliacion-caso-repsol/

1.2.5 Caso de Arbitraje en Perú

Pluspetrol Perú Corporation y otros c. Perupetro S.A.

Esta controversia surgió en el contexto de un contrato denominado “Contrato de

Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 56” (el “Contrato de Licencia”)

suscrito entre las Demandantes y la Demandada, respecto del importe de regalías pagado

por las Demandantes a la Demandada por ciertos cargamentos de gas natural que fueron

exportados de Perú hacia la costa en el Golfo de México de los Estados Unidos de

América, por periodos comprendidos entre los meses de agosto de 2010 y marzo de 2011.

Las Demandantes inicialmente reclamaron la posibilidad de que la Demandada fuere a

dar por terminado en forma anticipada el contrato, en tanto que la Demandada reconvino

el pago incorrecto de regalías bajo el mismo contrato.

Las partes:

Las Demandantes
 Pluspetrol Perú Corporation S.A. y Pluspetrol Lote 56 S.A

 Hunt Oil Company of Peru L.L.C., Sucursal del Perú

 SK Innovation, Sucursal Peruana

 Tecpetrol Bloque 56 S.A.C.

 Sonatrach Peru Corporation S.A.C.

 Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú

La Demandada

 Perupetro, S.A

Síntesis de las posiciones de las partes

La controversia surge del Contrato de Licencia que celebraron, por una parte, Perupetro, S.A.

y, por la otra, Pluspetrol Peru Corporation, S.A., Hunt Oil Company of Perú LLC, sucursal del

Perú, SKA Corporation, sucursal peruana, Tecpetrol del Perú S.A.C. y Sonatrach Peru

Corporation S.A.C. con la intervención adicional de Pluspetrol Resources Corporation, Hunt

Consolidated, Inc., SK Corporation, Tecpetrol, S.A. y Sonatrach SPA, así como el Banco Central

de Reserva del Perú. Este Contrato quedó formalizado en instrumento del 7 de septiembre de

2004, otorgado ante notario público en la Ciudad de Lima, Perú.

Posteriormente, y frente a la falta de una definición del Comité Técnico de Conciliación, el 20

de julio de 2012 Perupetro notificó a las Demandantes su intención de terminar el Contrato de

Licencia en los términos del párrafo segundo del acápite 22.1 del Contrato ante el

incumplimiento de sus obligaciones relacionadas con el pago de las regalías.

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/sicreci/c_arbitrales/Laudo_Pluspetrol.pdf
1. GABRIELA

Capitulo III

Análisis grupal

Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, surgen precisamente de la necesidad

de modernizar el sistema tradicional de justicia, con el objetivo claro de ofrecer al ciudadano una

opción simple, rápida y económica de solucionar sus conflictos. Por medio de éste mecanismo
las partes confían la solución de su conflicto a un tercero ajeno neutral e imparcial a las partes

(uno o tres, siempre en número impar) en principio, elegido por ellos, para que resuelva el

conflicto.

En cuanto a uno de los medios alternativos de resolución de conflictos, tenemos como

primero a la negociación esta es una de las distintas formas de resolver los conflictos de la mejor

manera, esté siempre va ser un proceso que requiere disciplina, planeación, estrategias,

emociones y actitudes. La negociación va estar presente siempre en nuestras vidas, y siempre se

verá relacionado con la comunicación o intercambio de propuestas y que al final nos llevará a

obtener un resultado que muchas veces es satisfactorio para ambas partes. Cada una de las

estrategias y técnicas que existen dentro de la negociación son importantes y es necesario tener

dominio de ellos, ya que, de eso dependerá la calidad del resultado que obtengamos.

Como futuras Trabajadoras (es) Sociales debemos estar en alerta ante las posibles señales de

conflictos en cualquier rubro en el que desempeñemos, ya que, casi cotidianamente tendremos un

papel de negociadoras o mediadoras con personas, grupos y comunidades.

Como segundo medio se plantea a la mediación que se basa en la actuación pretendidamente

neutral, imparcial y sin ningún poder de decisión del mediador, el cual actúa como catalizador en

un proceso de negociación, ayudando a las partes a centrarse preferentemente en el presente, con

el objetivo de lograr una solución «satisfactoria» al problema o disputa de los clientes e

intentando que

ellos mismos lleguen a un acuerdo válido, satisfactorio y duradero.

La conciliación es el tercer medio alternativo para resolver un conflicto de manera rápida y

económica, a través del diálogo, mediante un conciliador que facilita la comunicación entre las

partes, lo que permite superar las diferencias y llegar a acuerdos para satisfacer a todas las partes.
Cabe señalar que solo los implicados en el conflicto, son los únicos que tiene el poder de

solucionar definitivamente el conflicto a través de un acuerdo

Lo que busca los MARC es que cualquier conflicto que haya entre las personas, sean resueltas

en menor tiempo, costo y el resultado del mismo beneficie a ambas partes. En el medio de

solución del Arbitraje se plantea como un método rápido de menos costo y tiempo, teniendo

resultados que faciliten a todos los involucrados,

Gabriela

Conclusiones GABRIELA

También podría gustarte