Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional de México, Campus Culiacán

Materia: Instrumentación

Documento: Informe técnico practica 1

Carrera: Ing. Mecatrónica

Estudiante: García Fierro Jesús Faustino - 20170426

Profesor: Mto. Manuel de Jesus Acosta Portillo

Fecha: Culiacán, Sinaloa, México. 22 de febrero 2024


“INTRODUCCION A LOS MODULOS DE CONTROL CONTINUO
MARCA FESTO DIDACTIC”

1.1 Resumen

En esta primera práctica, el objetivo es profundizar en el funcionamiento de los


módulos de control automático, aplicar la teoría aprendida en clase y reconocer sus
componentes en el laboratorio. Bajo la guía del profesor, nos familiarizamos con un
módulo de control de nivel de la marca Festo. Establecimos un punto de ajuste y
activamos el equipo para observar su comportamiento, analizando cómo respondía
a diferentes valores y perturbaciones en el caudal. Identificamos los límites del
dispositivo y cómo reaccionaba ante su superación. Como parte de la
documentación, elaboramos un dibujo técnico y un diagrama de bloques que
representaban los componentes del módulo. Este ejercicio nos permitió cumplir con
los objetivos de la práctica, que incluyen la identificación de componentes,
comprensión de su funcionamiento y la anticipación de posibles problemas durante
su operación. Este enfoque práctico nos proporcionó una comprensión más
profunda de los conceptos teóricos y nos preparó para aplicar estos conocimientos
en situaciones reales de control automático.

1
1.2 Introducción

El control automático de nivel es un área esencial dentro de la ingeniería y la automatización


industrial, cuya función es regular la altura de líquidos en tanques, recipientes y diversos
sistemas de almacenamiento. Su aplicación es amplia y abarca sectores que van desde la
industria química y petroquímica hasta la producción alimentaria, farmacéutica y la gestión
de aguas y residuos. Este curso se centra en los principios, componentes y técnicas
fundamentales del control automático de nivel, explorando su relevancia y su conexión con
otros temas importantes en ingeniería.

El control automático de nivel está vinculado con múltiples disciplinas de la ingeniería,


incluyendo la electrónica, la mecánica, la hidráulica y la informática. Para comprender su
funcionamiento y lograr un rendimiento óptimo, es crucial dominar conceptos como
instrumentación, teoría de control, programación de sistemas embebidos y física de fluidos.

El principal objetivo de este curso es equipar a estudiantes y profesionales con las habilidades
necesarias para comprender a fondo los principios de operación y los componentes esenciales
del control de nivel. De esta manera, podrán identificar y resolver problemas relacionados
con este aspecto, lo que contribuirá a mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la
rentabilidad en una amplia gama de aplicaciones industriales y tecnológicas.

2
1.3 Metodología

Ilustración 1 Módulo didáctico FESTO

Este sistema de control de nivel se compone de dos tanques: uno de almacenamiento y otro
que se pretende controlar, siendo este último el que se sitúa a un nivel más elevado. Al fijar
un SetPoint, una bomba suministra automáticamente la cantidad precisa de agua desde el
depósito hacia el segundo tanque con el fin de lograr una nivelación adecuada del sistema,
manteniéndose dentro del rango detectado por el sensor.
Consta de los siguientes elementos:

• Dos tanques de almacenamiento de líquido.


• Una bomba centrifuga.
• Tuberías para conectar los tanques y bomba
• Un controlador con tablero.
• Un módulo de relays.
• Un tablero de control.
• Dos válvulas manuales.
• Un adecuador de señal.
• Un convertidor de DC a AC.
• Un sensor de nivel ultrasónico.

3
El sistema está echo en base al siguiente diagrama de bloques:

Ilustración 2 Diagrama de bloques del módulo FESTO

La conexión de los elementos se muestra en el siguiente diagrama de proceso:

Ilustración 3 Diagrama de proceso del módulo Festo

a) Al incrementar y/o disminuir el valor deseado (Set point), ¿Qué sucede con el
elemento final de control?, ¿El sistema se estabiliza rápidamente?, ¿Tiene sobre
impulso el sistema?

4
La potencia varía y la dirección de rotación se ajusta según aumente o disminuya el punto de
referencia. Si el punto de referencia se reduce excesivamente, el sistema no puede
estabilizarse, ya que esta información se sitúa fuera de los límites detectados por el sensor,
lo que puede causar un cierto sobreimpulso.

b) Explicar cómo se puede inducir disturbios al proceso. Provocar disturbios en el


proceso y observe si el proceso permanece estable.

Una manera de generar perturbaciones es alterar manualmente las válvulas de control de


flujo, mover el tanque manualmente o vaciar casi por completo uno de los tanques para forzar
a la bomba a trabajar más. Al realizar estas acciones, el sistema experimentaba una demora
en su estabilización, pero eventualmente lo lograba.

c) ¿Cuál es el principio de operación del elemento primario?

El funcionamiento de un sensor ultrasónico se fundamenta en la emisión y recepción de ondas


sonoras de alta frecuencia, las cuales suelen estar por encima del umbral de audición humana,
aproximadamente 20 kHz. Estas ondas sonoras son emitidas por el sensor y viajan a través
del aire hasta encontrar un objeto. Al alcanzar el objeto, las ondas ultrasónicas se reflejan y
retornan al sensor. La distancia al objeto se determina midiendo el tiempo que tarda en
regresar el eco ultrasónico. Conociendo la velocidad del sonido en el aire y el tiempo de ida
y vuelta de las ondas, el sensor puede calcular con precisión la distancia al objeto. Este
proceso se repite continuamente para ofrecer mediciones en tiempo real de la distancia entre
el sensor y el objeto detectado. Los sensores ultrasónicos son ampliamente empleados en una
variedad de aplicaciones, incluyendo la detección de proximidad, la medición de distancia y
en sistemas de navegación, entre otros usos.

d) ¿Cuál es el rango de medición del elemento primario?

La distancia máxima que puede medir el sensor en nuestro módulo es de alrededor de un


metro, ya que el tanque se encontraba a una distancia de aproximadamente 50 centímetros de
la mesa, y el sensor tiene la capacidad de detectar hasta la mitad de esa distancia.
5
e) ¿Qué tipo de señal entrega el elemento primario?

Es señal eléctrica, dado que la comunicación se realizaba mediante un cable de cobre. Esta
señal podría haber sido de corriente (en el rango de 4-20 mA) o, igualmente, de voltaje (en
el rango de 0-10 V, 0-5V), ya que la longitud del cable era corta y no habría problemas de
caída de tensión.

f) ¿Cuál es el principio de operación del actuador final?

Las bombas de agua eléctricas típicamente constan de un motor eléctrico y un mecanismo de


bombeo. Cuando se suministra energía eléctrica al motor, este genera un movimiento
rotatorio que se transfiere al mecanismo de bombeo. Este mecanismo puede variar según el
tipo de bomba, pero por lo general implica un impulsor o rotor que gira dentro de una carcasa
o cuerpo de la bomba.

Al girar, el impulsor genera una diferencia de presión que aspira agua desde el punto de
entrada y la expulsa hacia fuera a través del punto de salida. Este proceso se repite
continuamente mientras la bomba está en funcionamiento, asegurando un flujo constante de
agua.

g) ¿Cuál es el rango de operación del actuador final?

Aunque no se halló el modelo preciso que estaba instalado en el módulo, se puede inferir que
su rango de voltaje de alimentación se sitúa entre 18V y 28V, gracias al adecuador de señal
de salida. Al revisar bombas similares, se estima que su rango de funcionamiento abarca
desde 0 hasta 4.5 litros por minuto.

h) ¿Qué tipo de señal recibe y entrega el adecuador de señal de salida?

Recibe una señal eléctrica dentro de un intervalo de voltaje que oscila entre 18V y 24V de
corriente continua, y transforma este mismo rango de voltaje a corriente alterna. Además,
cuenta con un módulo de relé que regula la dirección de rotación de la bomba. Estos relés

6
reciben una señal de corriente continua para activar o desactivar los contactos según sea
necesario.

1.4 Resultados

Resultado
Factor
Rango del setPoint 50%-75%
Desfase provocado por perturbaciones 1%-2%
¿El sistema se estabiliza a pesar de las Si
perturbaciones?

1.5 Conclusión

Para concluir este informe, podemos afirmar que hemos adquirido un entendimiento
profundo del funcionamiento del módulo de Festo Didactics. Al explorar el diagrama de
bloques de un sistema con control, hemos logrado identificar los componentes de manera
más clara y sencilla. Este módulo sirve como un excelente ejemplo para destacar la
importancia de la instrumentación en los procesos. Además, hemos aprendido cómo se
comporta un sistema con sobreimpulso y cómo interpretar el tablero para controlar el módulo.
En general, el objetivo de la práctica ha sido un éxito total, lo que nos ha permitido ampliar
y aplicar los conocimientos adquiridos en clase.

Como recomendaciones adicionales, es fundamental manipular el módulo en su totalidad


para comprenderlo completamente. Asimismo, es esencial revisar las especificaciones de
cada elemento para entender su composición y funcionamiento.

También podría gustarte