Está en la página 1de 7

Introducción

Agroso modo se puede hacer una pequeña reseña histórica que pone en contexto el
funcionamiento de los PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACION (PNF) En el año 2003, la
República Bolivariana de Venezuela, a través del entonces Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior, inicia una estrategia para universalizar la educación universitaria y para
ello crea la Misión Sucre, la cual establece espacios de formación no convencional, llamadas
Aldeas Universitarias, en todos los municipios del país. Con la firme intención de acercar a las
comunidades este nivel educativo, se escogen una serie de instituciones de educación
universitaria para desarrollar en esas Aldeas Universitarias programas de formación a nivel
nacional.

Los programas que se desarrollan a nivel nacional a través de la Misión Sucre pasan a
ser parte fundamental del desarrollo de la educación universitaria en el país. Por ello, en el año
2008, se formaliza la creación de los Programas Nacionales de Formación, bajo la premisa de
que la estructura social en Venezuela estaba en un proceso de transformación económico y
social incluyente, que debía garantizar el acceso masivo y acelerado al conocimiento para la
universalización de la educación superior con pertinencia social, teniendo como objetivo
fundamental el desarrollo humano integral, el fortalecimiento del poder popular, y el
desarrollo nacional.

Para modificar estructuralmente la institucionalidad de la educación universitaria en


Venezuela, en 2009 se crea la Misión Alma Mater, cuyo propósito es el impulso de la
transformación de la educación universitaria, además de su articulación institucional y
territorial en función del desarrollo nacional, buscando garantizar el derecho de todas y todos
a una educación de calidad. Las misiones Sucre y Alma Mater se constituyen como un todo
articulado que favorece el enraizamiento de la educación en todo el territorio nacional.

En el contexto del trabajo articulado de las dos misiones universitarias, en 2012 se


crean unos nuevos lineamientos para la creación de los Programas Nacionales de Formación y
a partir de ese momento se conceptualizan formalmente como “el proceso académico que
tiene como propósito la realización de experiencias formativas, éticas, culturales,
humanísticas, artísticas, sociocomunitarias, territoriales, socioproductivas, políticas, de
innovación, científicas y tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, que propicien el cambio de
conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar conocimientos, saberes,
saberes hacedores, modos de ser y convivir, para favorecer y afianzar sustantivamente a la
sociedad, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional. Este
proceso conduce a Certificaciones de Estudios, Títulos y Grados en áreas específicas del saber”.
Programa Nacional de Formación (PNF

Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela desde


2008.

Los Programas Nacionales de Formación están orientados y diseñados para otorgar a los
estudiantes el título de Técnico Superior Universitario en un periodo de dos años y el Título de
Licenciatura o Ingeniería luego de cuatro años.

Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de
las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la
solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el
desarrollo integral y tecnológico del país.

Algunos de estos PNF requieren que los alumnos hagan algún tipo de nivelación o curso de
transición antes de comenzar la evaluaciones.

La misión y visión fundamental del Programa Nacional de Formación


(PNF) es la transformación científico humanista que conciba a la educación
como una formación integral y liberadora, la cual debe estar acompañada de
una sólida formación humanista, cultural, ambiental , critica, innovadora,
creadora y sociopolítica. Así mismo se concibe como un proceso de
permanente construcción curricular caracterizado por su pertinencia académica
y social, que responda a las verdaderas necesidades reales de la comunidad.

OBJETIVOS DE LOS PNF

Como objetivo general de este nuevo programa de formación se puede destacar que se
centra en construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio
de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria
entre las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), la vinculación de la educación
universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en
función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de
estudiantes y profesores; la producción, distribución y uso compartido de espacios y
demás recursos educativos, así como la formación avanzada de docentes

Entre sus principios fundamentales se pueden mencionar:

1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante,
sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el


trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con
la participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad
de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el
desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales


abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la
valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de
todas y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la
reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación


intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones
educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución
de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia
cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

Ventajas

Dentro de las ventajas ofrecidas por este nuevo sistema de educación es posible
destacar las siguientes:

Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las


diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las
características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los
modos de actuación del futuro profesional.

Vincular con las necesidades de la sociedad y servir de base para generar cambios
significativos en procura del mejoramiento de la calidad de vida y aminorar las
desigualdades sociales, fomentando el acercamiento humanístico y los avances científicos
– tecnológicos

Considerar la realidad geográfica como centro de atención de la actividad formativa, dado


que se trata del entorno donde se desenvuelve la vida cotidiana de la sociedad.
Desarrollar procesos pedagógicos conducentes a lograr una acción formativa permanente
que consolide una enseñanza más vinculada con la realidad del momento vivido y
aprendizaje creativos que fortalezcan la acción – reflexión – acción, con base en el
“aprender aprendiendo

DIFERENCIA DEL PNF

De forma general se pueden diferenciar en que la creación de los PNF centra su


enfoque de grado en el compromiso social de los profesionales graduados, para asegurar su
integración a la realidad de cada área productiva de manera más crítica, rápida y
transformadora.

Mientras que en la educacion tradicional los graduandos salían de la universidad con


un esquema y con una cantidad de conocimientos, y al llegar a la empresa se hallaban con una
realidad muy distinta. Con los PNF se pretende que haya una verdadera unión entre lo que
hacemos dentro de la universidad y lo que encontramos en la escena laboral”.

Los PNF centraron el enfoque de grado en el compromiso social formado y


conformado desde la práctica. Las prácticas profesionales se realizan a lo largo de todo el
programa de formación. Los trabajos de grado se sustituyen por proyectos de aprendizajes. La
modalidad de aprendizaje propuesta es la siguiente: presencial semi,presencial, modular,
tutorial y a distancia.

De forma mas especifica podemos establecer las siguientes diferencias

TRADICIONALES PROGRAMAS NACIONALES DE


FORMACIÓN (PNF)

Se enmarcan en la lógica disciplinar, por ello Se enmarcan en el Proyecto Nacional “Simón


promueven una educación Bolívar” 2007-2013 y los principios
compartimentada, que fragmenta el orientadores de la Misión Alma Mater
conocimiento.

Utilizan la selección, el sistema de cupos bajo Impulsan la universalización y


el supuesto de la excelencia académica, por municipalización de la educación universitaria
tanto son excluyentes. como lineamientos del PNSB y del Sistema
Nacional de Educación Superior

Promueven la formación de profesionales Promueve la educación humanista e integral


supuestamente “apolíticos” para servir al del conocimiento. La formación y creación de
mercado. La formación técnica y /o conocimientos en los contextos reales. La
tecnológica deviene en lo tecnicista y formación técnica y/tecnológica se aborda en
academicista, es decir, generalmente se su relación con lo político, social, cultural,
desarrolla sin tomar en consideración los ambiental, económico y geopolítico, en
problemas de realidad concreta, es decir, contextos reales nacionales, locales y
nacional y local. Es por tanto ahistórica y mundiales. La relación dialéctica teoría-
descontextualizada práctica y práctica-teoría constituye un
proceso permanente en la formación integral
Los diseños curriculares son rígidos, Modalidades curriculares flexibles, adaptadas
fragmentados, organizados por materias que a las distintas necesidades educativas así
contienen “pedazos” de conocimientos como también a las características y
disciplinares. necesidades nacionales y locales.
Sistemas de evaluación cuantitativa, Sistemas de evaluación que promueven el
destacando poco lo cualitativo. La evaluación aprendizaje, la reflexión y el aprendizaje
se utiliza como “filtro” y sólo la ejerce el continuo. La evaluación es integral, continua y
profesora (a) sobre los alumnos. Muy rara vez tiene como finalidad contribuir con la
se pide a éstos que evalúen a sus profesores formación integral.
(as), tampoco se utiliza la co evaluación.
Duración: 5 años, salida intermedia o no Duración: 4 años, salida intermedia como
como TSU. No hay certificaciones. TSU, certificaciones al primer año. Sistema
de acreditación por experiencia y saberes
adquiridos en otros estudios y en práctica
profesional
Los ambientes educativos responden a la Ambientes educativos donde se promueve el
orientación del docente. debate, la comunicación, la libre expresión, el
respeto y la valoración de la diversidad.

FORTALEZA DEL PNF

Son administrados por los 29 institutos y colegios universitarios oficiales que se


convertieron en universidades experimentales , en el marco de la Misión Alma Mater. Con
una duración de dos años para Técnico Superior Universitario (TSU)y cuatro para licenciatura e
ingeniería, con posibilidad de proseguir hasta la especialización (postgrado).

Tienen un trayecto inicial que facilita la adaptacion del bachiller a la educacion


universitaria, con una reducción a cuatro años de un programa largo, que tradicionalmente
dura cinco, se realizó a partir de dos criterios; primero, la formación en la práctica desde el
principio, a través de proyectos en los cuales el estudiante se inserta desde el primer momento
de su formación en proyectos prácticos, vinculados a su área de desempeño y a la resolución
de problemas; segundo, la articulación con el postgrado, que tiende a licenciaturas e
ingenierías de un carácter más general, de tal forma que la especialización en un área más
específica. La educación superior comienza a reconocer los conocimientos empíricos, por
experiencia, reconocer la sabiduría de los pueblos.

Debilidades

Insfraestructura inadecuada en la institucion para el optimo desarrollo de las actividaes


academicas

Ausencia de plataforma tecnologica adaptado a la

CONCLUSION
La implementación de los Programas Nacionales de Formación nacen como una
respuesta, a las diferentes desigualdades en el acceso a el proceso enseñanza
aprendizaje imperante en el país y atendiendo a un gran clamor de vieja data, como
era la municipalización de la educación universitaria, ya que mucho talento venezolano
se a perdido por no poder optar a una educación universitaria formal por los distintos
filtros, trabas y dificultades económicas que conspiraban para el logro de esta meta de
muchos bachilleres teniendo que conformarse con insertarse en el mercado laboral
generalmente en ramas donde no eran lo que aspiraban trabajar.

Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje


haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación
integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social
(extensión). Implementan entre sus principios el aprendizaje basado en proyectos, mediante la
figura de la Unidad Curricular de Proyecto, en la cual se persigue la integración de los
conocimientos teóricos y prácticos, en donde los estudiantes, conformados en equipos,
abordan una situación problemática en sus comunidades cercanas y ponen en práctica sus
conocimientos para mejorar la situación encontrada.

Los PNF son programas distintos en su concepción y gestión a las carreras


tradicionales, requieren atención exhaustiva y permanente en sus diseños para seguir
garantizando la construcción de un país con un objetivo fundamental: la formación del nuevo
ser humano que requiere la Venezuela del presente y del futuro

También podría gustarte