Está en la página 1de 5

FORMACIÓN LABORAL

“Doble Vara: El Derecho al Trabajo en las Sociedades Capitalistas”

Un empleo digno refiere a la posibilidad que tienen los sujetos de desarrollar una
actividad laboral bajo las condiciones que brinda un trabajo registrado.Es decir, bajo las
garantías constitucionales mencionadas en el artículo 14 bis de la Constitución
Argentina: “...condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración
por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección…”

El trabajo es concebido como principio organizador de la sociedad. Es la actividad que


convierte al sujeto, lo dignifica para poder pertenecer a esta. Pero debido a los
requerimientos estandarizados del Modo de Producción Capitalista no todos los sujetos
pueden ser incluidos dentro de las relaciones de producción, es decir "no todo sujeto
es considerado productivo".

Pero entonces entonces si el trabajo es lo que la sociedad pondera como eje


organizador de la misma y para pertenecer a ella se deberán desarrollar habilidades
para el trabajo y la producción. ¿Cuáles son los factores por los que se les niega a
las pcd la oportunidad de acceder a un empleo digno?.

1-Existen legislaciones que garantizan, para todos los ciudadanos el derecho


de acceder a un empleo. El derecho de acceder a un empleo digno para las
PCD se ve vulnerado. Por ello se toman decisiones como la de promover
sistemas y legislaciones paralelas que los ratifiquen. Estás expresan su
concepción sobre la discapacidad a través de políticas de rehabilitación,
asistencialismo y segregación, en los ámbitos educativos y laborales que
marcan la presencia del Modelo Medico Rehabilitador.

Un ejemplo de lo mencionado es la Ley de “Sistema de Prestaciones Básicas


en Habilitación y Rehabilitación Integral nro 24.901”. Esta establece un
sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas
con discapacidad, contemplando acciones de prevención, asistencia,
promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral a
sus necesidades y requerimientos. En esta se contempla la prestación de
servicios para garantizar lo que se menciona en la Convención Internacional
de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 19. Las
prestadoras de servicios ponen a disposición de las personas con
discapacidad diferentes figuras de asistencia. En este sentido Redi refiere
en forma de crítica en su texto Derecho a la autonomía de las Personas con
Discapacidad Como Instrumento para la Participación Social y dice lo
siguiente “estos servicios deben ser considerados por las pcd pero debe
haber una ruptura con las miradas paternalistas, donde la toma de
decisiones por parte de la pcd y el derecho a decidir su propia vida
-asumiendo el riesgo de sus errores- debe entenderse como regla”.

La realidad que viven hoy las pèrsonas con discapacidad no es la que


quisiéramos desde el Modelo Social, sino que la persona es vista desde el
Modelo Médico como mencionamos en principio, es considerada como un
sujeto “minusválida” que no puede valerse por sí mismo, que cuenta con un
tercero ·que decide por él.

Al mismo tiempo la solución encontrada para sustituir esta vulneración del


derecho de acceso al empleo deviene de la mano de Políticas Públicas que
limitan el desarrollo de las personas con discapacidad y su inserción en el
mundo laboral.
2-Desde mi interpretación sobre esta problemática podemos adjudicar sus causas
también a “Las reglas del juego del Sistema Capitalista” : El sujeto es concebido desde
el Capacitismo, desde una percepción única de ver y valorar los cuerpos respecto a lo
mental o físico. Se considera que un cuerpo normal tiene ciertas características que
sirven a los intereses del sistema productivo. La diversidad funcional no entra dentro de
la concepción de cuerpo normal y por ello se considera a las PCD incapaces desde la
concepción del Capitalismo.

Para el empresario la persona con discapacidad genera una pérdida, se considera que
debe invertir tiempo en capacitarlo para que “funcione como la mayoría”, además que
deberá tener la asistencia de otro sujeto todo el tiempo para que no cometa errores.
Así desde el capacitismo se niega la oportunidad de acceder al sistema de producción,
quedando siempre bajo la tutela del Estado que le provee subsidios. La discapacidad
está vinculada a la capacidad de producir , si se le niega la oportunidad
de insertarse en las relaciones de producción se lo pone al sujeto en situación de
discapacidad.

3-Resulta interesante también analizar el rol del Estado como responsable de la falta
de oportunidades de trabajo de las personas con DF. En su función de tercero garante
no cumple con su rol de control sobre las normas que sanciona y a las que se
compromete. A través de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas
con Discapacidad se adhiere para respetar y cumplir con lo establecido en este
documento. Uno de los derechos entre tantos que debe velar por cumplir es el de
acceso al empleo. En el artículo 27 del documento mencionado, se establece que el
Estado es quien debe adoptar medidas para cumplir con lo dispuesto, sancionar
legislaciones para hacer valer estos derechos. Pero aun cuando ha tomado acciones al
respecto, como lo hizo la Ley de Cupo Laboral del 4%, se contradice al no llevar un
control sobre la aplicación, cumplimiento, transparencia y efectividad. El número de
personas con diversidad funcional desocupadas es mayor al 80% (datos del último
Censo Nacional en Argentina 2010) y resultan insuficientes las oportunidades ofrecidas
en ámbitos públicos, y las pocas vacantes se consideran para personas de clase media
con alta funcionalidad corporal.

Por otro lado el Estado también se encuentra ausente para aquellas personas con
discapacidad que no cuentan con prestaciones de salud y por ello no pueden acceder
a servicios como el de Asistente Domiciliario o Laboral. Estas figuras podrían ser
esenciales para promover la autonomía, ya que contar con este no significa reemplazar
la voluntad de la pcd por la de el asistente, sino que con los apoyos necesarios
establecidos por la misma persona que lo solicita , podrá salir en busca de
oportunidades laborales. Si el sujeto no cuenta con estos siempre deberá depender de
la buena voluntad de alguien cercano que lo acompañe. Según Redi “indistintamente
de las condiciones de mercado, el Estado no puede desligar su responsabilidad y
deber, y debe proveer una alternativa pública”.

4- La falta de accesibilidad física, para la comunicación y la información genera que las


personas con DF no puedan desplazarse de manera autónoma, no pueden circular
libremente como lo hace otro sujeto. Se limita a la persona obligándola a no transitar
sitios que no están “adecuados a ellas”. Para el sujeto con DF estas barreras significan
la imposibilidad de salir en busca de un empleo; si lo consigue encontrará a diario una
limitación para trasladarse, por lo que requerirá de alguien que lo acompañe dia a dia.
Desiste de la búsqueda, así la persona siente que no puede ganar en esta lucha y
decide renunciar a su proyecto de vida que lograría alcanzar con su empleo. Desiste
de la posibilidad de buscar otros trabajos considerando que no es capaz de transformar
la realidad y creyendo que la culpa es de él por su limitación.

La falta de accesibilidad entonces tendrá un impacto negativo en la PCD y producirá


en consecuencia el optoaislamiento y bajas expectativas que lo llevaran a negarse a
buscar empleo. No es entonces la limitación lo que impide la accesibilidad a los
ámbitos laborales, sino la falta de conciencia colectiva sobre la confección de entornos
accesibles para todos.

5-Por otro lado, en las instituciones escolares tenemos aún resabios del positivismo.
Donde se les dice a los estudiantes qué y cómo deben aprender. No se les da la
oportunidad de decidir o elegir y no desarrollan habilidades necesarias para promover
la autodeterminación en su vida adulta. Pasamos muchos años de nuestras vidas en el
sistema escolar, allí aprendemos comportamientos, formas de pensar, normas y
valores. Si no se generan situaciones donde el estudiante deba decidir, discutir,
coordinar y planificar difícilmente podrá ser agente causal de su vida y decidir por sí
mismo sin condicionamiento. Cuando tomamos decisiones desplegamos habilidades
cognitivas y metacognitivas, somos capaces de decidir qué es lo mejor para nosotros
considerando nuestras capacidades, habilidades y limitaciones.
En la vida adulta laboral el sujeto debe ser capaz de resolver, decidir qué tipo de
empleo buscar y cuando lo tiene, gestionar. Debe saber que decisiones tomar con
resultados positivos. En el trabajo todos cometemos errores, pero respecto a las pcd el
primer error suele ser causante de despido y se le niega la recomendación. El despido
en las personas con discapacidad genera más estigma, considerando que su “falta” le
impide hacer un buen trabajo. La realidad es que no se consideran las pocas
oportunidades que el sujeto tuvo de hacer elecciones y decidir por voz propia, ya que
siempre hay alguien que decide por él. Las recomendaciones del ex empleador suelen
más que abrir nuevas posibilidades cerrarlas por su percepción de la pcd.

Conclusión:
Las causas de la desocupación son multidimensionales, pero no parten de la persona
con discapacidad. No son causas individuales o personales las que impiden la
inserción laboral, sino que las barreras que imponen desde diferentes esferas políticas,
sociales , educacionales y económicas generan que el sujeto sea expulsado del
sistema productivo, creando una dependencia crónica que impacta en la calidad de
vida de la persona que se ve reducida a ser un sujeto de asistencia por parte de los
otros o el Estado.

bibliografías:
● Eduardo, J.(2008). Discapacidad y empleo: Por el derecho a ser explotados.
https://classroom.google.com/u/0/c/NDcyOTkzMjkwMDg1/m/NTA1ODYzOTA2
Mjgz/details

● Naranjo, E. (2011). Derecho al empleo de las personas con discapacidad, una


cuestión de todos.
https://classroom.google.com/u/0/c/NDcyOTkzMjkwMDg1/m/NTA1ODYzOTA2
Mjgz/details

● Redi, (2011). El derecho a la autonomía de las personas con discapacidad como


instrumento para la participación social. www.redi.org.ar

● Venturiello, M. P. (2017): “Políticas sociales en discapacidad: una aproximación


desde las acciones del Estado en Argentina”. Revista Española de Discapacidad.

● Wehmeyer, M. (2009). Autodeterminación y la Tercera Generación de


prácticas de inclusión. Revista Educación.

● Fiamberti, H. (2016)Los derechos de las personas con discapacidad (Análisis de


las convenciones internacionales y de la legislación vigente que los
garantizan)-Secretaría de Extensión Universitaria y bienestar estudiantil.

También podría gustarte