Está en la página 1de 7

“Discriminación de los trabajadores con discapacidad en las empresas privadas de

Quito”

Introducción

Este ensayo tiene como finalidad expresar las ideas en contra de la discriminación
de los trabajadores con discapacidad, ya que dichos trabajadores experimentan formas
comunes de discriminación, ya sea a la hora de trabajar o al momento de su contratación.
En el Ecuador existen varias leyes que garantizan los derechos de estas personas, ya que
están considerados dentro de los grupos de atención prioritaria.

El Ecuador a pesar de tener garantías constitucionales que intentan asegurar una práctica
laboral sin discriminación alguna como lo menciona el artículo 45 de la Ley Orgánica de
Discapacidades.

“Las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen


derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser
discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos
para la aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización de
personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado”.
(Ley Orgánica de Discapacidades 2012)1

Es decir, no se aplica de forma fiel por parte de las empresas privadas, pues
generalmente proceden a restringir el acceso entre sus filas laborales a las personas con
discapacidad.

Desarrollo
Es así que toda la discriminación que los trabajadores reciben por parte de dichas
empresas puede llegar afectar el desempeño personal, impidiendo que pueda desarrollar
una vida digna y libre de discriminación.

1
Ley Orgánica de Discapacidades, (Quito: Asamblea Nacional, 2012), articulo 45, Sección Quinta
Sin embargo, en la revista Discriminación por Motivos de Discapacidad recalca
que:

“En primer término, debe quedar muy claro que la discriminación existe
en tanto en cuanto alguien se siente discriminado; sin la percepción por
parte de quien la padece, no se puede hablar de discriminación. Por eso, la
voz del discriminado ha de alzarse como requisito previo, sine qua non,
para ponerse a considerar el fenómeno correspondiente y, en su caso, para
allegar los oportunos remedios”2 (Lara 2015, p.3)

Es decir, una persona que se sienta discriminada tendrá la obligación de hacer


conocer su caso, ya que solo así podrá denunciar los atropellos discriminatorios
que por los que está pasando.

Actualmente el trabajo de una persona discapacitada se determina por el


grado de capacidades físicas o mentales que puedan tener ya que así se
determinara con exactitud su función , por lo que personas que presenten
algún tipo de diferenciación con dichas capacidades mal vistas como
normales o completas, restringe a quienes al encontrarse impedidos a
desempeñar dichas funciones son considerados como insuficientes y por
ende incapaces de mantener lazos laborales y sociales, y por ende son
excluidos quienes no cumplan con los rasgos físicos o psicológicos mal
establecidos. Es con dichos actos lo que se denomina discriminación
laboral hacia la personas con discapacidad, pues el empleador al establecer
un margen mínimo de capacidades, (teniendo en cuenta que al establecer
mínimo se refiere a las capacidades físicas y mentales completas), excluye
a aquellos individuos que por su experiencia, deseo de desarrollo y
crecimiento, no le permitan desempeñar una función en igualdad de
condiciones, por el simple hecho de encontrarse con rasgos físicos o
mentales que para la sociedad son considerados como anormales.
(Betancourt 2014, p.62)3

2
Antonio Jiménez Lara, “La Discriminación Por Motivos De Discapacidad”, septiembre 2015,
p.3.
3
Vinueza Betancourt Nathaly Priscilla, “Discriminación de los trabajadores con capacidades
especiales en las empresas privadas de la ciudad de Quito: una violación clara al artículo 33 de la
Constitución de la República del Ecuador vigente”, (Tesis previa a la obtención del Título de:
ABOGADA,2014), p.62
Este problema a nivel mundial ha alcanzado niveles críticos ya que como
mencionábamos antes, a pesar de tener garantías constitucionales eso claramente no se
cumple y día a día se vulneran los derechos de estas personas.

Es el caso de “Livia Ramírez le pagaron la mitad de su sueldo durante dos años


de trabajo. Le recomendaron que no se quejara porque le hacían un “favor” al contratarla
pese a su discapacidad física”4. (El Comercio 2015)

Claramente este y muchos otros casos más se ven cada día en empresas publicas
y privadas, donde personas que dirigen dichas empresas vulneran los derechos de los
empleadores, intimidando a las personas con discapacidades y advirtiendo que si llegan
a decir algo pueden perder sus trabajos, esto produce miedo en las personas con
capacidades especiales ya que la ignorancia de no conocer la ley lleva a dichas personas
a quedarse calladas y no denunciar los atropellos que reciben.

Para contrarrestar estos actos de discriminación y desigualdad, la Ley Orgánica


de Discapacidades, establece una serie de infracciones que deben ser sancionadas,
considerando a aquellas actitudes destinadas a coartar el ejercicio laboral de las personas
con discapacidad como parte de las infracciones gravísimas conforme lo establece el
artículo 116 de dicha normativa y que en su literal establece:

Artículo 116.- Infracciones gravísimas. - Se impondrá sanción pecuniaria


de diez (10) a quince (15) remuneraciones básicas unificadas del trabajador
privado en general y/o suspensión de actividades hasta por treinta (30)
días, a juicio de la autoridad sancionadora, las siguientes infracciones:

2. Impedir el derecho de acceso al trabajo y/o incumplir con el porcentaje


de inclusión laboral establecido en esta Ley5. (Ley Orgánica de
Discapacidades 2012)

Sin embargo, no son establecidas por parte de las autoridades competentes,


principalmente por la falta de denuncia lo cual agrava la problemática establecida en
contra de las personas con discapacidad.

4
El Comercio, Dramáticos testimonios de trabajadores que van a juicios laborales,
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-discapacidad-testimonios-trabajadores-juicios.html
5
Ley Orgánica de Discapacidades, (Quito: Asamblea Nacional, 2012), Capitulo primero, artículo
116, inciso 2.
El Estado ecuatoriano debería implementar procesos de capacitación como lo
menciona la CONADIS:

“Desarrollar e implementar procesos de capacitación, aprendizaje


vocacional, formación profesional y de talento y demás instrumentos que
promuevan habilidades productivas y capacidades para el trabajo, acordes a la
ampliación, a la diversificación productiva de cada territorio y al modelo territorial
nacional deseado, reconociendo la diversidad y complementariedad territorial,
con pertinencia cultural y enfoques de género e intergeneracional”6. (CONADIS
2014, p.65)

Es decir, si se implementara dichos procesos, las personas con capacidades


especiales tendrían más oportunidad de encontrar un trabajo en donde ellos se puedan
sentir augustos, ya que esto no solo beneficiara a la empresa en la cual estarían trabajando,
si no que el rendimiento y productividad del trabajador sería mucho más óptima.

O como lo menciona el articulo 11 de la constitución inciso 2:

“Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes
y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,


edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda
forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren
en situación de desigualdad”7. (La Constitucion del Ecuador 2008, Capitulo
primero,inciso 2)

6
Normas Jurídicas en Discapacidad Ecuador, (Consejo Nacional de Igualdad de
Discapacidades,2014), p.65
7
Constitución de la República del Ecuador, (Quito: Asamblea Nacional,2008), Art 11, inciso 2.
Sin embargo, según los datos entregados por el Diario El Universo, las empresas aún
incumplen con dicha disposición, por lo que se mantienen vulnerando las disposiciones
normativas establecidas con el objeto de garantizar a las personas con discapacidad.

“Según el Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis), ente encargado de dar


seguimiento a las políticas públicas para este sector poblacional, en el país hay 11.238
empresas (no se especifica si se incluyen a las compañías públicas) obligadas a cumplir
el porcentaje del 4% por tener más de 25 empleados. Estas albergan a 1’746.674
trabajadores y han contratado formalmente a 61.112 personas con discapacidad. Les
faltaría asumir a 8.754 más para cumplir con el porcentaje del 4%”8. (Diario el Universo
2013)

Es decir, de acuerdo a las cifras entregadas por el diario anteriormente mencionado, dicha
disposición se cumple de forma parcial por parte de las empresas. Pero no solo le
corresponde al sector privado el cumplir con dicha disposición, sino que incluye a las
entidades públicas que cuenten con más de 25 trabajadores. Sin embargo y como era de
esperarse, el sector público siempre tiene privilegios para dar cumplimiento a las
disposiciones normativa que incluyen un cambio estructural, pues para el 2011 las
empresas del sector privado ya deberían cumplir con lo dispuesto por el artículo 44,
numeral 33 del Código de Trabajo, mientras que para el sector público esta disposición
tendría una extensión de 2 años más para dar fiel cumplimiento a lo antes dicho.

Es así como la norma constitucional, expresa de forma clara mediante su artículo 47 que:

“El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera


conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para
las personas con discapacidad y su integración social”9 (La Constitucion del Ecuador
2008)

8
Diario el Universo, Metas de inclusión laboral aun sin cumplirse,
https://www.eluniverso.com/noticias/2013/05/04/nota/900426/metas-inclusion-laboral-aun-estan-
cumplirse
9
Constitución de la República del Ecuador, (Quito: Asamblea Nacional,2008),articulo 47.
Conclusión

En conclusión, podemos decir que a pesar de que en el país existen varias normas
que garanticen los derechos de las personas con discapacidades especiales, muchas veces
no se cumplen, ya sea que los trabajadores estén intimidados por las personas que dirigen
las empresas en las cuales ellos trabajan o simplemente por ignorancia sobre la ley. Se
debería luchar por los derechos de las Personas con Discapacidad para que tengan vías
alternas en la contratación, que permitan viabilizar el derecho para estas personas
vulnerables y no sean discriminadas por su condición física, o intelectual y lleguen así a
una igualdad de derechos laborales.

Bibliografía
Betancourt, Nathaly Priscilla Vinueza. 2014. Discriminación de los trabajadores con
capacidades especiales . Quito, 27 de Octubre.

CONADIS. 2014. Normas Juridicas en Discapacidad Ecuador. Quito: Imprenta Don Bosco.
Diario el Universo. 2013. Metas de inclusión laboral aún están sin cumplirse. Quito, 5 de mayo.

El Comercio. 2015. Dramáticos testimonios de trabajadores que van a juicios laborales. Quito,
1 de junio.

La Constitucion del Ecuador. 2008. Personas con discapacidad. Quito.

Lara, Antonio Jiménez. 2015. «LA DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD.» Análisis
de las respuestas recibidas al cuestionario sobre la Discriminaciòn (CERMI Estatal) 3.

Ley Orgánica de Discapacidades. 2012. DEL TRABAJO Y CAPACITACIÓN. Quito: Asamblea


Nacional.

También podría gustarte