Está en la página 1de 116

LA MÚSICA, UN PAPEL POSITIVO EN LOS PROCESOS EMOCIONALES EN EL

INFANTE Y AYUDANDO A MEJORAR ESTADOS DE FRUSTRACIÓN, ESTRÉS Y

AGRESIVIDAD EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PURNIO DE LA DORADA

CALDAS

LEIDY KARINA ARBOLEDA VALENCIA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

DIRECTOR

__________________________________________________

UNIVERSIDAD DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2023
Planteamiento Del Problema

La escuela es un lugar donde el niño pasa mucha parte de su tiempo, es allí donde se inician

muchos procesos educativos, sociales, culturales, entre otros. En el desarrollo de estos procesos,

el niño interactúa tanto con sus compañeros como con el profesor, en medio de dicha interacción

se propende por la formación integral, donde los estudiantes son protagonistas; este interactuar

formativo, es un importante espacio donde no solo se relacionan uno o dos estudiantes en una

situación social, sino que abarca todo un campo educativo (Lay-Lisboa, Araya-Bolvarán,

Marabolí-Garay, Olivero-Tapia, & Santander-Andrade, 2018).

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (MEN. 2015), a través de la Dirección

de Primera Infancia; busca garantizar la calidad en la Educación Inicial desde el marco de la

Atención Integral. Es decir, que el MEN apuesta por una educación de alta calidad para los niños

y niñas, en la que sean el centro del aprendizaje y obtengan un desarrollo integral; lo que

significa mejores habilidades para la vida y capacidades para la resolución de conflictos.

A partir de esto, es necesario tener en cuenta que la educación inicial de calidad aumenta el

acceso y permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo, así como las probabilidades

de mejores resultados a largo plazo, especialmente en las pruebas de calidad. Por ello, es

importante que dentro de la escuela se aseguren “las condiciones humanas, materiales y sociales

necesarias para el desarrollo integral de la primera infancia” (MEN, 2015, p. 78), hecho que

incluye acá; la minimización de conductas agresivas con las que los niños y niñas podrían llegar a

la institución educativa.

Dentro del aula, los docentes se encuentran con diversas situaciones que conllevan a

problemas de gran dimensión entre los estudiantes, como lo son las agresiones físicas, verbales,
desobediencia, rebeldía, provocaciones para pelear, entre otras. Tema afirmado por Fernández

(2021) cuando expresa que en las aulas se presentan “faltas de respeto y autocontrol, agresividad,

desmotivación, ausencia de límites” (Pág. 5). Comportamientos que traen consecuencias como

pérdida del año, inasistencia, faltas disciplinarias. Asuntos analizados por el MEN y que, según la

cartera, impactan en la permanecía, repitencia y deserción en muchos casos y que puede ser en

gran parte el resultado de los datos que el mismo MEN (2018) presenta y en los que indica que de

cada 100 estudiantes que ingresan al primer grado de educación escolar, solo 46 llegan a grado 11

sin desertar, ni repetir ningún año y aproximadamente el 15% de los estudiantes que aprueban o

terminan un nivel educativo no se matricula de manera inmediata en el grado siguiente.

Bajo este panorama de abandono escolar, la UNICEF (2016) en coordinación con el (MEN),

las Secretarías de Educación municipal, departamental y otros aliados; brindan acompañamiento

a entes educativos de todo el país. De esta manera busca preservar la continuidad del proceso

académico para que los estudiantes ingresen a tiempo a su respectivo nivel educativo, aprendan lo

que deben aprender de acuerdo a su edad y avancen de grado conforme a su crecimiento, desde la

educación inicial hasta la media.

De acuerdo a lo planteado por la UNICEF, Los comportamientos que presentan los estudiantes en

el aula, conllevan a una serie de conflictos internos, afectando el desarrollo de sus habilidades

sociales, emocionales, cognitivas y su autoestima; todas fundamentales de la formación

individual. Frente a esto, Briz Clariget (2021) mencina que, “las habilidades sociocognitivas son

capacidades con las que el individuo nace. Al desarrollarlas, hacen que este se vuelva competente

y le permiten establecer interacciones sociales constructivas con las personas que lo rodean y con

la sociedad en general” (p. 4). En cuanto a los problemas ocasionados desde las capacidades

mencionadas, Vizcarra afirma que “el conflicto es un tema que no pasa de moda y que está
presente en las instituciones, en general, y en la escuela, en particular” (2018, p. 3). Ahora bien;

si se entienden los comportamientos como un conjunto de situaciones en un contexto específico,

en este caso, su espacio educativo, es necesario estimularlo constantemente para que sea

adecuado, libre de escenarios violentos que no obstaculicen el proceso de aprendizaje.

Las situaciones y hechos que se presentan en el aula se pueden tomar como una oportunidad

para educar a los estudiantes en habilidades socioemocionales. Estas habilidades, se deben

garantizar en un espacio que será compartido por los niños gran parte de su vida, de allí que los

adultos garanticen que este espacio sea idóneo para ellos. De igual manera se busca una identidad

colectiva, en la que se reconozcan como individuos diferentes pero miembros de un colectivo, en

este caso, incentivar el trabajo en equipo contrarresta el aislamiento social, la baja autoestima, la

falta de confianza en sí mismo y en los demás.

En otras palabras, el contexto educativo general es visualizado como un espacio de riqueza

invaluable y se debe tomar como una estrategia educativa y como un instrumento que respalda el

proceso de aprendizaje. De acuerdo a la teoría de la inteligencia emocional de Goleman, “La

conciencia social se refiere al espectro de la conciencia interpersonal que abarca desde la

capacidad instantánea de experimentar el estado interior de otra persona hasta llegar a

comprender sus sentimientos y pensamientos e incluso situaciones socialmente más complejas”

(Rodríguez, 2018, p.37), de esta manera, la experiencia colectiva cumple un papel de suma

importancia en cuanto al sistema afectivo de los niños. De acuerdo a lo anterior Domingo ( 2019)

habla que “es necesario partir del concepto de ecosistema vivo y dinámico, entendido como las

características variables de cada niño y niña que participan de forma latente en su propio proceso

educativo y con las cuales se debe aprender a convivir en el aula”. (p. 19). Con esto el autor se
refiere a un entorno educativo en constante cambio y evolución donde todos los niños interactúan

activamente promoviendo el aprendizaje y desarrollo de los otros.

Adicionalmente el entorno de interacción escolar se amplía a todos los aspectos de la

cotidianidad en el aula, se crean los primeros espacios de comunicación, como respuesta a la

necesidad de expresarse verbal y emocionalmente y también de sentirse valorado interna y

externamente. Bajo una perspectiva similar pero variable a lo que se viene:

se trata de niños y niñas, de allí que también tengan un rol protagónico en la escuela (…)

las emociones están presentes en la vida diaria…, ellas conforman un papel importante en

la construcción de la personalidad y la interacción social. Se vive con estas emociones en

todo ámbito y tiempo… con nuestros pares, en la escuela, con los educadores (2005, p. 1)

De acuerdo a López (2005) “la educación socioemocional es clave durante el proceso de

aprendizaje es clave ya que; las emociones afectan directamente el rendimiento académico en

niños y niñas y, por ende, también se deben tratar en el aula de clase.” (ibídem)

En relación a Elos espacios de formación, una de las mediaciones que pueden apoyar los

espacios educativos, para lograr la formación socioemocional de los educandos es la música,

como arte juega un papel importante dentro de la educación social y emocional de los

estudiantes. Es así como es planteado por diversos investigadores, entre ellos, Mosquera quien

afirma que: “la música desde tiempos antiguos ha venido mostrando su gran capacidad para

incidir en la vida de una persona, afectando de una manera agradable o desagradable en sus

emociones, interviniendo en la mente, cuerpo y espíritu” (2013, p. 4). El ser humano es un ser

que expresa lo que siente y por ende es posible hacer de la práctica musical una mediadora de los
comportamientos y de conflictos. De esta manera se traza el camino a espacios educativos que

benefician a los estudiantes por medio del desarrollo de diferentes actividades lúdico – artísticas

que den paso al gozo y que abran las puertas a este arte para que sea apreciado como área

fundamental de la formación del ser, pues puede influir en la forma de pensar de niños y niñas.

De acuerdo con Llanga e Insuasti (2019), la música es un fenómeno de interés psicológico, ya

que incluye la experiencia emocional, la solución de conflictos, trabajo en equipo y la motivación

para realizar actividades, hecho que se refleja en el éxito del proceso cognitivo y en habilidades

de observación e interacción.

En término de Llanga e Insuasti “La música es un elemento que favorece e influye en el

desarrollo del educando, afectando al plano psicomotor, cognitivo y emocional potenciando las

capacidades cognitivas que contribuyen a desarrollar los sentidos” (2019, p. 5), Los cuales son

los receptores de la información y ayudan al desarrollo del lenguaje; herramienta indispensable

en el proceso de formación del estudiante a la hora de relacionarse, expresarse y comunicarse es

un medio de socialización. Contrarrestando el tema, con lo ya mencionado sobre las emociones

Fernández (2021) afirma que: “si no se tiene una formación emocional adecuada, puede conllevar

un desarrollo personal inadecuado, problemas de adaptación, autoestima, bajo rendimiento

académico”. (p. 2).

En general, la formación sistemática de conductas y actitudes diversas, tanto en el ámbito

individual como social y todo lo que ellas implican, desde el contexto de los estudiantes, es

fundamental para generar un óptimo desarrollo de los mismos , Es así como García & Ferreira,

señalan que “La escuela como institución social y la clase como grupo necesitan para poder

cumplir sus funciones y para poder existir humanamente unas normas de respeto y convivencia y

que haya un control del cumplimiento de las mismas” (2005, p. 4).


Teniendo en cuenta que en las aulas de clase es donde los estudiantes viven gran parte de su

formación, desde sus primeros años es posible encontrar diversas situaciones en las que los

alumnos se encuentren bajo un ambiente que los lleve a reaccionar de manera agresiva, en el caso

particular de la institución Purnio estas situaciones suelen derivarse de problemas de convivencia

y frustración ; por ello, la música desde un enfoque terapéutico y pedagógico puede ser una

herramienta que influya de manera positiva en la conducta de los alumnos .


Pregunta Problema

¿a través del desarrollo de las diferentes unidades didácticas basadas en la escucha de la música y

la socialización de sus saberes musicales, se logra un análisis óptimo de los comportamientos

agresivos en los niños?

Objetivo General

 Analizar el efecto positivo que pueden tener en diversos comportamientos agresivos de

los niños de acuerdo a el desarrollo de una didáctica basada en la escucha de la música y

la socialización de sus saberes musicales.

Objetivos Específicos

 Evaluar el impacto de la música como herramienta para fomentar la socialización entre

niños, midiendo la mejora de las interacciones sociales y la formación de relaciones

positivas.

 Investigar como la participación activa en actividades musicales influye en la reducción

de comportamientos agresivos en niños, identificando cambios en la expresión emocional

y la gestión de la agresión

 Medir el proceso en el desarrollo de habilidades musicales y cognitivas de los niños a

través de la implementación de una didáctica centrada en la música, buscando

correlaciones entre su desarrollo y la disminución de comportamientos agresivos.


Supuestos:

 Si se promueve la participación activa de los niños en actividades musicales, se podrá

observar una mejoría en sus habilidades sociales y una reducción de comportamientos

agresivos

 Es posible usar la música como herramienta para fomentar la socialización y a través de

ella generar un ambiente adecuado para el establecimiento de relaciones positivas entre

los niños.

 Si se enseña a los niños a expresar sus emociones a través de la música, entonces habrá

evidencia de una disminución en la manifestación de comportamientos agresivos

 Implementando una didáctica basada en la música, permitirá observar un progreso

significativo en el desarrollo de habilidades musicales y cognitivas en los niños.

 Si el desarrollo de habilidades musicales se correlaciona con la reducción de

comportamientos agresivos, entonces la música podría ser una herramienta muy eficaz en

la creación de un ambiente más armonioso de convivencia entre los niños


Caracterización del contexto de la investigación:

Para complemento y contexto de la actual investigación se incluyeron apartes del PEI

institucional donde se abarca ubicación, bandera, misión, visión, proyecto institucional y

población.

Contexto Institucional

La Institución Educativa Purnio, una institución de carácter publica rural ubicada a 5

kilómetros de la cabecera del municipio de la Dorada en el departamento de Caldas, las familias

que constituyen la comunidad educativa son de escasos recursos económicos y sus ingresos

dependen netamente de la pesca que se realiza en el rio que lleva su mismo nombre.

La institución cuenta con educación en todos sus niveles, desde preescolar hasta undécimo, es la

única institución educativa que ofrece sus servicios en el sector, su modelo pedagógico es

Escuela Nueva en jornada única y formación por competencias, con profundización en educación

ambiental.

Horizonte Institucional:

Bandera:
Misión:

Formar niños, niñas, jóvenes y adultos con valores y principios fundamentados en la

protección, conservación del ambiente y la cultura del trabajo. Capaces de proyectarse hacia una

vida sostenible. Que impacte de manera positiva su contexto social y su calidad de vida.

Visión:

La institución educativa Purnio, en el año 2025 se posicionará como una institución que ofrece

a sus estudiantes una sólida formación académica con profundización en ciencias naturales y

educación ambiental, a partir de proyectos pedagógicos productivos y transversales, que les

permita fortalecer los valores y el sentimiento de pertenencia hacia el cuidado y protección del

medio ambiente, para impactar positivamente su contexto social y calidad de humana.

Proyecto Institucional:

El proyecto institucional de la institución educativa Purnio del municipio de la dorada, es

producto del esfuerzo de toda la comunidad educativa en aras de darle un horizonte al que hacer

educativo de esta institución y así lograr los fines del sistema educativo colombiano.
Las propuestas que se defines en este proyecto educativo para el periodo educativo 2019-

2024, surgen de las diferentes mesas de trabajo conformadas por los directivos docentes,

profesores, estudiantes, padres de familia y otros representantes de la comunidad, liderados por el

comité de calidad que representa todos sus estamentos. Por tanto, podemos afirmar que en el se

reflejan el que hacer y el sentir de la comunidad.

El proyecto institucional hace énfasis en la metodología escuela activa, a través del modelo

pedagógico escuela nueva, asignando al estudiante un papel activo con el fin de prepararlo para

vivir en su medio social, a través de las prácticas de valores como el trabajo en equipo , la

cooperación, la tolerancia, la solidaridad, el afecto, el respeto, la pertinencia y la laboriosidad y

que le permite responder los retos globales y locales del siglo XXI, participando activamente en

la sociedad del conocimiento y la vez comprometida con una cultura que promueve la paz.

El proyecto educativo institucional responde al plan de mejoramiento institucional y por ello

somos conscientes que “las instituciones educativas tienen el reto de mejorar la calidad de la

educación que brindan, para que el país tenga un talento humano preparado que nos permita

progresar y desempeñarnos bien en el mundo cada vez más exigente”, vivir en armonía con la

naturaleza y su entorno como ser social y asumiendo nuestra responsabilidad individual y

colectiva. PEI ajustado (2019)


Justificación

Esta investigación nace de la necesidad de resolver problemáticas presentadas en la

institución educativa PURNIO relacionadas con temas de agresividad directa e indirecta por parte

de los estudiantes. De acuerdo a lo observado, la incapacidad de gestionar de manera correcta

sus emociones a ocasionado que dentro del aula se presenten comportamientos violentos que

afectan el funcionamiento académico adecuado del aula de clase. Por ello, mediante diferentes

unidades didácticas, enmarcadas en el aprendizaje de la música como herramienta terapéutica

para mejorar el manejo de las emociones, se implementarán diferentes estrategias que permitirán

buscarle una salida positiva a esta problemática.

De acuerdo al enfoque de la investigación es relevante mencionar lo dicho por Silva

(2022):

La agresión en los niños puede ser un síntoma de muchos problemas subyacentes diferentes.

Es algo muy polimorfo, una característica común para un sinnúmero de diferentes condiciones

psiquiátricas, problemas médicos y circunstancias de la vida. Y así, en la esencia misma del

tratamiento de la agresión, lo primero es descubrir qué lo está impulsando. (p.1)

Esta investigación por ello buscara encontrar desde el contexto, el origen que causa que

los niños actúen de manera violenta en el aula de clase, teniendo en cuenta que, en gran parte de

los casos esos comportamientos se desarrollan a causa por causas externas, que van desde

problemas psiquiátricos, médicos o imitación de comportamientos aprendidos en el contexto

familiar o algo visto en los medios de comunicación.


Mediante esta investigación se busca crear un impacto total en la institución y en la vida

de sus estudiantes. Mediante la implementación de las diferentes unidades didácticas, se busca

que los estudiantes aprendan a manejar mejor sus emociones, con el fin de que puedan adquirir

nuevas habilidades sociales, entre ellas: el trabajo en equipo y la sana convivencia a nivel

colectivo; y a nivel individual adquieran un alto nivel de inteligencia emocional, que les permita

autogestionar mejor sus emociones.

Ahora bien, bajo el enfoque musical. Se busca demostrar lo que puede contribuir la

música al mejoramiento del estado de frustración, estrés y agresividad en los estudiantes,

mediante la escucha y práctica de la misma. Tanto desde el enfoque teórico, como practico, por

ello, esta investigación buscara demostrar la afectividad que tiene la música como herramienta

terapéutica, planteando como meta al final de la misma, que los estudiantes de la institución

puedan tener una mejor calidad de vida, tanto dentro de la institución, como en su vida personal.
Antecedentes

La música, además de ser arte es un excelente estimulador cerebral, al punto de

relajarlo, motivarlo y animarlo. De igual manera es un mediador pedagógico que puede mejorar

las condiciones de aprendizaje infantil en condiciones adecuadas para los niños,

acompañamiento, desarrollo, ambiente sano y paz. Es esta última característica la que,

precisamente, se tratara en este trabajo; Sembrando Semillas Musicales Hacia la Paz.

No es primera vez que la música se toma como herramienta frente al proceso de

aprendizaje infantil, hay bastantes investigaciones desde diversos enfoques que exponen la

importancia del arte para los aprendices y por ende es necesario exponer algunas de ellas, tanto

en el campo internacional como en el nacional.

Antecedentes Internacionales

La investigación doctoral musicoterapia para disminuir conductas disruptivas en niños de cinco

años de la Institución Educativa n°203 pasitos de Jesús Lambayeque desarrollada por la magister

Cinthia Tomapasca Tocto en Chiclayo Perú durante el 2020, propuso:

Un modelo de tratamiento musical para los niños con este tipo de trastorno.

Metodológicamente se fundamentó en un diseño cuasi experimental en el que se analizaron los

resultados mediante la observación de campo con fichas de seguimiento a una población

conformada por 58 niños y niñas. Al final se contrastaron los resultados de las observaciones

pre y postest con la prueba t de student cuyo resultado de un 95 % permite afirmar que el

modelo funciona a la perfección. (Tomapasca, 2020, p. viii)


Desde lo metodológico es importante dar un vistazo a la investigación de Tomapasca,

dado las similitudes en la aplicación de los test y que su finalidad consiste entender el

comportamiento de los niños en cuanto a conductas disruptivas, es decir, actitudes como no

levantar la mano al hablar, no respetar la palabra del otro, hablar de manera agresiva entre otras

conductas que afectan el funcionamiento general del aula de clase.

Continuado con el tratamiento de temas comportamentales en los niños “El Taller

“Corazones Asertivos” para disminuir la agresividad de estudiantes de cuarto grado de primaria

I.E “Víctor Francisco Rosales Ortega” –Piura” presentada por María Gladys Zapata Aquino de

Maza en la Universidad Cesar Vallejo en Piura, Perú. tuvo como fin encontrar estrategias por las

cuales la agresividad en los niños fuera reducida En él, Zapata (2020) comenta como su

metodología se basa en una variable de agresividad que se desarrolló desde los postulados

teóricos de Serrano. De acuerdo a esto se desarrolló una investigación de tipo experimental con

33 estudiantes de cuarto grado a los cueles se les aplico un cuestionaría que permitiera determinar

sus niveles de agresividad, tanto a un nivel físico, como cognitivo, verbal y psicológico, en dos

etapas, una antes de aplicar el test y otra después de su aplicación. En el caso de esta

investigación, se lograron resultados positivos en cuanto la disminución de la agresividad a

quienes se les aplicó un cuestionario, notándose una disminución cercana al 18 % en el pretest y

de un 6 % en el post- test después de aplicar el taller (VIII). Al igual que en la investigación de

Tomapasca, como se verá más adelante en la investigación, presenta un antecedente

metodológico para este trabajo investigativo.


Por otro lado, en el proyecto de investigación “Niveles de agresividad en estudiantes

de música del Conservatorio Superior Nacional de Música” se indaga de nuevo sobre la

agresividad en el ámbito académico. En esta investigación cuya autora fue Erika Carolina

Guerrón realizado en la Universidad Central de Ecuador para optar por el título de psicología

clínica, trata temas comportamentales desde el ámbito de la psicología, pero específicamente

desde la salud mental:

El objetivo principal fue medir los niveles de agresividad presentes en estudiantes del

Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito, para lo cual se utilizó una metodología

de tipo descriptiva, de tipo cuantitativo, de diseño no experimental - transversal, realizada

mediante la aplicación de una encuesta socio demográfica y relacionada a las actividades en la

práctica musical y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry de 29 ítems, en una muestra

de 160 estudiantes, entre hombres y mujeres comprendidos en su gran mayoría entre las

edades de 18 a 29 años de edad (adulto joven). Y se logró obtener datos donde un 64% se

mantiene estudiando música por más de tres años y que presentan niveles de agresividad entre

los rangos medio y bajo con un 36% respectivamente. Así también existen diferencias entre la

forma de exteriorizar la agresividad con respecto a hombres y mujeres. (Guerrón, 2018, p. viii)

Así mismo, la investigación titulada: Influencia de la música y los videoclips en la

conducta de los adolescentes del cuarto grado de la I.E. “San Agustín de Catache” – Santa Cruz

2016 en Perú, realizada por Walter Manuel Terán en la universidad Cesar Vallejo, Chiclayo-

Perú, para obtener el título de magister en educación con mención en psicología en educación,

tuvo por objetivo:


Determinar la influencia de los Videoclips en la conducta de los adolescentes del 4° grado de

la I.E. San Agustín. Esta fue una investigación de tipo descriptivo correlacional, pues a través

de un cuestionario se identificó el nivel de conducta de los adolescentes y luego se determinó

si la música y los videoclips afecta su comportamiento para posteriormente establecer la

relación entre ambas variables Al final se concluyó que la conducta de los adolescentes está

condicionada a los programas de televisión nacional, que entre sus temas se transmitía

canciones obscenas con contenidos de violencia, sexismo, infidelidad, falta de respeto, visión

superficial del sexo, morbosidad por lo ajeno, uso del lenguaje soez, sin una correcta

supervisión adulta, lo que ha calado en las conductas agresivas de los estudiantes.

Considerando la parte estadística podemos notar que entre la variable Música – videoclips y

conducta, existe relación estadística según la correlación de Pearson con un valor 0.961 y

0,646. Por lo tanto se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula, en

consecuencia se tiene que: existe relación significativa directa y positiva entre la música y los

videoclips y la conducta de los adolescentes de la Institución Educativa San Agustín de

Catache – Santa Cruz – 2014 (Terán, 2018, p.1)

La siguiente investigación abordada con la misma condición que las anteriores

(Violencia) y denominada Estrategia educativa musical para disminuir la agresividad en los

estudiantes de la escuela de educación básica PCEI. Rumiñahui Guayaquil – 2020, presentada por

Pilar Soveida Limones en la universidad Cesar Vallejo en Piura-Perú; aplicó estrategias

musicales, específicamente música instrumental, para disminuir los niveles de agresividad de los

estudiantes de educación básica superior. Para el autor del estudio:


La música instrumental, tiene efectos positivos en el desarrollo de la inteligencia emocional

desde la concepción hasta su muerte por ello los jóvenes involucrados a la música instrumental

tiene mejor control de sus emociones y sobre todo de su inteligencia emocional permitiéndole

tener una mejor calidad de vida siendo asertivo en sus relaciones interpersonales las mismas

que se mostraran más satisfechas. (Limones et al. 2020. P. 278).

De ahí que, los resultados hayan demostrado que efectivamente la música clásica

disminuye los niveles de agresividad de los estudiantes hacia sus compañeros y docentes.

La población seleccionada para este trabajo se realizó con alumnos del nivel de básica

superior de la institución y en la muestra participaron 30 alumnos. Para recopilar los datos sobre

las variables niveles de agresividad se optó por una encuesta de recolección de datos con una

escala de valoración de Likert. El análisis se ejecutó en base a los resultados de la tabulación y

codificación de la información con técnicas de carácter estrictamente estadísticos en el programa

SPSS. (Limones, 2020, p. vii)

En la tesis de Maestría en Educación Inicial en Quito, Ecuador; expresión musical

como estrategia para disminuir la conducta agresiva de niños y niñas de Inicial 2 y Preparatoria

de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Aurelio Chiriboga”, de la parroquia de Tumbaco, del

cantón Quito, durante el periodo lectivo 2018-2019, presentada por Alexandra Beatriz Padilla en

la universidad central de ecuador, Quito- Ecuador. La autora explora:

Diversas estrategias que se pudieran aplicar para reducir el ímpetu de los niños y niñas,

involucrando la música de tal manera que contara con un valor relevante para proceso de
cambio: dejar de lado el concepto de: “uso de la música por distracción” y promover el: “uso

de la música por beneficio y bondades educativas”. Los resultados obtenidos beneficiaron la

comunidad educativa y aportaron a realizar mejoras en la educación infantil. También

demostraron que el uso de estrategias de expresión musical realizada al grupo experimental

(Preparatoria) repercute positivamente en la disminución de conductas agresivas. En

conclusión; si bien los resultados iniciales no garantizaban una incidencia positiva en

comportamientos agresivos no fuera suficientemente adecuada desde la expresión musical, el

resultado fue favorable, pues fue un factor determinante para atacar este problema en la

población. (Pacheco et al. 2021, p. xiii).

Para finalizar el ámbito internacional en cuanto a estudios desarrollados para abordar

la violencia escolar con la música como mediador, una de las investigaciones titulada Programa

de expresión artística para disminuir conductas agresivas en estudiantes de quinto de primaria en

la Institución Educativa “Santo Domingo de Moro” (2018) en Chimbote – Perú realizada por

Norma Delia Zegara Villanueva en la Universidad Cesar Vallejo, Chimbote-Perú; La autora

consideró:

Un tipo experimental pre test y post test en un grupo de 72 estudiantes y una población

intencionada de 23, seleccionada mediante muestreo no probabilísticos, en la que se usó la

técnica de la observación y como instrumento la ficha de observación sometida a juicio de

expertos y un valor alfa de Cronbach de α = 0,7579. De los resultados obtenidos se pudo

inferir que las conductas agresivas física alcanza una diferencia de 10,63 puntos, agresividad

psicológica una diferencia de 10,30 puntos; mientras que, las conductas agresivas una

diferencia de 20,94 puntos en el promedio, para la prueba de hipótesis el valor critico es igual
a 1,6802 y el valor del estadístico “t”, to= 15,0971 lo que condujo a tomar la decisión de

rechazar la hipótesis nula. Se estableció como conclusión, que la aplicación del Programa de

expresión artística reduce significativamente la agresividad física en estudiantes del quinto

grado de primaria, I.E. Santo Domingo de Moro. (Zegara, 2019, p. xi)

Ahora, luego de mostrar brevemente el panorama internacional sobre investigaciones

que buscan mitigar la violencia escolar a través de la música, se hará una exposición similar de

este problema en el territorio colombiano. Es claro que la violencia social continúa marcando el

país, pero al interior de las Instituciones Educativas también se presenta el problema objeto de

este estudio y las consultas condujeron a los siguientes trabajos desarrollados en el territorio

colombiano.

Antecedentes Nacionales

El primer trabajo, acorde a las necesidades investigativas del presente estudio titula:

Elementos comunes entre la práctica musical y los componentes de las habilidades sociales en la

ciudad de Bogotá, monografía presentada por José Alberto Arroyo en la Universidad Francisco

José de Caldas, Bogotá. En este trabajo:

El autor explora diversos elementos comunes entre la música tales como la composición

melódica, la armonía, coordinación y los componentes de las habilidades sociales, en la que se

incorporan diversos saberes como la psicología, la pedagogía musical, la musicoterapia, la

antropología y la neurobiología para fortalecer la interacción social y la comunicación. Esta


investigación es de tipo exploratoria – descriptiva y buscó elementos o agentes comunes entre

la música y las habilidades sociales dada su importancia para la interacción interpersonal y

social y que influye, a su vez, en la conformación de tejido social. Realizado el trabajo se

observan numerosos atributos semejantes, analogías y paralelos que permiten suponer la

existencia de una correspondencia más allá de la casualidad o coincidencia fortuita entre la

práctica musical y los componentes constitutivos de las habilidades sociales. (Arroyo, 2018,

p.6)

El segundo trabajo consultado fue una investigación realizada por: Salcedo; &

Tuirán(2018) , en la Universidad evangélica Nicaragüense, Córdoba-Colombia, Titulada La

música como herramienta para mejorar la convivencia de los estudiantes de noveno grado de la

Institución Educativa Marcos Fidel Suárez De Ciénaga De Oro- Córdoba, cuyo objetivo central

fue:

Implementar la música como herramienta para mejorar la cohabitación de los estudiantes en el

aula. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta que partió de establecer las

características de la convivencia de los estudiantes. Posteriormente se elaboró una estrategia

de creación musical en la que se trabajaron canciones con mensajes relacionados a la paz, la

convivencia y otros valores que aportan al mejoramiento de las relaciones interpersonales,

dando como resultado una serie de composiciones musicales de ritmos modernos elaboradas

por los mismos estudiantes para generar cambios positivos en su comportamiento y, por ende,

en el aula. Al final la investigación tuvo resultados positivos, esto fue corroborable en la

apreciación de la actitud de los estudiantes que no solo disfrutaron el espacio de aprendizaje,


sino también resaltaron la mejora en su convivencia gracias al trabajo en equipo y a los

mensajes que escribieron en las canciones. (Salcedo y Tuiran, 2018)

Precisamente, el aula de clase, aunque es un espacio pequeño, se presta para que los

estudiantes vivan experiencias de todo tipo y a su vez aprendan a compartir con sus semejantes.

Esto lo prueba el trabajo titulado Fortalecimiento de la convivencia en estudiantes de la IED

Confederación Brisas del Diamante, a través de la danza en 2020.

La propuesta de Grandas Ariza, (2020), se encaminaba a determinar que el baile puede

propiciar la eliminación de la agresividad en los estudiantes. La investigación mixta con un

diseño cuasi experimental en la que se trabajaron pretest, postest a grupos control y

experimental, con diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) se desarrolló en dos fases. La

primera de ellas consistió en recolectar los datos cuantitativos y la segunda los cualitativos;

para ellos se aplicó el cuestionario de Agresividad AQ como pre test y postest, que

permitieron reconocer los niveles de violencia antes y después de la ejecución de la propuesta

pedagógica “la danza interviene”. Durante la fase de implementación se intervino el grupo

experimental y se utilizó el instrumento diario de campo. La participación del grupo control

fue suficientemente aislada para que no conociera el grupo experimental y se le aplicaron los

mismos instrumentos. Finalmente se triangularon los datos para su respectivo análisis y los

resultados fueron positivos, pues las conductas violentas disminuyeron, hecho que demuestra

la importancia e incidencia de la educación artística, en este caso la danza, en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los individuos. (Grandas, 2020, p.8)


Como se ha podido ver hasta ahora, la música como mediador pedagógico se puede

trabajar desde diferentes ámbitos; creación musical, baile y terapia. Sin embargo, hay más formas

de llevar la música al aula y sea partícipe de los procesos enseñanza/aprendizaje y estimule su

creatividad. Esto se puede ver en la tesis doctoral de Rodrigo Andrés Romero Sánchez titulada

La violencia escolar y sus bemoles. El encuentro entre música y pedagogía: una perspectiva

creativa de comprensión y superación. La meta principal era incidir la violencia escolar mediante

la música, más allá del uso relajante y catártico que de ella hacen los estudiantes y tomarla desde

un sentido más artístico liberador para que las relaciones sociales entre los estudiantes fuesen más

sanas y menos violentas. En esta investigación el autor se dio a la tarea de problematizar la

violencia escolar, a partir de la verificación de su presencia nociva, particularmente, en las

instituciones educativas bogotanas. Para ello, tuvo en cuenta los significados de los enunciados y

de las prácticas de algunas de las disciplinas que ya se habían tomado el trabajo de estudiarla con

el fin de, por lo menos, amortiguar sus efectos; al mismo tiempo, el ejercicio investigativo se

propuso mostrar el papel, usualmente pasivo, asumido por la pedagogía en general al abordar este

problema en la cotidianidad social de la capital colombiana. Igualmente, aquí se analizó el uso

frecuente dado a la música en ese contexto impulsivo, normalmente, como mecanismo catártico,

de entretenimiento y de aislamiento enajenado del individuo. (Romero, 2022, p.5).

Con un objetivo similar al anterior, en octubre de 2020 Bárbara Lucía Domínguez

Vanegas presenta un trabajo para obtener título de Magister en Educación con el nombre de La

Música como Estrategia Pedagógica para Atenuar la Violencia Escolar en los Estudiantes del

grado 7-1 de la I. E. Isabel la Católica de Manizales. El trabajo se ejecutó bajo un enfoque

cualitativo en el que participaron 11 estudiantes a quienes se les realizaron entrevistas

semiestructuradas. Los resultados encontrados evidenciaron violencia de tipo directa y


estructurada que surgían en las familias y llevadas por los estudiantes a la Institución. Para

objetar el problema se usaron los métodos musicales de Willems que toma la audición para

aprender este arte; que se centra en la estimulación cognitiva, emocional y motriz y Dalcroze para

trabajar el ritmo a través del movimiento y establecer patrones musicales. El trabajo simultáneo

con los tres métodos permitió incentivar la reflexión, la comprensión y la toma de conciencia del

problema. Los resultados manifestaron que la violencia verbal, física e intimidaciones son

constantes y que vienen desde el seno familiar; de allí que lo concluido en el trabajo sea el hecho

de conocer a profundidad cada caso de violencia y abordarlo con diversas fases; reflexionar,

consultar, discutir, socializar, comprometerse y evaluar a partir del trabajo musical. (Domínguez,

2020, p.1) Sin embargo, el arte tratado en esta investigación no se reduce solamente a

intermediador en conflictos o pedagógico como se acaba de mencionar; la música también cuenta

con un carácter terapéutico que disminuye conductas agresivas en niños.

Para Hoyos Quiñones (2017) las sesiones músico terapéuticas favorecen la

comunicación de emociones en los niños así como la relación entre pares, es decir que mejora la

convivencia. Su trabajo La promoción de la sana convivencia a través de la Musicoterapia en un

grupo de niños y niñas del grado primero de la institución Manuelita Sáenz para prevenir

comportamientos agresivos en el contexto escolar, un estudio realizado con metodología

cualitativa con modelo investigación acción; también expuso que las terapias llevaron a un trato

fraternal entre estudiantes y a mediar en los conflictos para evitar la violencia física. Lo que

quiere decir que los resultados cumplieron las expectativas del autor y que el proceso evidenció el

poder de la música. (Quiñones, 2017, p. ii)


La siguiente investigación realizada por Mónica del Pilar Guevara titulada: “una

Intervención musicoterapéutica para promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad

en niños de básica primaria y preescolar en Bogotá, Colombia”: tuvo como propósito:

Promover la prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y

preescolar, mediante la musicoterapia. Se adoptó un diseño cuasi experimental con pretest y

postest, dentro de un programa piloto de prevención temprana de la agresividad, en un nivel

secundario dirigido a un grupo específico de niños. Participaron 18 niños entre 5 y 9 años,

distribuidos en tres grupos. El grupo uno recibió intervención completa de musicoterapia (30

sesiones), el grupo dos recibió intervención incompleta de musicoterapia (15 sesiones) y el

grupo tres o grupo control no recibió ninguna intervención. Los resultados indicaron que la

musicoterapia tuvo efectos significativos sobre la agresividad directa de los grupos

experimentales uno y dos, pero no así sobre la agresividad indirecta, para los mismos grupos.

En cuanto a la prosocialidad, la musicoterapia tuvo efectos significativos solamente en el

grupo dos. En este caso específico, podemos concluir que la musicoterapia se convirtió en una

estrategia de prevención secundaria con respecto al riesgo de agresividad directa. (Guevara,

2009, p. 128)

Por último, en la tesis titulada “La música, más que sonidos. Herramienta para la

disminución de la agresividad con niños y niñas” realizada en la universidad pedagógica nacional

en Bogotá, Colombia por Jimmy Alberto Barrios Bernal para optar por el título de licenciado en

música. Se realizó una investigación donde se exploró y se logró encontrar elementos importantes

en la música que sirven como una herramienta para la transformación social, pero
específicamente para la disminución de la agresividad en los niños y niñas que han vivido

situaciones de exclusión social. En este sentido pretende, más que descifrar un camino para la

enseñanza efectiva de la música, descubrir por qué la música (o qué hay en la música) que facilita

la resiliencia y la recuperación en los niños y niñas a quienes la sociedad, sus comunidades e

incluso en muchos casos, sus familias, les han dado la espalda. Barrios (2016) destaca la

importancia de su investigación:

Este proyecto pretende explorar y encontrar elementos importantes en la música como una

herramienta para la transformación social, pero específicamente para la disminución de la

agresividad en los niños y niñas que han vivido situaciones de exclusión social. En este

sentido pretende, más que descifrar un camino para la enseñanza efectiva de la música,

descubrir por qué la música (o qué hay en la música) que facilita la resiliencia y la

recuperación en los niños y niñas a quienes la sociedad, sus comunidades e incluso en muchos

casos, sus familias, les han dado la espalda. (pp. 12-13)

En cuanto a la población el autor menciona que:

El grupo se conformó por 14 participantes (7 niños y 7 niñas) entre los 13 y 18 años de edad

que viven en la comunidad educativa de Benposta Bogotá, presentando problemas de

agresividad y de ingreso tardío al sistema educativo (extra edad escolar) ubicándolos dentro de

la etapa de formación “aceleración escolar” – AIMAR (atención integral a mayores en alto

riesgo). (Barrios, 2016, p.49)


Al final de la investigación, se evidenció que en la mayor parte de la información se

permitió concluir que la música, y en ella la lúdica, los ejercicios corporales, el ritmo y melodías,

son un medio por el cual, permiten la disminución de la agresividad en los sujetos que conviven

en comunidad, al igual, que produce mejoras significativas de cara a la autoestima en los jóvenes

que lo realizaron. (Barrios, 2016, p.78)

Metodología

La metodología seleccionada para la realización de esta investigación es cualitativa,

ya que con está lo que se pretende es reunir información para analizarla, comprenderla y

estudiarla más a profundamente, y así obtener de este modo resultados de calidad; el sentido de

una investigación cualitativa es observar y tener en cuenta las distintas subjetividades y

realidades de los participantes en la misma, no se trata de recolección de datos numéricos o que

sirvan para imponer estadísticas como otras metodologías utilizadas en las investigaciones.

Para autores como (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

“los planteamientos cualitativos (…) resultan apropiados cuando el investigador se interesa por el

significado de las experiencias y valores humanos, el punto de vista interno e individual de las

personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado” (p.364)

Al referirnos a la investigación como netamente cualitativa referimos que es el

método más adecuad para desarrollar en las instituciones educativas, ya que ocasiona que la
observación del fenómeno se de en un ambiente natural, al igual que posibilita un acercamiento a

los estudiantes y la comunidad educativa en general, este método cualitativo de investigación

proporciona una sensibilización mayor a las distintas realidades y contextos socio-culturales de

los estudiantes, es por ello que esta investigación parte de la observación de la realidad y de la

relación que tienen con ella los estudiantes, es una observación que se hace con los estudiantes

partiendo que la primer versión de la realidad viene de las palabras de los involucrados en la

investigación y su dinámica con ella.

Enfoque de la investigación

El enfoque de la investigación que se ha seleccionado es aquella que se designa como

“No experimental”, asumiendo esta como la que se refiere a la observación de los fenómenos en

su ambiente natural, este método es utilizado en su mayoría para explicar los distintos matices del

comportamiento humano, sus rasgos psicológicos y la interacción que tienen con el contexto

socio-cultural de donde viven.

El método no experimental posibilita que se realice a la par la observación del contexto y

la reflexión sobre la dinámica de interacción de los individuos con el mismo, para el caso de la

investigación que nos ocupa es el enfoque más apropiado, ya que permite la observación natural

de las diferentes situaciones que se presentan en el entorno escolar y la interacción de los

estudiantes con el mismo y con sus compañeros, creando así la viabilidad para comprender y

transformar las realidades en cuanto a relaciones interpersonales con sus compañeros al tiempo

que se crea una mejor comprensión de su realidad.


Los investigadores Hernández, Fernández y Baptista (2014) afirman que “en la

investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas,

no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos” (p. 185).

Para el caso que nos ocupa en esta investigación, podemos definir que la investigación es

cualitativa con un enfoque no experimental que a su vez se centra en el diseño longitudinal de

evolución de grupo cohorte, ya que su objetivo principal es poder observar el fenómeno

comportamental de una población seleccionada, y poder -determinar si la aplicación de la

propuesta por intermedio de la música ha posibilitado que sus conductas mejoren.

Método de investigación

El método de investigación seleccionado es el estudio de caso para afirmar la

conveniencia de la presente investigación; Galeano (2004) afirma que el estudio de caso:

“Se centra en la individualidad, como una conquista creativa, discursivamente

estructurada, históricamente contextualizada y socialmente producida, reproducida y transmitida.

Al centrarse en la particularidad, pretende construir un saber en torno a ella, al tiempo que

reconoce en la singularidad una perspectiva privilegiada para el conocimiento de lo social” (p.69)

Aunque el estudio de caso se centra en la individualidad tiene diferentes clases que

permiten abordar y direccionar la investigación según el interés del investigador para alcanzar los

objetivos propuestos, en este caso puntual la clase de estudio que se amolda al presente proyecto

es el estudio de caso colectivo, este permite que se indague sobre un fenómeno particular, que

hace parte de un fenómeno general o que interviene y afecta a una generalidad, por ello es el más
adecuado para aplicar, ya que permite ir desde el análisis y la comprensión de una realidad

particular a una general y las consecuencias que estas tienen en la interacción de los estudiantes

con su entorno escolar y con su entorno social.

La selección de estudio de caso para el apoyo y desarrollo de esta investigación fue

elegida en tanto que posibilita un reconocimiento de particularidades y acciones específicas

mediante una recolección de datos e información que crea la oportunidad de ir más allá de la

experiencia observada. Además, por su parte Bolívar, (2005) afirma que: “Los estudios de caso,

minuciosos, descriptivos e individuales, suelen analizar las prácticas de un docente, la

significación que les da y la evolución que va teniendo” (p.4). Es por ello que se ha seleccionado

el método estudio de caso para analizar y conocer los resultados de la aplicación de las distintas

actividades mediadas por la música y como afectan estas al comportamiento de los estudiantes en

el entorno escolar y familiar.

Los lineamientos a seguir del estudio de caso que se tienen en cuenta son:

1. Selección del caso: en referencia a este lineamiento, se hace mención que el caso

seleccionado es el grupo de trece estudiantes seleccionados desde 3ª primaria hasta 5ª de primaria

de la institución educativa el Purnio.

2. Estrategia de recolección de información: en este sentido la recolección de datos se

fijará en una recolección de datos cualitativos por medio de la observación, las características de

este estudio también permiten otra estrategia para la recolección de información y es la

implementación del cuestionario COPRAG en los estudiantes pertenecientes al grupo

seleccionado de la institución educativa el Purnio.


3. Registro y análisis de estudio: para el registro y análisis de la información, se

establecen dos momentos, el primero la observación del comportamiento previo a la aplicación

de la propuesta de los estudiantes seleccionados, la observación durante el proceso y desarrollo

de las actividades de los estudiantes y finalmente la observación después de finalizadas las

actividades por parte de los estudiantes; el segundo momento esta mediado por la aplicación del

cuestionario COPRAG antes de iniciar las actividades y la aplicación del mismo cuestionario al

finalizar las actividades.

Esto conllevara a que se puedan reconocer similitudes, disconformidades, o demás

entre la información recopilada. Una vez comprendida la información se realizará el informe final

y la discusión sobre la aplicabilidad y la eficiencia de desarrollar actividades mediadas por la

música para cambiar o mejorar el comportamiento de los estudiantes, identificando los focos de

agresividad y pudiendo contrarrestarlos o cambiarlos por nuevas actitudes.

Unidad de análisis

El presente proyecto de investigación busca ser aplicado en la Institución Educativa el

Purnio, dicha institución educativa se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de la

Dorada en Colombia conocida como la vereda el Purnio, cuentan con las dependencias de básica

primaria, básica secundaria, y niveles medios. La comunidad que colinda con la institución está

constituida por familias de estrato socio económico 1, lo cual nos permite hacernos a una idea de

que el contexto socio-cultural de los estudiantes es muy precario, y donde sus realidades socio-

culturales están en constante fluctuación con su forma de ser y desenvolverse en el mundo.


El grupo objeto de estudio para desarrollar esta investigación educativa, es un grupo

formado por trece estudiantes que fueron escogidos entre el grado 3ª de primaria a 5ª de primaria,

de los cuales once son de género masculino y dos de género femenino; siendo la selección así:

 3ª primaria: 3 estudiantes

 4ª primaria: 3 estudiantes

 5ª primaria: 7 estudiantes

El contexto sociocultural de los estudiantes es precario en muchos aspectos y sus

preocupaciones también se asocian a sus experiencias personales entorno a lo económico y las

vivencias en el entorno familiar. La idea es poder realizar una comprensión de este contexto y de

cada estudiante en su individualidad para poder proyectarlos a futuro con la capacidad para

resolver conflictos y poder discernir de forma adecuada en cada situación que se les presente.

Es importante partir del hecho de que cada estudiante es un universo a parte y como tal

debe valorarse sus capacidades y en el proceso de enseñanza–aprendizaje ir potenciando sus

capacidades para que cada día sean mejores, es por ello que se busca la música como una

mediadora que permita la transformación de las distintas realidades y que los estudiantes tengan

un enfoque crítico para con las mismas.

Instrumentos

El instrumento utilizado fue el Cuestionario para la evaluación de comportamientos

agresivos y pro sociales COPRAG (Escala de Comportamientos Prosociales y Agresivos). que


permite identificar síntomas de agresividad directa e indirecta y síntomas de prosocialidad,

además de los síndromes de hiperactividad/déficit de atención y depresión/ansiedad.

Este cuestionario fue desarrollado por investigadores de la universidad de Antioquia y

del instituto de ciencias para la salud de Medellín, en cabeza de la doctora Luz María Agudelo, el

presente cuestionario se creó para poder decretar los factores que afectan las conductas agresivas

en los niños colombianos y poder determinar a tiempo la conducta e intervenirla de forma

adecuada.

Para efecto del presente proyecto se desarrollarán tres momentos o fases

fundamentales que permitirán la observación, comprensión y posterior análisis de la aplicabilidad

de la presente investigación en la institución educativa el Purnio.

Primera fase: en esta fase inicialmente se seleccionó la población que será objeto de la

investigación, siendo así como se seleccionaron trece estudiantes que fueron escogidos entre el

grado 3ª de primaria a 5ª de primaria, de los cuales once son de género masculino y dos de género

femenino.

Seguido a esto se realizará un Pre-test aplicando el cuestionario de COPRAG, que

permitirá analizar comportamientos agresivos y prosociales en los estudiantes escogidos, percibir

el nivel de agresividad y si es directa o indirecta y cómo afecta esto a la relación interpersonal

con sus compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa; también se determinara

como sus conductas afectan el entorno familiar y social.


Segunda fase: en esta fase del proyecto se llevará a cabo o se implementará la propuesta

descrita en la presente investigación y es la aplicabilidad de los talleres enfocados en música, se

ha mencionado anteriormente que el enfoque musical se va a trabajar con el folclor y la música

tradicional de la región.

Lo que se pretende es lograr por medio de la música una interacción más cercana y

profunda con los estudiantes poder cambiar la percepción que tienen de la música tradicional o

folclórica y por ultimo lograr que puedan cambiar la concepción de su contexto socio-cultural al

comprender y disfrutar de la música, lograr el conocimiento de distintos géneros y la importancia

y la repercusión que tiene lo que escuchan con el comportamiento que asumen en sociedad; al

tiempo que se les da pautas para transformar ciertas conductas.

Tercera fase: en esta fase se realizará un Postest aplicando el cuestionario de COPRAG,

que proporcionará las herramientas necesarias para analizar los resultados como en un antes y un

después, la utilización del cuestionario es para poder visibilizar y comparar las respuestas

iniciales de los estudiantes con las respuestas finales después de estar presentes y ser partícipes de

las actividades desarrolladas en la aplicación de esta investigación mediadas por la música.

Así como la utilización del cuestionario visibilizara los cambios o los avances en los

estudiantes, el papel del docente también cobra relevancia en esta fase como observador

participante, ya que es el quien esta como observador desde el inicio y puede dar fe del

comportamiento de los estudiantes, su mejoría y el proceso que llevo a cabo durante la aplicación

de las distintas actividades.

Es así, como esta fase adquiere un enfoque descriptivo de los comportamientos previos,

en el transcurso de la aplicación y en la finalización de la aplicación de las distintas actividades;

el docente entra a analizar no solo el comportamiento sino también la actitud y aptitud de los
estudiantes seleccionados para la aplicación del presente proyecto educativo y puede describir

con certeza el proceso que cada uno llevo a cabo, así como las transformaciones a nivel personal

de cada estudiante.

En esta fase final se unirán la etapa descriptiva con los resultados del Postest de COPRAG

para detallar los resultados finales del desarrollo de la actividad y como esto afecto la interacción

del estudiante en su entorno socio-cultural y en sus relaciones interpersonales en el entorno

educativo y familiar. e

Marco teórico

Por medio de esta investigación se pretende comprender las causas por las cuales los

estudiantes de la institución educativa Purnio podrían reaccionar de manera agresiva o violenta en

diversas situaciones que se pueden dar en el aula de clase o incluso en su vida personal en

general, y como desde la música como herramienta terapéutica se puede dar una salida positiva a

este tipo de comportamiento, mejorando tanto sus relaciones interpersonales, como la

comprensión de sí mismo. Para ello, en este apartado se presentará el enmarcado teórico de esta

investigación, en el cual de manera sistemática se presentarán todos los conceptos y categorías

que la comprenden. Cabe aclarar, si bien la información que se puede encontrar al respecto es

muy amplia, se tratara, no de manera somera, pero si sintáctica la información aquí presente, con

el fin de sustentarla lo mejor posible, sin salirse de sus tópicos centrales.

Ahora bien, el enmarcado teórico de esta investigación constara de cuatro apartados,

el primero planteara la teoría pedagógica de la cual se desprenderá esta investigación, siendo la

teoría socio constructivista la elegida; cabe aclarar que, los conceptos que se tomaran del socio
constructivismo, tocaran aspectos meramente comportamentales, desde 3 autores: María

Montessori, Lev Vygotsky y Jean Piaget. En segundo lugar, se tocará el tema de la música como

herramienta terapéutica, este apartado es el que le da sentido a toda la investigación, debido a que

las unidades didácticas desarrolladas en el aula de clase con los estudiantes, se componen de

diversas actividades musicales para sopesar los resultados que se deseaban obtener con todo esto.

en tercer lugar, se hablará de la agresividad en el aula de clase, desde diversas teorías que

sustentan su origen. Por último, se tratará el tema del Aprendizaje musical desde el manejo de las

emociones, para terminar de dar forma a la teoría ya presentada en otro apartado

Capítulo 1: El Socio Constructivismo Como Base Pedagógica Y Cognitiva En El Desarrollo

Del Niño.

Antes de entrar de lleno en el tema de investigación seria bueno conocer a grandes

rasgos lo que es el socio constructivismo, sus principales exponentes e ideas:

El socio constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que el

conocimiento se construye a través de la interacción social. Esta teoría sostiene que el

aprendizaje no es un proceso individual, sino que es el resultado de la interacción entre el

individuo y su entorno social y cultural. Según el socio constructivismo, el aprendizaje se

produce cuando el individuo interactúa con su entorno y construye su propio

conocimiento a través de la reflexión y el diálogo con otras personas. En este proceso, el

individuo no es un receptor pasivo de información, sino un participante activo en la

construcción de su propio conocimiento.


El socio constructivismo destaca la importancia del diálogo y la colaboración en el

proceso de aprendizaje. Los individuos aprenden a través de la interacción con los demás

y a través de la negociación y la construcción conjunta del conocimiento. El socio

constructivismo también enfatiza la importancia del contexto cultural y social en el

proceso de aprendizaje, reconociendo que los individuos aprenden de manera diferente en

diferentes contextos culturales y sociales. En resumen, el socio constructivismo es una

teoría del aprendizaje que destaca la importancia de la interacción social y la construcción

conjunta del conocimiento en el proceso de aprendizaje.

Existen varios exponentes del socio constructivismo, pero algunos de los más

destacados son:

María Montessori: aunque no es considerada propiamente como socio

constructivista, a través del método Montessori, aporto ideas que fueron recicladas por

algunos autores de este movimiento. Montessori fue una médica y educadora italiana,

cuya obra, centrada en la filosofía de la educación y pedagogía, constituye un antecedente

del constructivismo, que incluso hasta la actualidad se mantiene su influencia.

Lev Vygotsky: Es considerado uno de los padres del socio constructivismo.

Vygotsky desarrolló la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo, que se refiere al espacio

entre el nivel actual de desarrollo de un niño y su nivel potencial de desarrollo. Vygotsky

también enfatizó la importancia de la interacción social y la mediación en el aprendizaje.


Jean Piaget: Aunque no se le considera un socio constructivista puro, Piaget

sentó las bases para el enfoque constructivista del aprendizaje. Piaget propuso que el

aprendizaje se produce a través de la construcción activa del conocimiento por parte del

niño, a través de la exploración y la experimentación con su entorno.

Los mayores aportes de estos exponentes del socio constructivismo incluyen:

 La idea de que el aprendizaje no es un proceso individual sino social.

 El enfoque en la interacción social y la mediación en el aprendizaje.

 La importancia del contexto cultural y social en el proceso de aprendizaje.

 La idea de que el conocimiento se construye activamente a través de la

reflexión y el diálogo.

 La propuesta de estrategias pedagógicas que enfatizan la colaboración, el

diálogo y la construcción conjunta del conocimiento. (ChatGPT,

comunicación personal, 27 de marzo)

De manera introductoria, es importante entender, la influencia de María Montessori en

la corriente socio constructivista. La relación entre María Montessori y el socio constructivismo

se basa en que tanto sus teorías, como las de los máximos exponentes de esta corriente manejan

una misma visión constructivista del aprendizaje, es decir, que el conocimiento se construye a

través de la interacción activa del estudiante con su entorno.

En concordancia con la investigación aquí realizada, Montessori (1915) propone un

método en el que el papel del maestro debe ser el de transformar la manera como sus alumnos
aprenden, para el final crear en sus alumnos un ambiente en el que se puedan sentir libres, es

decir, a través de su método se pretende que el maestro sea observador y guía, mientras el alumno

en un entorno libre en el que se le facilite las herramientas de su entorno, construye su propio

conocimiento. En palabras de Montessori (1915):

Uno de los principios fundamentales de la Pedagogía científica debe ser la libertad de los

alumnos, libertad que permita el desarrollo de las manifestaciones espontáneas del niño. Si es

que debe surgir toda una pedagogía del estudio individual del alumno, será solamente del

estudio hecho en estas condiciones, esto es, de la observación de los niños en libertad.

(Montessori, 1915, p.109)

Para Montessori todos los métodos pedagógicos utilizados con anterioridad deben ser

remplazados, esto debido que estos no permiten el desarrollo óptimo de las capacidades del niño.

En sus palabras:

No debemos, por lo tanto, tomar como punto de partida ideas dogmáticas sobre la psicología

del niño, sino que aplicaremos un método que nos permita alcanzar la libertad del niño, para

poder deducir de la observación de sus manifestaciones espontáneas, su verdadera psicología.

(Montessori, 1915, p.110)

De esta manera propone su método basado en pedagogía científica como

verdaderamente efectivo, permitiendo que la psicología logre sus propias conquistas todas

proporcionadas por un método experimental.


Complementando la información presentada, Valdez (2010) menciona que el socio

constructivismo:

Considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos

a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la

que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la

sociedad (p.9)

Este apartado nos muestra un punto clave para entender en que consiste el socio

constructivismo y la importancia que toma desde esta corriente el contexto social en el que se

produce el aprendizaje, siendo así, aunque la dimensión individual sigue siendo fundamental

dentro de toda la teoría constructivista el contexto también lo él. Es relevante mencionar esto, ya

que varias de las unidades didácticas desarrolladas en la investigación, aunque enmarcadas en un

análisis individual de los niños, en la práctica se desarrolla desde el trabajo en equipo y el

conocimiento del contexto de los infantes.

A continuación, se presentarán más a fondo algunos autores que desde el socio-

constructivismo realizaron un aporte pedagógico a nuestra investigación:

María Montessori, Su Sistema Educativo Y La Pedagogía Científica.


Cabe recalcar que aunque el sistema educativo propuesto por María Montessori (1915)

inicialmente estaba diseñado para niños entre las edades de 3 a 6 años, su aplicación se puede

extender a niños que comprenden las edades de hasta los 10 años, la autora explica que:

Aunque la primera parte de mi experimento se ocupa solo de niños entre las edades de tres y

seis años, sin embargo, debe considerarse como un "sistema directivo" para la educación de

todos los niños que han alcanzado la edad escolar. (p.8)

Como se puede ver una de las mayores ambiciones de Montessori, consistía en lograr

un sistema educativo homogéneo, el cual fuera aplicable a niños en diferentes etapas de su

desarrollo cognitivo. Realizando un paréntesis, desde un ámbito metodológico es útil a la

investigación, esto debido a que la misma está enmarcada en un análisis de niños de diferentes

edades 8-11 años, entrando dentro de lo planteado por el sistema educativo planteado por la

autora.

Entre otras cosas, el sistema educativo planteado por Montessori(1915) se basa en el

hecho psicológico de la "atención" del niño, intensamente enfocada en cualquier objeto o hecho

externo, lo que demuestra en el niño una actividad espontánea, aunque compleja, de toda su

pequeña personalidad. (Montessori, 1915, p.9); sin desviarnos del tema, la atención es la función

mental que regula el flujo de la información, esta puede ser consciente o inconsciente; en cuanto

a la atención consciente, esta es focal y lineal, de contenido limitado por la capacidad para

focalizar solo de 2 a 7 ítems a la vez (Sarle et al, 1999, p. 2). Dentro del sistema de Montessori

(1915) el tema de la atención es relevante, afirma la autora que la atención que pone el niño a un

objeto en el cual enfoca su interés está directamente ligado a su comportamiento psicológico y a


ultimas algo puede revelar de su pequeña personalidad (p.9). Esto pudo revelar la autora a través

de una serie de experimentos realizados en san lorenzo (Roma), en donde aplico los principios de

su sistema educativo en niños con retraso en su desarrollo, de estos experimentos la autora

destaca el siguiente:

Una niña pequeña, de unos tres años de edad, estaba profundamente absorta en el trabajo de

colocar bloques y cilindros de madera en un marco con ese propósito. La expresión de su

rostro era de una atención tan intensa que fue casi una revelación para mí. Nunca antes había

visto a un niño mirar con tanta "fijeza" un objeto, y mi convicción acerca de la inestabilidad de

la atención que va incesantemente de una cosa a otra, un hecho que es tan característico en los

niños pequeños, hizo que el fenómeno fuera aún más notable para mí.

Observé a la niña sin interrumpirla y conté cuántas veces repetía su trabajo una y otra vez.

Parecía que nunca iba a detenerse. A medida que la veía notaba que esto duraría mucho

tiempo así que tomé la pequeña silla en la que estaba sentada y coloqué a la niña y la silla en

la mesa grande. Rápidamente, ella colocó el marco sobre la silla, tomó bloques y cilindros en

su regazo y continuó su trabajo sin interrupciones. Invité a los otros niños a cantar, pero la

niña siguió con su trabajo y continuó incluso después de que terminara el canto. Conté

cuarenta y cuatro ejercicios diferentes que hizo, y cuando finalmente se detuvo, lo hizo

absolutamente por sí misma, sin ninguna causa externa que pudiera perturbarla. Miró a su

alrededor con una expresión de gran satisfacción, como si despertara de un profundo y

reparador sueño. (Montessori, 1915, pp. 9-10)

Comenta la autora que gracias a este experimento en particular pudo descubrir que un

niño en estado de independencia puede lograr mejores resultados, en cuanto a su desarrollo, casi

como una revelación Montessori descubrió un método que serviría de inspiración años más tarde
a la corriente socio constructivista. contrastando con lo expuesto, la autora menciona el éxito que

empezó a tener la aplicación de su sistema en muchas escuelas del mundo y a través de esto pudo

inferir que:

Como una reacción constante que ocurre en relación con ciertas condiciones externas que se

pueden establecer bien. Cada vez que ocurría una "polarización" similar de la atención, el niño

comenzaba a transformarse completamente; se volvía más tranquilo, más expresivo, más

inteligente y demostraba cualidades interiores extraordinarias, que recordaban a los fenómenos

de la a más alta mentalidad. Cuando ocurría el fenómeno de polarización de la atención, todo

lo que estaba confuso y disperso en la conciencia del niño parecía asumir una forma, cuyos

maravillosos caracteres se reproducían en cada individuo. (Montessori, 1915, pp.9-10)

De acuerdo a lo ya expuesto, podemos confirmar que uno de los grandes aportes de

Montessori a la educación es la noción del trabajo autónomo e independiente de los estudiantes.

A través de su trabajo a influencia muchos programas pedagógicos de educación temprana en la

actualidad

En cuanto a la perspectiva de Montessori, menciona Molins et al. (2011);

El respeto a la vida infantil, en parte desconocida por los propios educadores, la

libertad de los niños y su propia autoeducación para Montessori son más importantes que

incluso los materiales con los que aprenden o la propia disciplina. El método de la pedagogía

científica, del cual se desprendería el socio-constructivismo entonces es considerado un

experimento pedagógico por parte de Montessori en la que la autonomía del infante cumple

un papel principal. Este método se basa en:


 Preparar al niño para la vida, enfrentarse al ambiente

 Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula

 No inferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje.

 Proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto,

olor, escucha, sabor, etc.) (p.75)

Desde la lógica de la investigación que se está desarrollando, aquí está la razón de

tomar el Método Montessori como referente teórico, la autora en mención se encuentra dentro

de los lineamientos de las unidades didácticas que se desarrollaran en el aula, es decir, llevar al

niño hacia su autonomía educativa y a que se familiarice por su propia cuenta con los

instrumentos proporcionados en los talleres con el fin de que este desarrolle sus sentidos. é

Piaget Y El Criterio Moral En El Niño

Gran parte de la obra de Piaget fue dedicada a la pedagogía infantil, desde un enfoque

de la psicología. La mayoría de los coterráneos del autor opinaban que el aprendizaje tiene un

origen intrínseco (proviene del interior del niño) o algunos otros que tiene un origen extrínseco

(de su contexto); diferente a esto Piaget opinaba que el entorno lo crea el conocimiento. es decir,

el niño crea su propio conocimiento en la medida de que dota de conocimiento a las personas y

adquiere conocimientos de los objetos que lo rodean. Se concluye, esa respuesta al entorno se da

en el niño a medida que experimenta una necesidad de adaptarse a al medio.


Adentrándonos en temas más de acorde a la investigación, entre muchos de los

estudios realizados por Piaget en cuanto a Psicología en niños, hay uno en específico que vale la

pena destacar y es su estudio sobre el criterio moral, el punto de partida de Piaget se desprende

de esta premisa "Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad

hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas" (Piaget, 1932/1976, p.

9), con esto Piaget profundiza en los aspectos comportamentales del niño, al intentar averiguar

las reglas por las que se rigen los niños y el por qué se siente obligado a seguir ciertas reglas. La

moral desde la perspectiva de Piaget se rige desde la filosofía del deber ser, idea de corte

Kantiano. En cuanto a esto Villegas de Posada (1998) menciona que:

Para conocer la moralidad del niño habría que averiguar qué reglas morales tiene, Piaget no lo

hace directamente ya que las respuestas a las reglas morales pueden estar contaminadas por las

prescripciones recibidas. Más bien, averigua qué noción tiene el niño de la regla en un aspecto

como el del juego de bolas o canicas, y ya en el campo moral, cómo aplica ciertas reglas para

juzgar hechos referentes a no decir mentiras o a la distribución de premios y castigos. (p.224)

En este apartado el autor en cuestión habla sobre como desde la obra de Piaget antes de

divagar en la manera de actuar de un niño y sus implicaciones morales, se debe indagar en de

dónde vienen las nociones adquiridas por el niño, debido a que la moralidad del niño se construye

en un contexto diferente al escolar, por ello al observar a un niño jugar canicas se debe analizar

su manera de jugar, en el entendimiento que él tiene de las reglas generales se podrá juzgar su

manera moral de actuar; es común encontrar en este tipo de actividades que los niños usen el

desconocimiento de las reglas de su semejantes a su favor para sacar ventajas y ganar con más

facilidad, por ello en es importante indagar más a fondo el contexto de sus comportamientos.
Piaget (1932) en el “criterio moral en el niño” menciona que referente al problema de la sanción

y justicia retributiva, existen dos nociones por las que se puede entender cuando una sanción es

injusta:

Se dice que una sanción es injusta cuando castiga a un inocente, recompensa aun culpable o,

en general, no está graduada en proporción exacta al mérito o la falta. Se dice, por otra parte,

que es una distribución injusta cuando favorece a unos a expensas de los demás. En esta

segunda acepción, la idea de justicia no implica más que la idea de igualdad. En la primera

acepción, la noción de justicia es inseparable de la de sanción y se define por la correlación

entre los actos y su distribución. (p.169)

En el anterior apartado, Piaget define a grandes rasgos a lo que se refiere con justicia

distributiva y mediante la noción de sanción injusta nos explica su teoría. Pero, ¿qué aporta esta

noción al entramado teórico de la investigación?, mucho tiene que ver, ya que dentro de las

herramientas utilizadas se analizan rasgos comportamentales en la población encuestada. Con

respecto a esto Villegas de Posada (1998), la noción de justicia según Piaget pasa a ser solo uno

es solo uno de los puntos de aplicación de las reglas morales, afirma que las nociones de justicia

Piaget las aborda preguntado a los niños acerca de la manera como resolverían un conflicto de

índole jurídico, donde deben otorgar sanciones o premios y de distribuir deberes. Y pasa a

explicar en qué consiste la noción de justicia retributiva y contributiva:

La retributiva tiene que ver con la distribución de sanciones o premios con un criterio de

proporcionalidad frente a la falta o al mérito. Lajusticia distributiva en cambio tiene en cuenta

las nociones de igualdad o de equidad. En el primer caso, una sanción es injusta cuando

castiga a un inocente, recompensa a un culpable, o no guarda proporción con el acto. En el


caso de la justicia distributiva, una distribución es injusta cuando favorece a unos a expensas

de otros. (p.226)

Entender estos conceptos desde las dinámicas comportamentales que se dan en un aula

de clase, es de vital importancia, en pro de la investigación, no se debe perder de vista la manera

como actúa el niño con sus semejantes y sus tutores, ya que a través de la observación de sus

comportamientos se pueden desprender diversas conductas de carácter negativo de su

personalidad que requieren un mayor análisis por parte del docente, como lo son las conductas

violentas que ha ultimas derivan en agresiones.

Vygotsky Y El Aprendizaje Socio-Cultural.

Continuando con la dinámica de la investigación se mencionarán algunos aspectos de

Vygotsky en cuanto al tema del comportamiento en niños. Cabe aclarar que Vygotsky estaba

fuertemente influenciado por Jean Piaget y de este autor se desprende mucha de la base de su

pensamiento como podemos ver aquí:

De acuerdo a Piaget la falta de conocimiento del escolar es un residuo de su egocentrismo

menguante, que todavía mantiene su influencia en la esfera del pensamiento verbal que

comienza a formarse justo en ese período. El conocimiento se logra cuando el pensamiento

maduro socializado disuelve el egocentrismo residual del grado del pensamiento verbal.

(Vygotsky, 1995, p.71)


Tanto Piaget, como Vygotsky se interesaron por conocer de donde proviene el

lenguaje en loe niño y como a través de la socialización del mismo este se transforma, es decir

como el lenguaje en el niño pasa de una esfera del yo, para pasar de manera verbal a una esfera

social en la que todo lo que exprese tiene repercusiones en las personas que lo rodea, generando

interacciones que pueden terminar en la empatía o en el peor de los casos en violencia, dicho en

palabras de Vygotsky (1995):

El lenguaje social emerge cuando el niño transfiere las formas de comportamientos sociales,

participantes a la esfera personal-interior de las funciones psíquicas. La tendencia del niño a

transferir a sus procesos interiores, patrones de comportamiento que fueron anteriormente

sociales (p.22)

Al final se infiere que, el distinguir el comportamiento individual, del comportamiento

social dentro del contexto escolar requiere un análisis minucioso por parte del educador, ya que

no todo el tiempo los niños actúan de la misma manera y bajo la influencia de determinados

contextos socio-culturales su comportamiento es cambiante con el fin de sentirse aceptado.

La aportación a la dimensión social del individuo es sin duda alguna la idea más

representativa de Vygotsky; este autor logra entender que más allá de la dimensión individual no

es suficiente para entender el desarrollo cognitivo del niño. En concordancia con esto solo

cuando se examina su entorno humano y social puede contemplarse en su auténtica dimensión.

En otras palabras, en la interacción de un niño con el otro, el niño genera nuevas estructuras de

pensamiento, mediante la escucha del otro, comprende el mundo desde otras perspectivas y

reformula nuevas teorías sobre su entorno. Esto permite abandonar métodos pedagógicos
tradicionales, donde la única fuente de conocimiento es el docente, convirtiendo al prójimo a

través de la convivencia y la escucha en un agente de desarrollo de nuevos saberes para el

individuo.

Para concluir, se entiende que la tarea del docente en el proceso de aprendizaje del

niño es la de monitorear la manera en la que el niño desarrolla sus actividades, pero esta tarea

carecería de sentido si de antemano no hay una orden a realizar del estudiante por parte del

docente. Contrastando esta información, el docente mediante su conocimiento y experiencia,

aquel debe observar el desarrollo y la progresión del estudiante (Bilbao, 2019, pág. 49). Este

proceso de observación y planificación, de acuerdo a Vygotsky, es la base de un buen currículo.

Entrando de lleno en el tema de investigación, es necesario entender la relación entre

el socio constructivismo y la psicología. El socio constructivismo, como ya se ha dicho, es una

teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que el conocimiento se construye a través de la

interacción social y la participación activa del individuo en su propio proceso de aprendizaje. Por

lo tanto, tiene una fuerte relación con la psicología, ya que se centra en cómo las personas

aprenden y cómo se desarrolla su pensamiento y conocimiento a lo largo del tiempo.

En particular, el socio constructivismo se relaciona con la psicología cognitiva, que es

la rama de la psicología que estudia cómo las personas procesan la información y adquieren el

conocimiento. El socio constructivismo enfatiza la importancia del aprendizaje social y la

colaboración en el proceso de construcción del conocimiento, lo que lo hace particularmente

relevante para la psicología social y la psicología educativa.


En resumen, el socio constructivismo se relaciona con la psicología en cuanto a cómo las

personas adquieren conocimientos a través de la interacción social y la participación activa en su

propio proceso de aprendizaje.

Castellaro (2017) menciona que hay dos perspectivas globales por las que se puede

entender el desarrollo cognitivo para conceptualizar la relación entre contexto e individuo, la

´primera:

Tiende a considerar al desarrollo como un proceso de carácter individual, principalmente de

despliegue de potencialidades endógenas. Según esta visión, el medio ambiente está integrado

por el mundo físico y por el mundo social sin que haya una distinción significativa entre estos

desde un punto vista ontogenético. Al mismo tiempo, implica una trayectoria uniforme a

través de etapas sucesivas, que puede ser explicada exclusivamente en función de diferentes

factores, en especial, la edad cronológica (p.1).

En cuanto a esto, vale la pena mencionar que el desarrollo cognitivo cumple un papel

importantísimo en el aparato psico-motor del niño. Ya que de acuerdo a las relaciones que

experimente desde su yo hacia el mundo, él logra exteriorizar su manera de ver el mundo y crear

relaciones con lo que lo rodea y con quien lo rodea.

Por otro lado, la segunda perspectiva hace contraposición a la primera, como lo

muestra Castellaro (2017) en el siguiente apartado, allí menciona que Lev Vygotsky:
Sostiene una idea social y cultural del desarrollo, es decir, considerándolo como un proceso de

carácter básicamente intersubjetivo, atravesado por los contextos y productos culturales –

como el lenguaje- que mediatizan la construcción del sujeto. Por consecuencia, existe una

clara diferenciación entre el mundo físico (no social) y el mundo social, en tanto el motor

básico de transformación psicológica proviene del segundo. (Ibidem)

Del mismo modo, el desarrollo puede adquirir trayectorias variables en función de los

contextos socio-racionales de los cuales participa el niño, ya que estos tienen un origen en su

proceso interior.

Reforzando la relación entre psicología cognitiva y socio constructivismo. Volvamos

un poco a Piaget, Palacios y Marchesi (2014) afirman:

La obra de Piaget se centra en el desarrollo intelectual, siendo su objetivo fundamental tratar

de describir y explicar cómo se produce el tránsito del ser biológico que es el bebé humano

recién nacido al conocimiento abstracto y altamente organizado que encontramos en el adulto.

(p. 45)

Siendo así, la visión de Piaget tiene rasgos característicos de una teoría evolucionista,

donde el desarrollo del niño en primera instancia se explica desde lo biológico, evolucionando

hacia una explicación más racional.

Además, palacios y Marchesi (2014) hablan de varios conceptos que Piaget aporto a la

psicología, entre ellos el concepto de constructivismo, este lo define como:


La actividad del sujeto sobre los objetos obliga a ir encontrando respuestas nuevas para los

nuevos problemas, a ir inventando Soluciones a través del despliegue de un continuo proceso

de adaptación; conocer es entonces construir respuestas, transformar es quemas, movilizar

toda la maquinaria cognitiva para hacer posible una adaptación creciente a los retos que se van

encontrando. (pp. 45-46).

Partiendo de Piaget, Castellaro construye un punto de partida para su tesis, en la que el

socio constructivismo, en un sentido pedagógico, desprende su tesis no solamente en el sentido

de la interacción social, sino que de igual manera su visión se extiende hacia el contexto, la

interacción del niño con los objetos que los rodea y la manera como interactúa con ellos tanto de

manera individual, como en actividades grupales.

Bajo esta misma idea Castellaro (2020) explica que:

El origen de una posición socio constructivista se produce cuando se admite una

diferencia cualitativa entre las dos formas de experiencia mencionadas, en favor de aquélla

que refiere específicamente a la interacción social. Así, una de las tesis centrales del SC

postula que la interacción con otros constituye la experiencia clave y determinante del

desarrollo (y no simplemente un elemento facilitador). (pp. 141-142).

De acuerdo a la anterior, el socio constructivismo tiene sus pilares en dos ideas

inducidas en la obra de Piaget, la primera la importancia de que el infante tenga una buena

interacción con el mundo que lo rodea y la otra la manera como retroalimenta los conocimientos
adquiridos en el mundo con otros a través de actividades grupales. Sin embargo, lo correcto es

inferir que el primero y más importante de los postulados del socio constructivismo, su punto de

partida, consiste en poner en el centro la siguiente afirmación: “los cambios centrales a nivel de

desarrollo solo son pensables y necesariamente ocurren en escenarios intersubjetivos” (Psaltis et

al. , 2019; Rogoff, 1990,2012; citado en Castellaro, 2020, p.142).

Avanzando en el tema, Castellaro (2020) habla de un segundo postulado del socio

constructivismo, la superioridad de las actuaciones interindividuales (el producto logrado junto a

otros) por sobre las individuales (el producto logrado de manera solipsista), aclara:

Si bien este postulado funciona como un principio teórico general, es importante tener en

cuenta que no existe una relación directa entre trabajo grupal/trabajo individual, por un lado, y

mejor/peor producción, por el otro. Esto ocurre por la intermediación de múltiples variables

intervinientes, entre las que destacan sobremanera las características de la interacción social

involucrada (ibidem.)

Desde esta premisa se trabaja la importancia del factor interacción social en el aula de

clase, como se ha mencionado con anterioridad, en el contexto social, el niño no solo logra

expresar sus conocimientos, más allá de esto, él logra que a través de sus saberes sus compañeros

conozcan otras perspectivas y aprendan cosas nuevas, mientras el de la misma manera se

alimenta del conocimiento de sus superiores y sus iguales.

Por último, la autora habla de un tercer postulado, en el que se refiere al carácter

contextual del desarrollo. Citando a castorina (2018) Castellaro afirma que:


Una concepción social del desarrollo implica la consideración de tres niveles interconectados

entre sí: micro genético (las interacciones sociales cotidianas más inmediatas), ontogenético

(la reconstrucción a nivel subjetivo de los significados aportados por la cultura) y socio

genético (la producción social e histórica de los significados aportados por la cultura).

( Castellaro, 2020, ibidem. )

Por lo tanto se infiere, el socio constructivismo considera al desarrollo como un

proceso atravesado y estructurado por los contextos y los aspectos culturales que construyen la

percepción del yo del sujeto. Desde la perspectiva de Castellaro: “el contexto tiene un papel

protagónico; sin embargo, al mismo tiempo sostenemos que éste coexiste con procesos que

responden a la individualidad de cada sujeto, lo cual coincide con una concepción moderada o

socio constructivista.”(2020, Ibidem.) . Bajo esta posición la autora delimita esta posición

afirmando que, si bien comparten una visión social del desarrollo, también propone una idea

radical entre el contexto y el individuo, donde el segundo se separa del primero, como sucede en

las posiciones consideradas construccionistas.

La autora continúa recordando la postura de Vygotsky y su aporte a los postulados

neo piagetianos “para el autor soviético, el desarrollo de las funciones psíquicas superiores se

origina necesariamente a partir del intercambio del sujeto con el medio, que es,

fundamentalmente, de naturaleza social, histórica y cultural” (Vygotsky, 1995b, citado por

Castellaro, 2020, pp.142-143). De acuerdo a esto, Castelaro (2020) insiste en la importancia de

la interacción del sujeto con el contexto donde convive , destacando lo social, cultural y lo

histórico en la manera en cómo retroalimenta su conocimiento. La autora continua, afirmando

que en la teoría de Vygotsky, al hablar de otro social se hace referencia a la figura del
adulto( docente, padre, madre, hermano mayor), dejando de lado la interacción del niño con sus

iguales. No obstante, la interacción con sus iguales ayuda a reforzar nuevas maneras de ver el

mundo y permite ampliar su visión del mundo, aunque de manera primaria la mayor influencia en

cuanto su manera de pensar, la obtiene de los adultos que lo rodean.

Capítulo 2: enseñanza musical desde un enfoque socio constructivista

Es correcto afirmar que el enfoque socio constructivista ha sido de gran impacto en la

manera como se desarrolló el aprendizaje musical , a través de este enfoque se ha comprendido

de mejor manera como los estudiantes obtienen sus conocimientos . Como se ha podido observar

a medida va avanzando este trabajo, han sido varios los aportes conceptuales del socio

constructivismo al aprendizaje musical, entre ellos:

 Aprendizaje colaborativo: en el que los estudiantes trabajan juntos para construir

sus conocimientos y en caso de lo musical desarrollan nuevas habilidades. Su mayor influencia

en el aprendizaje musical se encuentra en la manera como fomenta la creación de actividades y

proyectos en los que los estudiantes trabajan en grupos para crear y tocar música juntos.

 Construcción del conocimiento: destaca que el conocimiento se construye desde

dos ámbitos: el social y el empírico. En el contexto de la música, esto significa que los

estudiantes a través de la interacción con sus iguales y la manera como en la experiencia hacen

participe sus conocimientos desde la creatividad musical, logran que sus saberes pasen a

ejecutarse en forma de piezas musicales.


 El papel del profesor: el socio constructivismo destaca el papel del profesor como

facilitador del conocimiento y guía en el proceso de aprendizaje. En el contexto de la educación

musical, esto se refiere a que el profesor debe ser un modelo de músico activo y creativo, que

guie a los estudiantes al desarrollo de habilidades musicales y en la construcción de

conocimiento. Este enfoque ha llevado a la creación de proyectos en los que los profesores actúan

como mentores y guías, en vez de dedicarse solo a replicar contenido teórico a los estudiantes.

 La importancia del contexto: aquí se destaca no solamente la relación entre el

alumno y el profesor, sino que se le da importancia a otro factor, el contexto, es decir las

experiencias que vive el niño desde el aula o en su defecto en su casa, dan forma a la manera

como el percibe el mundo y por ende en como el construye su conocimiento. en el ámbito del

aprendizaje musical, esto debe llevar a que el estudiante, a través del conocimiento de la cultura

en la que convive, aprenda bases musicales que lo lleven a ser participe y creador de nuevas

experiencias. (chatGPT, comunicación personal, 1 de junio)

Resumiendo, el socio constructivismo ha tenido un impacto importante en el

desarrollo de la actividad musical, fomentando el aprendizaje colaborativo, la construcción del

conocimiento, la importancia del contexto y el papel del maestro como facilitador y guía del

proceso de aprendizaje. Todo lo anterior, ha fomentado en los estudiantes una experiencia

musical enriquecedora en la que se le permite crear y tocar música de manera colaborativa, lo que

les permite construir nuevo conocimiento musical y desarrollar habilidades musicales de manera

efectiva.
Avanzando en el tema que concierne a esta investigación, es necesario destacar la

importancia de la música en el desarrollo del proceso de aprendizaje- enseñanza desde la primera

infancia. Olmos (2016) destaca que, la educación musical contribuye a la educación intelectual,

corporal y emocional de las personas (p.6), mientras otro autor como Pascal (2006) menciona

que, desde los principios de la pedagogía moderna, han sido mucho los pedagogos y psicólogos

que insisten en la importancia de la música y en su inclusión en la educación desde una tierna

edad. (ibidem)

En la siguiente tabla se presenta como contribuye la música al desarrollo integral del niño

desde diferentes estados de su desarrollo:

Tabla 1. Contribuciones de la música al desarrollo integral del niño.

Contribución al desarrollo psico La música trabaja:

motor  El conocimiento de las

posibilidades sonoras y del movimiento del

propio cuerpo.

 La orientación respecto a los

demás, a un espacio o a un tiempo.

Contribución al desarrollo La educación musical contribuye al

lingüístico desarrollo del lenguaje comprensivo y

expresivo. Las canciones por ejemplo,

aumentan el vocabulario y contribuyen a


una mejor entonación y articulación.

Contribución al desarrollo cognitivo En la primera infancia la educación

musical desarrolla la imitación y la

improvisación, claves en la etapa sensorio

motriz y preoperativa del niño. La música

también valora especialmente el silencio,

aspecto esencial, unido a la concentración

interior, para la adquisición de las

habilidades cognitivas.

Contribución al desarrollo La música favorece a la expresión

emocional de emociones y alivia el estrés. A nivel

social, gracias al juego con los otros,

contribuye al desarrollo de habilidades,

como respetar turnos, escuchar y

comunicar.

Fuente: (adaptación de Pascal 2006, extraído de: Olmos, 2016, p.6)

En la anterior tabla se muestra cada una de las contribuciones de la música a el

desarrollo integral del niño, en él se puede notar como el aprendizaje musical contribuye al niño

en 4 estadios de su desarrollo: psico motor, lingüístico, cognitivo y emocional. En cada uno de

los estadios del desarrollo se puede notar una contribución al desarrollo general, en el primero se

destaca como a través de la música como el niño logra conocer su propio cuerpo y manejarlo en

el espacio tiempo; en el segundo se contribuye a que el niño mejore su vocabulario, a la vez que

desde un ámbito más enfocado a la música, mejora su entonación y su articulación; en el tercer


estadio, el niño a través de la creatividad mejora sus capacidades cognitivas, destacando además,

que a través del silencio y de la escucha, aprende nuevas habilidades cognitivas que aportan en el

ámbito musical, mayormente en el ámbito instrumental; en el último estadio, ayuda a que el niño

exprese mejor sus emociones y libere su estrés, además de ayudar a que a través de actividades

grupales basadas en el juego, desarrolle habilidades sociales como el respeto, la escucha al otro y

una comunicación acertada con sus compañeros y demás personas que lo rodean.

Volviendo a Olmos (2016) la autora nos menciona que la música tiene tal impacto

a nivel tanto psicofisiológico, como emocional, que incluso es capaz de estimular el

pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante su ejercicio (p.6) . De acuerdo a

esto, uno de los mayores impactos de la música en el desarrollo del niño, se encuentra la

estimulación de su pensamiento y sus emociones, entre los mayores beneficios que esta

aporta al desarrollo cognitivo y emocional del niño la autora menciona que la practica

musical:

 Estimula el cerebro

 En edades tempranas, contribuye al desarrollo integral de los niños.

 Reduce el estrés

 Activa las neuronas espejo, responsables de la imitación y la empatía.

 Favorece el aprendizaje de materias como las matemáticas o los idiomas.

 Mueve las emociones.

 Estimula la memoria y el movimiento.

 Favorece la expresión y la comunicación

 Mejora el sistema inmunológico. (Olmos, 2016, pp. 6-7)


La investigación desarrollada por Olmos (2016) será de vital ayuda en el desarrollo

de este trabajo, dado el énfasis que le da a la importancia de las emociones en el desarrollo

del infante en la práctica musical, tema que aquí más que clave, pilar en el desarrollo del

mismo. por ejemplo, en el anterior apartado es posible ver algunos de los efectos positivos

que tiene la música en primera instancia en el ámbito neuronal y como a través de esta

estimulación de los neurotransmisores se generan diversos efectos en el niño, que lo llevan a

mejorar sus facultades mentales, psico-motoras y emocionales; entre ellas: la memoria, el

movimiento, la comunicación, empatía, expresión etc.

A lo que sigue, se realizara una especie de derrotero teórico en el que se

destacaran algunos autores mencionados del socio constructivismo y otros nuevos, todo bajo

el enfoque de la enseñanza musical. De esta manera, empezando con Navarro (2017) se

presenta una serie de pautas para la enseñanza musical desde un enfoque constructivista. este

autor Comienza destacando autores que aportaron a la enseñanza musical, entre ellos Piaget

desde el desarrollo de aprendizaje del niño, menciona cada una de las etapas que propone esta

teoría, agregando algo que anteriormente no se había destacado en esta investigación, que el

desarrollo psicosocial se subordina al espontaneo y psicológico. En cuanto a esto comenta

que la variación depende de ciertos aspectos:

 La herencia-maduración interna. Es insuficiente porque jamás juega en

estado puro. Interviene un efecto de maduración indisociable del aprendizaje o la

experiencia.
 La experiencia física. Constituye un factor esencial, pues la lógica del niño

proviene de las acciones que ejerce sobre los objetos.

 La transmisión social. Para que se establezca una transmisión entre el

medio social y el medio educado es preciso que exista una asimilación por parte del

niño.

 La equilibración. Es la compensación por reacción del sujeto a las

perturbaciones exteriores que lleva a la reversibilidad operatoria. (Navarro,2017, pp.

144-145)

Cada uno de estos aspectos permiten entender a groso modo como el desarrollo

psicosocial no logran construir del todo el desarrollo espontaneo y psicológico del niño; en

primer lugar, la herencia- maduración interna, el problema reside en que esta no influye en un

estado puro, interviniendo en el desarrollo del mundo de todas formas concepciones heredadas y

encontradas en la experiencia; en la segunda pauta, la experiencia física nos lleva del interior al

exterior, es decir después del niño comprender su mundo privado, empieza a comprender el

mundo físico a través de la manipulación de los objetos que lo rodean; la tercera pauta, enfatiza

en como a través de la trasmisión social se debe enfatizar en la manera como el niño logra

compenetrarse entre el medio social y el medio educado; por último, cuando se habla de

equilibracion, se hace referencia a como el niño toma las percepciones obtenidas en su

experiencia y a través de ellas logra una retro alimentación traducida en nuevos conocimientos,

que conllevan al aprendizaje de nuevas habilidades, emocionales, sociales, psico-motoras etc.


Por otro lado, hay que destacar otro concepto importantísimo en la teoría de Piaget, la

formación del símbolo en el niño. De acuerdo a Navarro (2017) esto se refiere a “la posibilidad

de personificar una cosa por medio de otra, es decir, un sistema de signos sociales por oposición a

los individuales, para lograr este proceso el niño debe poder imitar el modelo ausente.” (Navarro,

2017, p.145). aquí el autor muestra que todo esto conlleva un proceso, en el que el niño

transforma su mundo, aprendiendo a reconocer objetos de su experiencia en símbolos, a

continuación el autor nos habla de esto con mayor claridad :

a) Imitación. El niño imita sonidos y movimientos que pueden alcanzar el nivel de

actividades lúdicas y conductas de forma innata. Es indispensable el interés.

b) Juego. Es constituido como un nivel superior de imitación que procede por

relajación del esfuerzo adaptativo por el puro placer de dominar las actividades.

c) Imaginación. Los deseos frecuentemente inconfesables son canalizados. Este

mecanismo indica que el niño se ha sociabilizado, se apoya del sueño que prolonga el juego

simbólico.

d) Pensamiento o representación cognoscitiva. El juego se vuelve simbólico y se

prolonga bajo simbolismo inconsciente. Prepara la construcción representativa, la asimilación

libre se reduce a la imaginación creadora, la palabra funciona como signo. (Ibidem)

De acuerdo a lo anterior el autor, describe el proceso de aprendizaje en cuatro etapas,

las cuales representan una evolución en cuanto a la manera que el niño construye su mundo. En

primera instancia, la imitación se convierte en el primer contacto del niño con el mundo, a través

de ella el niño empieza a conocer los símbolos que lo rodean; luego, el juego como nivel superior

de la imitación se convierte en una manera como el niño alcanza una nueva etapa de su desarrollo
mental, a través del reto este empieza a dominar nuevas actividades; en una tercera etapa el niño

de nuevo alcanza un nuevo nivel en su desarrollo mental a través de la imaginación, los impulsos

creativos en la psiquis del niño hacen que este alcance una nueva comprensión del mundo; por

último, se alcanza un nivel de cognición abstracto en el que el simbolismo que encuentra en el

juego se vuelve inconsciente, el niño percibe los símbolos que encuentra a su alrededor, sin

siquiera darse cuenta de ello.

Ahora complementando lo dicho por Navarro, se debe hablar directamente de una noción

introducida por Piaget (1994) el desarrollo de la noción del tiempo en el niño. Este autor resume

su explicación en la siguiente proposición:

Todo desarrollo – tanto psicológico como biológico - implica duración, y la infancia dura más

tiempo cuanto superior es la especie; la infancia de un gatito o de un pollito, dura mucho

menos que la infancia del hombre porque el hombre tiene mucho más que aprender. ( p.6)

De acuerdo a esta proposición, lo que nos diferencia de los animales, es el componente

racional. Aunque, algunos animales puedan llegar a tener algunos procesos cognitivos, su

actividad racional es limitada, a diferencia de la humana. De esta manera, el tiempo cumple un

papel fundamental en el desarrollo cognitivo del ser humano, en su continuidad se va

desarrollando la actividad cognitiva del ser humana y esa continuidad permite que el ser humano

desarrolle cada vez más todas sus facultades mentales.

Para terminar el marcado teórico de este capítulo, se hablará de algunos autores

descritos por Navarro(2017), los cuales hacen su aporte a la enseñanza musical. Luego de esto se

analizará cada una de sus perspectivas de los autores mencionados, como se ha venido haciendo
al transcurso de este trabajo. En la siguiente tabla se describe de mejor manera cada método con

sus respectivos autores, el autor nos menciona:

Cuando se habla de métodos para la enseñanza social de la música se hace referencia a textos

que abordan medios que el profesor facilitará al alumnado para que adquieran ciertos

conceptos e interioricen una actitud. Estos se aproximan a la música desde edades tempranas

con instrumentos musicales simples de percusión, la voz o el mismo cuerpo, sin el afán de

formar músicos a nivel profesional, sino más bien de sensibilizar a los infantes hacia las

cualidades de la música: el ritmo, los sonidos, etc. (Burgos, 2007). En la tabla III se enlistan

algunos autores que han desarrollado métodos de enseñanza musical. ( Navarro, 2017,p 151)

En la siguiente tabla se describe de mejor manera en que consiste cada método con sus

respectivos autores:

Tabla 4. Métodos para la enseñanza social de la música

Métodos para la enseñanza Descripción

social de la música Método

Kodàly Se basa en la educación del oído y en la

adquisición de una voz bien educada para el

canto antes de introducir al alumno en la práctica

de cualquier instrumento.

Orff Se despliega a partir del interés del

educando a través de la conjugación del

movimiento, la música y el lenguaje. Para ello,


implanta instrumentos de percusión relacionando

los ritmos musicales con el lenguaje. Da

importancia a la improvisación y a la

creatividad.

Willems Se basa en que los niños tengan la

experiencia directa con la música, además de

llevar un orden de desarrollo idéntico al de la

adquisición de la lengua materna.

(adaptación extraída de: Navarro, 2017, p. 151)

La anterior tabla presenta un resumen metodológico de algunos autores, en relación con la

enseñanza social de la música. cada uno de estos métodos, es importante mencionarlos, ya que

construyen una visión general de las unidades didácticas presentadas en esta investigación. La

visión de Kodali por ejemplo habla de la importancia de educar el oído y la voz antes de entrar

propiamente en el aprendizaje instrumental, esto se debe a que el conocer las bases musicales a

través del canto, la practica instrumental se hace aun mas sencilla, es un método en el que de

manera inductiva se presentan una serie de conceptos que el niño interioriza, para que luego a

través de un instrumento haga uso practico de ellos. El segundo autor mencionado, presenta un

método donde se articula movimiento, música y lenguaje; la herramienta utilizada en esta

metodología son instrumentos de ´percusión, los cuales a través del ritmo configuran un lenguaje

que puede variar, de acuerdo a la imaginación y creatividad del niño. El tercer autor, habla de un

método musical en la que el niño genere tal familiarización con la música y sus conceptos que se

le facilite tanto su aprendizaje, como se le facilita hablar su lengua materna.


A modo de conclusión, el aprendizaje musical a través de un método socio constructivista,

permite a los niños construir su desarrollo a través de una serie de actividades, que pone en juego,

además de conocimientos preconcebidos, sus habilidades sociales, esto porque el aprendizaje

musical, bajo esta perspectiva les permite no solo ser uno con su conocimiento, sino también

retroalimentarse de los conocimientos de sus congéneres. Por otro lado, el papel del maestro

como facilitador, aunque cumple un papel secundario, no deja de ser importante; el maestro

inmerso en el aprendizaje del niño, muy atento del contexto socio cultural y los espacios en los

que el aprende, debe ser consiente que su guía, puede ayudar que el desarrollo de nuevos

conocimientos y habilidades en el infante sean desarrolladas de mejor manera. Del mismo modo,

el monitoreo de las actividades tanto individuales, como grupales propuestas en clase, deben

permitirle retroalimentarse de su vocación como docente, para así crear nuevas técnicas y

metodologías por las cuales el estudiante sea consciente de sus propios conocimientos y

habilidades; y además hacer parte de estos conocimientos a sus compañeros.

Capítulo 3: la agresividad en un ambiente escolar

Conforme a los objetivos de la investigación, se optó por fundamentar la investigación en

una teoría de la agresividad que pone su origen en el ámbito social, para esto desde el análisis del

aprendizaje social de Albert Bandura, se fundamenta una teoría donde los comportamientos

agresivos tienen origen en la experiencia externa del niño, es decir estos comportamientos se

aprenden en el contexto donde convive por imitación, ya sea de otros niños, los

maestros( hablando en el contexto escolar) o de sus padres o algún otro pariente( hablando en un

contexto familiar).
Bandura (1975) en su análisis define la agresión como:

La conducta que produce daños a la persona y la destrucción de la propiedad. La lesión puede

adoptar formas psicológicas de devaluación y de degradación lo mismo que de daño físico.

Aunque el daño es la propiedad cardinal que define a la agresión, se vincula también a

procesos de clasificación social, determinantes de que los actos perjudiciales probablemente se

juzguen de índole agresiva. (p. 308)

Cuando hablamos de agresividad no solo se trata el concepto desde un daño físico,

a través del lenguaje es posible producir también cierto daño de índole psicológico y en cuanto a

esto se involucran factores sociales. En el ámbito escolar es muy común ver actos de agresividad

que no solo involucran un daño físico, es muy común entre los niños( sobre todo en rangos de

edades entre los 8-11), burlas entre compañeros por razones tan banales como su vestimenta, el

tipo de materiales con que realiza sus actividades escolares entre otros. Al respecto algunas

investigaciones demuestran :

Que los comportamientos agresivos son aprendidos de los modelos o referentes que niños,

niñas y adolescente tienen en los diferentes escenarios que habitan, por ejemplo la familia, la

escuela, la sociedad, los medios masivos de comunicación, los pares, entre otros. Estos

modelos o referentes, son determinantes en la constitución de la subjetividad, la normatividad,

los modos de relacionarse, los valores y las actitudes que determinan a los seres humanos.

(Gallego, 2009, p.298)

En contraste de lo anterior menciona Bandura (1975):


Las explicaciones psicológicas de la agresión se han ocupado en mucho de actos lesivos

individuales que son motivados aversivamente. En la mayoría de estos modelos la agresión no

sólo se atribuye a un conjunto reducido de instigadores, sino que también se suponen limitados

sus propósitos. Se considera que herir y destruir son actos satisfactorios de por sí y, por tanto,

ahí reside el propósito primordial de la conducta agresiva. Como la agresión tiene muchos

determinantes y diversos propósitos, las formulaciones teóricas en función de instigadores que

frustran y propósitos lesivos poseen escasa capacidad explicatoria. (ibidem)

Siendo así, es relevante preguntarse si en los actos de agresividad que se dan en las

escuelas, tienen un carácter de intencionalidad directa, es decir, en estos actos se configura una

intención de destruir y herir a otro individuo. El autor a este respecto afirma que la aprendiza

social brinda una teoría general que pretende ser lo suficientemente como para abarcar las

condiciones que regulan todas las facetas de la agresión sea individual o colectiva y sancionada

personal o institucionalmente.

Como ya se ha mencionado, las conductas agresivas no son innatas, nacen desde la

experiencia y siempre motivadas por una razón, en su mayoría el hacer daño de manera

totalmente intencionada. Bandura (1975) menciona que una teoría completa de la agresión puede

explicar la manera de desarrollarse los patrones de agresión, lo que provoca que las personas se

conduzcan agresivamente, y lo que mantiene sus acciones agresivas. (pp. 310-311). En la

siguiente tabla se resumen los diferentes aspectos del fenómeno:


Tabla 5. Análisis del aprendizaje social de la agresión

( extraído de: Bandura, 1975, pp. 310-311)

La anterior tabla muestra un análisis del aprendizaje social de la agresión, en tres etapas

diferentes de la agresión. En la primera etapa se explica el origen de la agresión, que se puede dar

de tres maneras:

Aprendizaje por observación: como se a mencionado con anterioridad, muchas de

las conductas agresivas en los niños, tienen un origen en la observación, es decir, los niños son
como una esponja, ellos absorben, en este caso, todos los comportamientos que perciben a su

alrededor y los reproducen en su entorno. Gran parte de estos comportamientos tienen origen, ya

sea en la convivencia con sus iguales, figuras adultas (como sus familiares o tutores) o incluso

replican comportamientos que vieron en los medios de comunicación.

Ejecución reforzada: se hace referencia a esto, cuando la acción agresiva es

provocada por un estimulo exterior violento, Es decir, cuando sobre la integridad física o mental

del niño se reproduce un acto que lo violencia su reacción hacia quien le hizo daño va ser

violenta.

Determinantes estructurales: esto hace referencia factores de índole social,

económico y culturales; Es decir, implican posición económica, género y etnia. En cuanto

violencia indirecta estos factores pueden ser causa de agresiones psicológicas por parte de un

niño a otro, en el contexto escolar ver que un niño se burle de otro por su posición económica,

por su raza o por ser amanerado o gustarle cosas que normalmente no le gusta a su genero a su

edad, puede ser causa de agresión psicología y en menor medida agresión física.

Continuando con este análisis, en segundo lugar se habla de los instigadores de la

agresión. De aquí al igual se desprenden tres causas que instigan estos comportamientos:

Influencias del modelamiento: estas influencias pueden ser desinhibidora,

facilitadora, activadora y se puede dar influencia también por acrecentamiento de un estímulo

agresivo.
Tratamiento aversivo: esto se refiere a acciones violencias que ejercen daños en la

integridad física y mental de la víctima, algunas de las acciones mas comunes comprenden,

asaltos físicos, insultos, amenazas, reducción adversa del reforzamiento y frustración. En un aula

de clases es una de las mayores problemáticas que se pueden ver, estos tratamientos son los

mayores causantes de violencia en el ámbito escolar.

Móviles de incentivo: Los actos de agresividad en un aula de clase se pueden producir

de dos manearas, control por instrucciones y control simbólico o grotesco. En el primero es

cuando el acto agresivo es motivado por un factor humano ajeno al sujeto, en la mayoría de los

casos aquí se denota una clara manipulación de un niño hacia su semejante, para que este ejerza

violencia directa hacia otro niño. En el segundo, el acto agresivo no es explicito y no causa un

efecto directo en el afectado, a no ser que este entienda el símbolo por el que se ejerce violencia,

un ejemplo, las burlas colectivas de un grupo de niños hacia otro se ejerce por medio de señas

que pueden o no herir al afectado de manera psicológica.

Por último, el aprendizaje social de la agresión posee una serie de reforzadores, es decir

los comportamientos agresivos en los niños son prolongados cuando a los niños por medio de

diferentes incentivos se les refuerza sus malos comportamientos. De acuerdo al análisis

planteado, existen tres reforzadores de la agresión:

Reforzamiento externo: recompensas tangibles, recompensas sociales y de status,

expresión de las heridas, alivio de tratamiento aversivo.

Reforzamiento vicario: recompensa observada, castigo observado.


Auto reforzamiento: autocastigo, autorrecompensa, neutralización del autocastigo,

justificación moral, comparación ventajosa, difusión de la responsabilidad, deshumanización de

la víctima, atribución de culpa a las víctimas, malinterpretación de las consecuencias.

Como diría Bandura (1975):

no siempre estas conductas vienen por la vía de la experiencia, en ocasiones la

estructura bilógica impone límites a los tipos de respuesta agresivas que pueden

perfeccionarse y la dotación genética influye en la rapidez en la que progresa el

aprendizaje. (p.311).

Continuando con este razonamiento Ortega y Mora ( 1997) apoyan la idea que en las

conductas agresivas suelen tener un origen genético, independiente de su origen social:

Sabemos que ciertos patrones básicos de tendencias de comportamiento se heredan más allá

del cambio acelerado de las condiciones naturales y sociales en las cuales debe tener lugar el

desarrollo de los individuos; condiciones que pueden no corresponder ya con el esquema

heredado. (p.8)

De esto se puede inferir que el origen de la agresividad está ligado a mecanismos

naturales que tenemos todos los seres vivos, mecanismos que se activan cuando un determinado

individuo se siente en condición de peligros, luego de esto si es posible buscar respuestas en el

contexto social, ya que es correcto que ciertos comportamientos se pueden desarrollar desde la
experiencia, pero en su mayoría todos estos comportamientos son más instintivos que cualquier

otra cosa, la agresividad es la respuesta de nuestro cerebro a una situación de peligro.

Continuando con lo que nos atañe, Freud (1920) también trata el tema de la

agresividad e intenta explicarla desde sus orígenes, consideró que, más profundo que el instinto

erótico, reina, en la tenebrosa vida inconsciente del ser humano, el instinto de muerte, que

el padre del Psicoanálisis asoció con el instinto agresivo. (p.9). el impulso de muerte (también

llamado Thanatos), desde la teoría Freud, es aquel impulso humano que siempre nos quiere llevar

a la autodestrucción del ser y por ende a los comportamientos abrasivos que podrían conllevar a

ello, entre ellos la agresividad. Desde un enfoque un enfoque más filosófico como lo diría

Aristóteles, el ser humano es un animal racional, no obstante, la herencia genética que nos atañe

nunca nos abandona, esta es una visión un poco evolucionista, pero que algo trae de cierto.

Complementando con lo anterior, Boggon (2006) hace referencia a otros autores como

Charles Darwin y Donald Winnicott:

Donald Winnicott en Deprivación y Delincuencia (1984) entiende las raíces de la agresión

como algo innato. Define allí dos significados para la agresión: en primer lugar, al igual que

Freud, como una reacción a la frustración; y, en segundo lugar, como una de las fuentes de

mayor energía que poseen los individuos. Darwin en su libro La Descendencia del Hombre

(1871), anticipa la definición de estos conceptos que luego adoptarían ciertos autores del

psicoanálisis, considerando al instinto como un impulso que lleva a los individuos a perseguir

una meta determinada, que no siempre es la evitación del dolor. (p.133)


Ahora volviendo a Bandura para seguir indagando los orígenes de la agresividad en las

escuelas, en otro de sus apartados se realiza un análisis desde la teoría del aprendizaje social

donde se pregunta sobre si las conductas de carácter abrasivo que conllevan a actos violentos se

pueden aprender desde un contexto familiar, de manera conclusiva, en cuanto a esto, el autor

encuentra una relación directa:

Fuente preeminente de la agresión es la modelada y reforzada por los miembros de la

familia. Los investigadores que han estudiado los determinantes familiares de la agresión

antisocial informan de que hay una incidencia mucho mayor de modelamiento agresivo

familiar en el caso de muchachos delincuentes que de muchachos normales (Glueck y Glueck,

1950; McCord, McCord y Zola, 1959; citado por Bandura, 1975, p.312).

Concluye el autor, esa es otra prueba de que la violencia familiar engendra estilos

violentos de conducta se halla en las semejanzas que se dan en las prácticas de abuso para con los

niños a través de varias generaciones (Ibidem). Conforme a ello, se puede inferir que se debe

estudiar a fondo el contexto socio cultural de los niños, enfatizando en su contexto familiar,

debido a que muchas de sus conductas agresivas pueden tener un origen desde el hogar. Respecto

a esto, Ortega y mora (1997) afirman que:

Aunque es evidente que la influencia de los modelos puede ser grande, especialmente

cuando es prolongada en el tiempo, la forma de ver el mensaje violento, la oportunidad de

procesarlo de una u otra manera, la atribución o no de sentido a los hechos que se contemplan,

etc., modifican los efectos personales del impacto de los modelos agresivos en la mente

infantil. (p.10)
Por otro lado, Bandura (1975) también encuentra en sus estudios que las conductas

agresivas no solo tienen un origen en la escuela o en el contexto familiar, de cierta manera los

medios de comunicación también pueden fomentar actos violentos, En estudios de campo

controlados se ha demostrado que la exposición a la violencia televisada fomenta la agresividad

interpersonal. El autor agrega, No es nada raro que a las personas se les presenten móviles

apropiados para imitar actividades criminales después de haber observado estilos ingeniosos en

los medios masivos de comunicación (Bandura, 1975, p.315)

Con esto el autor introduce el concepto de violencia colectiva, este se configura un tipo

de violencia cuyo modelo es aprendido por diferentes medios sociales, específicamente por

medios de comunicación, reproduciendo modelos de violencia que se viralizan, ocasionando que

actos violentos sean normalizados. este tipo de violencia crea una serie de símbolos que se

reproducen en el contexto social. Bandura afirma que:

La influencia del modelamiento simbólico es más notable en el modelo y propagación de la

agresión colectiva. El contagio social de nuevos estilos y tácticas de agresión se conforma a un

patrón que caracteriza a los cambios transitorios de muchos otros tipos de actividades que

también se propagan por contagio: la conducta nueva se inicia con un ejemplo preeminente; se

propaga de manera rápida como enfermedad contagiosa; se adopta ampliamente y luego se

descarta, en favor de una forma nueva que sigue un curso similar. (ibidem)

De manera conclusiva, se puede inferir que, ya sea por influencia de la cultura,

meditativa o por actos aprendidos por imitación desde un contexto cultural, los comportamientos
agresivos son fenómenos en los que se deben indagar de una manera más certera desde el ámbito

escolar, motivo por el cual se realiza este estudio.

Capítulo 4: Aprendizaje musical desde el manejo de las emociones

Propiamente hablando de emociones, el sustento teórico de esta investigación toma como

referencia a Martha Nussbaum desde su texto “Paisajes del pensamiento”, Antonio Damásio

desde sus obras “el error de Descartes” y “ en busca de Spinoza ” y a Daniel Goleman Desde

“la inteligencia emocional”, a través de estos textos se presentaran algunos conceptos

importantes que continuaran estructurando el entramado teórico de esta, después el tema se

dirigirá hacia la influencia que tiene la música en el manejo de las mismas ; Además de esto se
utilizaran algunos textos complementarios de teloneros que reforzaran aun mas las ideas de los

autores primarios de los que se desprende esta investigación.

Cuando hablamos de emociones no se puede dejar de hablar de una de las autoras que

más ha enfatizado en el tema (desde un enfoque cognitivo) esta es Martha Nussbaum, ella es

considerada una de las referentes en cuanto el tema emociones se trata, desde un enfoque

cognitivo su obra explica la aplicación de las emociones desde diferentes campos de la vida

humana: política, educación, ética, compresiones sobre ciudadanía y relaciones interpersonales,

entro otros. En “Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones” Nussbaum (2008)

expone una visión cognitivo evaluadora de las emociones, la cual viene de una re interpretación

de la filosofía estoica, de acuerdo a la autora este planteamiento “ sostiene que las emociones son

evaluaciones o juicios de valor, los cuales atribuyen a las cosas y a las personas que están fuera

del control de esa persona una gran importancia para el florecimiento de la misma.”( p.24 ). de

acuerdo a la filosofía estoica, la resiliencia es uno de los valores que más debe tener el ser

humano, el estoico no vive preocupado por su pasado y no piensa en el futuro, quien vive bajo los

ideales del estoicismo se dedica al florecimiento de su propio ser, la llamada búsqueda de la

eudemonía(felicidad) griega. Pero, ¿en qué se centra la idea de la eudemonía griega?, de acuerdo

a Nussbaum (2008) se centra en “el buen vivir del ser humano que se logra, como ya se ha

mencionado en el florecimiento, en este sentido se concibe como el alcance de la plenitud

humana “(p. 54).

Sin desviar el tema de la investigación, para Martha Nussbaum, el estoicismo al restarle

importancia a la influencia del pasado como formador de las primeras experiencias emotivas del

ser humano y la influencia que tienen estas en las emociones presentes. En contraposición a esta
idea por ello afirma la importancia del pasado en el ámbito emocional del ser humano, y propone

que: “en un sentido importante, todas las emociones humanas se refieren, al menos en parte, al

pasado y llevan consigo las trazas de una historia que es, a un mismo tiempo, idiosincrásica,

común para todos los humanos y construida socialmente.” (Nussbaum, 2008, p. 209). Desde este

punto de vista, Nussbaum afirma que, en el desarrollo humano la influencia de factores sociales,

son grandes formadores de diferentes rasgos del carácter humano.

Avanzando en el texto, Nussbaum (2008) realiza un recorrido por la universalidad de

ciertas emociones humanas; Basada en las vulnerabilidades y apegos que suelen tener los seres

humanos, dado por cuestiones naturales que pose su mente y su cuerpo, las emociones como el

temor, el amor, la ira y la aflicción cuentan con muchas probabilidades de ser, en algún sentido,

ubicuas (p.169). De acuerdo a la autora, todo este tipo de acciones están impulsadas por la

misma biología del ser humano, es decir, suelen tener una naturaleza animal, y por ende es de

origen genético, siendo así este tipo de emociones, aunque pueden ocasionarse por detonantes

externos, suelen ser innatas. Además, para Nussbaum (2008) las diferentes variaciones sociales

que pueden detonar la emoción, no son realmente significativas para el proceder de la misma en

palabras de la autora:

Una concepción cognitivo-evaluadora de la emoción no resulta necesaria ni

suficiente para el reconocimiento de la variación social significativa o, como suele

denominarse, la «construcción social». Si uno postulase una visión mecanicista o

hidráulica de la emoción, se haría difícil ver cómo las sociedades pueden modelar o

conformar las emociones de modos distintos, pero no resultaría imposible. (p170)


Con esto se confirma la visión en que la autora ve tipo de emociones como algo muy

mecánico, no se descarta que las emociones se puedan dar de una manera social, pero aun así su

carácter mecánico es innegable.

Desde una visión diferente, Antonio Damásio (2005), habla de la naturaleza de las emociones, En

“en busca de Spinoza” define las emociones como “acciones o movimientos, muchos de ellos

públicos, visibles para los demás pues se producen en la cara, en la voz, en conductas

específicas.” (p.29) por otra parte en el error de descartes nos presenta una interesante

interpretación desde W. James:

Si sentimos una fuerte emoción, e intentamos abstraer de nuestra consciencia de ella

todos los sentimientos de sus síntomas corporales, nos encontramos con que no queda

nada, ningún «material mental» que la pueda constituir; lo único que resta es un estado

neutral y frío de percepción intelectual. (Damásio, 1994, p.201)

Y continua con algunos ejemplos que en aras de la explicación resultan convenientes:

¿Qué tipo de emoción de miedo quedaría si estuviera ausente la sensación de pulso

acelerado, respiro afanoso, labios trémulos, extremidades débiles, carne de gallina y

ruidos intestinales? Me resulta imposible pensarlo. ¿Cómo puedo imaginar un estado de

rabia y no sentir la ebullición del pecho, el enrojecimiento facial, la dilatación de las

narices, los dientes trabados, ningún impulso vigoroso y en cambio miembros laxos,

respiración pausada y rostro plácido? (ibidem)


Mediante esta lógica William James logro comprender el mecanismo esencial de las

emociones y sentimientos. No obstante, bajo la perspectiva de Damásio (1994), “el resto de su

propuesta es tan insuficiente ante la variedad y complejidad del tema elegido que ha sido fuente

de interminables y de hecho, desesperanzadas controversias” (p.202). Con esto el autor parte de

lo planteado por W. James, dando validez a su postulado, las diferentes emociones que puede

tener el ser humano, van de la mano con una serie de síntomas físicos que la acompañan; no

obstante esta explicación es valida solo para explicar, emociones pasionales que se pueden dar en

los primeros años de vida, en caso de emociones mas complejas su postulado se queda corto, su

postulado en resumidas cuentas describe un mecanismo básico que determina implacablemente

patrones específicos de reacciones corporales ante determinados estímulos en el ambiente.

Continuando con la lógica de este argumento, Damásio (2005) nos plantea un paréntesis

entre emociones y sentimientos, argumentando que las emociones suceden en el estadio del

cuerpo, en cambio lo que se llaman sentimientos suceden en el estadio de la mente. Enfocando lo

primero, todo aquello que llamamos emociones hacen parte de un mecanismo básico que

garantiza la supervivencia humana. por otra parte, los sentimientos son consecuencia de las

emociones y reacciones procedente de ellos, las emociones están intrínsicamente relacionadas

con los sentimientos, que al fin y al cabo no son más que aquello que queda en la mente del ser

humano, después de determinada experiencia. En palabras del autor “los sentimientos, los

acontecimientos mentales que forman la base sólida de nuestra mente y cuya naturaleza deseamos

dilucidar” (ibidem). Volviendo a “ el error de descartes”, al principio del texto el autor infiere

que loas emociones desempeñan un importante papel en el área semántica del lenguaje y a su vez

son guías cognitivos.


Volviendo a los sentimientos, Damásio (1994) los define en esencia como “ ese proceso

de monitoreo continuo, esa experiencia de lo que tu cuerpo hace mientras se despliegan

pensamientos sobre contenidos específicos” (p.226). el autor hace referencia a procesos que solo

pueden ser descritos de manera privada, un observador externo no puede identificarlos, como lo

son la aceleración del pulso y la contracción del vientre, como lo menciona el autor, “ un

sentimiento depende de la yuxtaposición de una imagen del cuerpo propiamente tal con una

imagen de alguna otra cosa, como la imagen visual de un rostro o la imagen auditiva de una

melodía.”, (Damásio, 1994, p.226) esto trae una concepción de índole científica, en la cual no

vamos a dar detalles, el punto es, que en resumen los sentimientos, como con anterioridad se ha

dicho en este investigación, se identifican como consecuencias no tan vistosas desde un punto

externo de quien observa el comportamiento de un sujeto, sino signos internos solo capaz de ser

percibidos desde el interior del mismo sujeto que es observado.

En relación con lo planteado en esta investigación, es importante pasar un nuevo punto

para hablar de manejo de las emociones y para ello se debe introducir el concepto de inteligencia

emocional, concepto clave en cuanto lo que se ha propuesto aquí. Hablar de inteligencia

emocional es importante, ya que esta nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,

además de generar empatia hacia las emociones de quien nos rodean, tolerar las presiones y

frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y

adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo

personal.

A este propósito, Goleman (1995) escribe un libro en el que nos muestra en que consiste

la inteligencia emocional, no solo dándonos una definición del término, sino también
mostrándonos toda la serie de habilidades humanas que conllevan al correcto manejo de las

emociones y como llevarlas a la práctica. Para no entrar en confusiones, para Goleman (1995) la

inteligencia emocional hace referencia a todas esas habilidades como el autocontrol, el

entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo. todas estas capacidades

“pueden enseñarse a los niños, brindándoles así la oportunidad de sacar el mejor rendimiento

posible al potencial intelectual que les haya correspondido en la lotería genética” (p.8). siendo

así, dentro de cualquier propuesta pedagógica se hace primordial para lograr explotar todo el

potencial de los niños, un niño capaz de manejar habilidades que le permitan tener un desarrollo

funcional dentro del aula.

Hablar de inteligencia emocional es hacer referencia a un imperativo moral, en el que el

ser humano con el fin de ser más funcional en una sociedad en la que el egoísmo y el

individualismo es el pan de cada día. Desde esta narrativa la inteligencia emocional es de vital

importancia en el desarrollo infantil, ya que como diría Goleman (1995) constituye un vínculo

entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales (p.8)

Cabe destacar que el autor tiene una visión muy cientificista del funcionamiento de las

emociones y por ello suele hablar con términos muy propios de las neurociencias, de acuerdo a lo

anterior se hace una diferenciación entre dos tipos de inteligencia que posee el ser humano:

En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la

inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento en la vida está

determinado por ambos. Por ello no es el CI lo único que debemos tener en cuenta, sino

que también deberemos considerar la inteligencia emocional. (Goleman, 1995, p.40).


Además de la inteligencia emocional, esta la inteligencia racional( de la cual no se hablara

mucho), en este se comprenden todos los procesos que conllevan a la racionalidad humana, entre

ellos la memoria la cual cumple un papel importante en el ámbito emocional del ser humano, la

memoria, es aquella funcionalidad del ser humano que se encarga de almacenar en la mente

humana todas las percepciones que vienen del exterior, estas percepciones como lo diría David

Hume quedan impregnadas en la mente humana formando lo que el llama impresiones en la

mente, las cuales en determinado momento gracias a la memoria aparecen como ideas. Ahora

bien, aquello que llamamos ideas tienen un papel importante, en cuanto al tema el autor habla:

Ante la presencia de un objeto tal despiertase como de un sueño, la sangre fluye con un

nuevo impulso, el corazón se siente poderoso, y el hombre entero adquiere un vigor que

no puede obtener en sus momentos solitarios y tranquilos. Por esto la compañía es

naturalmente tan placentera, por presentar el más amable de todos los objetos, a

saber: un ser racional y pensante, análogo a nosotros mismos, que nos comunica

todas las acciones de su espíritu, nos hace confidente de sus más íntimos sentimientos

y afecciones y nos deja ver en cada momento de su producción todas las emociones

que son causadas por un objeto. (Hume, 2001, p.260)

lo que Hume en resumen explica en este apartado, es como las impresiones causan

sensaciones en el sujeto receptor. Aquello a lo que Hume llama sensaciones, se puede relacionar

con tipo de percepciones que causan un impacto directo en el sujeto, este impacto se convierte en

emociones que a su vez se ven representadas en cambios físicos. Se hace hincapié en este

argumento de Hume, debido que contrasta con lo ya mencionado por Damásio con anterioridad,

en cuanto a la naturaleza de las emociones humanas.


Volviendo a Goleman (1994) el autor destaca la importancia de la inteligencia racional,

pero no obstante realiza una crítica en la que desprestigia la idea de que la inteligencia racional

por encima de la emocional, su principal argumento consiste en explicar que, a pesar que el CI

representa una base para comprender muchas de las habilidades del ser humano este no lo es

todo, por ejemplo el autor dice que hay muchas excepciones a la idea de que tu coeficiente

intelectual (CI) sea un buen predictor de si tendrás éxito en la vida, y esas excepciones son más

comunes de lo que se piensa. En el mejor de los casos, el CI solo contribuye alrededor del 20%

al éxito, lo que significa que el 80% restante depende de otras cosas. Como alguien señaló, en

última instancia, la mayoría de las cosas que determinan si te va bien o mal en la vida no tienen

tanto que ver con tu CI como con aspectos como la clase social o simplemente la suerte. ( p.43)

De acuerdo a lo anterior, el interés de Daniel Goleman, no se centra en la inteligencia en

su sentido más amplio, sino a otras “cualidades”. El autor se refiere a esas cualidades abarcan la

capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de seguir adelante a pesar de las posibles

decepciones, de controlar nuestros impulsos, de postergar la gratificación, de regular nuestros

propios estados de ánimo y de evitar que la angustia afecte nuestra capacidad de pensar con

claridad. Además, no menos importante, está la habilidad de empatizar con los demás y confiar

en ellos. Entonces, lo que nos dice Goleman es que la inteligencia no es solo ser listo en

matemáticas o ciencias, sino también ser bueno manejando nuestras emociones y relaciones. Para

él, hay habilidades clave como controlar nuestros impulsos, motivarnos aunque las cosas vayan

mal, entender lo que sienten los demás, y confiar en la gente. Así que, según Goleman, ser

inteligente no es solo tener una mente aguda, sino también ser emocionalmente astuto y capaz de
llevarse bien con los demás. Resumiendo, va más allá de solo ser inteligente, se trata de ser

inteligente con las emociones y las relaciones.

Sin perder de vista los objetivos propuestos en esta investigación, es importante entender

como la música se puede convertir en una herramienta terapéutica, en cuanto a esto, Martha

Nusbaum (2001) nos dice que la música tiene una fuerte conexión con nuestras emociones, según

la mayoría de los filósofos que han explorado este tema. Sin embargo, explicar exactamente

cómo se relacionan esas emociones con la música resulta complicado. Parte de la dificultad

radica en las limitaciones de las ideas sobre las emociones que algunos filósofos anteriores han

aplicado al abordar este problema (p.285). desde aquí Martha Nusbaum inicia un análisis en el

que intenta unir la relación entre Música y su efecto positivo en cuanto al manejo de la las

emociones. En general, la música puede ser una herramienta valiosa para ayudar a los niños a

comprender y manejar sus emociones. Ya sea a través de escuchar música, cantar o tocar un

instrumento, la música puede ser una forma efectiva de apoyar el bienestar emocional de los

niños.

Ahora, hablando con más amplitud del tema a tratar, menciona Cabedo (2016):

Las emociones determinan en gran medida la experiencia de vida, son parte inherente de

la naturaleza humana, e influyen de manera directa en la toma de decisiones y, por tanto, en las

acciones cotidianas. Damásio (2001) afirma que no se logra un conocimiento acertado del

funcionamiento del cerebro y de la mente en el campo de la ciencia sin tener en cuenta la

emoción como uno de los componentes básicos de los mismos. (p.124).


Aunque los estudios sobre la educación emocional surgieron en años muy recientes,

hay manera de rastrear las primeras semillas conceptuales desde la antigua Grecia, desde

filósofos como platón y Aristóteles. Una de las ideas aristotélicas en cuanto a lo que por hoy se

entiende como inteligencia emocional es que: “el arte de vivir de manera apropiada incluye el

arte de sentir bien, como disciplina correlativa al actuar bien” ( Cabedo,2016, p.125). no obstante,

propiamente, el termino surge en el siglo XIX, este término se fundamenta en aspectos puramente

cognitivos, aunque algunos investigadores pronto asocian el concepto de inteligencia a factores

más allá de los meramente cognitivos (ibidem.) continua Cabedo(2016) hablando sobre el origen

de los estudios en inteligencia emocional y su influencia en la educación escolar:

Alfred Binet, a comienzos del siglo XX, es uno de los pioneros en afirmar que el éxito escolar

no reside de manera exclusiva en el cociente intelectual (CI) de la persona (Molero , Saiz &

Esteban, 1998). A principios de la década de los años 20, Edward Thorndike propone incluir

diferentes tipos de inteligencias: la social, mecánica y abstracta (Trujillo & Rivas, 2005). Sin

embargo, estas aportaciones no tienen grandes repercusiones en el desarrollo del concepto de

inteligencia hasta el año 1983, cuando Gardner (1983) en su estudio Frames of Mind, le

confiere un nuevo componente humanista. En oposición a visiones anteriores del concepto de

inteligencia, considerado como un aspecto estático durante toda la vida de una persona,

Gardner la define como una capacidad, lo cual implica una posibilidad de cambio o evolución.

Según el autor, la inteligencia está formada por un conjunto de otras inteligencias. En un

principio, el autor define siete tipos de inteligencias: a) inteligencia lógica-matemática, b)

inteligencia verbal-lingüística, c) inteligencia espacial, d) inteligencia musical, e) inteligencia

corporal-cinestésica, f) inteligencia intrapersonal, g) inteligencia interpersonal. (ibidem.)


Por otra parte, en cuanto a la influencia de este término en el ámbito musical, Lacárcel

(2003) habla de la importancia de hablar de psicología de la música, el autor menciona que esta

es una de las especialidades de la Psicología que se inicia a principios del Siglo XX. A partir de

ahí sus estudios han ido evolucionando. El autor nombra algunos de los campos de investigación

de la psicología de la música, teniendo en cuenta que no son excluyentes:

A) Los que plantean unas bases psicofisiológicas y psicobiológicas, que

consideran el efecto beneficioso de la música en una gran variedad de manifestaciones de

la personalidad, la conducta y de los diversos trastornos.

B) Otros prefieren utilizar planteamientos más globalizados tales como

condicionantes sociales, gusto musical, influencia de la música, el sentimiento musical,

etc.

C) Existen los que centran su interés e investigación apoyándose en las diferentes

teorías cognitivas y del desarrollo.

D)También aquellos que se ocupan de medir los elementos de la música,

englobándose en lo que podemos llamar orientación psicométrica.

E) Los de tendencia conductista que, por su propia naturaleza, se ocupan del

estudio del aprendizaje y conducta musical basado en estrategias, principios y técnicas de

refuerzos y recompensas. Con posterioridad, añade la inteligencia naturalista y la

inteligencia existencial. (p.214)

Añade que este concepto:


Genera un creciente interés en la literatura científica, y grandes índices de popularidad tras la

publicación de Emotional Intelligence, de Daniel Goleman (1995). Salovey y Mayer (1997)

establecen cuatro dimensiones interrelacionadas asociadas al concepto de inteligencia

emocional: a) percepción de las propias emociones, b) uso de las emociones, c) comprensión

de las emociones y d) control de las emociones en las relaciones. (ibidem)

Con base en lo anteriormente expuesto, la inteligencia emocional se puede definir

como una habilidad que comprende la emoción y razón, y que posibilita aprender a entender y

gestionar las emociones con el fin de favorecer el bienestar personal.

En cuanto la importancia de la inteligencia emocional en el aula López(2013)

menciona que :

Son numerosas las investigaciones que apuntan a que la Inteligencia Emocional (IE de ahora

en adelante), influye de una manera notable en el rendimiento académico y desarrollo general

del alumnado en los centros educativos, por esta razón, se considera necesaria la formación del

alumnado en las competencias emocionales (Bisquerra y Pérez, 2007, citado por López, 2013,

p.2).

Dentro de la investigación hecha por la autora se destaca más adelante que dentro de la

práctica educativa:
Se considera a la escuela como el lugar idóneo para la promoción de la IE (Goleman, 1996)

debido a que es un entorno muy adecuado para experimentar las habilidades emocionales y

crear respuestas adaptativas. No obstante es fundamental recordar que el desarrollo de las

habilidades emocionales comienza en el entorno familiar (Jiménez y López-Zafra, 2009). Por

esta razón, el docente se enfrenta no solo a enseñar sino, en muchos casos, a transformar las

capacidades emocionales o las deficiencias afectivas de sus alumnos (Extremera y Fernández-

Berrocal, 2004). (López, 2003, p.3).

Dentro de las teorías destacadas en cuanto a inteligencia por la autora vale la pena

mencionar un concepto y un modelo, la motivación de logro y el modelo motivacional de Weiner.

En cuanto al primero se define motivación de logro se trata de:

Una necesidad que lleva a hacer algo percibido como difícil de una manera rápida y efectiva.

Años más tarde, Atkinson (1957) expone su teoría sobre la motivación de logro, basada en la

estructura del modelo expectativa-valor, en la que se considera la motivación de logro como la

disposición relativamente estable de buscar el éxito o el logro. (Lopez,2003, p.4)

Agrega que los elementos constitutivos de la esperanza de éxito o motivación de logro

son:

 El Motivo: es la disposición que empuja al sujeto a conseguir ese nivel de

satisfacción.

 La Expectativa: es la anticipación cognitiva del resultado de la conducta.


 El Incentivo: cantidad de atracción que ejerce la meta en esa actividad concreta.

(ibidem.)

referente al modelo motivacional de Werner, López (2003) menciona que el autor

establece:

Una secuencia motivacional se inicia con un resultado conductual que la persona interpreta

como éxito (meta alcanzada), o fracaso (meta no alcanzada) y relaciona primariamente con

sentimientos de felicidad y tristeza/frustración, respectivamente. (ibidem) es decir, el concepto

de motivación de logro basado en la atribución causal, en el que la interpretación que el

individuo realiza respecto a los elementos que tienen en cierto grado de responsabilidad sobre

el resultado de una acción cognitiva-conductual, de música apoya el modelo atribucional de

Weiner, cuyos elementos fundamentales son las atribuciones causales realizadas sobre el

logro. (ibidem.)

Para finalizar este apartado López (2003) menciona:

Este tipo de atribuciones causales son aquellas que, en situaciones de rendimiento, constituyen

explicaciones que las personas dan del éxito y del fracaso. Dentro de las situaciones de

rendimiento, se tiende a atribuir el fracaso o el éxito a causas como la capacidad, la suerte, el

esfuerzo o la dificultad en la tarea. Estas atribuciones determinan además los sentimientos

sobre sí mismos, sus predicciones de éxito y la probabilidad de que trabajen más o menos duro

en sus tareas en el futuro. Las atribuciones afectan a las expectativas de éxito, a las reacciones

emocionales y a la persistencia en tareas relacionadas con el rendimiento. (p.5)


Pasando a otro punto, hay que destacar, que, en cuanto a reducción del estrés,

mejoramiento del ánimo e incluso mejora de la atención, la música es una herramienta terapéutica

de gran Valia. Paredes (2018) menciona que:

Desde que se tiene memoria la música ha sido un factor de suma importancia en la vida de los

seres humanos considerándose una herramienta capaz de producir energía, enriquecer la vida,

recuperar la salud, prevenir enfermedades, estabilizar emociones y finalmente desarrollar

capacidades cognitivas como la atención. Estos beneficios que nos brinda la música provocan

un mejoramiento en la vida de las personas (p.9)

Todo esto resume la tesis principal de este capítulo, la música como herramienta

terapéutica, se le llama musicoterapia, debido a que normalmente su intervención se da en áreas

de la medicina, psicología y pedagogía, esta es usada para provocar cambios físicos, cognitivos y

emocionales en las personas.

RESULTADOS

Este apartado presenta los resultados del proceso de investigación a través de dos

momentos; todo bajo la aplicación de los test. El análisis de los resultados se enfocará en mostrar

la percepción general de cada uno de los ítems de agresividad directa por medio de gráficas, a

través de ellos nos dará una idea de cómo las diferentes unidades didácticas planteadas lograron

un cambio en el comportamiento de los estudias. El respectivo análisis de cada uno de los ítems,
ira respaldada con una cita de algún autor que hable en relación al tema, con el objetivo de

respaldar la opinión planteada.

La siguiente tabla presenta cada uno de los ítems a tener en cuenta, en cuando el análisis

de la agresividad directa con su respectiva gráfica:

ALGUNAS CON
ITEMS NUNCA
VECES FRECUENCIA
1. Destruye sus propias cosas 6 6 1
4. Se mete en muchas peleas 1 4 8
9. Destruye (romper, derribar o pisar
voluntariamente) objetos que pertenecen a su 4 3 6
familia u otro niño
16. Dice mentiras hace trampa 3 5 5
20. Cuando otro niño (a) accidentalmente lo
golpea, asume que este le quiso hace daño y 2 2 9
reacciona con rabia y pelea
22. Ataca físicamente a las personas 3 3 7
25. Amenaza con gestos o palabras a otros 0 7 6
29. Es cruel, abusivo(a), malvado (a) con otras
3 5 5
personas o con los animales
33. Patea, muerde, golpea a otros niños 1 6 6
35. Toma objetos de otros permisos,
(apropiación, ruptura de objetos cuando un
niño(a) quita a otro bien de su mano o de su 3 4 6
espacio - objeto que estaba usando y que no es de
ofrecido
38. Imita el llanto de otros niños (as) 8 4 1
41. Se ríe de los errores de otros niños 7 1 5
43. Se ríe de limitaciones o defectos de otros
9 3 1
niños(a)
45. Daña juegos o actividades de los otros 6 3 4
A simple viste es notorio que en la mayoría de los estudiantes que se aplicó el test se

presentan comportamientos de agresividad directa hacia sus compañeros, varios de ellos atentan

contra la integridad física y mental de sus compañeros. De acuerdo a esto, como lo propone

Goleman (2005) Las emociones que generan prejuicios raciales y culturales provienen en parte de

respuestas emocionales automáticas diseñadas evolutivamente para detectar diferencias en otros,

indicando posibles riesgos. Estas reacciones, efectivas en sociedades tribales antiguas, son

inapropiadas en la actualidad. Aunque nuestro cerebro retiene estos mecanismos, podemos

aprender a descartar esas respuestas y persuadir a otros para que hagan lo mismo en la sociedad

moderna. (p.44). a lo que se refiere Goleman es a que, evolutivamente como seres humanos hay

ciertos mecanismos que desde la antigüedad hasta nuestros días se mantienen vigentes, por temas

genéticos. Los seres humanos de manera inconsciente tienden a ser crueles al notar diferencias

culturales entre ellos, así actos como el racismo, sexismo, clasismo etc. Se vuelven comunes en

una sociedad, aunque aparentemente evolucionada conserva una herencia genética que no nos

separan del salvajismo. En conclusión, los resultados nos presenta una realidad que es más

común de lo que se cree en las escuelas y va más allá de factores morales y éticos, como se ha
hablado al transcurso de toda la investigación subyacente, los rasgos éticos y morales de los niños

suelen ser adquiridos por medio de la imitación de comportamientos de sus padres, profesores e

incluso por influencia de los medios de comunicación, en cuanto a lo último se ha vuelto común

que los niños adquieran su personalidad de otros individuos que frecuentan ver en redes sociales,

problemática interesante, pero que no será tratada de manera directa en esta investigación.

En relación a lo anterior, se elaboraron algunos gráficos que evidencian la problemática

tratada en la investigación, cada uno de estos nos muestran los diferentes niveles de agresividad

directa que se presentaron en los estudiantes que fueron parte del test.
4. Se mete en muchas peleas

NUNCA ALGUNAS VECES CON FRECUENCIA

9. Destruye (romper, derribar o pisar voluntariamente) obje-


tos que pertenecen a su familia u otro niño

NUNCA ALGUNAS VECES CON FRECUENCIA


22. Ataca físicamente a las personas

NUNCA ALGUNAS VECES CON FRECUENCIA

43. Se ríe de limitaciones o defectos de otros niños(a)

NUNCA ALGUNAS VECES CON FRECUENCIA

Al igual que en el caso de la violencia directa, en cuanto a la directa se realizó una gráfica

de barras por la cual se pueda analizar los comportamientos de agresividad indirecta en los

estudiantes encuestados:
A GR E S IÓN in d irecta
NUNCA ALGUNAS VECES CON FRECUENCIA

1
2 2
1
0
5
2

11 11
9
8

La tabla sugiera que en general, que aquello que se interpreta como violencia indirecta

puede entenderse como estrategias para dañar la reputación, las relaciones y la posición social de

la persona con la que se está enojado o disgustado, ósea se utilizan acciones que no involucran

directamente violencia física, sino psicológica. cómo se ha podido entender, la violencia

indirecta se manifiesta a través de acciones que buscan causar daño de manera no directa pero

efectiva en el entorno social de la persona afectada. Es importante abordar estos comportamientos

y promover formas más saludables y constructivas de manejar los conflictos. Desde una

perspectiva neuro-científica propuesta por Goleman (2005) estos comportamientos suelen tener

un origen genético, además afirma que este tipo de comportamientos pueden encontrarse en la

naturaleza. Parafraseando al autor, se logra entender que la evolución y la carga genética no solo

nos han dejado cosas buenas al brindarnos estos comportamientos adecuados, es correcto afirmar

también que las emociones positivas y el altruismo adaptativo son para ciertos grupos. Un

ejemplo de esto como ya se a mencionado se encuentra en el mundo animal, por ejemplo,

manadas de lobos y grupos de simios. En nuestra sociedad humana, incluyen la familia, la tribu,
la ciudad y la nación. Pero para los que no están en estos grupos, la evolución de estas respuestas

no ha sido tan amable. Las emociones positivas pueden volverse peligrosas y brutales cuando se

dirigen fuera de los círculos internos para los que fueron destinadas naturalmente. Esto puede

resultar en ira, resentimiento y violencia, que fácilmente podemos ver como posibles semillas de

odios raciales, racismo y guerra. (pp.158-159)


UNIDADES DIDACTICAS

Dentro de la presente investigación se aplicaron 7 unidades didácticas durante el mes

de mayo y junio y una continua observación a los estudiantes en relación, de ello surgieron

categorías que se hacían necesarias trabajarlas dentro del campo musical como: el manejo de las

emociones junto con la música que se escucha, el trabajo el equipo, reducir el estrés, las

agresiones físicas y verbales y esto por medio de la música, dichas unidades tuvieron una

duración de 1 hora cada una, donde se aplicó de forma pedagógica canciones, secuencias rítmico-

musicales, emociones, Músicograma+9, movimientos corporales finos y gruesos, tiempos

muertos (silencios); esto conllevo a una serie de resultados.

UNIDAD DIDACTICA #1

POBLACION: 13 estudiantes Duración: 1 hora

ASIGNATU EDADES: 8 A 12 Grados: 3ro, 4to y

RA: MUSICA - 5to.

PROSOCIALIDAD

UNIDAD DIDACTICA: Mis emociones cuentan y las tuyas también.

Objetivos Contenido: Actividad:

de aprendizaje: - Conocimientos La actividad

previos ¿que son las constará de 4 etapas

- emociones? ¿Qué es una coordinadas en tiempos

De emoción? ¿Para qué son las determinados:

ntro de las emociones? ¿Conoces las Etapa 1: luego de


actividades emociones? ¿Cuáles conoces? recibir a los estudiantes y

implement - Reconocer las darles bienvenida al aula se

adas en emociones básicas y las que iniciará con conocimientos

esta derivan de ella (tristeza, previos ¿Qué son las

unidad, el alegría, miedo, sorpresa, asco, emociones? ¿Para qué son

estudiante ira) y sus derivaciones son las emociones? ¿Conoces

aprende a (alegría, angustia, nostalgia, las emociones? ¿Cuáles

conocer nervioso, frustrado, vergüenza, conoces?, a partir de

las impaciente, gruñón, asustado, emoticones ellos

emociones sorprendido, confundido, identificaran las diferentes

,a orgulloso, tímido, cansado, emociones y variaciones

identificarl deprimido) comparándolos con

as, a - Emociones diferentes situaciones de la

diferenciar según la música que escucha es vida cotidiana. (duración 10

las y a decir, los estudiantes minutos)

partir de reaccionan según el género al Etapa 2: en

ello que se escuche ejemplo: colchonetas se les pedirá a

relacionarl Al escuchar reguetón muestran los estudiantes estar en

a con la emociones diferentes al escuchar posición “acostados” con

música música clásica (música de su contexto los ojos cerrados y el

que se (implica movimiento corporal) diario, escucha activa, se tendrá a

escucha la música clásica (relajante), así disposición un parlante y

según mismo funciona con las emociones. unos audios reproduciendo

genero de diferentes géneros


agrado o musicales los cuales los

desagrado, estudiantes expresaran

el mediante gestos cual es de

estudiante su agrado y cual no.

conociend (duración 20 minutos)

o sus Etapa 3: se le pedirá

emociones a los estudiantes hacerse en

luego de parejas enumerando en 1 y

reconocerl 2 para que los 1 estén en

as, frente de los 2, allí los

identificar estudiantes podrán describir

á la de sus con emoticones si la música

compañero que suena al compañero de

s cuando frente le agrada o no, a su

se sientan vez el compañero de frente

molestos, contesta con una imagen si

tristes, lo describió bien o no- la

alegres, actividad se repite de forma

desarrollar contraria (duración 20

a su minutos)

empatía Etapa 4: para esta

por el otro etapa final se le entregara a

además de los estudiantes fichas

la escucha “termómetro emocional”


activa y para calificar que emoción

favorecer le causó la actividad, el

la termómetro tendrá las

comunicac emociones básicas y

ión. variaciones de ella.

(duración 10 minutos)

partir de

todo lo

anterior el

estudiante

encontrara

en la

música un

modo de

expresión

emocional,

viendo allí

que con la

música

puede

trasmitir
las

diferentes

emociones

identificad

as,

reduciendo

a su vez el

estrés, la

ansiedad.

Competencia: Metodología:

autoconocimiento, La presente unidad se basa inicialmente en el modelo

autocontrol, empatía, educativo institucional escuela nueva poniendo como parte

habilidades sociales. fundamental al estudiante.

Así, este será partícipe y forma activa en el proceso de

aprendizaje. Por tanto, no solo desarrollará conocimientos, sino

también, cualidades esenciales para vivir en sociedad: interés,

espontaneidad, responsabilidad, autonomía, creatividad y

aprendizaje por descubrir.

Esta nueva metodología de enseñanza se caracteriza

fundamentalmente por ser una educación activa. Es decir,

trata de formar en valores y de crear ciudadanos más

autónomos y preparados para la resolución de problemas.

Por ello, se trata de hacer que nuestros estudiantes sean


emocionalmente competentes al enfrentarse a distintas

situaciones de carácter emocional y social. Escuela nueva

cumple con los siguientes principios fundamentales:

participación del alumno, personalización de los aprendizajes,

modelo flexible, las familias forman parte de los procesos

educativos y la importancia del saber hacer, describirse a sí

mismo como se encuentra en cada situación.

Para ello se pretende transversal izar situaciones

cotidianas con la música como medio de transformación social

con actividades dinámicas, lúdicas, talleres, entre otros.

Recursos: Evaluación: Como evaluación a la actividad se le

parlante, fichas, entregara a los estudiantes un termómetro emocional que

silletería, aula, pretende evaluar cómo se sintieron en la actividad propuesta.

colchonetas, fichas de

termómetro emocional Termómetro emocional: es un recurso educativo, se

trata de una escala visual que gradúa la intensidad de

nuestras emociones y que se apoya en imágenes, dibujos,

fotografías o emoticones. Este termómetro tiene la función de

detectar y manejar emociones que están experimentando,

permite desarrollar un plan de autogestión, conecta

pensamientos, sentimientos, acciones, solucionar problemas,

facilita la adaptación al medio y favorece un razonamiento más


efectivo.

Para esta unidad se aplica de forma evaluativa donde el

estudiante evaluará como se sintió antes, durante y después del

desarrollo de la actividad.

Apoyo https://formainfancia.com/escuela-nueva-origenes-

bibliográfico: caracteristicas/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la

https:// %20escuela,activa%20del%20proceso%20de%20aprendizaje.

formainfancia.com/

metodologias-

educativas-tipos-

aprendizaje/

Conclusiones
 la investigación arrojo resultados que hacen entre ver que en las políticas

educativas de la institución se deben implementar nuevas estrategias que permitan una

intervención más adecuada en el desarrollo de los estudiantes, esto enfatizando en el

desarrollo individual de nuevas habilidades sociales que le permitan obtener nuevas

herramientas para la correcta solución de conflictos.

 Es evidente que dentro de la institución se presentan problemáticas graves

en temas tanto de violencia directa, como indirecta. Por ende, de acuerdo a los objetivos

planteados se puede inferir que los Test COPRAG aplicados en las dos etapas de la

investigación, lograron su objetivo de evidenciar conductas violentas. No obstante ene la

segunda etapa de aplicación del test, no se evidencia que las unidades didácticas

planteadas hayan logrado un efecto positivo en los estudiantes.

 En algunas unidades didácticas se plantearon actividades de socialización

de saberes, en cuanto a este objetivo de igual manera no se genero un efecto del todo

positivo, los estudiantes de la institución deben trabajar mas la empatía y el trabajo en

equipo, no se evidencio una completa coordinación entre los estudiantes a los que se les

aplico el test.

 de acuerdo a lo planteado en las unidades didácticas, se esperaba que la

escucha de la música y la socialización de los saberes aprendidos con otros estudiantes

generar un efecto positivo en los estudiantes. No obstante, de acuerdo a lo observado en el

aula y a los resultados del post test , los resultados no fueron satisfactorios.

 el uso del pre test y el post test logro dar una base estadística que permitió

hacer un diagnóstico acertado de los niveles de agresividad de los niños de la institución

donde se realiza esta investigación.


 el desarrollo de las diferentes unidades didácticas permitió analizar los

diversos comportamientos agresivos en los niños y también permitió generar estrategias

para lograr mitigar las mismas.

Referencias bibliográficas

Briz Clariget, M. J. (2021). Las habilidades sociocognitivas como herramientas en

el proceso de mediación. Ciencias Sociales y Educación, 10(19), 167–188.


https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a7

Fernández Bermejo, M. T. (2021). La musicoterapia y las emociones como

recurso para la resolución de conflictos en el aula. Revista de Investigación En

Musicoterapia, 4(2020), 45–55. https://doi.org/10.15366/rim2020.4.003

García, A., & Ferreira, G. (2005). La convivencia esolar en la aulas. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163–183.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012

Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G., &

Santander-Andrade, C. (2018). Sociedad e Infancias Protagonismo infantil en la escuela .

Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía [ pt ] Protagonismo infantil

na escola . Relações pedagógicas na construção da cidadania [ en ] The Role of

pedagogical Relationships in. 147–170.

Llanga Vargas, E., & Insuasti Cárdenas, J. (2019). LA INFLUENCIA DE LA

MÚSICA EN EL APRENDIZAJE. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1–11.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html

López Cassà, É. (2005). La educación emocional en la eduacion infantil. Revista

Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19, no 5, 153–167.

Mosquera Cabrera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve

revisión. Realitas: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34–38.

Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. M.

(2018). The perception of school confict in three learning communities. Magis, 10(21),

95–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca

Barrios, J. (2016). La música, más que sonidos. Herramienta para la disminución

de la agresividad con niños y niñas.


http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1482/TE-11493.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Carolina, R. G. E. (2018). Niveles de agresividad en estudiantes de música del

conservatorio Superior Nacional de Música. Trabajo de Titulación, 151(2), 10–17.

Conejo, P. (2012). El valor formativo de la música para la educación en valores.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/46152/16%20-%20Pedro%20Alfonso

%20Conejo%20Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Domingo, Á. (2019). La Profesión Docente Desde Una Mirada Sistémica. Revista

Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo. No. 28. Pp. 15-35.

DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1618

Espinosa, L. Puentes, E y Santafé, N. (2017). Las notas musicales para una sana

convivencia.

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7288/1/UVDTPED_EspinosaS

%c3%a1nchezLauraMagaly_2017.pdf

Fernández Bermejo, M. T. (2021). La musicoterapia y las emociones como

recurso para la resolución de conflictos en el aula. Revista de Investigación En

Musicoterapia, 4(2020), 45–55. https://doi.org/10.15366/rim2020.4.003

Ferrari, F. (2019). Socioconstructivismo: Una teoría de aprendizaje transversal.

https://www.dinamica.edu.pe/blog/socioconstructivismo-una-teoria-de-aprendizaje-

transversal-por-fiorella-de-ferrari/

Jara Campoverde, M. F. (2020). Universidad central del ecuador facultad filosofía,

letras y ciencias de la educación instituto de investigación y posgrado maestría en

educación inicial. Uso de La Música Infantil Como Estrategia Para El Desarrollo de La

Expresión Artística de Los Niños y Niñas Del Nivel Preparatoria de La Unidad Educativa
Luis Leoro Franco, 2–187. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13417

Jaramillo Valencia, B., & Guzmán Atehortúa, N. (2019). Las habilidades sociales

en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 151–162.

https://doi.org/10.21501/25907565.3263

Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G., &

Santander-Andrade, C. (2018). Sociedad e Infancias Protagonismo infantil en la escuela.

Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía [ pt ] Protagonismo infantil

na escola . Relações pedagógicas na construção da cidadania [ en ] The Role of

pedagogical Relationships in. 147–170.

Limones Solis, P. S., Esteves Fajardo, Z. I., Viteri Prieto, A. G., & Bueno Cedillo,

M. I. (2021). Estrategia educativa musical para disminuir la agresividad en los estudiantes

de la escuela de educación básica PCEI. Rumiñahui Guayaquil – 2020. Reciamuc, 5(1),

266–281. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.266-281

Llanga Vargas, E., & Insuasti Cárdenas, J. (2019). LA INFLUENCIA DE LA

MÚSICA EN EL APRENDIZAJE. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1–11.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html

López Cassà, É. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista

Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 19, no 5, 153–167.

MEN. (1997). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86212_archivo_pdf.pdf

MEN. (2015). Colombia, la más educada en 2025.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf

MEN. (2016). La educación en Colombia.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía

didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Ojito, J. Rodríguez, C. (2019). La Música: un lenguaje artístico para el

fortalecimiento de la convivencia escolar.

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5756/La%20m%c3%basica.%20un

%20lenguaje%20art%c3%adstico%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la

%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en

el estilo de vida de los estudiantes.

https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/

471/566

Quecedo, R. Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf

Rodríguez N. Almanza, M. (2020). La influencia de la música y narrativa del

rajaleña en el mejoramiento de la convivencia en los estudiantes del grado 501 del IED.

Andrés Bello. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3321/

Rodriguez_Almanza_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salcedo, Y. M., & Tuirán, R. E. G. (2018). La música como herramienta para

mejorar la convivencia de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa

Marcos Fidel Suárez De Ciénaga De Oro- Córdoba. Journal of Physical Therapy Science,

9(1), 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.07.010%0Ahttp://

dx.doi.org/10.1016/j.visres.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/

j.humov.2018.08.006%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24582474%0Ahttps://
doi.org/10.1016/j.gaitpost.2018.12.007%0Ahttps://doi.org/

Terán Ortiz, W. M. (2016). Influencia de la música y los videoclips en la conducta

de los adolescentes del cuarto grado de la I.E. “San Agustín de Catache” – Santa Cruz

2016.

Torres, M. (2020). Musicoterapia para mejorar la convivencia democrática en

niños de cinco años del Consorcio Educativo Pasito a Paso.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52258/Torres_SMJ-SD.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Valencia, j. A. A. (2018). Elementos comunes entre la práctica musical y los

componentes de las habilidades sociales. Journal of Physical Therapy Science, 9(1), 1–11.

http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.07.010%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/

j.visres.2014.07.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.humov.2018.08.006%0Ahttp://

www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24582474%0Ahttps://doi.org/10.1016/

j.gaitpost.2018.12.007%0Ahttps://doi.org/

Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. M.

(2018). The perception of school confict in three learning communities. Magis, 10(21),

95–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca

Bilbao, N., Perea, F., & Pogré, P. (2019). Antecedentes pedagógicos del marco de

Enseñanza para la Comprensión. Recuperado de

https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/chapter/el-modelo-socio-

constructivista/.

Castellaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo

cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la Psicología.

Olmos-Martínez, M. (2016). Música y emociones. Propuesta de intervención en el


aula de 4 años (Bachelor's thesis). Recuperado de:

https://reunir.unir.net/handle/123456789/4483

Moreno, J. L. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio siglo

XXI, 213-226.

Muñoz, E. Á. C., & Mas, A. C. (2016). Música y competencias emocionales:

posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista electrónica

complutense de investigación en educación musical, 13, 125.

Bernad, L. L. (2021). Inteligencia emocional percibida, motivación de logro y

rendimiento escolar en estudiantes de conservatorio de música. Revista electrónica de

Léeme, (32), 01-18.

Navarro Solís, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza

musical desde un enfoque constructivista. Revista electrónica de investigación

educativa, 19(3), 143-157.

Paredes Torres, D. A. (2018). Efectos de la musicoterapia en adolescentes con

bajos niveles de atención (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).

Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para

enseñar y aprender. Gobierno de canarias, Formación, Recursos.

Ruales Guerrón, E. C. (2018). Niveles de agresividad en estudiantes de música del

Conservatorio Superior Nacional de Música (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Limones Solís, P. S. (2021). Estrategia educativa musical para disminuir la

agresividad en los estudiantes de la escuela de educación básica PCEI. Rumiñahui

Guayaquil–2020.
Parra, M. D. P. G. (2009). Intervención musicoterapéutica para promover la

prosocialidad y reducir el riesgo de agresividad en niños de básica primaria y preescolar

en Bogotá, Colombia. International Journal of psychological research, 2(2), 128-136.

Cevallos, P. A. E., Benavides, N. C. C., & Andrade, P. A. B. (2023). La música

como estrategia para controlar elementos de agresividad en niños. RECIAMUC, 7(1), 893-

902.

Molins, M. P., García, E. C., & Ramírez, N. L. de la Pedagogía Científica.

Piaget, J., & Comas, J. (1935). El juicio moral en el niño.

DE POSADA, C. V. (1998). INFLUENCIA DE PIAGET EN ELESTUDIO DEL

DESARROLLO MORAL. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(2), 223-232.

Vigotsky, L. S. (2021). Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación.

Sarlé, M., Sabaté, N., & Tomás, J. (1999). El desarrollo de la atención, la

percepción y la memoria. Recuperado de:

http://www.centrelondres94.com/files/el_desarrollo_de_la_atencion_percepcion_y_memo

ria.pdf

Montessori, M. (1915). My system of education. House of Childhood,

Incorporated.

Bandura, A. (1976). Social learning analysis of aggression.

Henao, A. M. G. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y

prevención pedagógica desde la escuela. Revista virtual universidad Católica del Norte,

(33), 295-314.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer y otras obras. Obras Completas.

Buenos Aires: Amorrortu.


Boggon, L. S. (2006). Violencia, agresividad y agresión: una diferenciación

necesaria. In XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en

Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Cava Caballero, M. J., Buelga Vázquez, S., Musitu Ochoa, G., & Murgui Pérez, S.

(2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial:

un estudio longitudinal.

Marchesi, Á., Coll, C., & Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación.

3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales.

Piaget, J. (1994). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Tecnología

Odontológica 1994 2 (3) p. 6-20.

También podría gustarte