Está en la página 1de 16

SESIÓN DE

APRENDIZAJE 17
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
NUTRICIÓN ARTIFICIAL:
ENTERAL Y PARENTERAL,
INDICACIONES Y LAS
COMPLICACIONES
Docente: Diana Arhuata Allca
IMPORTANTE :
1. Sé puntual.
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.

RECUERDA:
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas

Recuerda que la clase en línea puede estar


siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
OBJETIVOS
Reconocer la diferencia entre dieta
enteral y parenteral. DE LA SESIÓN
DE
Reconocer las características de la
dieta enteral y parenteral. APRENDIZAJE
NUTRICIÓN PARENTERAL
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA

Cuando se administra a través de una vía venosa


periférica, por ejemplo, las venas del antebrazo. Este
tipo de acceso venoso no permite la infusión de
soluciones de elevada osmolaridad, por lo que no
siempre es posible administrar todos los
requerimientos calóricos y proteicos del paciente.
Proporciona sólo parte de las calorías requeridas
diariamente, por lo que no se debe emplear más de
10 días.
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL

Se administra por vía endovenosa, pero a


diferencia de las dos anteriores, se requiere
HAGA CLIC AQUÍ una vena central para su administración.
PARA AGREGAR TEXTO Para llegar a la vena central existen
diferentes vías de abordaje (a través del
brazo, del cuello o por debajo de la
clavícula). Proporciona los elementos
energéticos suficientes de forma diaria y se
puede mantener durante largos periodos de
tiempo.
INDICACIONES DE LA N.P.
INDICACIONES DE LA N.P.
COMPLICACIONES DE LA
NUTRICIÓN PARENTERAL

MECÁNICAS
COMPLICACIONES DE LA
NUTRICIÓN PARENTERAL
METABÓLICAS
COMPLICACIONES DE LA
NUTRICIÓN PARENTERAL
SEPTICAS
NUTRICIÓN ADMINISTRADOS
EN LA NUTRICIÓN
PARENTERAL
a) Carbohidratos (dextrosa hipertónica): Cubre los requerimientos
calóricos, permite que los aminoácidos sean liberados para síntesis
proteica (no energética) presentación al 5, 10 y 50%.
b) Proteínas: Son esenciales en la construcción, conservación y reparación
de los tejidos del organismo, interviene en las funciones hormonales y
enzimáticas.
c) Grasas: Además de ser fuente de energía, además son necesarias para la
absorción de las vitaminas liposolubles.
d) Electrólitos (potasio, calcio, magnesio y cloruro de sodio): Proporciona
el equilibrio hidroelectrolítico apropiado, transporta glucosa y
aminoácidos a través de las membranas celulares.
e) Vitaminas: Elementos que carecen de valor calórico, precursoras de
coenzimas.
f) Oligoelementos: coadyuvan en el metabolismo corporal.
VIVE TU VOCACION
desde el primer día

¡GRACIAS!

También podría gustarte