Está en la página 1de 3

A3.

3 Caracterización de niños entre 6 y 8 años


• Participación en las actividades
Forma A
Niños que no se vinculan a las actividades aunque sean convocados por el adulto.
Indicadores:
- Se muestra indiferente a las actividades propuestas
- Realiza otro tipo de actividades diferentes a las que propone el adulto
- Desaprueba con frases y/o acciones las actividades propuestas
Forma B
Niños cuya participación en las actividades es irregular: entran y salen de la
actividad, o se vinculan después de iniciada.
Indicadores:
- Participa solamente en determinados momentos de las actividades
- Abandona las actividades después de iniciadas
- Generalmente participa de la actividad si es integrado por el adulto y/o los pares
Forma C
Niños que generalmente participan en las actividades.
Indicadores:
- Participa voluntariamente y con agrado en las actividades
- En raras ocasiones es necesario que el adulto lo convoque a participar
- Participa con interés e iniciativa motivando a los demás niños
• Formas de regulación
Forma A
Niños que necesitan del adulto o de sus compañeros para organizarse y llevar a
cabo las actividades propuestas. Requieren de un alto nivel de control social.
Indicadores:
- Generalmente necesita que el adulto le reitere los acuerdos establecidos
- Necesita del adulto y/o pares para reconocer sus actos
- Depende del adulto para reconocer el(los) daño(s) causado(s) por sus actos
Forma B
Niños que empiezan a mostrarse más organizados para llevar a cabo las
actividades. No obstante, en varias situaciones la regulación del adulto o de sus
compañeros es imprescindible.
Indicadores:
- En ocasiones necesita del adulto y/o pares para cumplir los acuerdos
establecidos
- Algunas veces requiere del adulto y/o pares para reconocer sus actos
- En ocasiones requiere que el adulto y/o pares le indiquen cómo reparar el daño
causado por sus actos
Forma C
En la mayoría de los casos el niño logra autorregularse, de tal manera que en
contadas ocasiones requiere del control social del adulto. Se trata de niños de los
que generalmente no hay que ocuparse mucho para que se organicen y hagan el
trabajo.
Indicadores:
- Generalmente cumple los acuerdos establecidos
- La mayoría de las veces reconoce sus actos
- Hace llamados de atención a los adultos y/o pares sobre el cumplimiento de los
acuerdos y normas

• Formas del discurso


(Incluye indicadores relacionados con la calidad discursiva: qué dice y cómo lo
dice, y con la iniciativa para vincularse a la conversación)
Forma A
Niños que participan en el intercambio comunicativo con el adulto y/o los
compañeros estableciendo una comunicación mediante gestos, acciones,
movimientos de cabeza o palabras “sueltas”.
Indicadores:
- Al responder utiliza monosílabos
- A través de gestos (movimientos de cabeza, corporales) apoya o rechaza las
afirmaciones de los otros
- Generalmente no participa en la conversación aunque se le motive a participar
Forma B
Niños que participan en el intercambio comunicativo con un discurso que tiene
algún grado de organización y riqueza.
Indicadores:
- Usa frases cortas para responder pedidos de la agente educativa y/o de los
pares
- Usa frases cortas para hacer preguntas puntales o hacer afirmaciones
- No participa voluntariamente en la conversación. Sólo lo hace cuando el adulto lo
convoca
- Participa según el propósito de la actividad (intermitencia)
- Predominantemente participa con sus pares en pequeños grupos
Forma C
Niños que participan en el intercambio comunicativo con un discurso bien
organizado, centrado en el tema de conversación, y que ofrece aportes,
preguntas, o información adicional sobre el tema tratado.
Indicadores:
- Argumenta de forma fluida sus ideas
- Da información detallada argumentando con frases completas
- Hace propuestas sustentando sus puntos de vista
- Manifiesta respetuosamente sus desacuerdos con las ideas o posiciones de los
otros
- Sostiene conversaciones con los adultos y/o pares dentro del grupo
- Participa en el discurso de manera espontánea
- Participa activamente y logra vincular a otros
• Cooperación con otros
Forma A
Niños que parecen no darse cuenta de las necesidades y posibilidades del otro y
no cooperan con los demás aunque el adulto se los solicite.
Indicadores:
- Se centra en la actividad que está realizando sin importar lo que pase a otros
- Se dedica a desarrollar sus actividades solo/a, sin compartir con los demás
- Generalmente tiene dificultades para trabajar en equipo con otros en donde los
esfuerzos deben orientarse a un propósito común
Forma B
Niños que comienzan a mostrar sensibilidad frente a las necesidades de los
demás (sus compañeros y/o la agente educativa), parecen empezar darse cuenta
de que pueden ayudar y participar en un trabajo en equipo.
Indicadores:
- En ocasiones coopera con otros por iniciativa propia, ayudándoles a realizar
alguna actividad o tarea
- En ocasiones reconoce las desventajas o necesidades de los otros para hacerlos
sentir mal, o para obtener un beneficio propio
- Ante la solicitud de la agente educativa ofrece su colaboración a otros para
realizar algo en lo que necesitan ayuda
- En trabajos en grupo empieza a mostrar actitudes y comportamientos (no
necesariamente permanentes) que indican la orientación a desarrollar un trabajo
en equipo (por ejemplo, distribución de tareas, asignación de turnos)
Forma C
Niños que en muchas ocasiones tienen comportamientos de cooperación con los
demás. Se observa una mayor conciencia de lo que otros pueden necesitar y del
apoyo que pueden ofrecer.
Indicadores:
- Explica a otros y/o presta sus materiales cuando la agente educativa se lo solicita
- Espontáneamente facilita sus materiales y/o explica para una actividad que
beneficie al grupo
- Anima a los otros a realizar actividades en las que éstos no han tenido éxito
- Apoya a otros niños en la realización de tareas o actividades, sin desconocer lo
que ellos pueden hacer por sí mismos.
- Participa coordinadamente en trabajos o tareas en pequeños grupos, que
implican propósitos comunes.

También podría gustarte