Está en la página 1de 60

EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ALTO APURE


“PEDRO CAMEJO”
PNF INGIENERIA EN AGROALIMENTACIÓN
EXTENSIÓN SAN FERNANDO EDO APURE

“ALIMENTO ALTERNATIVO PARA EL RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE


CERDOS DE ENGORDE. COMUNIDAD LAS MARIAS IIMUNICIPIO SAN
FERNANDO EDO APURE”.

TUTORA:

MSC. AURORA ORTIZ PARTICIPANTE:

OSCAR JOSE JIMENEZ.


C.I.20.003.508

OSCAR JOSUE JIMENEZ. C.I.: 24.628.536

San Fernando, Junio 2023


AGRADECIMIENTO

En este momento, donde veos que casi culmina una etapa de sacrificios y esfuerzos
agradecemos primeramente a Dios, quien nos dio la vida y gracias al todo lo que
somos y hemos alcanzado es porque el lo ha permitido, A ti nuestro padre, por ese
amor incondicional y tu Misericordia.

Gracias damos a nuestra casa de estudio, por ser la puerta para todos los que
buscan avanzar y ser parte del crecimiento del país, yendo en la búsqueda de
nuevas ideas y dar alternativas que proyecten una mejor sociedad y calidad de vida.

Mil gracias a nuestros profesores, quienes estuvieron allí, con voluntad firme y aun
en las adversidades dieron mano amiga, para ustedes bendiciones.

Oscar José Jiménez

Oscar Josué Jiménez


DEDICATORIA

Hoy desde la perspectiva de lograr una meta más y de todos los esfuerzos y
sacrificios, dedicamos este trabajo en señal de victoria a quienes, durante este largo
camino a estado allí soportando, comprendiendo, entendiendo que todo es para
mejora y bienestar y con la bendición de Dios, Todo se logra y alcanza para quienes,
en todo momento nos han apoyado y han sido nuestro punto de inspiración, mil
bendiciones, para ustedes querida familias.

LES AMAMOS

OSCAR JOSE JIMENEZ.

OSCAR JOSUE
JIMENEZ
ÍNDICE GENERAL

PAG

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………… II

DEDICATORIAS…………………………………………………………. IV

INDICE GENERAL……………………………………………………….. VI

RESUMEN………………………………………………………………… Vll

INTRODUCCION…………………………………………………………

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema……………………………….................

Objetivo general………………………………………………………….

Objetivos específicos………………………………………………….

Justificación………………………………………………………………

Alcances y limitaciones de la investigación…….…………………

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación……………………………………

Bases conceptuales……………………………………………………

Bases legales………………………………………………………

Sistema de variables……………………………………………..

CAPITULO III MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación……………………………………….

Tipo de investigación……………………………………..………

Población…………………………………..………………………..
Muestra………………………………………………………………

Técnicas de recolección de datos………………………………

Confiabilidad y validez……………………………………………

Técnicas de análisis de datos…………………………………...

Instrumento de recolección de datos…………………………..

Ubicación de la investigación……………………………………

Método de investigación………………………………………….

Distribución en el campo…………………………………………

Manejo del experimento…………………………………………..

Datos evaluados……………………………………………………

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Conclusiones…………………………………………………….
Recomendaciones………………………………………………
Bibliografía……………………………………………………….
Anexos……………………………………………………………
“ALIMENTO ALTERNATIVO PARA EL RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE
CERDOS DE ENGORDE. COMUNIDAD LAS MARIAS II MUNICIPIO SAN
FERNANDO EDO APURE”.

AUTORES:
Jiménez, Oscar José C.I 20.003.508
Jiménez, Oscar Josué C.I. 24.628.536
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito, diagnosticar el rendimiento de
Alimento alternativo alcanzado en sistemas de producción porcina (cerdos), con
el uso de fórmula desarrollada teniendo en cuenta las exigencias nutricionales
de cerdos para engorde, los cuales garantizan un producto saludable y
accesible económicamente de carne, como garantía de la soberanía
alimentaria. Desde otro punto de vista tenemos un estudio realizado con el
objetivo de obtener un enfoque claro y estratégico en la producción porcina,
sustituyendo las fórmulas suplementada comerciales, por concentrados
alternativos, producidos y elaborados en su mayoría con materia prima
proveniente de la agricultura, cultivos desarrollados en la región, lo cual va a
tener un repunte en una inversión menor y garantía de beneficios a la familias
productoras, aparte de hacer una valoración de los productores agrícolas. En el
marco de un sistema sostenible, donde se elaboraran dietas con rubros
teniendo presente sus componentes y los objetivos a lograr en la producción de
cerdos. Se ejecutara dietas alternativa, comparando resultados, entre dichas
dietas y la formula suplementada tradicional, bajo una metodología de diseño
experimental, utilizando una muestra representativa de 30% de los animales de
la unidad ubicada en Las Marías sector II.

Palabras clave: Alimento alterativo, requerimientos nutricionales, cerdos.


INTRODUCCIÓN

Así como se plantea la producción porcina, específicamente cerdos


para engorde como un posible sistema de producción factible, que ha tenido
mayor desarrollo debido a que es una fuente de proteína de primera calidad,
a buen precio, en corto tiempo e incluso en pequeños espacios; todos estos
factores han hecho que dicho sistema de producción animal sea uno de los
principales rubros más relevante a nivel mundial. Observando el desarrollo
del mismo se percibe que también se presentan barreras y obstáculos que
significan problemas para los productores. En lo que ha producción refiere,
su factibilidad es determinada en función al alcance de conversión alimenticia
dada en un tiempo estipulado. Es decir, que tanto la ganancia de peso como
la asimilación del alimento por parte del animal, son dos elementos básicos
para medir el rendimiento y la productividad en cerdos de engorde, debido a
que el tiempo en obtener un peso ideal para el consumo humano de estos
animales y la calidad de la conversión alimenticia repercuten en tener una
mejor eficiencia en la producción de dichos monogastricos, los cual se
traduce en una disminución de los costos, y que estos son en mayoría para
la soberanía alimentaria.

En las producciones porcinas, el alimento representa el factor de mayor


inversión, razón por el cual existe la necesidad de implementar alimentos de
tipo alternativo, que a su vez deben proporcionar a estos los nutrientes
requeridos y que de la misma forma que deben ser asimilados por estos, y
así alcanzar el mayor índice de conversión alimenticia y por ende óptimos
resultados. Al respecto, Pico Rosero (2010), plantea que la alimentación
convencional en cerdos, en etapa de crecimiento y engorde, se realiza a
base de concentrados, los mismos provocan un desarrollo adecuado del
cerdo hasta su sacrificio sin embargo durante el proceso productivo se
demandan altos costos de producción relacionados con el contenido de
proteína presente en el concentrado ocasionando márgenes de ganancia
ínfimos, por el cual se pierde interés en la explotación de esta especie.

Calderón Valencia (2012), difiere que la producción de cerdo sea


potencializado en la mayoría de las zonas del continente debido a su
capacidad de adaptación a los diferentes pisos climáticos y a los variados
regímenes alimentarios lo que ha determinado que su explotación se realice
en casi todos los países del mundo. En relación a esto se puede disertar que
es la porcicultura un sistema de producción muy conveniente para los
productores en términos económicos, pero deben existir buen manejo
fitosanitario para su rendimiento, por esto se debe ir en la búsqueda de
alternativas que aminoren los gastos ante los costos de alimentación

Lo que nos pone en la perspectiva de que el alimento alternativo, es la


posibilidad que existe para aumentar no solo márgenes de ganancia a través
de una disminución de costos ya que los componentes de dicha alimentación
no solo van a tener u menor costo en comparación con las formulas
tradicionales, sino que también van a ser de gran aprovechamiento por estos
animales, y alcanzar una mayor conversión alimenticia, al ser una fuente de
nutrientes de calidad, lo que conlleva a experimentar nuevas formas
alimenticias alternativas factibles y la posibilidad de consolidar la producción
porcina en nuestras localidades, y que se ve un poco limitada y no ha
alcanzado su total consolidación por altos costos de producción representada
mayormente por la alimentación. Razones por la que muchas veces
sistemas productivos porcinos han dejado de ser implementados.

En tal sentido, el equipo investigador presenta este trabajo que tiene


por nombre “ALIMENTO ALTERNATIVO PARA FOMENTAR EL
RENDIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS DE ENGORDE.
COMUNIDAD LAS MARIAS II MUNICIPIO SAN FERNANDO EDO APURE”,
con la cual se busca conocer los beneficios generados en dichas animales,
en lo que respecta a crecimiento según el tiempo de levante, desde otro
punto de vista darle al productor la oportunidad de tener diversas opciones
no solo con la finalidad d propiciar nuevas tecnologías factibles, sino de
disminuir costos de inversión en cuanto a alimentación para cerdos, en este
caso cerdos de engorde, con dietas elaboradas según requerimientos, con
materia prima accesible y con total disponibilidad, aprovechando los recursos
del medio, un trabajo sustentable y sostenible con el aprovechamiento en
muchos desechos de cultivos , enalteciendo el valor del productor agrícola,
desarrollando conocimientos teórico-prácticos en los requerimientos
nutricionales de los cerdos de engorde, porción y preparación de dichas
dietas alimenticias alternativas.

La universidad, como ente innovador y potencial creativo teniendo en


cuenta, el nivel de aprovechamiento que la materia prima proporcionada por
los productores locales y en un marco sustentable – endógeno – sostenible,
que va en beneficio de los productores porcinos plantea como aporte, esta
investigación estructurada en 4 (cuatro) Capítulos, siendo específicamente el
Capítulo I, ese sitial que plantea el problema y da una noción de una posible
solución que surge a partir de interrogantes y que se busca alcanzar con la
ejecución de los objetivos propuestos y el Capítulo II, como el marco teórico
– legal, en el que se sustenta el trabajo desarrollado, siendo referencia
punto de partida en el estudio realizado. Capitulo III, Metodología de la
Investigación, y Capitulo IV Contentivo D los resultados, análisis de
encuesta, propuesta, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVETIGACIÓN

Planteamiento del Problema

A nivel mundial la producción porcina, ha sido destacada por el


incremento de su demanda y por la rapidez con se han desarrollado
tecnologías industrializadas, con el fin de acelerar su producción, y más aún
el procesamiento de subproductos que a nivel comercial, son de gran
importancia, pero aun así se debe tener la perspectiva de propiciar un
ambiente satisfactorio y total confort animal, sin limitaciones y con un manejo
fitosanitario adecuado. En América, no se puede obviar esta situación,
teniendo en cuenta que estamos en un mundo globalizado y tecnificado, se
debe ir en la dirección al uso de recursos naturales de formas sostenibles y
sustentables Álvarez y Buendía (2019) exponen que en el Trópico, existe
gran diversidad de recursos alimentarios que se pueden aprovechar para
obtener una producción animal más eficiente. Según la FAO (2017), el
consumo de carne de cerdo ha aumentado rápidamente en América Latina
en los últimos años, impulsado por el aumento de la producción interna, la
calidad y los precios relativamente favorables lo que ha propiciado que este
rubro sea de mayor preferencia. Uno de los problemas más grandes que
tiene el porcicultor en América Latina es el costo de la alimentación en estos
sistemas productivos.

Venezuela no escapa a todas estas, por ende se debe implementar


nuevas estrategias, que vallan en la dirección de generar alternativas
alimenticias para la producción de cerdos de engorde luego del
levantamiento de una crisis económica que barrió a todos los ámbitos, y que
aún tiene secuelas. Para González, en su trabajo Alimentación Alternativa
para cerdos en Venezuela, de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Central de Venezuela, esta reflexión exige, que se dirijan investigaciones
hacía alternativas de integración de la producción animal, con cultivos
tropicales competitivos para propiciar un desarrollo sostenible. Por su parte,
Álvarez y De Basilio (2009) indican que el 70% de los costos de producción
en la cría, provienen del alimento y que tener la materia prima en la misma
zona genera un doble beneficio porque puede dar premisa para avalar al
desarrollo. Ante el desajuste de la producción por escasez de materia prima
la calidad disminuye y no se cuenta con el mismo rendimiento en el animal.

Por otra parte, el Estado Apure, no escapa a esta diatriba, tomando en


cuenta que como estado llanero agrícola, es mucho el potencial a explotar,
revalorando el papel que tiene los agricultores y además ser plataforma en el
desarrollo de producciones animales como la porcina. En este respecto
Bernal, Álvarez, Alberto, Buendia y Benito (2019), plantean que existe una
diversidad de recursos alimenticios que se pueden aprovechar para obtener
una producción animal más eficiente. Pero qué alternativas alimenticias se
pueden desarrollar para evitar mayores complicaciones. La comunidad “Las
María II” está ubicada geográficamente en el Estado Apure, Municipio San
Fernando, parroquia san Fernando, actualmente esta unidad porcina
representa una proyección económica local, con una producción de proteína
cárnica, dirigidas a la venta entre familiares, vecinos y amigos, de la cual se
obtiene una serie de subproductos, la problemática se centra en que muchas
veces las la alimentación de los cerdos se ve en riesgo por factores como
ausencia en las agro tiendas, falta del recurso económico suficiente y en
muchos casos el no contar con un trasporte para la colocación del alimento
donde se requiere, razones por el cual se busca crear alternativas
alimentarias con la finalidad de proporcionar a los productores conocimientos
de nuevas tecnologías para mejorar y garantizar productos de óptima calidad
y baja inversión, con fórmulas desarrolladas en la unidad productiva, que
sean de menor costo y de fácil acceso . Investigación el cual se establece
partiendo de la problemática presentada y con la intención de dar respuestas
a las siguientes interrogantes:

_ ¿Cuáles son los niveles de conocimiento que poseen los productores de la


comunidad con respecto a la elaboración de alimentos alternativos?

_ ¿Existen alimentos alternativos que se puedan elaborar de forma


endógena, que sean factibles en los sistemas de producción de cerdos de
engorde?

_ ¿La alimentación alternativa puede llegar a cubrir los requerimientos


necesarios para los cerdos de engorde?
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar los índices de rendimiento que produce el consumo de Alimento


alternativo en cerdos de engorde en unidad de producción ubicada en el
Sector II Comunidad Las Marías

Objetivos Específicos
1. Caracterizar los niveles de conocimientos de los productores de
cerdos de engorde de la Comunidad Las Marías, sobre que es la
alimentación alternativa
2. Diseñar fórmula para alimento alternativo para conocer su efectividad
en la producción de cerdos de engorde, tomando en cuenta materia
prima existente en el Sector II de la Comunidad Las Marías.
3. Analizar los resultados obtenidos en alimentación alternativa en la
producción de cerdos de engorde en el Sector II de la Comunidad Las
Marías con prueba piloto y otros estudios.
Justificación de la Investigación

La presente investigación tiene como finalidad la evaluación de los


beneficios generados por dietas alternativas, con la perspectiva de la
creación de fórmulas alimenticia para la alimentación alternativa destinada a
la producción porcina específicamente en el levante de cerdo de engorde,
como fuente de producción de proteína animal, la cual, genera alternativa de
solución a la falta de los complementos y formulas alimenticias de elevados
costos y en muchos casos de difícil acceso. Trabajo que es fundamentado en
el estudio de los requerimientos nutricionales de estos porcinos, y en la
aplicación de una alimentación que esté al alcance de los productores, sin
causar daño al ambiente y de una adquisición de bajos costos, además de
darle al productor buenos rendimientos.

Con la ejecución de un estudio, dirigido a conocer que beneficios se


obtienen con la aplicación de alimento alternativo, entre los que se puede
mencionar el tiempo de alcance de crecimiento acorde a niveles comerciales,
factibilidad en lo que se refiere a la conversión alimenticia y otra razón de
importancia y renombre la representa la valoración de los agricultores como
proveedores de los cultivos utilizados como materia prima para la
elaboración de dicho alimento. Es decir, alcanzar beneficios que den
factibilidad como en el ámbito económico, generando un menor índice de
costos en la producción de los cerdos con una alimentación menos costosa y
sin gastos de trasporte, producida dentro de la unidad, para así representar
mayor ganancia a menor inversión. En cuanto a lo ámbito teórico, cumplir
con normativas dentro del manejo fitosanitario del animal dándole, en su
consumo una alimentación alternativa capaz de cubrir todos los
requerimientos y necesidades nutritivas del mismo, alcanzando
representativos niveles de conversión alimenticia reflejados en el tamaño y
peso.
En lo Metodológico, generar una alimentación alternativa que sea de
fácil preparación y fácil acceso al productor, y sobre todo que pueda contar
con la materia prima de manera permanente y sin mucha dificultad y que
esta asegure el buen desarrollo del animal.

En lo que respecta a los aspectos social, ambiental y científico,


tenemos que puede ser de gran factibilidad abriendo la brecha de dar
mayores ingresos al productor, aunque manteniendo el margen de
consideración en las ventas con precios accesibles a los consumidores,
logrando dar un apoyo en lo social a las familias de la comunidad y un
ingreso propio del productor que le permita cubrir las necesidades de la
familia y seguir produciendo sin contratiempo alguno. Por otro lado en el
marco de un trabajo realizado por la universidad con la finalidad de crear
nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, desarrollar personas creativas e innovadoras capaces de
generar ideas que concluyan en soluciones a las diferentes problemáticas
sociales.
Proyectar el trabajo investigativo de la universidad, como aporte
tecnológico que va a permitir y asegurar seguridad alimentaria, el
reconocimiento de los nuevos profesionales, con un sentido de
responsabilidad, compromiso e innovación, capacidad creativa e
investigadora en la proyección de soluciones antes las diversas adversidades
y la consolidación de un potencial que va en la búsqueda permanente de
nuevas perspectivas con la sola finalidad de generar calidad de vida y
aportes que garanticen el bienestar social de la población, teniendo presente
el compromiso como ciudadanos preparados y capaces de consolidar un
potencial intelectual y técnico.
En lo ambiental, realizar prácticas de producción menos perjudiciales
al ambiente, con el manejo de materia prima del medio que pueda ser
procesada sin crear ningún perjuicio ya que es natural y tomada de la
naturaleza misma. Por último, se hace referencia al aspecto científico, con
el desarrollo de una proteína más sana, más saludable, con menos contenido
químico, que por ende va a tener repercusión en la salud y un impacto
favorable al ser más natural y sin tantas toxinas. En fin un trabajo, que en su
ejecución busca el desarrollo de nuevas tecnologías, dirigidas a fomentar los
sistemas productivos, con el objetivo de proporcionar alternativas de
producción, más en un elemento tan importante como es la alimentación, la
cual es un factor de mayor peso, en lo que a inversión o costos se refiere,
por otro lado, dar a los productores nuevas opciones, ante los problemas de
escasez de insumos y alimentos, en un marco de desarrollo endógeno,
sostenible y sustentable, que a su vez representa, una medida de solución
que no solo genera el levante y cría de estos animales, sino, que su
adquisición sea permanente por estar dentro del medio. En lo que respecta,
a la población beneficiada, se debe mencionar la Comunidad de Las Marías
Sector II y localidades aledañas, además de permitir la proyección
económica del sector como aporte al avance del estado.
A todas estas, tener una proyección dirigida al cumplimiento de
aportes sociales como futuros profesionales, logrando metas que estén
regidas a impulsar el desarrollo económico y social, no solo de la región, sino
también de nuestro país. Dando ese aporte que tiene como objetivo final,
encaminar la promoción de nuevas estrategias tecnológicas dirigidas a dar al
productor agrícola opciones de la mano al medio ambiente y sin la necesidad
de utilizar altas inversiones en un marco de una producción sostenible y
sustentable, que asegure la producción alimentaria como una forma de
garantía del derecho de la alimentación y la soberanía de todos los
ciudadanos de nuestro territorio o nación.

Alcances y limitaciones de la investigación.

Alcances:
Este trabajo de investigación, representado en evaluar el nivel de
rendimiento causado por consumo de alimento alternativo en un sistema de
producción de cerdos de engorde, lo que se busca es comprobar que el uso
de otros tipos de alimentos alternativos, desarrollados o producidos en forma
artesanal, que aseguren el desarrollo y crecimiento de estos animales,
usando para la elaboración de esta dieta con ingredientes del medio,
garantizando al productor menor inversión o gastos de producción, pero buen
rendimiento y factibilidad del trabajo desarrollado.

Limitaciones

En que respecta a limitaciones dentro del desarrollo de esta investigación,


tenemos como limitante la no disposición de recursos económicos
necesarios.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para Motesdeoca (2022). En el trabajo Mejoras en los Procesos de


Producción para la Crianza de Cerdos, de la Universidad Politécnica
Salesiana Madrid, “en los últimos años el interés mundial se ha encaminado
al incremento del consumo de carne de cerdo como una fuente de proteína
de alta calidad, tomando en cuenta su relevancia en la producción, actividad
que está relacionada al hombre y medio ambiente y debe estar asociada con
factores como bienestar animal, bajo impacto ambiental y sostenibilidad”.

Dundur Serrano (2021) en el trabajo Alimentos alternativos para cerdos:


Semolina de arroz, Harina de palmiste y DDGS. Revisión bibliográfica.
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano de Honduras. “La industria
porcina está creciendo a medida que la demanda de carne de cerdo
incrementa. El problema que tiene la mayoría de los porcicultores es el costo
de alimentación. Por lo cual, la mayoría opta por utilizar nuevas alternativas
en las dietas de sus cerdos”.

Según Álvarez y Bernal (2019), en el trabajo Evaluación de alternativas


alimenticias para cerdos en crecimiento en el Valle, del Instituto de
Información Científica y Tecnológica Cuba “La alimentación de los porcinos
debe estar basada en dietas que contengan niveles nutricionales adecuados
a la genética, etapa fisiológico-productiva, estado sanitario de los animales y
de la unidad de producción porcina, condiciones ambientales en donde estén
alojados y al manejo al que estén sometidos los mismos. No es suficiente
que una dieta cumpla las necesidades nutricionales de los cerdos, es
requisito legal y profesional conocer y aplicar en la formulación de esta, la
normativa oficial de cada país o zona que rija el uso y fabricación de
alimentos para las distintas etapas de los cerdos”.

Hacen referencia a factores como la genética, etapa fisiológico-


productiva, estado sanitario de los animales y de la unidad de producción
porcina, condiciones ambientales en donde estén alojados y al manejo al que
estén sometidos los mismos. No es suficiente que una dieta cumpla las
necesidades nutricionales de los cerdos, es requisito legal y profesional,
conocer y aplicar en la formulación de esta, la normativa oficial de cada país
o zona que rija el uso y fabricación de alimentos para las distintas etapas de
los Por otro lado, los ingredientes utilizados para la formulación de alimentos
tienen diversas características físico-químicas, toxicológicas, perfil nutritivo e
interacciones nutritivas, nivel de inclusión, efectos productivos, así como
costes que limitan su uso.

La producción porcina, es cada día de mayor exigencia, cada día


aumenta la demanda de esta proteína cárnica y sus derivados, siendo
necesario acotar que la producción mundial ha aumentado sus niveles en tal
sentido. González(2018) de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Central de Venezuela, en su trabajo titulado Alimentación Alternativa de
Cerdos en Venezuela, para la Conferencia de Bienestar animal, expone que
se ha discutido la necesidad de establecer estrategias coherentes para
incrementar el consumo de carne de cerdo, siendo necesario cuadriplicar la
producción de cerdos en el país, y tener como necesario: Producir con una
adecuada relación costo/calidad, desarrollar una adecuada demanda,
basada en un producto de calidad a bajo costo, mejorar sustancialmente la
imagen del subsector, destinar esfuerzos a la producción en pequeña escala
para incentivar el consumo fresco de las zonas rurales.

Sanchez (2017) en el trabajo “Técnica Agroecologica con el Desarrollo de


Alimento Artesanal para Productores Porcinos Del Sector La Trinidad,
Municipio Ricaurte Estado Cojedes, UNELLEZ, plantea que el uso de nuevas
tecnologías abre la brecha para que los productores trabajen más con lo que
se tiene a la mano, yendo en una relación medio ambiente producción
endógena sustentable.

Soto (2021), en su trabajo Concentrado Alternativo De Alimentos Para


Cerdos De Engorde, De La Unidad De Producción Fundo Las Palmitas. Edo
Apure de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Apure,
quien expone: “En las producciones porcinas, el alimento representa el factor
de mayor inversión, razón por el cual existe la necesidad de implementar
alimentos de tipo alternativo, que a su vez deben proporcionar a estos los
nutrientes requeridos y que de la misma forma que deben ser asimilados por
estos, y así alcanzar el mayor índice de conversión alimenticia y por ende
óptimos resultados.

BASES TEÓRICAS
Alimentación
La alimentación es la acción y efecto de alimentar o alimentarse, es
decir, es un proceso mediante al cual los seres vivos consumen diferentes
tipos de alimentos para obtener de estos los nutrientes necesarios para
sobrevivir y realizar todas las actividades necesarias del día a día. También,
la alimentación es conceptualizada como la ingestión de alimentos por parte
de los organismos para conseguir los nutrientes necesarios y así con esto
obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado.

Requerimientos Nutricionales
Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo
sano para realizar adecuadamente sus funciones.
Necesidades nutricionales de los cerdos. Las necesidades nutricionales
de los animales pueden definirse como la cantidad de nutrientes que un
animal necesita para optimizar un factor de producción. Los factores de
producción que podemos considerar son la ganancia de peso, el depósito de
magro, el índice de conversión, etc. Por simplicidad y para facilitar su cálculo,
las necesidades nutricionales de los animales se asocian a un animal medio
y se consideran independientes de los alimentos, de las condiciones de
manejo, etc. Desgraciadamente estas hipótesis no son válidas y en algunos
casos, la heterogeneidad de las poblaciones o ciertos factores extrínsecos o
intrínsecos deberían considerarse.
Para satisfacer las necesidades nutricionales de los cerdos es
imprescindible proveerles una serie de nutrientes que son básicos para su
pleno desarrollo. Ellos son: Proteínas: Se encuentran distribuidas en todo el
organismo del cerdo como componente esencial de sus tejidos. El cerdo
necesita proteínas para el buen funcionamiento de su organismo, el
crecimiento de sus tejidos (músculos, sangre, huesos, piel, pelo, uñas)
secreción de leche, reproducción. En conclusión se necesitan las proteínas
para:
 Necesidades de mantenimiento.
 Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción
de leche. Energía: Para el funcionamiento del organismo, formación de
nuevos tejidos, la producción de leche, lo mismo que la actividad física
requieren energía. Un exceso como una deficiencia de energía en la ración
tiene un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores. Además una
deficiencia de energía disminuye la conversión alimenticia y retarda el
crecimiento. En cambio un exceso de energía produce demasiada grasa en
la canal de los animales de ceba. La ración que cotidianamente se da a los
cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas necesarias para el
mantenimiento fisiológico y para las producciones fisiológicas, posee una
cierta cantidad de energía química potencial a la cual se le da el nombre de
“energía bruta” o total de la ración. Esta energía bruta no es totalmente
aprovechada por el cerdo sino que parte de ella se pierde a través de las
heces, orina y calor corporal. Minerales: El papel de los minerales en la
alimentación del cerdo es de importancia fundamental. Las carencias de
minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves
alteraciones del crecimiento y de la reproducción. Es conocida, por ejemplo,
la necesidad de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y
del fósforo para la formación del esqueleto y de la leche. Los minerales se
han dividido en dos grandes grupos:
 Los minerales que están presentes en el organismo y que son esenciales.
Ellos son: Calcio, Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio y Hierro.
 Los minerales que están presentes en el organismo en cantidades muy
pequeñas. Ellos son: cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo, selenio, flúor y
cromo. Vitaminas: Contribuyen al buen funcionamiento de las células. Las
funciones desempeñadas por las vitaminas son de fundamental importancia
ya que intervienen en todos los procesos básicos de la vida como
crecimiento, reproducción, lactancia, etc. si el cerdo no recibe las suficientes
vitaminas en su dieta se presentarán síntomas de carencia que pueden ser
más o menos graves dependiendo del grado de la misma . Las vitaminas
más importantes son las siguientes:

Vitamina A: La deficiencia de esta vitamina se presenta si en determinado


tiempo no hace parte de la ración, ya que el cerdo almacena en el tejido
hepático cantidades considerables de esta. Una vez agotadas sus reservas
comienza la sintomatología. Cuando la deficiencia es severa se presenta la
incoordinación de movimientos, debilidad de las extremidades, debilidad del
lomo, espasmos, ceguera nocturna, constricción y degeneración de los
nervios ópticos. También hay un efecto en la reproducción cuando hay
deficiencia de vitamina A, los fetos son reabsorbidos o paridos muertos. El
consumo excesivo puede provocar problemas de hipervitaminosis. El cerdo
puede transformar el caroteno en vitamina A. A excepción del maíz amarillo y
el forraje, la mayoría de las fuentes alimenticias utilizadas por el cerdo son
pobres en caroteno.
Vitamina D: Los productos utilizados para la alimentación de cerdos en su
mayoría carecen de esta vitamina o sus niveles son bajos. La piel del cerdo
posee una provitamina, la cual por medio de la radiación solar se transforma
en vitamina D. Para que no se presente avitaminosis es necesario que el
cerdo se encuentre expuesto al sol. Si los cerdos están bajo confinamiento
es necesario proporcionar la vitamina como parte de la ración. La deficiencia
de esta vitamina se manifiesta por trastornos de absorción y metabolismo de
calcio y fosforo, trayendo problemas de calcificación ósea, manifestándose
por el ablandamiento de los huesos, falta de flexibilidad en las articulaciones
y cojera. En cerdos jóvenes la deficiencia produce el raquitismo.

Vitamina E: Se encuentra en forma abundante en las raciones porcinas que


incluye germen de trigo, cereales, heno forraje verde, hígado, aceite de soya,
maní y semillas de algodón. La deficiencia de esta vitamina presenta una
sintomatología en cerdas gestantes, provoca muerte fetal, crecimiento lento y
alteraciones en la reproducción. Esta vitamina trabaja en forma sinérgica con
el selenio. La deficiencia de uno de estos provoca necrosis hepática, una
decoloración castaña amarillenta de la grasa corporal y muerte súbita de los
lechones jóvenes. La sintomatología por avitaminosis se presenta cuando
sean marginales los niveles de vitamina E y selenio en la dieta. La presencia
de una cantidad adecuada de cualquiera de las dos evita la presencia de
lesiones. Vitamina K: No se ha sabido que las porciones utilizadas en
porcinos sean deficientes de vitamina K. El cerdo sintetiza está encima por
medio de la población microbiana intestinal. Vitamina C: Es un antioxidante
hidrosoluble, está involucrada en el crecimiento del cartílago y hueso y tiene
un fuerte efecto estimulante en los mecanismos de defensa.

Vitamina B2: Se ha determinado que algunas raciones carecen de


riboflavina por eso es importante incluirla en el programa de alimentación.
Las fuentes naturales de este alimento son: pasto verde, levadura, alfalfa,
leche subproductos lácteos y harinas de carne y pescado. Los cereales no
constituyen una verdadera fuente de riboflavina. La sintomatología de
deficiencia de esta vitamina en los cerdos en crecimiento origina alopecia,
anorexia, retraso de crecimiento, pelaje áspero, dermatitis, diarrea, colitis
ulcerosa, inflamación de la mucosa anal, vómitos, fotosensibilidad, opacidad
del cristalino, marcha insegura y presenta tasas elevadas de mortalidad.

Niacina: Se encuentra presente en la mayoría de los cereales de grano. La


niacina del maíz es biológicamente utilizada para el cerdo. La deficiencia
produce diarrea y enteritis necrótica. El cerdo transforma el aminoácido
triptófano en niacina por eso es importante conocer el triptófano en la ración.
Ácido pantotenico: Lo contienen harina de alfalfa solubles de pescado,
harina de hígado, melaza de caña, suero, levadura de cerveza y salvado de
trigo. La deficiencia de esta vitamina en el crecimiento produce retraso,
lagrimeo, disminución del apetito, alopecias, diarrea, dermatitis,
incoordinación de los movimientos de las extremidades posteriores y
contracciones espasmódicas en la marcha (marcha de ganso), pelaje áspero,
excesiva secreción nasal, hemorragias rectales y anemias moderadas.

Vitamina B12: Participa en funciones metabólicas; el almacenamiento de


ésta en los tejidos es bastante considerable. Su deficiencia provoca una
anemia macro crítica en los animales en crecimiento, fallas en la
reproducción de adultos. Productos de origen animal constituyen una buena
fuente de esta vitamina.

Vitamina B6 piridoxina: Es poco frecuente encontrar deficiencias de


piridoxina, ya que la mayoría de los productos la contienen en cantidades
suficiente. Su deficiencia provoca anemia microcritica hipocrónica,
crecimiento reducido y alteraciones en la reproducción.

Vitamina B1 (Aneurina - Tiamina): La deficiencia de esta vitamina es poco


frecuente ya que se encuentra en variedad de productos. Su deficiencia
provoca problemas de crecimiento, lesiones cardiacas, ligero tambaleo,
disminución de temperatura rectal, disminución del número de pulsaciones y
movimientos respiratorios durante las etapas finales de su carencia y
finalmente muerte. Los alimentos naturales utilizados en las raciones
contienen cantidades adecuadas de tiamina. Su deficiencia ocasiona atraso
en el desarrollo.
Biotina: El cerdo bajo condiciones normales sintetiza la biotina por medio de
la microflora intestinal. Su deficiencia provoca dermatitis, alopecia y lesiones
en las pezuñas.
Finalmente se puede concluir, que tanto las vitaminas como los
minerales generalmente no presentan problemas con dietas variadas. Si en
la alimentación predomina algún componente o si la composición del suelo
en alguna región carece de minerales los problemas se pueden presentar,
para evitar estos problemas se debe suministrar los minerales y vitaminas en
alguna forma. Un porcicultor que balancea la dieta de sus cerdos con sus
propios productos siempre tiene que cuidar la composición mineral y las
vitaminas, teniendo que acondicionar muchas veces algún suplemento11
Requerimientos para ceba: A partir de los 45 kilos de peso del cerdo y hasta
el momento de la venta o sacrificio, se le denomina Ceba o acabado. Para
este período el cerdo deberá recibir diariamente 13% de Proteína cruda y
3.300 Kcal., de energía digestible

Raza Landrace:
La raza de cerdos landrace es una raza danesa proveniente de
Dinamarca, la cual ya existía a finales del siglo XVII, pero no era un cerdo
con las actuales características, estaba muy lejos de ser las más indicadas
para un tipo de producción como ha llegado a ser hoy.
Son de cuerpo largo y orejas caídas y estas características también
marcan uno de las razas más prolíficas (productivas) de cerdos conocidas,
de tamaño mediano, de conformación correcta, con osamenta (esqueleto)
adecuada, más fina que basta, presentando 16 a 17 pares de costillas frente
a 14 de otras razas. La familia de Landrace en manadas de marranas resulta
en camadas grandes, cerdos más grandes y un porcentaje alto de cerdos
criados, por mucho tiempo los sementales Landrace han sido notados por su
agresividad y habilidad de establecer (formar) un porcentaje alto de cerdas
en el primer servicio, ellos también le darán cerdos económicamente grandes
y de color blanco predominante por su descendencia; su comercialización
especialmente para productos curados (jamón) y para productos frescos y
elaborados (chorizos, lomos embuchados, salchichón…). Es una raza
popular alrededor del mundo y han sido muy exitosas en encierro intensivo
de mejoramiento genético y unidades de parto.

PROTOTIPO RACIAL-.
Cabeza: Ligera de longitud media, perfil recto, con tendencia a la concavidad
correlativa a la edad, con un mínimo de papada.

Orejas: no muy largas, inclinadas hacia adelante y sensiblemente paralelas


a la longitudinal de la cabeza. Prácticamente le tapan los ojos.

Cuello: ligero y de longitud media

Espaldas: de proporciones medias firmes y bien adheridas al tronco.

Dorso: de gran longitud ligeramente arqueado en el sentido de la misma, sin


depresiones en la unión con la espalda, ni el lomo, anchura notable e
uniforme.

Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencia musculares ni depresiones.

Tórax: firme de paredes compactas. Costillas bien combadas, presentan 17


pares.

Abdomen: lleno con línea inferior recta, con un mínimo de doce pezones,
regularmente colocadas.
Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente inclinado hacia la
cola.

Nalga y Muslo: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en sentido lateral


como la parte posterior, descendiendo hasta el corvejón.

Cola: implantada, razonablemente alta.

Pelaje: Blanco, en algunos casos presenta manchas en la piel, cerdas


suaves y finas.

DATOS PRODUCTIVOS
Ganancia Media Diaria 695
20-90 Kg.(g/día)

Índice de Conversión 20 3.1


90 Kg.(g/día)

Lechones vivos / parto 10-10-.5

Lechones 8.5-10
Destetados/parto

Rendimiento de la canal a 74.5%


Los 90Kg. Si cab.

Longitud de canal (cm.) 101

Porcentaje de piezas 62
Nobles

% estimado de magro 53
En la canal.

Características generales y aptitudes


Raza muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus
índices productivos son muy parecidos al Yorkshire, aunque tienen un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Está
reconocida como de tipo magro, y presenta unos bajos valores de
engrasamiento. Es de muy buena musculatura, remarcado por la alta calidad
de su canal, alto porcentaje de jamón y particularmente la producción de
tocino. Por otro lado tiene una respuesta óptima bajo condiciones adversas,
tanto de producción como climáticas.

Características de rubros para Alimento Alternativo


Maíz:
Es el cultivo utilizado para la alimentación animal siendo otras
variedades harinosas y dulces. Watson y Russell (1992) explican que el maíz
es usado en más formas distintas que cualquier otro cereal ya sea para
animales domésticos. El maíz es desde un punto de vista nutricional superior
a mucho otro cereales aportando en la dieta animal os siguiente valores
nutricionales.
Arroz:
Es el tercer cereal más producido en el mundo por ello su precio es
económico y es fácil de cultivar.

CUADRO N 1. VALORES NUTRICIONALES DEL ARROZ


Energía k/cal 361,18

Agua (g) 12,37

Hidratos (g) 81,6

Proteínas (g) 6,67

Grasas(g) O,9

Fibra (g) 1,4

Magnesio (g) 31

Niacina (g) 4,87

Ácido fólico 20

Fosforo 150

Potasio 109

Fuente: Soto (2022)

Caña de azúcar:
Figueroa, V. (1990), cita que la caña de azúcar es posiblemente el
cultivo tropical de mayor eficiencia en la fotosíntesis y en los mecanismos de
producción de la biomasa; solamente a partir del jugo de caña o con miel rica
se logra por esta vía 3,8 veces más energía que con un cereal secundario.
Tradicionalmente la caña de azúcar ha estado vinculado a la agroindustria
artesanal (trapiche panelero) o tecnificada (ingenio azucarero o fábricas de
derivados), siendo su destino principal la producción de sacarosa para el
consumo humano; lo anterior ha limitado el desarrollo y la aplicación de
tecnologías para el empleo de este cultivo en la alimentación animal.
González (2004), indica que al evaluar el uso del jugo de caña a
voluntad sustituyendo en un 100% a los cereales, en cerdos a partir de 25,
30, 40, 55 kg hasta alcanzar los 85 kg de peso vivo, no encontró diferencias
en los índices productivos y en las características de la canal. Con el
experimento de González (2004) se demostró que es factible reemplazar a
los cereales por jugo de caña en las raciones de los cerdos a partir de los 25
kg de peso del animal.

Cuadro N 3. VALORES NUTRICIONALES DE LA CAÑA DE AZÚCAR


Humedad 51,7 Grasa 3.1

Brix 41 Nitrógeno 0,2

Pol 34,6 Fosforo 0,31

Pureza 35 Potasio 0,32

Azucares 6.8 Magnesio 0,14


reductores

Sacarosa 30 Manganeso 05ppm

Proteína 3.5 Zinc 48.8 ppm

Ceniza 2.5 Hierro 92.5 ppm

P.H. 6.3 Cobre 10.1 ppm

Grasa 3.1

Fuente: Soto (2022)


Frijol:

López M.(2000) según la teoría de precintada, el frijol caupi es una


leguminosas originaria de África con alto valor nutricional y ampliamente
cultivado en Asia y países caribeños por la rapidez de su cosecha. Unos de
los propósitos del frijol en la alimentación animal es sustituir la torta de soya
que aunque es la fuente de proteína de mejor calidad también es la más
costosa en la producción de cerdos. En el trópico contamos con una gran
variedad de leguminosas como el frijol caupi, cuyo valores nutricionales no
se han estudiado o suficiente. Este también es una Alternativa para la
industria Alimentos y pequeño productores.

VALORES NUTRICIONALES DEL FRIJOL

INGREDIENTES CANTIDAD VALOR


Carbohidratos 61,5 g
Fibra alimentaria 4,3 g
Grasas 1.8 g
Grasas saturadas 0,12 g
Mono insaturados 0,06 g
Poliinsaturados 0,18 g
Proteínas 19,2 Mg
Agua 7,9 g
Vitamina A 1’9 Mg
Vitamina B1 0.62 Mg
Vitamina B1 0.14 Mg
Vitamina B1 1.07 Mg
Vitamina B1 09 Mg
Vitamina B1 394 Mg
Calcio 228 Mg
Magnesio 140 Mg
Fosforo 407 Mg
Potasio 1406 Mg
Sodio 24 Mg
Zinc 2.79 Mg
Fuente: Soto (2022)

Harina de hueso:

Orellana P.(2008) suscribe que la harina de hueso se puede utilizar


como núcleo en la formulación de dietas para porcinos lo que se debe hacer
es recalcular las cualidades de acuerdo con el contenido de la proteína que
busca en su alimento.

VALORES NUTRICIONALES DE LA HARINA DE HUESO


Nutrientes Harina de Harina de Harina de Harina de Harina de
carne y carne plumas Menudencias sangre
huesos hidrolizadas

Proteína 50 55 80 58 85
cruda

Grasa cruda 10 10 6 12 1

Fibra cruda 3 2 3 2 1

Ceniza Cruda 29 15 3 18 5

Humedad 8 8 8 7 10

Calcio 10 9 0,3 3 0,3

Fosforo 0,7 4 0,5 1,7 0,3

Metionina y 1 0,8 0,6 1,2 0,6


Cisteina

Lisina 3 3 4 22 2

Triptofano 0,5 0,5 2 0,5 7

Fuente: Soto (2022)

Sal:

Shawk, D y Goodband, R (2017) El sodio y el cloruro participan en


numerosos procesos corporales, como la bomba de sodio y potasio y la
regulación osmótica. La mayoría de dietas para cerdos en crecimiento
contienen una cantidad fija de sal (0,35 a 0,50%) para cumplir con las
necesidades estimadas.
VALORES NUTRICIONALES DE LA SAL

Fuente: Soto (2022)

Moringa:

La fabricación de concentrado en forma artesanal es lo más


recomendado aunque los cerdos aceptan comerse las hojas y tallos frescos
directamente. Los cerdos digieren y toleran las hojas y tallos frescos
perfectamente sin alterar la acuosidad de las heces a diferencia del vacuno y
ovino.Es muy importante no excederse en el uso de la moringa y otros
elementos ricos en proteína porque en los cerdos el exceso de esta lleva a
un desarrollo muscular exagerado, disminuyendo la generación de grasa. Por
su parte Espinoza,Q (2017), suscribe que las hojas de moringa (Moringa
oleífera) dentro de la alimentación animal son consideradas como un forraje
completo, ricas en proteínas, minerales, y vitaminas, que se utilizan en las
dietas alimenticias, entre ellos están los rumiantes y cerdos por su buena
palatabilidad. Garavito (2008) le concede gran importancia a M. oleifera en
la alimentación animal, ya que por los contenidos de proteína y vitaminas
puede ser un suplemento de importancia en la ganadería de leche y de ceba,
así como en la dieta de aves, peces y cerdos, siempre que haya un balance
nutricional.
VALORES NUTRICIONALES DE LA MORINGA

Fuente: Soto
(2022)

Cal:

Los ingredientes de origen vegetal utilizados en alimentación animal


contienen niveles bajos de Ca. Por lo tanto, el Ca debe complementarse con
fuentes animales o minerales, como la piedra caliza o los fosfatos de calcio.
Sin embargo, se sabe que el aumento del nivel de Ca en la dieta disminuye
linealmente el rendimiento del crecimiento y la ingesta de alimento. Zhang, L.
(2016) La ingestión adecuada de Ca es fundamental para preservar la
integridad del esqueleto en animales en crecimiento y la mineralización ósea
durante la vida posterior de los mamíferos depende en gran medida de la
acumulación de minerales óseos durante las primeras etapas de crecimiento
y desarrollo. Se ha descrito que los cerdos con carencias de fósforo (P)
presentan capacidad de reemplazar rápidamente masa ósea a través de
mineralización compensatoria del hueso.

TABLA NUTRICIONAL DE LA CAL


Bases Legales

La siguiente investigación se encuentra enmarcada en el siguiente


marco legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

Art. 102. De los Derechos Culturales y Educativos

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria, el estado asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal. El estado con la
participación de las familias y la sociedad promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la Ley.

En este artículo le educación se consagra no solo como un derecho


humano, sino como la herramienta con el cual se promulga el conocimiento
en todos sus aspectos, con el objetivo de crear un potencial humano que sea
capaz de alcanzar la transformación social fundamentada en la ética, el
trabajo y los valores en función de la sociedad.

Art. 109.
El estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a
través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio
espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus
normas de gobierno, funcionamiento y a la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley.
Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar elaborar y
actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se
establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la
ley.

Se consagra el reconocimiento que hace el Estado, en cuanto a la


autonomía universitaria y por ende, esta comunidad puede ir en la búsqueda
de conocimientos de carácter científico, humanístico y tecnológico, con tal
sea de provecho al país, impulsando la creatividad, innovación y el desarrollo
de nuevas tecnologías ubicadas en un mundo cambiante y donde es
necesario e impetrante el cuidado y preservación del ambiente como medio
de vida de la humanidad.

Art. 127. De los Derechos Ambientales

Se preceptúa como deber de todo ciudadano proteger y preservar el


medio ambiente y todos sus elementos, mientras que el Estado, por su parte
debe propiciar las políticas y condiciones que garanticen la protección de la
naturaleza, tarea que es labor conjunta del Estado y la sociedad, ya que se
trata de crear y ejecutar las formas y medidas de protección del planeta
como garantía de vida de las generaciones futuras.

Art. 305. Del Sistema Socio Económico


El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente de estos por parte dl público consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines el Estado dictará las medidas de orden
financiera comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para descompensar las actividades propias de la actividad agrícola.

El Estado, tiene el papel de promover la agricultura sostenible en


todas sus dimensiones, es decir, el desarrollo pleno de actividades agrícolas,
pecuaria, pesquera y acuícola como forma de garantizar alimentos
permanentes, seguros y de fácil acceso a la población y contribuyendo al
desarrollo económico de la Nación.

Decreto N º 6.071 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica ded


Seguridad y Soberanía Agroalimentaria

Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N º


5.889. Extraordinario del 31 de Julio de 2008.

Art. 4

La soberanía agroalimentaria, es el derecho es el derecho inalienable


de una Nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y
nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural
así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el
acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.

Es decir, que todo Estado debe desarrollar las condiciones necesarias


para garantizar alimentos, a través de políticas definidas por las
circunstancias dirigidas al fomento de la producción local y nacional, teniendo
en cuenta el respeto por la naturaleza y que la producción sea suficiente para
cubrir la demanda de alimentos suficientemente de toda la población.

Art. 8

Todas las ciudadanas y ciudadanos en todo el territorio de la


República Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y
acceso oportuno y suficiente de alimentos de calidad.

Preceptúa, el derecho alimentario, el cual va dirigido a todos los


venezolanos y este debe ser de calidad, permanente acceso y suficiente.

Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación

Publicada en Gaceta Oficial N º 37.594 del 18 de Diciembre de 2002.

Artículo 9

La familia será protegida como unidad insustituible en el desarrollo y


formación integral del individuo, a través de políticas que garanticen el
derecho a la vida y los servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y
previsión social, trabajo, educación, educación, cultura, deporte, ciencia y
tecnología, seguridad ciudadana y alimentaria, en armonía con los intereses
nacionales, dirigidos a fortalecer y preservar la calidad de vida de
venezolanos y venezolanos
SISTEMAS DE VARIABLES.

Las variables dependiente e independiente son las dos variables


principales de cualquier experimento o investigación. La independiente (VI)
es la que cambia o es controlada para estudiar sus efectos en la variable
dependiente (VD). La dependiente es la variable que se investiga y se mide.
Pueden ser vistas entonces como causa (variable independiente) y efecto
(variable dependiente). La independiente es controlada por el
experimentador, mientras que la dependiente cambia en respuesta a la
independiente.
Identificación de variables:
Variable dependiente: Conocimientos, alimentación, rendimiento.
Cuadro 1: variable dependiente, independiente
Objetivos Variable. Tipo de Conceptualizació Dimensión Unidad
Específicos variable. n . de
De la variable. medidas.
Facultad del ser _Sí
Independiente humano para Conocer _No
Caracterizar Niveles de . comprender por Cualitativ
los niveles de conocimiento medio de la razón, o nominal
s en los cualidades y
conocimiento
productores. relaciones de las
de los cosas.
productores Proceso voluntario
por el cual se nutre
de cerdos del Producir
Dependiente. el organismo Kg
Sector II de la
comunidad las
Marías.
Alimentación

Elaborar Procesamiento de
alimento Independiente ingredientes
. teniendo en cuenta Producción. Gr
alternativo
aportes
para conocer Análisis de nutricionales según
su efectividad los resultados requerimientos.

en la
producción de
cerdos de
engorde.

Analizar y Independiente Los sustratos


comparar los orgánicos facilitan
resultados la diversidad del Evaluar KG
obtenidos de crecimiento
peso, paulatino de los
alimento cultivos,
consumido y favoreciendo la
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Metodología de la Investigación

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso


de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene
como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. Es aquella ciencia
que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que
le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el
proceso de la investigación científica. Su objeto de estudio se puede definir
como el proceso, el cual está conformado por toda una serie de pasos
lógicamente estructurados y relacionados entre sí. Este estudio se hace
sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y leyes.

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de nuestra investigación se proyecta en una


investigación de tipo cuantitativa, ya que en ella se hace una evaluación de
los niveles de comportamiento que se producen en los cerdos en cuanto a
desarrollo y crecimiento. Se elabora registros de la ingesta de alimentos,
peso y conversión alimenticia. Por lo tanto, el estudio actual está basado en
una investigación cuantitativa, porque está encaminada en procedimientos,
usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante
herramientas en campo. En este sentido, Baena Paz (2017), refiere que” la
investigación cuantitativa es un procedimiento de decisión que pretende
expresar, entre ciertas alternativas usando magnitudes numéricas que
pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística”.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación está en marcada en una investigación


experimental, ya que se hace el ensayo, donde se evalúa el rendimiento
producido en los cerdos landrace por consumo de alimento alternativo. Para
así conocer si el uso de esta nueva tecnología es factible, teniendo
comparación con prueba piloto o testigo al cual se le aplica suplementación
tradicional. Según el autor Según Arias (2006) una investigación de campo
“consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna” Su objetivo es describir de qué modo
y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir
el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en
leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de
conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.

Tipo de Investigación

La investigación experimental de campo en un proceso que consiste en


someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones,
estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente). Al respecto, autor del
libro El Proyecto de Investigación (2015), plantea “la investigación
experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos en determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente)

Nivel de la Investigación

““Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se


refiere al grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el
problema, hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de
investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo
de la investigación” (Valderrama, 2017). La investigación, se fundamenta en
niveles de acuerdo a las formas de abordaje. En esta Investigación, el nivel
es descriptivo, ya que trata de dar a conocer todo lo relacionado al fenómeno
de estudio. La Investigación descriptiva se encarga de puntualizar las
características de la población que está estudiando. Para Mario Tamayo y
Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos

Población y Muestra

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el


conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones”. Arias (2012) por su parte le define como “… un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación…Toda investigación se
proyecta en un lugar donde se mueve un conglomerado el cual representa la
Población que en este caso son 2 unidades de producción de cerdos
existentes en el sector, de esta población se toma un porcentaje que por lo
general es de 30%, a la cual denominamos muestra. La muestra en este
estudio se fundamenta en 1 unidad de producción porcina de dos que existen
en el Sector II de las Marías, donde se realiza este trabajo investigativo. En
esta unidad de posee 15 animales de los cuales se tomaron 2 para
experimento, y 2 para prueba testigo.

Técnica de recolección de datos

Según Arias (2012) “Las técnicas de recolección de datos son


los distintas formas o maneras de obtener la información. En el desarrollo de
este trabajo las técnicas utilizadas son:
Revisión Documental

Tamayo, T. (2017), señala que la revisión documental “permite tener una


visión integral sobre los inconvenientes del proceso en estudio”. La revisión
documental nos permite conocer ampliamente el tema y tener noción de
otros puntos de vista, para la elaboración de resultados y conclusiones.

Observación
En los estudios surgen informaciones que no se pueden obtener con
otras técnicas, Solo observando se logra reconocer lo implícito del proceso,
como lo realizan. En este estudio se realiza una observación directa en el
campo donde se observa cual es la evolución de los cerdos, si se producen
cambios o el animal se atrasa en su desarrollo. .

Confiabilidad y Validez.
La evaluación va a depender del cuidado minucioso y calidad en la
toma de datos y su registro y según cómo se aborde la confiabilidad y
validez, se garantiza la mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de
manera individual y compartida por el evaluador. Para el presente trabajo se
abordaron los enfoques cuantitativos, siendo el último el que mejor explica y
fortalece la concepción de una evaluación.

Técnicas de Análisis de Datos


Para analizar los resultados obtenidos en esta investigación, se hace
una comparación de resultados entre prueba testigo y experimento. Análisis
de los mismos y proyección de mayor alcance.

Instrumentos de Recolección de Datos


La herramienta de recolección de datos utilizada fue cuaderno de
campo, donde se realizaron los diversos registros y posterior cálculos

Ubicación

Para el desarrollo de esta investigación se tiene que la unidad de


producción donde se realizó el experimento, se encuentra ubicada en la
Comunidad Las Marías, en el sector II.

Método de Investigación

Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba


hipótesis de relaciones casuales. Este tipo de investigación se apoya en
informaciones documental, bibliográfica, y observaciones, es necesario
consultar primero las fuentes de carácter documental, a fin de obtener la
información directamente de la realidad misma. Según Federico E,
Vicerrector de Investigación (2018). Los métodos de investigación son la
sucesión de procesos que se ejecuta para comprobar hipótesis o supuestos
que explican o predicen propiedades, relaciones y conductas desconocidas,
antes del inicio de la investigación. El método de investigación de este
estudio, se encuentra enmarcado en una investigación experimental, donde
se evalúa cuáles son los beneficios en el caso de haberlos de un alimento
alternativo destinado a cerdos landrace.

Distribución en el campo

El área del experimento T1 está representado por un corral con dos


animales donde se hace aplicación de alimento alternativo, preparado con
harina de pescado, moringa, maíz, Para T2 un corral con 2 animales a las
cuales se les dará alimentación comercial suplementada.
El alimento alternativo a ser aplicado esta formulado por
Maíz 46%
Moringa 17%
Harina de pescado 10%
Sal 0.5%
Cal 0.07%.
Estos ingredientes, son procesados en el caso de maíz, pasa un
proceso de molienda al igual que la caña de azúcar, posteriormente
conjuntamente con la moringa, fueron expuestas al sol para secado. Luego
ya todo en condiciones óptimas, se mezclan para culminar con el embalaje,
cuidando de mantener el alimento en lugar fresco y libre de humedad.

FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DE ALIMENTO ALTERATIVO

Recepción de
ingredientes

Lavado

Secado

Molienda

Pesaje

Secado

Envasado/
almacenamiento

Materiales y Métodos

En nuestro trabajo de investigación los materiales y métodos son los


siguientes:
Según el Objetivo caracterizar los niveles de conocimientos de los
productores de cerdos de engorde de la Comunidad Las Marías, sobre que
es la alimentación alternativa.

Aplicación de entrevista, se utilizan los materiales: Hoja lápiz, celular,


internet,

Para el objetivo elaborar alimento alternativo para conocer su efectividad en


la producción de cerdos de engorde, tomando en cuenta materia prima
existente en el Sector II de la Comunidad Las Marías.

Preparación de alimento alternativo.


Materiales: Molino, ingredientes, peso o balanza, bandejas, saco,
cuaderno, lápiz, celular, internet.

Por último, el objetivo analizar y comparar los resultados obtenidos en la


alimentación alternativa en la producción de cerdos de engorde en el Sector
II de la Comunidad Las Marías con prueba piloto y otros estudios.

Toma de registros peso, alimentación, conversión alimenticia. En


experimento y prueba piloto.

Materiales: Librea, lápiz, peso, alimento elaborado, dita suplementada,


celular.
CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADO

Este estudio logró obtener los siguientes resultados:


Para el objetivo específico 1. Caracterizar los niveles de conocimientos de
los productores de cerdos de engorde de la Comunidad Las Marías.
Aplicación de entrevista a 7 personas responsables de las 2 unidades de
producción de la Comunidad Las Marías, a las cual se realizaron las
siguientes preguntas
Ítem N° 1. ¿Conoce usted que es la alimentación alternativa?
Tabla N° 1. Niveles de conocimientos Sobre Alimentación Alternativa
Frecuencia Porcentaje %
SI 2 29
NO 5 71
TOTAL 7 100
Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Gráfica 1

Niveles de Conocimientos sobre Al-


imentación Alternativa

29%

71%

SI NO

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)


En el 1er ítem, los resultados estuvieron a favor del No, con un 71% y
el Sí, con 29%.
Ítem N° 2. ¿Considera usted que una alimentación alternativa se puede
elaborar con materia prima del medio?
Tabla . Materia prima del Medio

Frecuencia Porcentaje
SI 3 43
No 4 57
TOTAL 7 100
Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Gráfica 2

Materia prima del Medio

43%
57%

SI NO

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Para el ítem 2, los resultados estuvieron a favor del No, con 57%, y el Sí
con 43%.

Ítem N° 3. ¿Considera usted que la alimentación alternativa puede


generar buen rendimiento en la producción de cerdos.
Tabla Buen Rendimiento en la Producción de cerdos

Frecuencia Porcentaje
SI 2 29
NO 5 51
TOTAL 7 100
Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Gráfica 3

Buen rendimiento en Cerdos

29%

71%

SI NO

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Para el ítem 3, la tendencia está a favor del No con 71%, mientras que el sí,
obtuvo 29%.

Ítem N° 4. ¿Considera usted que para la elaboración de una alimentación


alternativa se pueden utilizar cualquier tipo de ingredientes o deben ser
seleccionados?
Tabla Tipos de ingredientes para dieta alternativa

Frecuencia Porcentaje
SI 3 43
NO 4 57
TOTAL 7 100
Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)
Gráfica 4

Tipos de ingredientes para dieta alternativa

43%
57%

SI NO

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)


Para el ítem 4, la tendencia estuvo a favor del No con 57%, creyendo los
productores que si se puede utilizar cualquier tipo de ingrediente y el 47%
con inclinación al Sí.

Ítem N 5. ¿Considera usted la posibilidad de utilizar alimentación alternativa


en su producción de cerdos?
Alimentación alternativa en las producciones de cerdos

Frecuencia Porcentaje
SI 4 57
NO 3 43
TOTAL 7 100
Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Gráfica 5

Alimentación Alternativa en la producción de


cerdos

43%
57%

SI NO

Para EL ítem 5 los resultados estuvieron a favor, del Si con 57%, y 43% al
No considerar usar alimentación alternativa.
Con la aplicación de esta entrevista se pudo observar que la gran
mayoría de los productores abordados no manejan con confianza el uso de
alimentos Alternativos, bien sea porque no están procesados industrialmente
o simplemente, no poseen los conocimientos para la elaboración de los
mismos. Sin Considerar que el uso de estas dietas permiten una disminución

En el 2 objetivo específico, que refiere Producir alimento alternativo


para conocer su efectividad en la producción de cerdos de engorde, tomando
en cuenta materia prima existente en el Sector II de la Comunidad Las
Marías.
Se realiza alimento alternativo con la siguiente formula:

Maíz 46%
Moringa 17%
Harina de pescado 10%
Sal 0.5%
Cal 0.07%.

Debes tener las cantidades en gramos o kilogramos, El alimento no es


hacerlo es evaluarlo

Este alimento es elaborado tomando en cuenta, tanto los requerimientos de


energía como de proteínas. En lo que respecta al maíz, se elige por alto contenido
de almidón, en un aproximado del 60% y 3,5 de grasa perfilándose como uno de los
que más que más genera beneficios en este sistema productivo el más adecuado.
La moringa por su parte genera la producción de ácidos grasos en la carne de
cerdo, gracias a la composición de aminoácidos, más teniendo en cuenta que es
una planta de fácil adquisición y por bajos costos. La harina de pescado por su
genera, aporte proteico y demás nutrientes y grasa metabolizable. Este alimento
alternativo aplicado en porciones, una vez al día, a lechones destetados en
crecimiento, aplicado una vez en la mañana en una ración de 3 a 4 kilos por animal,
complementándose con suplementación comercial en horas de la tarde, durante dos
meses.

En el objetivo 3 analizar y comparar los resultados obtenidos en


alimentación alternativa en la producción de cerdos de engorde en el Sector
II de la Comunidad Las Marías con prueba piloto y otros estudios.

Para la evaluación de la efectividad del alimento alternativo se toman los


siguientes registros:
Semanas T1 Alimentación alternativa (Animales de 7.5 kg y 28 días)

Tabla Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA

Edad Fin. Fin. Fin. Fin. Fin. Fin. Fin.


l l

Sem. Días 7.5 10 1.8 12 2.1 14 2.3kg 15 2.3 16 2.5kg 17 2.5

kg kg kg kg
8.5 1.5kg 11.5 13.7 14.5 15.9 17 18.1

4 28 19 2.6 20 2.8 21 3 kg 22 3 kg 24 3.2kg 24 3.4 26.5 3.5

kg kg kg kg
19.3 20.2 21 22.7 23.8 25.2 26.8

5 35 27.3 3.7 29 3.9 30.7 4 kg 31.8 4.2 33 4.5 34.9 4.8 37 5 kg

kg kg kg kg kg
28 29.1 30.9 32.6 34.1 35 37.2

6 42 39 5 kg 40 5 kg 42 5 kg 43 5.2 44 5.5 46 5.5 47.3 5.5

kg kg kg kg
39.2 40.1 41 42.4 43 45.3 46.8

7 49 47.5 5.5 48.4 5.6 49 5.6 50.8 5.7 52 5.8 54 5.8 56.3 5.9

kg kg kg kg kg kg kg
47.1 48.3 49 52 53 55.1 57

8 56 57 6 kg 58.5 6 kg 60 6 kg 61.2 6 kg 63 6 64.4 6 65 6

57.8 59 60.2 62 63.4 65 65.5

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023

Se puede observar, que los animales alcanzan índices de peso muy similar, donde el T1, consumen alimento alternativo y

suplementación Comercial, mientras que el T2, solo Consume suplementación comercial.


Semanas T2 Alimentación Comercial (Animales de 7.5 kg y 28 días)

Registros de Datos en Prueba piloto en cerdos de crecimiento

Tabla Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA Peso CDA

Edad Fin. Fin. Fin. Fin. Fin. Fin. Fin.


l l

Sem. Días 7.5 10 1.8 12 2.1 13.4 2.3kg 16 2.3 16.5 2.5kg 17.3 2.5

kg kg kg kg
8.5 1.5kg 11 12.8 14 16.4 17 18.3

4 28 19.2 2.6 20.3 2.8 21.3 3 kg 22.2 3 kg 24 3.2kg 24.6 3.4 26.9 3.5

kg kg kg kg
19.8 20.6 21.5 22.5 24 25.2 26.9

5 35 27.5 3.7 29.3 3.9 30.7 4 kg 32 4.2 34 4.5 35 4.8 36 5 kg

kg kg kg kg kg
28 29.4 31.1 32.6 33.9 34.1 35.8

6 42 39.8 5 kg 40.9 5 kg 42 5 kg 44 5.2 45 5.5 45.8 5.5 47.3 5.5

kg kg kg kg
40 41.8 42 42.8 43.6 44. 46.8

5.

7 49 48.4 5.5 49 5.6 50 5.6 50.8 5.7 53 5.8 55.4 5.8 56.9 5.9

kg kg kg kg kg kg kg
47.9 48.9 49 52 55 56 57.4

8 56 58 6 kg 59 6 kg 60.7 6 kg 61.7 6 kg 63.9 6 64.4 6 65 6

58.6 59.4 61.5 62.7 63.8 65 66

Fuente: Jiménez y Jiménez (2023)

Dentro de los resultados, alcanzados tenemos que los animales, alcanzan


casi el mismo peso, mientras que los beneficios se logran también en la
disminución de los gastos en la alimentación.

Un saco de alimento o dieta comercial se maneja entre los 1.100 y 1.500 Bs,
para la elaboración de este alimento la inversión es de u 30% menor.
Conclusiones

Conclusiones que paso


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baez Paz, Guillermina (2017)

BERNAL Y ÁLVAREZ (2019). Evaluación de alternativas alimenticias para


cerdos en crecimiento en el Valle. Instituto de Información Científica y
Tecnológica Cuba. Trabajo en línea: https://www.google.com/search?
q=Tesis+de+cerdos+de+engorde+UNELLEZ+Y+SIMON+RODRIGUEZ&sca_
esv=576128351&biw=1024&bih=499&ei=ivI3ZdHNC4W0qtsP_YCl4As&ved=
0ahUKEwjRuvSEj4-
CAxUFmmoFHX1ACbwQ4dUDCBA&oq=Tesis+de+cerdos+de+engorde+UN
ELLEZ+Y+SIMON+RODRIGUEZ&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiNFRlc2lzIG
RlIGNlcmRvcyBkZSBlbmdvcmRlIFVORUxMRVogWSBTSU1PTiBST0RSSUd
VRVpIAFAAWABwAHgAkAEAmAEAoAEAqgEAuAEMyAEA4gMEGAAgQQ&
sclient=gws-wiz-serp

Dundur Serrano (2021) en el trabajo Alimentos alternativos para cerdos:


Semolina de arroz, Harina de palmiste y DDGS. Revisión bibliográfica.
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano de Honduras

https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/576213ca-9eb4-
414c-b932-df4711319ec9/content

Gonzalez (2018). SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN DE


CERDOS EN VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

http://www.avpa.ula.ve/eventos/viii_encuentro_monogastricos/
sistemas_integrados/conferencia-4.pdf

Soto (2021), en su trabajo Concentrado Alternativo De Alimentos Para


Cerdos De Engorde, De La Unidad De Producción Fundo Las Palmitas. Edo
Apure de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Apure

También podría gustarte