Está en la página 1de 16

Impuestos I

Unidad 8
Impuesto a las ganancias - Tercera categoría.
Rentas comprendidas:
Son ganancias de la tercera categoría las provenientes del comercio, industria, actividades
agropecuarias, mineras o de cualquier otro tipo, así como también las obtenidas por los
denominados “sujetos empresas”. Así pues, en esta categoría se incluyen determinadas rentas,
dependiendo de su naturaleza o del sujeto que las obtiene.

Sociedades de capital:
El art. 73, expresa cuáles son esas personas de existencia ideal (desde el punto de vista de la
ley tributaria), identificándolas genéricamente como sociedades de capital.

Régimen de imposición
Art 73 inc a Art 73 inc b (establecimientos permanentes) Explotación de juegos de azar y
apuestas

Escala progresiva Escala progresiva + adicional del 7% cuando 41,5% tanto para PH como para PJ
estos remesen las ganancias a su casa matriz.

Personalidad fiscal:
Es importante distinguir entre personalidad jurídica y personalidad fiscal ya que se sostiene la
posibilidad de que las normas de derecho tributario atribuyan personalidad a los efectos de la
relación jurídico-tributaria a “entes” que carecen de personalidad jurídica según el derecho privado.
Ello se ve plasmado en el artículo 5 de la Ley de procedimiento tributario, que menciona que serán
contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible, las sucesiones indivisas,
que no constituyen PJ para el derecho privado y también determina que podrán serlo las
sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad de PJ y aún los
patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes
tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial,
municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas,
quedan comprendidas en las disposiciones del párrafo anterior.

Personalidad fiscal de las sociedades de capital.


Justificación: existen condiciones económicas, tributarias y sociales que inducen a considerar los
entes colectivos como contribuyentes independientes:

Página 1 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
- representan fuerzas económicas que no son iguales a la suma de las fuerzas económicas
que los constituyen.
- Desde el punto de vista de la capacidad contributiva, la gravabilidad separada de las
sociedades de capital encuentra justificativo en que si bien estas no son capaces del goce
económico o consumo de riqueza que tipifica la capacidad contributiva puede, en cambio,
disponer de ella de manera distinta que los individuos o accionistas que la componen.
- La imposición sobre las sociedades permite alcanzar las utilidades no distribuidas, las
cuales estarían en general ajenas a la imposición personal de la renta si el gravamen en
cabeza de ellas no existiera y la tributación se limitará a tomar a los dividendos en cabeza
de los accionistas.

Tipología: sociedades por acciones, de responsabilidad limitada, en comandita,


establecimientos permanentes.
Sociedad anónima: aquella sociedad en la que el capital se representa por acciones (títulos
libremente negociables) y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones
suscriptas. Sus órganos están claramente establecidos en la Ley 19.550: el órgano de gobierno
es la asamblea de accionistas; la administración corresponde al directorio; la representación
está en manos del presidente del directorio; y la fiscalización está a cargo de la sindicatura o
consejo de vigilancia

Sociedad en comandita por acciones: puede ser definida como aquella sociedad en la que
coexisten dos categorías de socios, cuyos derechos y obligaciones son bien diferenciados:
- los comanditados, cuya responsabilidad es ilimitada y solidaria, aunque subsidiaria. La
quiebra de la sociedad implica también la de los socios. Además, la cesión de la parte
de los socios comanditados implica reforma del estatuto, debiéndose adoptar por
asamblea extraordinaria.
- los comanditarios, para los cuales la responsabilidad se limita al capital suscripto. El
capital comanditario se representa mediante acciones. La quiebra de la sociedad no
implica la quiebra de los socios comanditarios y sus acciones son libremente
transmisibles sin autorización.

Sociedades en comandita simple: Tiene idénticas características que la sociedad en comandita


por acciones, a diferencia de que el capital que aportan los socios comanditarios en este tipo
societario está representado por CUOTAS.
El capital se divide en cuotas, tiene dos categorías de socios:
- Los socios comanditados, pueden ejercer la administración de la sociedad y su
responsabilidad es solidaria, subsidiaria e ilimitada y aportan obligaciones de dar y uso y
goce de bienes.
- Los socios Comanditarios, no pueden ejercer la administración de la sociedad,
responden hasta el límite de sus aportes y sólo pueden aportar obligaciones de dar.

Sociedad de responsabilidad limitada: es aquella sociedad cuyo capital se divide en cuotas o


participaciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas que
suscriban o adquieran, sin perjuicio de la garantía que establece la ley 19550 en su art 150: Los
socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los aportes.

Página 2 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
Número de socios limitado (no más de 50). En cuanto al capital, este debe suscribirse
totalmente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. Las cuotas no pueden
transferirse sin limitaciones.

Establecimientos permanentes:
El art. 22 determina que un “establecimiento permanente” significa un lugar fijo de negocios
mediante el cual un sujeto del exterior realiza toda o parte de su actividad.
el término "establecimiento permanente" comprende en especial:
a. una sede de dirección o de administración;
b. una sucursal;
c. una oficina;
d. una fábrica;
e. un taller;
f. una mina, un pozo de petróleo o de gas, una cantera o cualquier otro lugar relacionado con
la exploración, explotación o extracción de recursos naturales incluida la actividad
pesquera.

El término "establecimiento permanente" también comprende:


a) Una obra, una construcción, un proyecto de montaje o de instalación o actividades de
supervisión relacionados con ellos, cuando dichas obras, proyectos o actividades se
desarrollen en el territorio de la Nación durante un período superior a 6 meses. Si el
residente en el extranjero subcontrata con empresas vinculadas las actividades
mencionadas, los días utilizados por los subcontratistas se adicionarán para el cómputo
del plazo de los 6 meses.

b) La prestación de servicios por parte de un sujeto del exterior, incluidos los servicios de
consultores, en forma directa o por intermedio de sus empleados o de personal contratado
por la empresa para ese fin, en el caso que tales actividades se prosigan en el territorio
nacional por un período o períodos que excedan los 6 meses, dentro de un período de 12
meses.

En cuanto al régimen de imposición, el art. 73 inc b) determina que estos quedan sujetos a la
escala progresiva y que, además, deberán ingresar la tasa adicional del 7% al momento de remesar
las utilidades a su casa matriz.

Rentas derivadas de los juegos de juegos de azar en casinos:


El art. 73 en su última parte establece que las rentas derivadas de la explotación de juegos de
azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker/ y/o cualquier otro juego autorizado) y de
la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas
automatizadas (de resolución inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales tributarán al
41,5%. Tal alícuota se aplicará tanto para las PH como para las PJ.
La AFIP establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta alícuota y para la
apropiación de los gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar las
ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior.

Página 3 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
Dividendos y utilidades del país:
Concepto: es la proporción de beneficio que una sociedad reparte entre sus socios. También
puede definirse como el derecho económico que posee el socio de una sociedad como
recompensa de sus aportes.
Respecto a los dividendos, debemos tener en consideración que la imposición respecto a estos
fue sufriendo variaciones a lo largo del tiempo:

- Década de los 90 (convertibilidad):


● 1990: tasa del 30% en cabeza de la sociedad.
● 1996: tasa del 33% en cabeza de la sociedad.
● 1999: tasa del 35% en cabeza de la sociedad.
Se exime a los socios del impuesto por los dividendos percibidos.
- Año 2013: se mantiene la tasa del 35% para las utilidades de la sociedad y se establece,
adicionalmente, la tasa del 10% sobre los dividendos distribuídos.
- Año 2016: se elimina la tasa adicional del 10%.
- Año 2017 - Modificación a partir de la ley 27.430: se establece para los PF 2018 y 2019 la
tasa del 30% respecto a las utilidades de las sociedades y del 7% sobre los dividendos
percibidos por socios y/o accionistas. Además, se determina que para los ejercicios
iniciados a partir del 01/01/2020 las tasas se modificarían: 25% en cabeza de las
sociedades y 13% en cabeza de los socios/accionistas.
- Año 2019: la ley de Solidaridad Social y Reactivación productiva establece la baja de las
tasas establecidas para el año 2020, manteniéndose entonces las alícuotas del 30% y del
7% respectivamente.
- Año 2021: incorporando un esquema de alícuota progresiva marginal (25%, 30% y 35%,
según tramos de utilidad neta imponible) y se mantiene la alícuota sobre distribución de
dividendos del 7% para todas las empresas.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reforma_ganancias_sociedades_presentacion_diputados_2021.pdf

El tratamiento de los dividendos que reciba el accionista o socio “persona humana” o“sucesión
indivisa” pasa de “no computable” a “gravado” para así aplicar un impuesto adicional, al momento
de la distribución de dividendos o utilidades. Es decir, se pasa a un sistema integrado, donde se
grava a una tasa menor a la empresa (30%) y por la diferencia (7%) al accionista o socio por los
dividendos o utilidades que reciba. La carga tributaria total continúa siendo aproximadamente el
35%. Con este nuevo esquema integrado se intenta generar un incentivo a la inversión en
comparación con el esquema anterior, ya que la utilidad no distribuida y reinvertida dentro de la
misma sociedad tendrá una carga del impuesto a las ganancias menor y sólo se verá afectada por
la tasa total del 35% cuando sea distribuida a sus accionistas o titulares.

Al momento de efectuar la respectiva distribución, las entidades pagadoras de los dividendos y


utilidades que se distribuyan a socios o integrantes de sociedades deberán actuar como agentes
de retención.

Cabe destacar que están obligados a actuar como agentes de retención:


- Las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones, en la parte que
corresponda a los socios comanditarios, constituidas en el país.
- Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones,
en todos los casos cuando se trate de sociedades constituidas en el País.
Página 4 de 16 | Verón; Zubizarreta.
Impuestos I
- Las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país.
- Los fideicomisos constituidos en el país, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la
calidad de beneficiario.
- Los fondos comunes de inversión constituidos en el país.
- Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades
o empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas
residentes en el exterior.

¿Qué carácter tiene para el responsable el importe de la retención ingresada?


Beneficiarios del país:
La ganancia neta de las personas humanas y sucesiones indivisas, derivada de los dividendos y
utilidades a que se refieren los artículos 49 y 50, tributará a la alícuota del 7%, no resultando de
aplicación para los sujetos que tributen las rentas a que hace referencia el segundo párrafo del
artículo 73 (rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos).
● Para los responsables inscriptos en el impuesto a las ganancias, la retención posee el
carácter de impuesto ingresado y será computado en la declaración jurada del período
fiscal correspondiente.
● Para las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país que no se
encuentren inscriptas en el aludido impuesto, la retención tendrá el carácter de pago único
y definitivo.
● Cuando se tratara de FCI abiertos, la reglamentación podrá establecer regímenes de
retención de la alícuota a que se refiere el primer párrafo, sobre los dividendos y utilidades
allí mencionados, que distribuyan a sus inversores en caso de rescate y/o pago o
distribución de utilidades.

Beneficiario del exterior.


● Respecto de los beneficiarios del exterior corresponderá que quien los pague efectúe la
pertinente retención e ingrese a la AFIP dicho porcentaje, con carácter de pago único y
definitivo.

Honorarios de directores, miembros del consejo de vigilancia y administradores.


Honorario: es el pago o retribución económica efectuado a quien realiza de forma independiente
una labor para una empresa o persona.

El art. 91, inc i) determina que de las ganancias de la tercera categoría se podrán deducir las
sumas que se destinen al pago de honorarios a directores, síndicos o miembros de consejos de
vigilancia y las acordadas a los socios administradores por parte de los contribuyentes
comprendidos en el inciso a) del artículo 73. Las remuneraciones indicadas no incluyen los
importes que los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o socios
administradores pudieran percibir por otros conceptos (por ej. sueldo), los que tendrán el
tratamiento previsto en la ley según el tipo de ganancia de que se trate.
A los efectos indicados, deberá acreditarse que los honorarios corresponden a efectivas
prestaciones de servicios, que su magnitud guarda relación con la tarea desarrollada y, de
corresponder, que ha cumplido con las obligaciones previsionales.

Topes para su deducción:


Página 5 de 16 | Verón; Zubizarreta.
Impuestos I
En primer lugar, téngase presente que los honorarios del síndico no tienen límite en cuanto a su
deducción.

En el caso de directores, miembros del consejo de vigilancia y socios administradores, el tope a


deducir será el mayor valor que resulte de:
a. El 25% de las utilidades contables del ejercicio. A tal fin, deberá entenderse por utilidad
contable a la obtenida después de detraer el impuesto a las ganancias del ejercicio que se
liquida determinado según las normas de la ley y del decreto reglamentario.
b. El monto que resulte de computar $12.500, por cada uno de los perceptores de honorarios
o sumas acordadas, en caso de que estas sean inferiores.

Requisitos para su deducibilidad:


● que se realice la asignación individual por la asamblea o por el directorio con facultades
otorgadas por la asamblea y
● que la asignación se produzca antes del vencimiento de la DDJJ del ejercicio por el cual se
paguen (30/06 del año siguiente).

Sí las asignaciones aludidas tuvieran lugar después de vencido aquel plazo, dicho monto se
deducirá en el ejercicio de asignación, considerándose a tal fin los límites (fijos o el 25% de la
utilidad) del ejercicio por el cual se asignaron los honorarios, y no los del ejercicio fiscal en el cual
se hace la deducción → O sea, deduzco en el ejercicio siguiente, que es en el cual se asignan, pero
calculando el porcentaje o los montos fijos respecto del ejercicio al que corresponden dichos
honorarios.
Idéntico criterio de imputación regirá para la deducción de las sumas que se destinen al pago de
honorarios de síndicos.

Excedente no deducible:
Las sumas que superen el límite indicado tendrán para el beneficiario el tratamiento de no
computables para la determinación del gravamen, siempre que el balance impositivo de la
sociedad arroje impuesto determinado en el ejercicio por el cual se pagan las retribuciones.
Lo expuesto será de aplicación cuando el impuesto determinado en el ejercicio por el cual se
pagan los honorarios sea igual o superior al monto que surja de aplicar la escala del art. 73 inc a)
a las sumas que superar el monto deducible con concepto de honorarios.
Cuando no se se configuren tales situaciones, la renta obtenida por el beneficiario tendrá el
tratamiento de no computable para la determinación hasta el límite de la ganancia neta sujeta a
impuesto correspondiente a los contribuyentes del art. 73 inc a).

Reorganización de sociedades (art. 80):


La ley determina que la reorganización puede darse respecto a sociedades, fondos comunes de
inversión y empresas y/o explotaciones de cualquier naturaleza.

Concepto:
Se entiende por reorganización a:
a) La fusión de empresas preexistentes a través de una tercera que se forme o por absorción
de una de ellas;
b) La escisión o división de una empresa en otra u otras que continúen en conjunto las
operaciones de la primera;

Página 6 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
c) Las ventas y transferencias de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente
independientes, constituyan un mismo conjunto económico.

Fusión
Habrá fusión de empresas cuando
● dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva o
● cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas.

Como requisitos especiales, el reglamento aclara que la fusión tendrá lugar “...siempre que por lo
menos, en el primer supuesto el ochenta por ciento (80%) del capital de la nueva entidad al
momento de la fusión corresponda a los titulares de las antecesoras...”, en tanto que en el caso de
incorporación“...el valor de la participación correspondiente a los titulares de la o las sociedades
incorporadas en el capital de la incorporante será aquel que represente por lo menos el ochenta
por ciento (80%) del capital de la o las incorporadas”.

Escisión:
Habrá escisión cuando
● una sociedad destina parte de su patrimonio a una sociedad existente o participa con ella
en la creación de una nueva sociedad o
● cuando destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad o
● cuando se fracciona en nuevas empresas jurídica y económicamente independiente es. La
escisión o división importa en todos los supuestos la reducción proporcional del capital.

La escisión o división importa en todos los supuestos la reducción proporcional del capital.

En cuanto a los requisitos, el reglamento aclara que al momento de la escisión o división, el valor
de la participación correspondiente a los titulares de la sociedad escindida o dividida en el capital
de la sociedad existente o en el del que se forme al integrar con ella una nueva sociedad, no debe
ser inferior a “...aquel que represente por lo menos el ochenta por ciento (80%) del patrimonio
destinado a tal fin o, en el caso de la creación de una nueva sociedad o del fraccionamiento en
nuevas empresas, siempre que por lo menos el ochenta por ciento (80%) del capital de la o las
nuevas entidades, considerados en conjunto, pertenezcan a los titulares de la entidad predecesora.

Conjunto económico:
Habrá conjunto económico cuando “..el ochenta por ciento (80%) o más del capital social de la
entidad continuadora pertenezca al dueño, socios o accionistas de la empresa que se reorganiza.
Además, éstos deberán mantener individualmente en la nueva sociedad, al momento de la
transformación, no menos del ochenta por ciento (80%) del capital que poseían a esa fecha en la
entidad predecesora”.
A diferencia de lo que sucede en los casos de fusión o escisión, en este supuesto, en primer
término, no se produce una modificación en la estructura societaria de los entes que se
reorganizan, y en segundo lugar, no sólo se exige el mantenimiento del ochenta por ciento (80%)
del capital considerando el que posean en conjunto los titulares de las predecesoras, sino que
también se requiere que dicho porcentaje se mantenga en forma individual.
Es más, se ha sostenido que dicho porcentaje es sólo una “pauta” para verificar la presencia del
conjunto económico, más no un requisito que no pueda ser suplido si otras circunstancias
permiten concluir que el propósito de la ley se cumple.

Página 7 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
Traslado de derechos y obligaciones:
Cuando se produzca la reorganización en los términos que a tal fin fija la ley, los derechos y
obligaciones fiscales correspondientes a los sujetos que se reorganizan serán trasladados a la o
las entidades continuadoras.
Téngase presente que de no producirse la transferencia total de la/s empresa/s reorganizada/s,
las empresas continuadoras gozarán del traslado de los derechos y obligaciones que poseían las
empresas reorganizadas, en proporción al patrimonio transferido, excepto que se trate de
escisiones, en cuyo caso los derechos y obligaciones impositivos se trasladarán en función de
los valores de los bienes transferidos a los efectos impositivos.

Los derechos y obligaciones fiscales trasladables a la o las empresas continuadoras, están


establecidos en el art. 81 de la ley:
1. Los quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados.
2. Los saldos pendientes de imputación originados en ajustes por inflación positivos.
3. Los saldos de franquicias impositivas o deducciones especiales no utilizadas en virtud de
limitaciones al monto computable en cada período fiscal y que fueran trasladables a
ejercicios futuros.
4. Los cargos diferidos que no hubiesen sido deducidos.
5. Las franquicias impositivas pendientes de utilización a que hubieran tenido derecho la o las
empresas antecesoras, en virtud del acogimiento a regímenes especiales de promoción, en
tanto se mantengan en la o las nuevas empresas las condiciones básicas tenidas en
cuenta para conceder el beneficio.
A estos efectos deberá expedirse el organismo de aplicación designado en la disposición
respectiva.
6. La valuación impositiva de los bienes de uso, de cambio e inmateriales, cualquiera sea el
valor asignado a los fines de la transferencia.
7. Los reintegros al balance impositivo como consecuencia de la venta de bienes o
disminución de existencias, cuando se ha hecho uso de franquicias o se ha practicado el
revalúo impositivo de bienes por las entidades antecesoras, en los casos en que así lo
prevean las respectivas leyes.
8. Los sistemas de amortización de bienes de uso e inmateriales.
9. Los métodos de imputación de utilidades y gastos al año fiscal.
10. El cómputo de los términos a que se refiere el artículo 67, cuando de ello depende el
tratamiento fiscal.
11. Los sistemas de imputación de las previsiones cuya deducción autoriza la ley.

Si el traslado de los sistemas a que se refieren los apartados 8), 9) y 11) del presente
artículo produjera la utilización de criterios o métodos diferentes para similares situaciones
en la nueva empresa, ésta deberá optar en el primer ejercicio fiscal por uno u otro de los
seguidos por las empresas antecesoras, salvo que se refieran a casos respecto de los
cuales puedan aplicarse, en una misma empresa o explotación, tratamientos diferentes.

Para utilizar criterios o métodos distintos a los de la o las empresas antecesoras, la nueva
empresa deberá solicitar autorización previa a la AFIP, siempre que las disposiciones
legales o reglamentarias lo exijan.

Tratamiento especial.

Página 8 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
Cuando se reorganicen sociedades, fondos de comercio y en general empresas y/o
explotaciones de cualquier naturaleza en los términos de este artículo, los resultados que
pudieran surgir como consecuencia de la reorganización no estarán alcanzados por el impuesto
de esta ley, siempre que la o las entidades continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a
2 años desde la fecha de la reorganización, la actividad de la o las empresas reestructuradas u
otra vinculada con las mismas. En tales casos, los derechos y obligaciones fiscales establecidos
en el artículo 81, correspondientes a los sujetos que se reorganizan, serán trasladados a la o las
entidades continuadoras. En los casos de otras ventas y transferencias, no se trasladarán los
derechos y obligaciones fiscales establecidos en el artículo siguiente (art 81), y cuando el precio
de transferencia asignado sea superior al corriente en plaza de los bienes respectivos, el valor a
considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse al excedente el
tratamiento que da esta ley al rubro llave.

Justificación:
En general las reorganizaciones son procesos mediante los cuales se produce una liquidación de
ciertos bienes o sociedades y una posterior transformación de un ente con el aporte de los bienes
o sociedades liquidados; en ambas etapas los valores asignados a estos bienes por las partes es
común que difieran de los valores impositivos produciéndose resultados gravados por el impuesto
a las ganancias.
Es interés del estado que esta interferencia no se produzca, en medida mayor que lo
indispensable, cooperando a la evolución de las empresas; por ello que se ha creado un régimen,
llamado de reorganización cuyo objetivo fundamental es dejar fuera de la tributación las ganancias
resultantes de estas transferencias de dominio, motivadas por la adjudicación de los bienes, a los
efectos de la transferencia, de un valor distinto del valor impositivo y la traslación al o a los
sucesores, de ciertos atributos fiscales, como por ej. los quebrantos acumulados no utilizados por
el o los antecesores.
También es importante que estas justificadas excepciones a la gravabilidad no permitan la
realización de maniobras elusivas o evasivas del tributo; por ello el legislador debe prever ciertos
requisitos que aseguren que la operación beneficiada encuadra en las motivaciones tomadas en
cuenta al establecer el régimen y que, simultáneamente, obstaculicen su indebido
aprovechamiento.

Requisitos para la utilización de los beneficios: sustanciales y formales.


Requisitos sustanciales:

➢ Mantenimiento de la actividad: los resultados que pudieran surgir como consecuencia de


la reorganización no estarán alcanzados por el impuesto siempre que, la o las entidades
continuadoras prosigan, durante un lapso no inferior a 2 años desde la fecha de la
reorganización, la actividad de la o las empresas reestructuradas u otra vinculada con las
mismas. En tales casos los derechos y obligaciones fiscales, correspondientes a los
sujetos que se reorganizan, serán trasladados a la o las entidades continuadoras. Ahora
bien, como el cumplimiento del requisito de actividad idéntica puede resultar difícil de
cumplir, el reglamento aclara que la continuación por un período no inferior a dos años,
contados a partir de la fecha de reorganización, está referida a alguna de las actividades de
la o las empresas reestructuradas u otras vinculadas con aquéllas -permanencia de la
explotación dentro del mismo ramo-, de forma tal que los bienes y/o servicios que
produzcan y/o comercialicen la o las empresas continuadoras posean características

Página 9 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
esencialmente similares a los que producían y/o comercializaban la o las empresas
antecesoras.
➢ Mantenimiento de la participación en el capital: la ley advierte que para que la
reorganización tenga los beneficios impositivos que ésta prevé, el o los titulares de la o las
empresas antecesoras deberán mantener durante un lapso no inferior a dos años contados
desde la fecha de la reorganización, un importe de participación no menor al que debían
poseer a esa fecha en el capital de la o las empresas continuadoras.

Requisitos formales:

➢ Comunicación al Fisco: La reorganización debe ser comunicada al Organismo Fiscal en los


plazos y condiciones que ésta establezca. Si bien este requisito opera como condición para
la procedencia del procedimiento que la ley prevé, su cumplimiento extemporáneo o no
ajustado estrictamente a las normas reglamentarias no perjudicará dicho tratamiento
especial en la medida en que la AFIP pueda ejercer eficazmente sus facultades de
fiscalización.

Resolución de la reorganización.
El cambio o abandono de la actividad dentro de los 2 años contados desde la fecha de la
reorganización tendrá efecto de condición resolutoria.
En el caso de incumplirse los requisitos establecidos por esta ley o su decreto reglamentario para
que la reorganización tenga los efectos impositivos previstos, deberán presentarse o rectificarse
las declaraciones juradas respectivas aplicando las disposiciones legales que hubieran
correspondido si la operación se hubiera realizado al márgen del mencionado régimen e
ingresarse el impuesto con más la actualización que establece la ley de Procedimiento tributario,
sin perjuicio de los intereses y demás accesorios que correspondan.
En estos casos la AFIP establecerá la forma y plazo en que deberán presentarse las DD.JJ. a las
que se ha hecho referencia.

Empresas constructoras:
El art. 77 de la ley establece la forma en que las empresas constructoras deben imputar el
resultado bruto al año fiscal.
Se entiende por “empresa constructora” a aquella que realice construcciones, reconstrucciones y
reparaciones de cualquier naturaleza para terceros (no resulta de aplicación para construcciones
sobre inmueble propio).

Para la determinación del resultado brito, lo primero que hay que tener en cuenta es la duración de
las obras:
→ Si estas se inician y finalizan en el mismo ejercicio fiscal, la ganancia o pérdida se imputará
directamente en ese ejercicio.
→ En los casos en que las obras afectan a dos o más períodos fiscales, pero la duración no
excede del término de 1 año, el resultado bruto podrá computarse en el ejercicio en que se termine
la obra, no correspondiendo imputar monto alguno en el ejercicio de inicio de obra. Adoptado
dicho criterio deberá mantenerse el mismo para todas las obras que tengan igual característica de
plazo.

Página 10 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
→ Si las obras afectan a más de un período fiscal y duran más de un año el contribuyente podrá
optar por alguno de los siguientes métodos:
1) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los
importes cobrados, el porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para toda
la obra. Dicho coeficiente podrá ser modificado - para la parte correspondiente a ejercicios
aún no declarados – en caso de evidente alteración de lo previsto al contratar.
2) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir, del importe a
cobrar por todos los trabajos realizados en éste, los gastos y demás elementos
determinantes del costo de tales trabajos.

Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada en el punto 2) no fuera posible o


resultare dificultosa, podrá calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido siguiendo un
procedimiento análogo al indicado en el punto 1).
Las diferencias que existan entre la imputación realizada y la utilidad bruta final de toda la obra
se deben hacer incidir en el ejercicio en que ésta finalice.

La AFIP, si lo considera justificado, podrá autorizar igual tratamiento para aquellas obras que
demoren más de UN (1) año, cuando tal demora sea motivada por circunstancias especiales
(huelga, falta de material, etcétera), las cuales deben ser justificadas de forma fehaciente.

Los criterios de imputación se refieren únicamente a la forma en la cual deberá ser declarado el
resultado bruto de la obra; los restantes gastos que no resultan directamente atribuibles a la obra
se cargan al resultado en función de su devengamiento (gastos de administración,
financiación).En el supuesto de ser varias las obras, no resulta lícito prorratear entre distintas
obras los costos y gastos generales de la empresa, tales como los resultantes de remunerar a su
personal directivo, gerencial y técnico y otros gastos de estructura.

Elegido un método, deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera, que efectúe el
contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, quien determinará a partir de qué período fiscal podrá cambiarse el
método.

Operaciones inmobiliarias. Loteos. Propiedad horizontal.


Están comprendidas en la tercera categoría por el art. 53 inc f.
→ Loteos con fines de urbanización:
Se trata de una ganancia taxativamente enunciada en la tercera categoría, encontrándose por ello
sujeta al impuesto aun cuando fuera obtenida por los sujetos encuadrados en la teoría de la
fuente.
Los loteos con fines de urbanización son aquellos en los que se verifique cualquiera de las
siguientes condiciones:
● que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de tierra resulte un número de
lotes superior a 50.
● que en el término de 2 años contados desde la fecha de iniciación efectiva de las ventas se
enajenen, en forma parcial o global, más de 50 lotes de una misma fracción o unidad de
tierra, aunque correspondan a fraccionamientos efectuados en distintas épocas. En los
casos en que esta condición (venta de más de 50 lotes) se verifique en más de un período
fiscal, el contribuyente deberá presentar o rectificar su o sus declaraciones juradas,

Página 11 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
incluyendo el resultado atribuible a cada ejercicio e ingresar el gravamen no abonado
dentro del plazo fijado para la presentación de la declaración relativa al ejercicio fiscal en
que la referida condición se verifique. Los resultados provenientes de posteriores ventas de
lotes de la misma fracción o unidad de tierra, también estarán alcanzados por el IG.

¿Cómo se determina el resultado proveniente de la enajenación?


Deberá restarse del precio de venta el costo de los lotes que resulten del fraccionamiento, el cual
comprenderá también el correspondiente a aquellas superficies de terreno que, de acuerdo con las
normas dictadas por la autoridad competente, deben reservarse para usos públicos (calles, plazas,
etc.). El costo atribuible a los usos públicos deberá distribuirse proporcionalmente entre el total de
lotes que resulten del respectivo fraccionamiento, teniendo en cuenta la superficie de cada uno de
ellos.
Los resultados provenientes de fraccionamientos de tierra obtenidos por los sujetos
empresa/sociedades, estarán alcanzados en todos los casos por el impuesto, se cumplan o no las
condiciones previstas en el párrafo precedente.
La gravabilidad de las operaciones de edificación y enajenación mediante la Ley de propiedad
horizontal está dada por la actividad empresarial que éstas implican. En efecto, la construcción y
la venta suponen la realización de una actividad empresarial compleja que se lleva a cabo durante
un lapso prolongado, en cuyo transcurso se confeccionan planos, se realizan numerosas
adquisiciones de materiales, se utilizan los servicios de una o más empresas constructoras y sus
respectivos subcontratistas y por último, mediante una adecuada organización, se venden los
departamentos construidos en las condiciones habituales de plaza.
En consecuencia, debe entenderse que aunque la persona o entidad que realice las operaciones
no tenga habitualidad en la compraventa, cambio o disposición de bienes inmuebles, es evidente
que el motivo principal y directo de la compra o construcción ha sido el propósito de lucrar con su
enajenación, asumiendo así los bienes el carácter de “mercaderías”, de modo que con ellos se
hace “comercio” en el concepto económico, o sea, en el sentido de la ley impositiva.

→ Edificación y enajenación de inmuebles de propiedad horizontal y desarrollo y


enajenación de conjuntos inmobiliarios
Las ganancias provenientes de la edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de propiedad
horizontal, se encuentran alcanzadas por el impuesto cualquiera fuere la cantidad de unidades
construidas y aun cuando la enajenación se realice en forma individual, en block o antes de la
finalización de la construcción.

Modalidades de imputación: criterio de lo devengado, lo percibido y lo devengado exigible.

Página 12 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
Como se observa, la ley de impuesto a las ganancias prevé dos métodos principales de
apropiación de las ganancias: el de lo devengado y el de lo percibido, aunque también contempla
ciertas excepciones.
En lo que hace a los gastos, las disposiciones que les caben se resumen de la siguiente manera:

Así pues, la ley establece una perfecta correlación de ingresos y gastos que permita “aparearlos”,
de modo de incorporar a la base imponible sólo las ganancias o pérdidas, lo cual es la esencia del
tributo.

Método de lo devengado:
Los resultados (ingresos o gastos) deben computarse cuando la operación que los origina queda
perfeccionada. Por ende, un “rédito” o “gasto” es atribuible conforme al criterio de lo “devengado” a
un período, cuando se verifiquen los siguientes requisitos:
a) Producción del hecho generador: Es necesario que se hayan producido los actos, actividades o
hechos sustanciales que lo generan, aunque no sean exigibles al momento de su medición →
Pronunciamiento del Fisco: la existencia de un derecho a percibir un importe, admitiendo que ello
no implica necesariamente su exigibilidad actual.
2) Existencia de un hecho cierto: deben existir parámetros objetivos y seguridad en la concreción
de ingreso o erogación; es decir, debe tratarse de un derecho cierto no sujeto a condición que
pueda tornarlo inexistente.

Método de lo percibido:
Cuando el ingreso o erogación (previamente devengado) sea percibido o los importes en
cuestión estén disponibles para el beneficiario, estaremos en presencia del denominado método
de lo “percibido”.
En efecto, lo único que puede percibirse es la ganancia ya devengada. Mientras ésta no se
devengue, no hay ni puede haber percepción, porque no hay ganancia.
Los ingresos y gastos se consideran percibidos o pagados cuando:
● Se cobren o se abonen, en dinero o en especie.
● Estando disponibles, se hayan acreditado en la cuenta del titular.
● Con la autorización o conformidad expresa o tácita del contribuyente se hayan reinvertido,
acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro,
cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra forma.

Devengado exigible:
Con la finalidad de “acercar” el momento de imputación de la renta a aquel en el cual existe la
disponibilidad financiera para satisfacer el pago del correspondiente tributo, la ley creó un
mecanismo de imputación, denominado DEVENGADO EXIGIBLE, que consiste en imputar el
ingreso cuando se cumplan dos requisitos:
- Que este se haya devengado y;
- Que el crédito que lo originó sea exigible.

Ejemplo de operaciones en dónde se puede utilizar esta alternativa:


Página 13 de 16 | Verón; Zubizarreta.
Impuestos I
Renta alcanzada Condición

Resultado de la venta de mercadería Siempre que la respectiva venta se haya realizada en plazos de
(bienes de cambio) financiación superiores a 10 meses, computados desde la entrega del
bien o acto equivalente, considerándose que este último se configura
con la emisión de la factura o documento que cumpla igual finalidad.

Resultado de la venta de bienes que no Cuando las cuotas de pago convenidas se hagan exigibles en más de
sean mercaderías un período fiscal.

Cuando el plazo de ejecución abarque más de 1 período fiscal y en las


Construcción de obras públicas que el pago del servicio de construcción se inicie después de
finalizadas las obras, en cuotas que se hagan exigibles en más de 5
períodos fiscales.

Subsidios otorgados por el Estado Siempre que su exigibilidad se produzca en uno o más períodos
Nacional, cualquiera fuere su fiscales distintos al de su devengamiento.
denominación, en el marco de
programas de incentivos a la inversión

Fideicomiso:
El art. 1666 del CCyCN establece que hay contrato de fideicomiso cuando una parte (fiduciante)
transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona (fiduciario), quien se
obliga a ejercerla en beneficio de otra (beneficiario), que se designa en el contrato, y a transmitirla
al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.
Los dos tipos de fideicomisos son, el ordinario y el financiero. La diferencia fundamental es que
el financiero tiene la capacidad legal de emitir títulos valores. En efecto, puede obtener la
autorización que otorga la Comisión Nacional de Valores (CNV) para ofertar públicamente en el
mercado financiero sus títulos valores. En cambio el fideicomiso ordinario es un contrato que
puede ser celebrado entre particulares sin intervención o autorización de ningún tipo.

Tratamiento Impositivo:
El artículo 73, de la ley, asimila como sociedades de capital a los fideicomisos constituídos en el
país, excepto que se trate de aquellos en que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. Estos
últimos, son contemplados en el art. 53 pero, a diferencia de aquellos, no son sujetos pasivos de la
obligación tributaria, sino que sólo se limitan a determinar la renta, atribuyendo ésta en cabeza del
fiduciante-beneficiario, quien será el encargado de liquidar e ingresar el impuesto, sumando las
ganancias del fideicomiso a las suyas propias.
Tal como lo establece la ley, quienes asuman la calidad de fiduaiciones de los fideicomisos
comprendidos en los apartados 6 y 8 del inciso a) del artículo 73 de la ley deberán ingresar en
cada año fiscal el impuesto que se devengue sobre las ganancias netas imponibles obtenidas por
el ejercicio de la propiedad fiduciaria, respecto de esos fideicomisos.

Operaciones con inmuebles en general:


La ley vigente dedica dos artículos para disponer sobre la valuación y determinación de las
ganancias provenientes de la tenencia y enajenación de inmuebles; uno de ellos (art. 59) trata el

Página 14 de 16 | Verón; Zubizarreta.


Impuestos I
caso en que sean bienes de cambio, y el otro (art. 63) se refiere a aquellos inmuebles que no
tengan ese carácter.

Art. 59: Para practicar el balance impositivo, las existencias de inmuebles y obras en construcción
que tengan el carácter de bienes de cambio deberán computarse por los importes que se
determinen conforme las siguientes normas:
a. Inmuebles adquiridos: Al valor de adquisición —incluidos los gastos necesarios para
efectuar la operación— actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del
ejercicio.
b. Inmuebles construidos: Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso anterior, se le
adicionará el costo de construcción actualizado desde la fecha de finalización de la
construcción hasta la fecha de cierre del ejercicio. El costo de construcción se establecerá
actualizando los importes invertidos en la construcción, desde la fecha en que se hubieran
realizado cada una de las inversiones hasta la fecha de finalización de la construcción.
c. Obras en construcción: Al valor del terreno, determinado de acuerdo al inciso a), se le
adicionará el importe que resulte de actualizar las sumas invertidas desde la fecha en que
se efectuó la inversión hasta la fecha de cierre del ejercicio.
d. Mejoras: El valor de las mejoras se determinará actualizando cada una de las sumas
invertidas, desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la fecha de finalización de las
mejoras y el monto obtenido se actualizará desde esta última fecha hasta la fecha de cierre
del ejercicio. Cuando se trate de mejoras en curso, las inversiones se actualizarán desde la
fecha en que se efectuaron hasta la fecha de cierre del ejercicio.
En los casos en que se enajenen algunos de los bienes comprendidos en el presente artículo, el
costo a imputar será igual al valor impositivo que se les hubiere asignado en el inventario inicial
correspondiente al ejercicio en que se realice la venta. Si se hubieran realizado inversiones desde
el inicio del ejercicio hasta la fecha de venta, su importe se adicionará, sin actualizar, al precitado
costo. A los fines de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a aplicar serán los
mencionados en el artículo 93.
El artículo se refiere separadamente, en diferentes incisos, a inmuebles adquiridos, construidos,
en construcción y mejoras, pero en sustancia el método de valuación que utiliza no difiere para
unos y otros. O sea, utiliza como base el costo de adquisición o de construcción, adicionándose,
en su caso, el valor del terreno para las construcciones, y actualizando unos y otros hasta el
cierre del ejercicio.

Art. 63: Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio, la
ganancia bruta se determinará deduciendo del precio de venta1, el costo computable que resulte
por aplicación de las normas del presente artículo:

a. Inmuebles adquiridos: El costo de adquisición —incluidos los gastos necesarios para


efectuar la operación— actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de
enajenación.
b. Inmuebles construidos: El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de
las inversiones, desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la fecha de finalización
de la construcción. Al valor del terreno determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará

1
Se considera como tal al que surja de la escritura traslativa de dominio o del respectivo boleto de
compraventa o documento equivalente. En la determinación del precio de venta y del costo computable no
se incluye el importe de los intereses reales o presuntos.
Página 15 de 16 | Verón; Zubizarreta.
Impuestos I
el costo de construcción actualizado desde la fecha de finalización de la construcción
hasta la fecha de enajenación.
c. Obras en construcción: El valor del terreno determinado conforme al inciso a), más el
importe que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en que se
realizaron hasta la fecha de enajenación.
d. Mejoras: Si se hubieran efectuado mejoras sobre los bienes enajenados, el valor de las
mismas se establecerá actualizando las sumas invertidas desde la fecha de inversión
hasta la fecha de finalización de las mejoras, computándose como costo dicho valor,
actualizado desde la fecha de finalización hasta la fecha de enajenación. Cuando se trate
de mejoras en curso, el costo se establecerá actualizando las inversiones desde la fecha en
que se efectuaron hasta la fecha de enajenación del bien.

En los casos en que los bienes enajenados hubieran estado afectados a actividades o
inversiones que originen resultados alcanzados por el impuesto, a los montos obtenidos de
acuerdo a lo establecido en los párrafos anteriores se les restará el importe que resulte de aplicar
las amortizaciones a que se refiere el artículo 87, por los períodos en que los bienes hubieran
estado afectados a dichas actividades.

Actualizaciones: de acuerdo a lo que establece el art. 93 de la ley

Inmuebles afectados parcialmente: determinación del resultado.

Inmuebles alquilados, cedidos y habitados parcialmente por sus propietarios. Art. 109 DR - En
los casos de inmuebles ocupados por el propietario -inciso f) del artículo 44 de la ley- y/o cedidos
gratuitamente o a un precio no determinado -inciso g) de la precitada norma legal-, que estuviesen
en parte alquilados o arrendados, el valor locativo que corresponda se fijará de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 107 de este reglamento, siendo imponibles las proporciones pertinentes y
computable la parte proporcional de las deducciones a que se refiere el artículo 111 del mismo.

Art. 154 DR - En el caso de enajenación de inmuebles cuya ganancia no tenga un único


tratamiento tributario, la determinación de dicho resultado se efectuará teniendo en cuenta la
superficie afectada a uno u otra actividad o destino.

Individualización del costo (art. 155 DR): Para el caso de venta de inmuebles que no tengan costo
individual, por estar empadronados junto con otros formando una unidad o dentro de una fracción
de tierra de mayor extensión, se establecerá la parte del costo que corresponda a la fracción
vendida sobre la base de la proporción que la misma represente respecto de la superficie, alquiler
o valor locativo del conjunto.

Página 16 de 16 | Verón; Zubizarreta.

También podría gustarte