Está en la página 1de 3

EI para las respuestas reflejas (RI)

Control Pavloviano
EC para las respuestas elicitadas (RC)

hace referencia a la explicación de un comportamiento por la aparición de algún evento


Ed+ mantienen una contingencia positiva con el
anterior (causa). Este evento causal funciona como un estímulo de control sobre la conducta.
reforzamiento de la conducta, mediante el entrenamiento
de recompensa o el de escape/evitación. Aumentan conducta
Control Operante
Ed- o Estimulo delta. Son contingentes con el castigo, con el
entrenamiento de omisión o con la extinción de la conducta.
Disminuyen conducta

Un mismo Ed puede modificar la probabilidad de emisión de varias conductas

Control por el estímulo La presencia de un ED no modifica la probabilidad de cualquier operante, sólo aquellas con las que ha mantenido una relación de contingencia
Caracteristicas de los Eds
Si una conducta está bajo el control de un E+ debe haberse condicionado también uno o más E- para esa conducta y viceversa

El control de un Ed puede extinguirse si la conducta deja de ser contingente con la consecuencia.

Un estímulo puede ser cualquier evento siempre que cumpla la función de estímulo para el individuo, esto es, que su presencia
Funcional
produzca la emisión de una conducta

Perspectivas sobre los estímulos Exteroceptivos => si proviene del medio externo al sujeto

Interoceptivos => si proviene del medio interno del sujeto


Topográfica (Propiedades físicas del E)
Propioceptivos => determinados por la posición y el movimiento del cuerpo

Relacionales => aquellos que dependen de la conexión que mantienen entre sí dos o más elementos

Cuando un E adquiere control sobre una conducta todos los rasgos que lo componen adquieren cierto grado de control,
cualquier E que comparta alguno de esos rasgos también puede ejercer cierto grado de control sobre esa conducta

Generalización R similar a dos o más E semejantes, pero diferentes del E original


T6. Control de la 1. Generalización y discriminación son los dos
polos de un continuo.
Generalización del E Capacidad innata
Conducta por Estímulo Generalización 2. La generalización no es más adaptativa que la
discriminación, ni al contrario, sino que depende
y Valor adaptativo
de las exigencias del
Discriminación Por control pavloviano
ambiente.
Responder de manera diferente ante EE diferentes. Entrenamiento 3. Ambas se pueden producir con todos los
Requiere entrenamiento Discriminativo estímulos que ejercen control sobre la conducta.
Por control operante
Discriminación
Este entrenamiento se denomina Condicionamiento discriminativo o Reforzamiento diferencial. El comportamiento
resultante es la conducta discriminativa o respuesta diferencial

Representación gráfica de la relación sistemática entre la semejanza de los E generalizados con el E original y la cantidad de control que ejercen sobre
la conducta

Sirven para medir el control por el E

1. Gradientes Excitatorios => Forma de U invertida. Mayor cantidad de R


Cuanto +acusado sea el gradiente de respuesta, mayor discriminación
en valores cercanos al E+ original.
Caract.
2. Gradientes Inhibitorios => Forma de U. El nº de respuestas va
Cuanto + plano = + generalización
aumentando a medida que el E de prueba se diferencia más del E- original.

Determinan cuando debe modificarse el ambiente para producir un cambio en la conducta

Gradientes de Generalización Se entrena el E criterio a varios grupos y después se expone a cada grupo a un E de prueba diferente. Se compara la R entre los grupos ante el E de
prueba

E único Ventajas => evitan la posible influencia en la R x la experiencia con varios E de prueba

Inconvenientes => + costosos

El E criterio se presenta junto a otros EE diferentes y en extinción. Se mide la fureza de la R ante las combinaciones entre el E original y los EE de
prueba en cada sujeto

Métodos de Medición EE múltiples Ventajas => cada sujeto experimenta todas las combinaciones de E original-prueba

Inconvenientes => el orden en q son presentados puede alterar la fuerza de la respuesta ante los otros E

Se alternan ensayos reforzados con el E criterio con el E de prueba en extinción. El sujeto tiene experiencia con todos los EE prueba generalizados
varias veces y en orden aleatorio

Generalización mantenida Ventajas => los sujetos experimentan todas las combinaciones de EE

Inconvenientes => favorece la discriminación y el gradiente presenta una menor generalización


cuando el control que ejercen ciertos EE sobre la conducta está matizando o depende de otros EE. Implica la adición de un nuevo término
a la contingencia mínima.

Pioneros Rescorla (lo denomina facilitador) y Holland (lo denomina establecedor de la ocasión)

Modulación (Control Condicional Pavloviano) No elicita por sí mismo RR+ ni RR-

Control Condicional
El E que señala la relación/contingencia No mantiene ninguna relación de contingencia con
entre el EC y el EI se caracteriza por la aparición del EI

Este modulador no se extingue

Discriminación Condicional (Control Situación de control en la que la función de los Eds (+ ó -) dependen del E condicional. La contingencia
Condicional Operante) operante aumenta de tres a cuatro términos

Capacidad sensorial => El E debe ser percibido por los sentidos

Facilidad relativa de condicionamiento de los elementos de un compuesto => Los E + salientes dificultan el condicionamiento de los +
debiles (ensombrecimiento)

T6. Control de la Relacionados con el E


Modalidad sensorial => el + común el visual

Conducta por Estímulo Discriminabilidad => Diferencias físicas e influencia ambiental ayudan a discriminar los E

Intensidad de los Eds => E de prueba intensos generan una función monotónica

Aprendizaje del rasgo positivo => cuando el elemento predictivo que distingue el E forma parte físicamente del E+ los sujetos aprenden mejor

Relación respuesta-reforzador => Elección de respuesta congruente con el sistema

Relacionados con la R Respuesta de observación a la muestra => Establecer una R de observación a la muestra facilita el aprendizaje de las discriminaciones condicionales

Respuesta diferencial => Aprendizaje de discriminación condicional más rápido cuando se requieren R diferentes para cada E

Intradimensional => se altera la misma dimension del E


Disposiciones de aprendizaje
Factores Interdimensional => implica EE en otra dimensión estimular

Relacionados con la Experiencia Previa


Efecto de sobreaprendizaje en la inversión => El sobreentrenamiento favorece el aprendizaje en la discriminación inversa

Experiencia de reforzamiento no diferencial => Potencia la acción y reduce la generalización. Puede afectar a aprendizajes anteriores

Simultaneo (programa concurrente)


Tipos de entrenamientos
Sucesivo (programa múltiple) => Procedimiento de discriminación go/no go

Eficacia relativa de los elementos del E como señales para el reforzamiento => si un E es mejor predictor del reforzamiento es más
probable que adquiera el control de la conducta

Tipo de reforzamiento => E visual (control sobre reforzamiento +) E auditivo (control sobre reforzamiento -)

Tareas de discriminación simple


Relacionados con el Entrenamiento
Consecuencia Diferencial
Discriminativo
Discriminación condicional

Duración del intervalo entre ensayos

Grado de Entrenamiento => + entrenamiento + gradiente de generalización

Entrenamiento en discriminación "sin errores"

Intervalo entrenamiento-prueba => a + intervalo mayor generalización


el máximo de respuestas en el gradiente de generalización no se observa en presencia del E+ original sino ante otro E cuyo valor en la
dimensión pertinente se aleja del E+ en dirección opuesta al E-

Desplazamiento del máximo modelo de aprendizaje basado en las propiedades individuales y absolutas del E

El entrenamiento en discriminación intradimensional produce gradientes de generalización excitatorios e inhibitorios


Spence
centrados en el E+ y E-

Como E+ y E- son semejantes los gradientes de generalización de excitación e inhibición se superponen


Interacisiones Excitatorias-
Inhibitorias
La inhibición generalizada del E- suprime la respuesta al E+
produciéndose el desplazamiento del máximo

mayor proporción de R ante un valor diferente al E+ orginal que se acerca al valor medio de los EE de prueba a los que se expone
Efecto de tendencia central
Tª Relacional de Thomas => la respuesta generalizada no se basa en las características absolutas de los E, sino en sus referencias relativas
en función de los EE con los que tiene experiencia

T6. Control de la
Pavlov => basó su explicación en el concepto de irradiación (efecto de la onda en el agua). Cada E excita una zona concreta
Conducta por Estímulo del córtex, los EE parecidos pueden activar zonas físicamente adyacentes
Generalización como proceso primario
Hull => el cerebro percibe cada rasgo como una horquilla de valores. Cuantos más valores comparta el E de prueba con las
regiones condicionadas con el E+ original mayor será el control que ejerza

La generalización se debe a que los sujetos no pueden discriminar entre los EE de prueba a los que son expuestos (fallo de discriminación).
Hipótesis inversa (Blough)
La capacidad de los sujetos para discriminar ciertos estímulos determina si mostrarán generalización o no.

1º el cerebro procesa cada dimensión del E por separado a través de


analizadores específicos. La fuerza del analizador depende de la saliencia
de la dimensión y el reforzamiento afecta a la fuerza de los analizadores
Teorías sobre la generalización
activos prestando más atención a la dimensión más saliente que se
Falta de atención hacia el rasgo pertinente
Tª Atencional (Shutherland y Mackintosh) condicionará
del Ed.

2º se desarrollaría un vínculo entre una R específica y un analizador

Conductas terminales
Incluye el resto de RR desplegadas además de la R objetivo
Conductas interín

Respuesta múltiple (Staddon)


Conductas terminales bajo el control excitatorio (E+)

Reemplaza el concepto de inhibición por el de competición Conductas interín controladas por E-

Ambas tendencias excitatorias se generalizarían a los EE prueba. El


resultado formaría los diferentes gradientes

También podría gustarte