Está en la página 1de 10

INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN

CONTRA EL ACTO ADMINISTRATIVO


CONTENIDO EN EL OFICIO Nº 0129-2024/SG-
UNT.

SRA. MG.
YSABEL EMPERATRIZ RISCO LUJAN
SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

GILMER MILCIADES LOPEZ ZARATE, servidor


administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo,
con DNI. Nº 17842784, con código 2536, con
domicilio procesal en Jr. Diego de Almagrado N° 243,
Of. 306, cercado de Trujillo, correo electrónico
romero12369@outlook.es; ante usted me presento y
digo:

I.- PETITORIO

Dentro del plazo legal y al amparo de lo dispuesto por el artículo 209º de la Nueva Ley de
Procedimiento Administrativo General Ley Nº 27444, recurro ante su despacho con la finalidad
de INTERPONER RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION CONTRA EL
ACTO ADMINISTRATIVO CONTENIDO EN EL OFICIO N° 0129-2024/SG-UNT, de
fecha 14 de febrero del 2024, mediante el cual se da respuesta a mi solicitud de fecha 08 de
agosto del 2023, por ser ilegal y arbitrario; SOLICITANDO SE ELEVE AL SUPERIOR
JERÁRQUICO para que con mayor criterio y respeto a la normatividad legal vigente lo declare
fundado en su oportunidad, por los fundamentos siguientes:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO


DE LOS ERRORES DE HECHO

2.1 Que, la Universidad Nacional de Trujillo, a través de la jefatura de la Oficina de Secretaría


General incurre en ERROR, al tratar de “DAR RESPUESTA” a mi solicitud de sobre el
pago de la Bonificación Diferencial proporcional por ejercicio de cargo de responsabilidad
directiva, señalando que mediante Resolución Rectoral N° 1736-2022/UNT, de fecha 13 de
diciembre del 2022, se declaró improcedente su pedido de pago de bonificación diferencial
por el Cargo de Director de Sistema Administrativo I- F2, de la Unidad de Análisis y
Desarrollo de la Oficina de Tecnologías de la Información, de conformidad con los Informes
del Área de Personal Administrativo y la Oficina de Asesoría Jurídica.

2.2 Que, el artículo 124 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 276 establece que la
bonificación diferencial puede ser completa o proporcional, dependiendo del cumplimiento
de los siguientes supuestos:

a) La bonificación diferencial completa es aquella que se otorga al servidor de carrera que ha


desempeñado cargos de responsabilidad directiva por más de cinco (5) años y corresponde
al 100% del monto de la bonificación diferencial.

b) La bonificación diferencial proporcional se otorga cuando el servidor de carrera ha


desempeñado cargo directivo por más de tres (3) años, pero menos de cinco (5), de modo
tal que la bonificación se calcula de manera proporcional a la cantidad de tiempo
desempeñado después del tercer año, pero antes de cumplir el quinto año.

2.3 Lo que resuelve la citada Resolución Rectoral Nº 1736-2022/UNT, es el pago de la


bonificación diferencial completa por desempeño de cargo directivo por más de cinco (5)
años, correspondiendo el pago permanente a partir del 02 de mayo de 2011, y presento como
medios probatorios los memorandos Nº 040-2011-OSI/UNT, Nº 008-2012-OSI/UNT, 2013-
UNT/OSI, 2014-OSI/UNT, 2015-OSI/UNT y 002-2016-DSIC/UNT, siendo esta una petición
a raíz de una conversación verbal con la Alta Dirección para desistir del proceso judicial que
corresponde y evitar pago de intereses que genera un juicio.

2.4 Lo señalado en el párrafo precedente, es completamente diferente y no tiene nada que ver con
mi petición de fecha 08 de agosto del 2023, referente al pago de bonificación diferencial
proporcional, por desempeño de cargo directivo por más de tres (3) años,
correspondiendo el pago permanente a partir del 01 de enero de 2000, sustentando como
consta en mi solicitud, en el precedente vinculante que señala la CASACION Nº 14976-
2014-AREQUIPA, y presento como medios de prueba las Resoluciones Rectorales Nº 2191-
94/UNT, 2196-94/UNT, 0003-97/UNT, 0806-99/UNT y 1678-99/UNT., donde se me encarga
la plaza de Director de Sistema Administrativo I F-2, Jefe de la Unidad de Análisis,
Programación y Desarrollo de la Oficina de Computo.
2.4- Como se puede apreciar, el Oficio Nº 0129-2024/S.G.-UNT, que viene siendo impugnado,
considera que mi pedido ya fue atendido y cita la Resolucion Rectoral Nº 1736-2022/UNT, de
fecha 13.12.2022, que declara improcedente mi solicitud, que como señalo líneas arriba se
refiere al pago de bonificacion diferencial completa, expediente que se encuentra
judicializado.
3.-Conforme a lo argumentos expuestos, se deduce que no se ha valorado los fundamentos de
hecho y de derecho que sustentan mi solicitud de pago de bonificacion diferencial
proporcional por ejercicio de cargo de responsabilidad directiva, escrito que fue presentado el
08 de agosto de 2023; por tal motivo procede se declare fundado el recurso interpuesto.

a la fecha de la dación del Decreto Ley N° 25981, el recurrente cumple con los requisitos exigidos
en la citada Ley; es decir tener contrato vigente al 31 de diciembre de 1992 y remuneración
afecta a la contribución al FONAVI; por ello adquirí el derecho irrenunciable a tener un
incremento del 10% de mi haber mensual, a partir de enero de 1993, el mismo que se me
está adeudando, además de los devengados e intereses legales.

2.3. Que, en mi condición de servidor administrativo de la Universidad Nacional de Trujillo,


actualmente no percibo el pago correspondiente al incremento dado por el Decreto Ley 2598,
por lo que la Universidad Nacional de Trujillo ha venido trasgrediendo en forma reiterada lo
dispuesto en tal dispositivo, vigente a partir del 01 de enero de 1993, en razón de lo cual
solicito ordene el pago inmediato por el referido concepto, la continua de este derecho y de
manera permanente; más el pago de los devengados e intereses legales respectivos, conforme
a Ley.

2.4 Lo que se pretende es el pago dado por el indicado Decreto Ley a partir del 01 de enero de
1993, más el pago de intereses legales, ello con el fin de resarcir el daño ocasionado por el
no pago oportuno del monto que me correspondía y que debe efectuarse a partir del día
siguiente en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo de
dichas bonificaciones, conforme lo establece el Artículo 3° del Decreto Ley N° 25920 (Ley
que dispone que el interés legal que corresponde pagar por adeudo laboral es el fijado por el
Banco Central de Reserva del Perú), “(..) sin que sea necesario que el trabajador afectado
exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al empleador y pruebe
haber sufrido algún daño”, norma aplicable al presente caso al tratarse también del reclamo
de un adeudo laboral; precisándose que dichos intereses legales son no capitalizables de
conformidad con el Artículo 1° Decreto Ley antes citado.
2.5 Por ello, señora Secretaria General, la respuesta según el oficio indicado, se basa en el hecho
que el Jefe de la Oficina del Área de Remuneraciones y Pensiones en su informe N° 088-
2023-ARP-URH, y el informe legal N° 703-2023-OAJ/UNT, de la Jefa de la Oficina de
Asuntos Jurídicos, que hacen una interpretación inexacta e irrelevante respecto de mi
pretensión solicitada, desconociendo los derechos exigidos por corresponderme, inclusive
existiendo precedentes que la Universidad ha reconocido los mismos beneficios a otros
trabajadores de la institución, conforme a la RESOLUCIÓN RECTORAL N° 00064-
2020/UNT, DE FECHA 22 DE ENERO DEL 2020, que reconoce al servidor Gilmer
Milcíades López Zarate por disposición en el Exp. Judicial N° 1604-2016, del Primer Juzgado
Laboral de Trujillo, del mismo modo se reconoce también al servidor Remberto Álvarez
Salinas mediante RESOLUCION RECTORAL N° 0157-2022/UNT, DE FECHA 08 DE
ABRIL DEL 2021, que reconoce los mismos beneficios, Exp. Judicial N° 0447-2020,
dispuesto por el Primer Juzgado laboral de Trujillo, como es el caso de mi postulación, que
son elementos suficientes para que su Despacho analice y en mérito del principio de igualdad,
razonabilidad y primacía de la realidad, se me haga efectivo el pago que legalmente solicito.

2.6 Por otro lado, señora jefa, su Despacho no es competente para pronunciarse sobre lo
solicitado, y tampoco la Oficina de Remuneraciones y Pensiones, especialmente sobre este
tipo de reclamaciones de beneficios laborales y económicos, en la que el recurrente
SOLICITA con absoluta claridad, el pago correspondiente al incremento dado por el Decreto
Ley 25981, por lo que la Universidad Nacional de Trujillo ha venido trasgrediendo en forma
reiterada lo dispuesto en tal dispositivo, beneficio que me corresponde a partir del 01 de enero
de 1993 con los intereses legales correspondientes; petición que por ley debe tener una
respuesta fundada en derecho y con la debida motivación y no basada en un simple informe
de la Oficina de Remuneraciones y pensiones que no es competente legalmente para
evacuar este tipo de informes.

2.7 Señora jefa de la Oficina de Secretaria General, quien recibe la petición debe dar una
satisfacción que permita afirmar que el Derecho de Petición tiene un sentido, una
funcionalidad, que es un instrumento realmente operativo. La petición presentada debe ser
contestada argumentada, lo cual significa ser atendida, en el sentido de ser estudiada, sin que se
admita el silencio como respuesta O LA RESPUESTA SIN MOTIVACION ADECUADA,
tal como sucede en el presente caso con el Acto Administrativo contenido en el Oficio N°
0753-2023-SG/UNT, con el único y equivocado argumento que mi petición sin mayor análisis,
es improcedente.
2.8 Que, el Derecho de Petición es un derecho fundamental de la persona, consagrado
constitucionalmente. En tal sentido es susceptible de ser protegido constitucionalmente. Así,
las entidades públicas no pueden responder de cualquier manera, deben atender debidamente la
solicitud, en respeto a la democracia, al derecho de las personas y a los instrumentos jurídicos
vigentes; teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

i. Claridad, esto es que la misma sea inteligible y que contenga argumentos de fácil
comprensión;
i. Precisión, de manera que la respuesta atienda directamente a lo solicitado por el
ciudadano y que se excluya toda información impertinente y;
iii. Congruencia, que hace referencia a que la respuesta esté conforme con lo solicitado (M.
P. Cristina Pardo).

2.9 El Artículo 26º de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO señala en su inciso 2)


QUE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY,
TIENEN EL CARÁCTER DE IRRENUNCIABLE y el inciso 3) señala que LA
INTERPRETACIÓN DE CUALQUIER NORMA LEGAL, DEBE SER FAVORABLE
AL TRABAJADOR EN CASO DE DUDA INSALVABLE, ES DECIR EL INDUVIO
PRO OPERARIO. Al respecto debemos indicar que el artículo 10º, numeral 1) de la Ley
Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General define lo que es el
PRINCIPIO DE LEGALIDAD por el cual “LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS DEBEN ACTUAR CON RESPETO A LA CONSTITUCIÓN,
LA LEY Y AL DERECHO.

En el presente caso, la Universidad Nacional de Trujillo, a través de sus Unidades


Administrativas, se limita solo al hecho que mi pretensión se declara improcedente, sin
pronunciarse sobre el fondo del asunto, es decir sin analizar si el derecho reclamado es
atendible o no; por lo que el presente recurso deberá ser evaluado por el superior
jerárquico para que con mayor criterio y apegado a derecho declare fundado mi
recurso de apelación y sin mayor dilación ordene el pago que me corresponde, teniendo
en cuenta que NO SE ESTA ATENDIENDO mi petición, por lo que el presente acto
deviene en erróneo e ilegal.

III. DEL AGRAVIO MORAL Y ECONOMICO:


a) Me causa agravio moral, en razón de ser un servidor administrativo de la Universidad
Nacional de Trujillo con más de 40 años de servicios a la institución coadyuvando a la
formación de profesionales con valores sociales y humanísticos, sin embargo, se me
maltrata burdamente al desconocer derechos que por ley me corresponden sin tener en
cuenta la jurisprudencia vinculante, por lo que este daño debe ser reparado sin mayores
dilaciones.

b) Me causa agravio económico, pues las remuneraciones tienen carácter alimenticio y sirven
para cubrir medianamente las necesidades básicas de mi familia como son alimentación,
educación y salud fundamentalmente, necesidades que se ven afectadas con la negativa de
este derecho reclamado, requiriendo por tanto de URGENTE atención.

IV. FUNDAMENTOS JURIDICOS:

a) Artículo 209° de la Ley del Procedimiento Administrativo, respecto del recurso de


apelación.

b) Principio de legalidad. - Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la


Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.

c) Principio del debido procedimiento. - Los administrados gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación
propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el
régimen administrativo.

d) Principio de impulso de oficio. - Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el


procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias. En este
caso ORDENAR el pago de beneficios reclamados que me corresponden por mandato
de la Ley.

e) Principio de la razonabilidad. - Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando


creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad
atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
f) Principio de imparcialidad. - Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase
de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y
con atención al interés general.

g) Principio de informalismo. - Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en


forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del procedimiento,
siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.

h) Principio de presunción de Veracidad. - En la tramitación del procedimiento


administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita por esta Ley responden a la verdad de los hechos
que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario.

i) Principio de conducta procedimental. - La autoridad administrativa, los administrados,


sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento,
realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la buena fe
procesal.

j) Principio de verdad material. - En el procedimiento la autoridad administrativa


competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus
decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias
autorizadas por la ley; aun cuando no hayan sido propuestas por los administrados o
hayan acordado eximirse de ellas.

En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a


verificar por todos los medios disponibles la verdad de los hechos que le son
propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio
que corresponde a éstas. Sin embargo, la autoridad administrativa estará obligada a
ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al
interés público.

k) Principio de predictibilidad. - La autoridad administrativa deberá brindar a los


administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre
cada trámite, de modo tal que, a su inicio, el administrado pueda tener una conciencia
bastante certera de cuál será el resultado final que se obtendrá.

V. ANEXO:
1. Copia de Oficio N° 0129-2023/SG-UNT.

POR TANTO:

Por lo expuesto, Pido a Ud. Admitir a trámite el recurso de apelación y elevar al


superior jerárquico para que con criterio justo y razonable declare nulo el Oficio N°
0129-2024/SG-UNT.

Trujillo, 15 de febrero de 2024


ANEXO 1-A

También podría gustarte