Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO
1.IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA ACADÉMICO Trabajo social PERÍODO: I-2021
ÁREA DE FORMACIÓN: Básica TOTAL DE CRÉDITOS 3 créditos
CAMPO DE FORMACIÓN: Disciplinar NIVEL (SEMESTRE): III
NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO: 2012121403
COMPONENTE TEMÁTICO Psicología Social
(ASIGNATURA):
2.JUSTIFICACIÓN

La psicología social es el estudio científico de la manera en que las personas piensan, se influyen y se relacionan
con los demás, por lo que el componente de Psicología Social resulta fundamental en el proceso de formación del
profesional de Trabajo social de la UCMC, ya que le permite comprender diversos fenómenos psicológicos dentro
de la dinámica relacional en que se desarrollan y mantienen los seres humanos en sociedad.
El componente, permite al estudiante acercarse de manera crítica y propositiva a ampliar y fortalecer la
comprensión acerca del funcionamiento del individuo en interacción con otros, y provee herramientas
conceptuales y metodológicas para su abordaje e intervención.

3. OBJETIVO GENERAL

Promover en los estudiantes del programa de Trabajo Social, conocimientos teóricos y prácticos, propios de la
psicología social, a través del desarrollo de competencias sociales, humanas, académicas y reflexivas, desde una
postura humanizadora y una praxis ética, que lleven a intervenir en procesos sociales de manera consecuente a
las necesidades de diferentes contextos.
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Comprender los diferentes fenómenos sociales que emergen de las interacciones de los grupos y
colectivos.
 Generar en los educandos espacios de reflexión personal y grupal, a través de una lectura psicosocial del
contexto social.
 Reconocer las teorías y enfoques de la psicología social en el ejercicio profesional del Trabajador Social.

4. UNIDADES (CONTENIDOS ESTRUCTURALES) Y OBJETIVOS


N° Título de las Unidades Objetivos específicos de cada Unidad

Página 1 de 6
MFMFO-02
Versión 1
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

CONTEXTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y


UNIDAD 1

FORMACION DEL PENSAMIENTO SOCIAL


El campo de la psicología social. Concepto y objeto
de estudio, relación con otras disciplinas
Desarrollo histórico de la psicología social y
principales temas de interés para su estudio.
Diferentes enfoques para el estudio de la Ps. Social Proporcionar a los estudiantes los conceptos
utilizados en el T. S. Relación de la Psicología Social básicos propios al área de la psicología social con
con el Trabajo Social. relación al trabajo social.
Métodos y técnicas de investigación de la psicología Acercarse a los fenómenos que propician un
social aplicadas al trabajo social. pensamiento social, sus teorías y enfoques de
La Percepción y abordaje.
Cognición Social: Comunicación no verbal. Identificar los principales acontecimientos
entorno al surgimiento de la historia de la
La Atribución. Teorías de la atribución. Psicología social y su afinidad al trabajo social
Formación y Manejo de las Impresiones. Reconocer como se forma a nivel individual el
Esquemas y Prototipos. Las Heurísticas, clases y usos. pensamiento social.
Errores en la cognición social. Reconocer algunas de las técnicas de
Las Actitudes: su formación y modificación. La investigación de la psicología social que son
importancia del reconocimiento de las actitudes aplicadas en trabajo social.
para el trabajo social.
El prejuicio. Estereotipos y Discriminación:
Formación, causas y reducción
Las Representaciones Sociales: Como se conforman y
sus funciones.
UNIDAD 2

LA PERSONALIDAD Y DESARROLLO PSICOSOCIAL


El yo social. Identificar las dinámicas en la construcción de la
personalidad y un yo social.
Personalidad, que es como se forma
Reconocer los diferentes tipos de fundamentos
Diferentes enfoques para el estudio de la de conductas sociales.
Personalidad.
Comprender diversos fenómenos en el desarrollo
Relación entre personalidad y desarrollo psicosocial. de una personalidad desviada a las normas
Personalidad y desviaciones de la conducta social: sociales.
conducta disocial y antisocial.
La agresión: Teorías y derivaciones

Página 2 de 6
MFMFO-02
Versión 1
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO
INTERACCIONES SOCIALES.
UNIDAD 3

Bases de la conducta social: sociales, culturales,


medioambientales. Fundamentar las diferentes temáticas que
La Acción social: Definición desde la Psicología social. suceden alrededor de los procesos sociales.
Formas de acción social. Reconocer los diversos aspectos culturales que se
Conducta prosocial ayuda, colaboración, solidaridad. entretejen en las interacciones sociales.
Diferencia con el Altruismo. Comprender las dinámicas de los vínculos en el
Necesidades de Afiliación y Motivaciones Sociales. campo de la praxis del trabajador social.
Atracción interpersonal: Su formación y Factores
que afectan.
El amor, concepciones y teorías
PROCESOS GRUPALES Y CAMBIO SOCIAL
UNIDAD 4

Liderazgo y Poder. Características, Teorías. Analizar la conducta de grupo desde una


Clases de poder. perspectiva psicosocial, teniendo en cuenta sus
Procesos de Grupo: Formación, Estructura (estatus, características y dinámicas.
roles, cohesión, normas). Comprender las teorías del comportamiento
Dinámica grupal: Rendimiento grupal: Facilitación social que se visibilizan en los grupos y la
Social, holgazanería Social. conducta colectiva.
El conflicto, que es, tipos de conflicto, diagnostico e Reconocer los diferentes tipos de fundamentos
intervención. Procesos de Negociación. de conductas sociales.
La comunicación y los procesos asociados. Aspectos Comprender el proceso de cambio social en los
Psicosociales grupos.
La influencia social. Que es y clases. Influencia
Mayoritaria: Normalización y Conformidad.
Influencia Minoritaria.
La Obediencia y la Desindividuación
Toma de decisiones. Pensamiento grupal y
polarización en la toma de decisiones.
Técnicas en la toma de decisiones.
La psicología social y el
Cambio social:
Teoría de campo de K. Lewin y Cambio social.

5.COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE FORMARÁ Y DESARROLLARÁ EL COMPONENTE TEMATICO


LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES:
Interactúa con pares y otras disciplinas reconociendo las diferentes posturas del estudio del comportamiento
humano en el contexto social.
Fortalece relaciones interpersonales, desde la empatía, el respeto, la expresión asertiva, y el trabajo en equipo
Adquiere principios universales, normas sociales y culturales, para su desempeño profesional, familiar, personal y
ciudadano, con una actitud crítica y analítica frente a diferentes contextos de intervención.

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS:


Comprende los diferentes fenómenos sociales que emergen de las interacciones de los grupos y colectivos.
Reconoce las teorías y enfoques de la psicología social en el ejercicio profesional del Trabajador Social

Página 3 de 6
MFMFO-02
Versión 1
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO
Apropia las diferentes temáticas, a través de la reflexión personal y grupal de manera que facilita cambios
significativos en los contextos donde interactúa.
Analiza, interpreta y comprende los contextos asumidos para la intervención psicosocial, a través de un
pensamiento crítico y transformador.
.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Competencias del Saber hacer:

Articula la teoría con la práctica, en propuestas coherentes con ejercicios de aplicación en proyectos de aprendizaje
servicio.
Emprende proyectos y programas de investigación de problemas de relevancia social, desde un pensamiento
crítico, sistémico, abierto, reflexivo y creativo.
Genera procesos y dinámicas sociales desde un pensamiento reflexivo, crítico y contextual.

Competencias del saber estar y ser:

Aprende de sí mismo y de contextos sociales para transformar ámbitos de su actuación y niveles de desempeño,
con sensibilidad y responsabilidad.
Demuestra adaptabilidad, iniciativa, espíritu proactivo frente a diversas circunstancias de la dinámica universitaria.
Promueve el razonamiento crítico y compromiso ético frente a diferentes temáticas y procesos relacionados.
Denota creatividad, toma de decisiones, resolución de problemas y compromiso para la apropiación y puesta en
acción del conocimiento.
Contribuye con su actitud a la conservación de su entorno y medio ambiente.
Promueve el respeto, la confianza y el aprendizaje colaborativo.

Competencias de vivir juntos (Con-vivir):

Se reconoce a sí mismo y a partir de allí, se relaciona con el otro y con su entorno.


Maneja emociones, comportamientos y sentimientos en sus relaciones cotidianas
Demuestra habilidad para sostener una comunicación afectiva y efectiva.
Evidencia responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Identifica, plantea y resuelve conflictos y problemas de manera lógica y asertiva.
Toma decisiones, en el marco de una vivencia personal y social.
Trabaja en equipo y respeta la pluralidad de posturas

Estas competencias se apoyan en la vivencia de los valores como respeto, la gratitud, la tolerancia, la
responsabilidad, la puntualidad, con el fortalecimiento de un trabajo autónomo, el desarrollo de funciones
ejecutivas de organización, diseño y planificación; el trabajo en equipo que favorece las relaciones interpersonales y
del trabajo colaborativo, como habilidad fundamentada en los principios filosóficos del bien común y de conductas
prosociales.

6.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE


6.1 Para el logro del aprendizaje del componente a nivel de la modalidad presencialidad se desarrollarán
metodologías en torno a: guías de aprendizaje, dinámicas grupales, discusión dirigida, análisis de experimentos
sociales, exposición dirigida, infografías, corpografias, conversatorios, estudio de casos, talleres, reseñas,

Página 4 de 6
MFMFO-02
Versión 1
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO
cuentos, narrativas, formulación de propuestas, análisis documental, de películas y de videos, entre otros. Para
el aprendizaje Virtual: el uso de Jam board, padlet, dinámicas dirigidas, concursos, ilustración y fomento del
conocimiento a través de películas, videos, experimentos sociales, Google sites participativos, glosarios
participativos, foros, videografías. En uso de la plataforma Moodle.
6.2 Para incentivar el estudio independiente, se propone la búsqueda permanente de información referente a las
diversas temáticas, la preparación de guías de trabajo por grupos colaborativos y exposiciones, lectura
permanente de los textos guía, revisión de videos, la elaboración de infografías, creación de Blogs, creación de
cuentos, entre otros, todo ello bajo una comunicación permanente por correo electrónico, WhatsApp grupal.
7. RECURSOS FÍSICOS Y DIDÁCTICOS (Medios de enseñanza)
Biblioteca X Reactivos

Salones de clase Libros X

Salas de cómputo Revistas X

Consultorio Jurídico Guías de trabajo X

Aulas especializadas Grabadoras

Laboratorios Video-Beam

Centro de Conciliación Retroproyector

Consultorio Empresarial Poster

Aulas Virtuales de Aprendizaje x Película X


¿Otro, Cual? Se utiliza el correo institucional, la plataforma Moodle y Meet, el WhatsApp grupal para coordinación
de actividades e intercambio de trabajos, subir videos etc.
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN (Criterios de Evaluación cualitativos y cuantitativos)
El sistema de evaluación se caracteriza por ser integrado, flexible, sistemático, grupal, individual, participativo y de
proceso. Se dará valor al proceso de tal manera que se obtengan varias notas durante el semestre y en consonancia
a los cortes institucionales.
Se aplicará autoevaluación y coevaluación en forma cualitativa. Entendida como: Autoevaluación: el estudiante
valora y evalúa su proceso de aprendizaje: criterios de desempeño, saberes, actitudes y comportamientos
asumidos, así se va desarrollando la autonomía. Sus componentes centrales son: el autoconocimiento y la
autorregulación. Co evaluación: Los estudiantes valoran y evalúan entre si sus competencias, su aprendizaje, sus
resultados. Unos se convierten en pares de otros, para ello es importante:
 Desarrollar el trabajo colaborativo, su integración, su confianza, sus buenas relaciones.
 Desarrollo de la crítica constructiva y sistemática acompañada de planes de ayuda entre los miembros del
grupo de trabajo.
 Motivar la participación y la comunicación a través de ambientes adecuados para el intercambio propicio.
Por último, se hará Heteroevaluación: correspondiente a la valoración que hace el docente de las competencias del
estudiante, teniendo en cuenta los resultados de parciales y examen final, con apoyo en la auto y coevaluación.
Se generan tres notas al sistema, según normas institucionales, equivalentes al 30%, 30% y 40%, respectivamente.
En cada corte el parcial tiene un equivalente del 50%, el trabajo en los encuentros 20% y el trabajo de guías con un

Página 5 de 6
MFMFO-02
Versión 1
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO
producto especial, 30%. Esto equivale a un 100%, que al ingresar las notas al sistema se ajusta a los porcentajes
referidos en el mismo para cada corte.
9. BIBLIOGRAFIA
9.1 Básica (obligatoria)
 Myers D. & Tuengue J. (2019). Psicología social.Mexico. McGraw Hill.
 Kassin, F. Fein S. (2015). Psicología social. Cengage Learning. Editores. Novena Edición.
 Barón & Byrne (2007). Psicología Social. Editorial Pearson /Prentice- Hall.
 Dewey John (2014). Naturaleza humana y conducta. Edición electrónica – hecha en México.
 Lara Francisco. (2004). Psicología para el trabajo social, Ed aljibe.
 Hogg Michael. A. (2010). Psicología Social.5 edición. Ed. Medica panamericana.
 Marín M. (2012). Psicología Social de los Procesos Grupales. Editorial Pirámide
 Myers D. & otros (2019). Psicología social. 13 edición McGraw-Hill
 Moya Isidro, (2007). Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. Ed. pirámide.
 Sánchez J. (2014). Psicología de los grupos: Teorías, procesos y aplicaciones. McGraw Hill: Madrid
 Rodríguez A. (2007). Psicología Social. Editorial Trillas.
 Tomas Ibáñez, (2004). Introducción a la Psicología Social. Ed. UOC.
9.2 Complementaria
 Arana S. (2002). Las Representaciones Sociales. Ejes Teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias
Sociales 127.
 Baró I. (2000). Acción e Ideología. UCA
 Belloch, Amparo y otros. (1995) Manual de psicopatología. Madrid: Mac Graw-Hill.
 DSM VI. (2017). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana
de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA).
 Freud S., El malestar en la cultura.
 Gergen, k; (1998) Realidades y relaciones. Aproximación a la construcción social. Editorial Paidós. Buenos
aires.
 Lara F. (2004). Psicología para el trabajo social, Ed aljibe.
 Mann (2002). Elementos de la Psicología Social. Editorial Limusa.
 Rodnier y Napier (2000). Teoría y Experiencia de los grupos. Editorial Trillas.
 Sánchez, A., (2002). Teorías, métodos y práctica lúdica. Prentice Hall.
 Saramago J. (2015) Las intermitencias de la muerte. Editorial Alfaguara.
 Skinner B. Walden II. Disponible en http://montse-anahatamon.org/onewebmedia/walden_dos.pdf

Página 6 de 6
MFMFO-02
Versión 1

También podría gustarte