Está en la página 1de 17

CFGS DIETÉTICA

C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

1. EL DIAGNÓSTICO DE SALUD ...................................................................................................... 2

2. INDICADORES DE SALUD ........................................................................................................... 4

2.1. Características de un indicador de salud .................................................................................. 5

2.2. Tipos de indicadores de salud ................................................................................................... 5


2.2.1. Según el criterio de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ........................................ 5
2.2.2. Según un criterio de clasificación funcional .................................................................................................. 6
2.2.3. Otros criterios de clasificación de los indicadores de salud.......................................................................... 7

3. ESTUDIO DE LOS INDICADORES DE SALUD PROPUESTOS POR LA OMS ...................................... 8

4. INDICADORES DE SALUD A NIVEL PRÁCTICO ........................................................................... 10

5. APLICACIONES DE LOS INDICADORES DE SALUD ..................................................................... 11

6. ESCALAS DE SALUD (ÍNDICE SALUD-ENEFRMEDAD)................................................................. 12

7. MEDIDAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD ............................................................................. 13

7.1. Medidas de prevalencia .......................................................................................................... 13

8. MEDIDAS DE INCIDENCIA ....................................................................................................... 14

9. RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA ........................................................................ 16

10. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 16

11. WEBGRAFÍA ........................................................................................................................ 16

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 1 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

1. EL DIAGNÓSTICO DE SALUD

El diagnóstico en salud de una población es la identificación de las necesidades y problemas de salud


que tiene la población y se realiza mediante la obtención de información sobre:

- el nivel de salud física, mental y social.


- los determinantes en salud

Este diagnóstico supone un análisis de la situación de salud y debe considerarse como la primera
fase de la planificación sanitaria, para que después se pueda realizar la mejor planificación de los
servicios de salud. De esta forma es posible administrar mejor los recursos humanos, materiales y
financieros disponibles.

El diagnóstico de salud trata de explicar cuáles son los problemas de salud y sus causas a partir del
estudio de los determinantes en salud. La teoría multicausal de la enfermedad y los avances técnicos
de la medicina han hecho que la salud se entienda desde una esfera colectiva y que no se busque
únicamente vencer la enfermedad, sino de que se promueva aumentar el bienestar y calidad de
vida.

Los determinantes en salud son todo lo que puede modificar la salud de los individuos. Según Marc
Lalonde (1974) estos se pueden determinar 4 grupos de determinantes o factor: ambientales, de
estilos de vida, del sistema sanitario y biológicos.

Más recientemente se ha puesto de relieve la importancia de los determinantes sociales en salud,


es decir, aquellas circunstancias en la que las personas nacen, crecen, se relacionan, trabajan y
envejecen 1

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 2 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

Figura 1: Modelo de Determinantes Sociales de la Salud recomendados por la OPS/OMS

Para realizar el diagnóstico en salud se usa un sistema de indicadores de salud. El más aceptado es
el propuesto por la OMS en la estrategia Salud Para Todos en el año 2000 que consiste en una lista
de 38 objetivos y 80 indicadores. Dicha lista debe ser adaptada por cada país a sus necesidades
particulares.

Medir la enfermedad es algo inherente a la epidemiología. Según la OMS la epidemiología es el


estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la
vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios
analíticos permiten analizar los factores determinantes1

Los resultados del diagnóstico en salud pueden expresarse de diferentes formas:

- Medidas relativas: en función del número de individuos del colectivo


- Medidas absolutas: no tienen en cuenta la población de estudio

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 3 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

Las medidas relativas son las más apropiadas ya que refieren el número absoluto de casos teniendo
en cuenta al colectivo donde se han producido.

Las medidas relativas se pueden expresar en tres tipos de fracciones:

• PROPORCIÓN: Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador. Por


ejemplo, si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500 pacientes con
diabetes, la proporción de diabetes en esa población es: 1500/25000=0,06. Se suele estudiar
en forma de porcentaje: 0,06*100=6% de pacientes diabéticos. Significa que en esta
población 6 de cada 100 pacientes es diabético.
• TASA: es un tipo de razón en la cual el denominador está formado por individuos-tiempo. El
numerador son las personas que presentan el evento que se estudia (enfermos) y el
denominador son las personas-tiempo a riesgo de padecer el evento, es decir, el
denominador es la suma de los periodos individuales de riesgo. Por ejemplo, una Tasa de
incidencia de una enfermedad mide la velocidad de aparición de esa enfermedad (a
continuación, veremos más ejemplos).
• RAZÓN: Una razón es la comparación por cociente entre dos cifras de diferente naturaleza.
Por ejemplo si hay un hospital con 380 camas y tiene 95 enfermeras, la razón sería:
380/95=4. Cada enfermera atiende 4 camas
• ODDS: cociente entre dos probabilidades complementarias. La probabilidad de que suceda
un evento entre la probabilidad de que no suceda. Por ejemplo: “la probabilidad de ser
activo es dos veces mayor que la de no serlo”

2. INDICADORES DE SALUD

Los indicadores son medidas indirectas de una realidad. Son el instrumento de mayor uso a la hora
de hacer un diagnóstico de la situación de salud en cualquier sistema de salud del mundo. Un
indicador de salud es una variable que permite medir las condiciones que queremos conocer: nivel
de vida, salud, educación.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 4 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

2.1. Características de un indicador de salud

Un indicador de salud debe reunir las siguientes características:

• Ser representativo para la variable que se quiere medir


• Ser factible, es decir que se pueda poner en práctica con los datos disponibles
• Ser objetivo. Medido en circunstancias similares debe dar resultados similares,
aunque la medición haya sido hecha por diferentes personas
• Ser sensible, esto es, tener capacidad para detectar los cambios.
• Ser simple en su elaboración, lectura y comprensión
• Ser específico, esto es, reflejar solo los cambios en la situación estudiada
• Ser universales, esto es, aceptados por toda la comunidad científica

2.2. Tipos de indicadores de salud

2.2.1. Según el criterio de clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1

La OMS los clasificó en:

• LOS QUE NOS PERMITEN CONOCER EL ESTADO DE SALUD DE LAS COMUNIDADES

GENERALES: Tasa de mortalidad general, ESPECÍFICOS: Tasa de mortalidad materno


expectativa de vida infantil, tasa de morbilidad

• LOS QUE PERMITEN VALORAR LAS CONDICIONES DEL MEDIO

Abastecimiento de las aguas, eliminación de excretas, contaminación atmosférica,


alimentación, higiene de la vivienda

• LOS QUE TIENEN QUE VER CON LOS MEDIOS SANITARIOS DE QUE SE DISPONE

Hospitales, personal sanitario, utilización de servicios sanitarios

1
(enseñanza, 2015 pág. 4)

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 5 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

2.2.2. Según un criterio de clasificación funcional2

Se podrían dividir en:

• INDICADORES SANITARIOS

o TASA DE MORTALIDAD GENERAL (TMG): Representa el número de fallecimientos a todas


las edades, de ambos sexos y por todas las causas producidos en un año y por 1000
habitantes
o TASA DE MORTALIDAD PROPORCIONAL O INDICE DE SWAROOP: Mide la proporción de
defunciones que ocurren al año en personas mayores de 50 años por cada 100
defunciones totales
o TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (TMI): Mide la frecuencia con que ocurren muertes en
menores de un año en relación al número de nacidos vivos. Se expresa por 1000 nacidos
o ESPERANZA DE VIDA AL NACER: es el promedio de años que se espera que viva un sujeto
desde el nacimiento. Se calcula realizando la edad media de la defunción.
o TASA DE MORTALIDAD MATERNA (TMM). Número de defunciones debido al embarazo,
parto y puerperio en un año, en relación al número de nacidos vivos. SE expresa por cada
100.000 nacidos vivos.
o TASA GENERAL DE MORBILIDAD (TGM). Total de enfermedades en una comunidad. ES el
número de casos nuevos en la población total

• INDICADORES ECONOMICOS

o INVERSIONES SOCIALES: Son las que repercuten de modo positivo sobre la sociedad:
inversiones en educación, salud pública, servicios sociales. A menudo implican temas
como saneamiento del ambiente, mejora de las viviendas
o CONSUMO DE ALIMENTOS:
o RENTA PER CÁPITA: Promedio de ingresos anuales que percibe cada habitante del país
o PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE DISPONEN DE AGUA POTABLE EN ELLAS O EN SUS
CERCANÍAS

2
(enseñanza, 2015 págs. 4-5)

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 6 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

o PORCENTAJE DE GASTO FAMILIAR DEDICADO A ALIMENTACIÓN

• INDICADORES SOCIALES

o TASA DE ANALFABETISMO. Se define como analfabeto aquella persona mayor de 15 años


que no puede leer o escribir
o GASTOS DE SALUD: La proporción del presupuesto nacional destinado a gastos de salu
debe ser al menos 5% y aumentar al menos 1% cada 10 años.
o NUMERO DE MEDICOS. La OMS estima que debe haber 1 médico por cada 600-700
habitantes.
o CAMAS HOSPITALARIAS. La OMS ha indicado una cifra de 10 camas hospitalarias de todas
las especialidades por cada 1000 habitantes
o GASTOS PUBLICOS: La relación entre los niveles educativos y la mejora de la situación
sanitaria es evidente

2.2.3. Otros criterios de clasificación de los indicadores de salud

o INDICADORES POSITIVOS: capacidad funcional, grado de


EN FUNCIÓN DEL
bienestar, calidad de vida
ÁMBITO DE SALUD
o INDICADORES NEGATIVOS: mortalidad, morbilidad
QUE MIDEN
o INDICADORES DE RESULTADOS: bienestar, calidad de vida

o INDICADORES DE EXPOSICIÓN: contaminación ambiental, riesgo


DEPENDIENDO DE LA laboral
RELACIÓN HOMBRE- o INDICADORES DE PROTECCIÓN: Recursos sanitarios, hábitos
MEDIO saludables
o INDICADORES DE RESULTADOS: bienestar, morbilidad

o INDICADORES DEMOGRÁFICOS. Estructura total de la población, ,


EN FUNCIÓN DEL
densidad de la población, tasa de fecundidad, tasa de natalidad
ASPECTO QUE SE
o INDICADORES DEL MEDIO FÍSICO: características geográficas,
QUIERE ESTUDIAR
climatología, condiciones del aire, seguridad vial

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 7 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

o INDICADORES SOCIALES: hábitos y estilos de vida, tasas de


analfabetismo, respeto a las minorías, violencia y actos delictivos,
maltrato a mujeres y niños, mendicidad
o INDICADORES ECONÓMICOS: recursos naturales, tasa de
población activa, tasa de desempleo, renta per cápita
o INDICADORES DE ATENCIÓN EN SALUD: legislación sanitaria,
accesibilidad, población vacunada
o INDICADORES DEL ESTADO SALUD-ENFERMEDAD. Esperanza de
vida, estado nutricional, tasa de morbilidad general, tasa de
prevalencia en enfermedades crónicas, salud bucodental
o SEGÚN LA SITUACIÓN DE HOSPITALES Y OTROS CENTROS DE
ASISTENCIA MÉDICA: Indicadores de estructura, indicadores de
proceso, indicadores de producto.

3. ESTUDIO DE LOS INDICADORES DE SALUD PROPUESTOS POR LA OMS

En España, desde hace 10 años, se realiza un análisis periódico de la situación sanitaria, con los
indicadores propuestos por la OMS en el programa europeo Salud para Todos. La elaboración de
estos indicadores requiere una gran variedad de fuentes con información sanitaria. Estos
indicadores son 24. Cada uno de ellos se estudia a partir de otros muchos indicadores lo que hace
que esta evaluación mueva gran cantidad de información y se realice cada cuatro años. Pasamos a
citar los indicadores y a sugerir otros más específicos desde los que pueden estudiarse los más
generales.

REDUCIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD. Se trata de reducir las diferencias del estado de salud
entre diferentes países y dentro de cada país entre diferentes grupos, mejorando la salud de los
países y grupos más desfavorecidos.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 8 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

Los indicadores utilizados para valorar este trabajo son: mortalidad infantil, esperanza de vida y
autovaloración de la salud.

• Desarrollar el potencial de salud. Se trabaja desde indicadores como: valoración de la


salud percibida, valoración de la calidad de vida, esperanza de vida en buena salud
• Mejorar las oportunidades de los discapacitados. Se valora desde indicadores como
personas discapacitadas que trabajan
• Añadir salud a la vida. Se valora desde indicadores como esperanza de vida libre de
incapacidad al nacer, 1 año, 15 años, 45 años, 65 años, salud bucodental, incidencia y/o
prevalencia de ciertas enfermedades crónicas
• Erradicar enfermedades. Se valora desde indicadores como: tasa de mortalidad por
neumonía o enfermedad diarreica en menores de cinco años, número de casos con
sarampión, polio, tétanos, sífilis congénita….
• Aumentar la esperanza de vida al nacer. Se valora desde indicadores como: esperanza de
vida al nacer, probabilidad de morir antes de los cinco años.
• Mejorar la salud infanto juvenil. Se valora a partir de indicadores como mortalidad
infantil, neonatal y postnatal
• Mejorar la salud de la mujer. Se valora a partir de diferencias entre varón y mujer en
determinados indicadores socioeconómicos tales como ingresos, educación y empleo
• Lucha contra las enfermedades del aparato circulatorio. Se valora a partir de indicadores
como tasas de mortalidad por estas enfermedades por sexo y edad.
• Lucha contra el cáncer. Se valora a partir de indicadores como tasas de mortalidad por
tumores malignos por sexo y edad.
• Reducir los accidentes. Se valora a partir de indicadores como tasas de mortalidad por
causas externas, traumatismos, envenenamientos por sexo y edad.
• Reducir los trastornos mentales. Se valora partir de indicadores como tasas de mortalidad
por suicidio y lesiones autoinflingidas por sexo y edad
• Mejorar los conocimientos y motivaciones para una conducta saludable.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 9 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

• Promover conductas hacia una salud positiva. Se valora a partir de indicadores como
porcentaje de niños alimentados con pecho a las seis semanas, tres meses y seis meses,
modelos de actividad.
• Reducir los comportamientos perjudiciales para la salud. Se valora a partir de indicadores
como población no consumidora de alcohol, según sexo y edad, porcentaje de menores
de 15 años que alguna vez han consumido drogas ilegales.
• Proteger la contaminación del agua. Se valora a partir de indicadores como porcentaje de
población que tiene acceso a un sistema de aguas residuales, porcentaje de viviendas con
suministro de agua potable
• Mejorar la higiene de los alimento. Se valora a partir de indicadores como número de
toxinfecciones alimentarias, agente implicado
• Mejorar las condiciones de la vivienda. Se valora a partir de indicadores como proporción
de personas sin hogar, proporción de población en infravivienda.
• Mejorar la salud laboral
• Distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades.
• Reorientar la atención primaria
• Asegurar la calidad de servicios
• Disponer de una gestión adecuada
• Formar al personal sanitario

4. INDICADORES DE SALUD A NIVEL PRÁCTICO

Como hemos visto, las clasificaciones de los indicadores de salud son múltiples. A nivel operativo
podemos definirlos así.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 10 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

• Valoran la medida en que factores externos pueden incidir en la pérdida


de salud de la población
• Son los siguientes:
o características físicas de la zona: geografía, climatología,
comunicaciones, grado de urbanización
INDICADORES
o Características humanas: demografía, distribución de la
DE
población por edades, migraciones
EXPOSICIÓN
o Características de la organización social: instituciones políticas,
participación ciudadana
o Características de los asentamientos humanos: características
de la vivienda, presencia de industrias peligrosas

• Sirven para conocer el nivel alcanzado por los servicios comunitarios


INDICADORES • Son los siguientes: enseñanza, cobertura sanitaria, espacios libres de
DE uso público, instalaciones deportivas, servicios culturales.
PROTECCIÓN

• Proporcionan una visión global del estado de salud de la población, de


las patologías dominantes y de cómo se ven condicionadas por los
factores de exposición y de protección
INDICADORES
• Son los siguientes:
DE
o Indicadores de salud: esperanza de vida al nacer, tasa de
RESULTADOS
natalidad, tasa de fecundidad
o Indicadores de ausencia de salud: mortalidad, morbilidad

5. APLICACIONES DE LOS INDICADORES DE SALUD

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 11 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

Los datos obtenidos a partir de los indicadores de salud servirán para hacer el diagnóstico de salud
de la comunidad estudiada. Sin embargo, el diagnóstico no es un fin en sí mismo sino una etapa
para la toma de decisiones. Los indicadores de salud sirven para:

• Información general y particular en el estudio de un problema específico. Determinar el


origen de una enfermedad
• Señalar necesidades y prioridades en materia de salud
• Evaluar los recursos sanitarios existentes
• Servir de base a la planificación y programación en salud

6. ESCALAS DE SALUD (ÍNDICE SALUD-ENEFRMEDAD)

En los países industrializados, los indicadores de mortalidad han llegado a su límite biológico. Las
mejoras en sanidad a penas los modifican. Al mismo tiempo, las enfermedades crónicas que afectan
a las personas sin causarles la muerte, tienen cada vez más importancia. Es necesario utilizar
indicadores cada vez más sensibles como por ejemplo: evaluación de la salud percibida, esperanza
de vida libre de incapacidad, satisfacción del paciente. La necesidad de contar con indicadores
capaces de medir la salud positivamente y desde una concepción física, mental y social, ha dado
lugar a la aparición de escalas que miden la salud y la calidad de vida. Estas escalas evalúan
componentes de salud como. Dolor, bienestar, angustia, apoyo social. SE trata de medir la salud
como la percibe cada persona. Uno de los más usados es el perfil de salud de Nottingham. Ha sido
diseñado para medir la salud percibida y como afecta a las actividades cotidianas. El perfil tiene dos
partes:

• La primera comprende 38 ítems relativos a seis áreas de salud: dolor, movilidad, sueño,
energía, aislamiento social y reacciones emocionales

La segunda contiene preguntas sobre siete aspectos de la vida diaria: trabajo remunerado, labores
domésticas, vida social, vida sexual, vida en el hogar, aficiones e intereses y vacaciones.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 12 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

7. MEDIDAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Las medidas de morbilidad y mortalidad conforman un sistema de referencia para los profesionales
de la salud. Las medidas de morbilidad miden la frecuencia de individuos enfermos de determinadas
enfermedades en una comunidad y las de mortalidad miden la frecuencia de muertes frente un
determinado suceso.

7.1. Medidas de prevalencia

La prevalencia es la proporción de personas de una población afectadas de una determinada


enfermedad en un determinado momento.

CARACTERÍSTICAS DE LA PREVALENCIA

• Es una proporción
• No tiene dimensiones
• Su valor oscila entre cero y uno
• Se puede expresar en casos por 100 o por 1000
• Su fórmula es el cociente entre el número total de casos en un momento determinado
respecto al total de la población en ese momento
• La prevalencia aumenta si la enfermedad es crónica , si aumentan los casos y si mejoran
las pruebas diagnósticas
• La prevalencia disminuye si la enfermedad dura menos, tiene una tasa de letalidad
elevada. Si disminuyen los casos nuevos y aumenta la tasa de curación, disminuye la
prevalencia.
• Es una buena medida de la frecuencia de enfermedades crónicas.
• En enfermedades de corta duración, el tiempo de recogida de los datos debe ser pequeño
respecto a la duración de la enfermedad para que la prevalencia sea fiable (no debe
exceder al 15% de la duración de la enfermedad.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 13 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

Prevalencia (P)=nº de casos con la enfermedad en un momento determinado/total de la población


en ese momento

𝑵º 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐


𝑷𝒓𝒆𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (𝑷) =
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒆𝒔𝒆 𝒎𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐

8. MEDIDAS DE INCIDENCIA

La INCIDENCIA mide el número de casos nuevos de una enfermedad, que desarrollan los individuos
de una población en riesgo a desarrollar la enfermedad, durante un intervalo de tiempo específico.

Es una medida de riesgo a padecer una determinada enfermedad.

Numerador: número de casos nuevos

Denominador: número de personas que están a riesgo de desarrollar la enfermedad: cualquier


individuo del denominador ha de poder formar parte del numerador:

Dos tipos de incidencia en función del denominador:

- personas a riesgo: Incidencia acumulada.


- Personas-tiempo a riesgo: tasa de incidencia. (también puede denominarse densidad de
incidencia)

INCIDENCIA ACUMULADA (IA). Es la proporción de individuos que desarrollan la enfermedad, en


un periodo de tiempo, del total de la población en riesgo al inicio del periodo.

𝑵º 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐


𝑰𝑨 =
𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒂𝒍 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐
- No tiene unidades. Valores entre 0 y 1 [0 – 100%].
- No lleva implícito el período de tiempo: debe expresarse siempre.

Así pues, la incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que
un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado
de tiempo. Es importante especificar el periodo de tiempo, es decir, es imprescindible que se
acompañe del periodo de observación para poder ser interpretada. Como cualquier proporción,
suele venir dada en términos de porcentaje.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 14 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

- TASA DE INCIDENCIA (TI). Mide la velocidad de cambio: mide la rapidez con la que se
desarrolla un evento en la población. Su cálculo se realiza aplicando el cociente entre el
número de casos nuevos entre personas-tiempo en riesgo
𝑵º 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐
𝑻𝑰 =
𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 − 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒏 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐

El tiempo en riesgo para cada individuo objeto de estudio es el tiempo durante el cual permanece
en la población de estudio y se encuentra libre de la enfermedad, y por lo tanto en riesgo de
contraerla, o dicho de otro modo, es la suma de los tiempos individuales de observación. La tasa de
incidencia no es por lo tanto una proporción, sino una tasa, ya que el denominador incorpora la
dimensión tiempo. Su valor no puede ser inferior a cero pero no tiene límite superior.

Por ejemplo:

En un estudio en el que se siguieron a 5 mujeres durante 20 años para estudiar la aparición de


enfermedad cerebrovascular, se observó que 2 de ellas presentaron la enfermedad. De modo que
la IA=2/5=0,4, es decir, un 40% de probabilidad de desarrollar la enfermedad en 20 años. Sin
embargo, para el estudio de la tasa de incidencia (TI) necesitaríamos saber el tiempo en riesgo
individual de cada sujeto:

- Mujer A: 20 años de seguimiento (no enfermó)


- Mujer B: abandonó el estudio a los 10 años (no enfermó)
- Mujer C: enfermó a los 5 años
- Mujer D: enfermó a los 18 años
- Mujer C: 20 años de seguimiento (no enfermó)

En este caso el denominador: personas- tiempo en riesgo son: 73, por lo tanto: TI=2/73=0,027. La
interpretación del resultado sería: 2,7 casos nuevos por cada 100 sujetos-año de seguimiento.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 15 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

9. RELACIÓN ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA

Existe una relación entre la tasa de incidencia y la tasa de prevalencia que nos permite calcular una
en función de la otra.

TASA DE PREVALENCIA=TASA DE INCIDENCIA x DURACIÓN MEDIA DE LA ENFERMEDAD

TASA DE INCIDENCIA ACUMULADA=TASA DE INCIDENCIA x TIEMPO

La prevalencia es un concepto estático que mide la cantidad de enfermedad. Se utiliza cuando


necesitemos conocer el número de casos presentes de una enfermedad. La incidencia es un
concepto dinámico, indica la probabilidad o riesgo de contraer la enfermedad.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Quesada Rogelia Perea Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras [Sección
de libro] // Promoción y educación para la salud: tendencias innovadoras. - [s.l.] : Diaz de Santos,
2009. - ISBN 978-84-7978-914-5.

2. F. López de Castroa y F. J. Rodríguez Alcalá. Medicina de Familia y Comunitaria. aUnidad Docente de


Medicina de Familia de Toledo. bGerencia de Atención Primaria de Toledo. SEMERGEN 2003;29(5):244-54

11. WEBGRAFÍA

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 16 de 17
CFGS DIETÉTICA
C6 EDUCACIÓN SANITARIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
UD1. Indicadores y medidas del estado de salud

1. Mario Alberto De La Guardia Gutiérrez1, Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. La salud y sus
determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.
JONNPR vol.5 no.1 Madrid ene. 2020 Epub 29-Jun-2020. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081

2. Concepto de epidemiología https://www.who.int/topics/epidemiology/es/ [consultado


el 26/01/2021]

2. Enseñanza Preparadores de oposiciones para la Preparadores de oposiciones para la enseñanza


[En línea] // Preparadores de oposiciones para la enseñanza. - 3-2-2015 de Febrero de 2015. - 3-2-
2015 de Febrero de 2015.

C/ Pelai, 42 2ª planta- 08001 BARCELONA


Tel. 93.318.24.36
www.cedesca.com Página 17 de 17

También podría gustarte