Está en la página 1de 116

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

ANÁLISIS
SITUACIONAL
INTEGRAL DE
SALUD
Dra. Jocelyne Nohely Cedeño Larrea
ENERO - AGOSTO 2024

DISTRITO 12D03
CENTRO DE SALUD TIPO A

‘‘PATRICIA PILAR’’.

AGOSTO, 2024
Análisis Situacional Integral de Salud

Unidad Operativa: Centro de Salud Patricia Pilar


Fecha de elaboración: Enero 2024
Fecha de actualización: Agosto 2024

Profesionales en Unidad Operativa

Septiembre 2023-
Médico Rural
Agosto 2024

Dra. Jocelyne Nohely


Cedeño Larrea
Enero – Diciembre
Médicos Rurales
2024

Dra. Candy Cindy Dra. Ana Isabel


Coca Cruz Cruz Intriago

Dra. Diana Carolina Dra. Domenica


Condo Chacha Leonela Pinto Lara

Enero - Diciembre
Licenciados rurales
2024

Lcda. Pamela Alejandra Lcdo. Yandry Fabian


Alomoto Cabrera Ochoa Briones
Enero - Diciembre
Odontólogo Rural
2024

Od. Sergio Alexander


Escobar Coronel

Obstetra Tatiana Fernanda Cadena Albán

Psicóloga Jeniffer Marivel Chambers Navarrete

MFC Dr. Diego Hernan Olver Moncayo

TAPS María Pilar Vargas García

Estadístico Adrián Arturo Guerra Macias

Auxiliar De Enfermería Diana Lourdes Cuero Ordoñez

Auxiliar De Farmacia María De Lourdes Sandoval Jimenez

Auxiliar Administrativo Angela Emperatriz Jama Quintero

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.


INDICE
Contenido
Análisis Situacional Integral de Salud ............................................................................................................................... 2

.............................................................................................................................................................................................4

INDICE ............................................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 2

Recintos por grupos EAIS. ................................................................................................................................................ 5

Tabla N° 1 y Gráfico N° 1. Población General.................................................................................................................... 9

Tabla N° 2. Población Total ............................................................................................................................................ 10

Tabla N° 2. Población Total ............................................................................................................................................ 11

Tabla N°3. Crecimiento Poblacional ............................................................................................................................... 11

Tabla N° 4. Taza de Dependencia ................................................................................................................................... 12

Tabla N° 5. Migración. ................................................................................................................................................... 13

Tabla N° 6. Etnias .......................................................................................................................................................... 14

Tabla N° 7 Población Económicamente Activa ............................................................................................................... 18

Gráfico N° 8. Población por Rama de Actividad. ............................................................................................................. 20

Tabla N° 9. Tasa de Analfabetismo. ................................................................................................................................ 21

Tabla N°10. CNH ............................................................................................................................................................ 22

Tabla N° 11. Morbilidades en niños de 0 a 4 años .......................................................................................................... 23

Tabla N°12. Morbilidades en niños de 5 a 9 años ........................................................................................................... 24

Tabla N° 13. Morbilidades en Adolescentes de 10 a 19 Años .......................................................................................... 25

Tabla N° 14. Morbilidades en pacientes de 20 a 64 años ................................................................................................ 26

Tabla N° 15. Morbilidades de adultos de 65 años o más ................................................................................................. 27

Tabla N° 16. Morbilidades Obstétricas ........................................................................................................................... 28


Tabla N° 17. Atención de Pacientes Crónicos en Unidad de Salud .................................................................................. 29

Tabla N° 18. Total, de Crónicos Según Grupo EAIS.......................................................................................................... 30

Tabla N° 19 Morbilidades Odontológicas ....................................................................................................................... 31

Tabla N° 20. Producción del Centro de Salud por Especialidad ....................................................................................... 32

Tabla N° 22. Estado Nutricional en Embarazadas ........................................................................................................... 33

Gráfico N° 22. Estado Nutricional en Embarazadas ........................................................................................................ 33

Tabla N° 25. Distancia en Km de ciertas comunidades.................................................................................................... 34

Tabla N° 26. Horario de Atención en el Centro de Salud Patricia Pilar............................................................................. 35

Tabla N° 27. Personal que labora en el Centro de Salud ................................................................................................. 35

...............................................................................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Tabla N° 28. Total, de Atenciones .................................................................................................................................. 37

Tabla N° 31. Tipo De Vivienda ........................................................................................................................................ 43

Tabla N° 33. Indicadores de Vacunas de 12 a 23 meses .................................................................................................. 50

SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD................................................ 52

Tabla N° 35. Conformación del Comité Local de Salud.................................................................................................... 53

TERCER FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN
LOCAL DE SALUD ........................................................................................................................................................... 56

Tabla N° 37. Plan local de salud – Planificación anual 2024 ............................................................................................ 60

Tabla N° 38. Plan Local de Salud.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD........................... 65

Referencias Bibliográficas .............................................................................................................................................. 84


ABREVIATURAS
ASIS: Análisis Situacional Integral de Salud
APS: Atención Primaria de Salud
CLS: Comité Local de Salud
DS: Diagnóstico Situacional:
EAIS: Equipo de Atención Integral de Salud
GEOSALUD: Sistema de información geográfica del Ministerio de Salud Pública
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
ISPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía
ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
MAIS: Modelo de Atención Integral de Salud
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social
RDACAA: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atención Ambulatoria (parte
diario)
RPIS: Red Pública Integral de Salud
RPC: Red Privada Complementaria
PDOTS: Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
PLS: Plan Local de Salud
SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
INTRODUCCIÓN
El análisis de situación de salud (ASIS) es considerado como el insumo básico para
la toma de decisiones en el sector salud. Conocer y comprender la complejidad en
que se desarrollan los procesos de salud, enfermedad y calidad de vida de las
poblaciones, permite la adecuada y pertinente planeación de intervenciones desde el
estado y la misma comunidad. ASIS recoge una serie de procesos sistemáticos y
analíticos que permiten caracterizar, medir y explicar el proceso salud enfermedad del
individuo, las familias y las comunidades. Es un instrumento que genera una mirada
comprensiva de las diversas dimensiones del proceso salud - enfermedad en la
comunidad, como insumo para orientar la construcción de políticas que se desarrollan
a través de acciones concretas con ordenadores definidos sectoriales e
intersectoriales, que contribuyen a modificar la situación de salud de los individuos,
familia y comunidad, traducido en bienestar.
Desde el enfoque de derechos y reconociendo que, tal como lo plantea el análisis de
determinantes sociales, la salud es una producción histórico - social donde las
enfermedades son el resultado de las interacciones sociales, biológicas, culturales,
históricas y políticas de los individuos y colectividades, el centro de análisis del ASIS
serán las personas que comparten un mismo territorio inmersas en unas dinámicas y
posiciones sociales que permiten expresar distintos grados de vulnerabilidad.
El fin último de la intervención social y de salud es el desarrollo de autonomía de las
personas y colectivos, luego de ubicar los diferentes territorios, el centro del análisis
y de reconocimiento estará en las etapas del ciclo vital, del conjunto de características
que los conforman (género, raza, etnia, clase social, capacidad mental, física y
sexualidad) y realizar análisis de equidad que puedan mostrar las desigualdades
existentes o no por estas condiciones.
En ese contexto, los sistemas de información deben de comportarse como sistemas
abiertos que interactúan constantemente con el comportamiento y las dinámicas
humanas y sociales, a fin de poder permitir, modificaciones que respondan a los
mínimos necesarios para caracterizar las condiciones de los colectivos en los
territorios, sus características individuales y entreguen insumos que permitan construir
un modelo explicativo de la realidad.

1
OBJETIVOS
Objetivo general

Identificar los determinantes de Salud que determinen el alto índice de obesidad en


adultos mayores de 35 a 65 años correspondiente al territorio del Centro de Salud
Patricia Pilar.

Objetivos específicos

 Determinar los factores de riesgo que aumentan los índices de obesidad, que
afectan a la población.

 Reconocer los principales factores extrínsecos que predisponen la obesidad.

 Implementar y ejecutar el Plan Local de Salud perteneciente a cada grupo EAIS.

 Capacitar al personal de salud de primer nivel de atención sobre el alto índice


de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años y la mayor prevalencia que
presenta el centro de salud.

2
Marco Geográfico

Ubicación
La Parroquia Patricia Pilar pertenece al sector rural del cantón Buena Fe,
parroquia San Jacinto de Buena Fe que corresponde a la provincia de Los Ríos
de la República del Ecuador.
Coordenadas Geográficas
 Norte: 0°43’47
 Oeste: 79°28’15.7
 Sus límites son: El centro de la parroquia se asienta sobre la Troncal de la
Costa E25, a 58 kilómetros de Quevedo y 44 kilómetros de Santo Domingo.
 Superficie: 160.2 Km2
 Altitud: 100 M.S.N.M
 Extensión Territorial: 166.68 Km2
 Densidad Poblacional: 73.66 Hab/Km2
Límites geográficos
Al Norte: Santo Domingo de los Tachillas. Al sur: Buena Fe
Al Este: Valencia
Al Oeste: Manabí
División política y poblacional del área
La circunscripción en salud es la siguiente: Coordinación Zonal 5, Distrito
12D06, Circuito 1194.

 Población total: 9315

 Femeninos: 4818

 Masculinos: 4957

 Norte: Recinto. Los Ángeles

 Sur: Recinto. Nueva Zulema

 Este: Cantón Valencia

3
 Oeste: Manabí

Descripción de principales cuencas hidrográficas del territorio


El sistema hídrico la compone por la parte Oeste, los ríos Chaune, Salapí
Grande, Salapí Chico, y por la parte Este, el Rio Baba, el Peripa del Baba,
y el estero Manso.
Descripción general de la Accesibilidad del territorio
Nuestra unidad operativa se encuentra en la carretera principal por lo que es
de fácil acceso, las comunidades del área de cobertura llegan por mediode
transporte público que pertenecen a diferentes cooperativas, como: Flota
Bolívar, Sucre, Zaracay, y otros; además en las vías anexas como vía a
Camarones, Los Ángeles, San Ignacio, La Esperanza, Furukawa, cuentan
con Cooperativa Flota Bolívar, Sucre, Ruta 23. Las comunidades más
alejadas lo hacen por medio de motocicletas y camionetas que prestan su
servicio a nivel local.

4
Recintos por grupos EAIS.
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.
Elaborado por: Dra. Jocelyne Cedeño Larrea

CODIGO EAIS POBLACIÒN


HACIENDA DUNIA HACIENDA FICOA HACIENDA HOLIDAY
12D06ER22 HACIENDA FABIOLA FINCA SAN MIGUEL HACIENDA AGRICON
HACIENDA CRISTINA HACIENDA CRISTINA COMPAÑIA FURUKAWA
PLANTACION MODELO HACIENDA MACABELO HACIENDA
JOHANITA HACIENDA EL PALMAR HACIENDA ALEXANDRA
HACIENDA LA MIRIAM HACIENDA RIO MANZO HACIENDA
FURUKAWUA HACIENDA CURIPAMBA RECINTO LOS ANGELES
HACIENDA DIOS TE DE HACIENDA PATOLANDIA, LOS AMAZU,
LOTIZACION LA ESPERANZA, LOTIZACION MARILU, RECINTO LAS
GEMELAS
12D06ER21 HACIENDA VOLUNTADA DE DIOS, RECINTO LA FORTUNA RECINTO
4 HERMANOS HACIENDA RECINTO 4 HERMANOS RECINTO LOS
ANGELES HACIENDA EL REMANZO HACIENDA LA CONGOMA
HACIENDA LA GOMERA
12D06ER20 RIO CONGOMA RIO PERIPA RIO CONGOMA RIO CONGOMA RIO
CONGOMA RIO PERIPA RIO CONGOMA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO
CONGOMA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO
PERIPA RIO PERIPA UNION 71 RANCHO LORENA HACIENDA
CONGOMA HACIENDA CONGOMA, RECINTO 3 DE MAYO HACIENDA
DIOS TE DE RECINTO SAN FERNANDO HACIENDA LA CHIQUITA,
COOPERATIVA EL COMGOMA, COOPERATIVA 12 DE OCTUBRE,
RECINTO LUZ DE AMERICA, RECINTO BARRIO LINDO
SECTOR# 2,7, TAWASENTA#1 CENTROB CIENTIFICO RIO
12D06EU02 PALENQUE
HONDA POZA HONDA PLANTELSA S.A. HACIENDA ZARAUS
HACIENDA PAQUITA HACIENDA CARMITA HACIENDA TIOCOCO
HACIENDA ARANFUE FINCA RIO AMBATO HACIENDA MIRADOR
COLONIA RIO MANZO RECINTO LOS ANGELES RECINTO AGUAS
FRIAS HACIENDA KIARA MARIA HACIENDA ADELA MARIA HACIENDA
ANGELA MARIA HACIENDA LUZ MARGARITA HACIENDA MARCO
ANTONIO HACIENDA NORMA GISELLA HACIENDA MARTHA
CECILIA HACIENDA PAULINE BEATRIZ PECHICHE CORRIENTE
GRANDE COOPERATIVA LOLA GANGOTENA
12D06EU01 SECTORES#1,3,4,5,6,8,9,10, TAWASENTA#2 LA ISLA, LOS
REASENTADOS

5
Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación Características
geográficas.

Por su ubicación el recinto Lola Gangotena, Poza Honda, Barrio Lindo, La


Gomera, Furukawa, son lugares complejos para acceder, ya que no se
dispone de medio de transporte dado a lo complejo de la vía pues es un
carretero no asfaltado y hay que realizar varias horas de caminata hacia los
recintos y otros de 2 horas para poder acceder al mismo.
Características Geográficas del Espacio Geográfico que Favorece
a la Salud y el Buen Vivir.
En el espacio geográfico de la unidad operativa de la Parroquia Patricia Pilar
cuenta con la Hidroeléctrica (Represa Baba) que beneficia a mucho de los
sectores cubiertos por esta zona como a la población de los recintos de Los
Ángeles, Amazú, La Esperanza, San Ignacio, siendo una de las vías de más
acceso hacia lugares de la Sierra Ecuatoriana.
Descripción histórica de la población.
Carlos Sigüenza de 82 años, fue unos de los primeros pobladores que llegó
a la Parroquia Patricia Pilar en 1968, en ese entonces todo era montaña y no
había medio de transportación.
Expresó, que primero llegó a la hacienda Bicoa a sembrar 250 hectáreas de
banano en 1960.
Luego de ocho años tomó la decisión ir a trabajar en comercio, con una tienda
de consumo masivo, que hasta la fecha la posee.
Sigüenza es oriundo del cantón Vélez, provincia del Cañar, tiene 4 hijos y
tiene 42 años de matrimonio con Amelia Jiménez. Se pobló. Relató que el sitio
se pobló gracias a la filantropía de un hacendado llamado Demetrio Encalada,
quien donó una escuela, cuyo nombre era de las dos hijas que se llaman
Patricia y Pilar, y desde allí el pequeño poblado lleva el nombre de Patricia
Pilar.
El primer director de la escuela se llamó Héctor Romero, y el profesor se
6
llama Julio Chinga que aún habita en la parroquia.
La Precooperativa: Con el pasar de los años se reunieron varios ciudadanos
encabezados por Segundo Carcelén, con deseo de formar una
Precooperativa. Sigüenza fue designado tesorero.
Fue entonces cuando compraron el primer lote de tierra a Severo Bajaña,
llamado ahora lote Uno, luego adquirieron más lotes, sin embargo, estos
últimos hubo problemas, porque el dueño de los predios no quería vender.

La comitiva se trasladó a Quevedo, a la oficina del Ierac, pero dijeron que


no le pertenecía y que está prohibido formar Precooperativas, en vista de eso
se trasladaron a Santo Domingo; y allí le brindaron apoyo, donde se pusieron
en contacto en Chiguipe, con el Teniente Político para disertar en una
asamblea con el propietario de las tierras. Allí le señalaron que caso contrario
invadirían las tierras y de esa forma cedió. Creció el poblado. Al transcurrir
del tiempo los colonos intentaron formar una cooperativa con la finalidad de
pertenecer a la provincia de Pichincha, donde un 60 por ciento quería que
fuese, pero no por el regionalismo sino por tener más apoyo sostuvo
Sigüenza.
El sueño se cumplió, las metas trazadas se dieron al convertirse el recinto
Patricia Pilar en parroquia el 19 de septiembre de 1996. Sin embargo, no
fueron atendidos en ese entonces por el alcalde de Santo Domingo, Klever
Pazmiño.
En vista la negatividad de la provincia de Pichincha los pobladores se
quedaron con la provincia de Los Ríos. El pueblo creció. En vista a la
creación de la escuela empezaron a llegar los pobladores donde compraron
los solares, luego llegó el intercambio comercial, en la compra y venta de
productos como: maíz, arroz, cacao, café y soya. Así se fue formando
Patricia Pilar.

Características socio ambientales de la población


Hace referencia a las características socio - ambientales del territorio y los
problemas o potencialidades que inciden en la población y su entorno.
7
Aire: Nuestra población se encuentra situada alrededor de varias fábricas
agroindustrial, fábricas de caucho, haciendas agrícolas, las cuales están en
constante fumigación aérea y terrestre, siendo este un problema de
contaminación, porque la comunidad adquiere enfermedades de vías
respiratorias y de tipo dermatológicas.
Agua: Las contaminaciones de agua son producidas por las constantes
fumigaciones aéreas. Ingesta de agua sin tratamiento previo, es otro factor
de riesgo para infecciones del sistema gastrointestinal.
Suelo: El constante cambio de diferentes cultivos, en las mismas áreas
producen una erosión que no es evidente por ahora, pero en un futuro podría
incidir con problemas de salud, mediante la ingesta de los productos
obtenidos de esta tierra.

Amenazas Naturales
 Inundaciones.

 Fenómeno del niño.

características demográficas de la población


Hace referencia a las características demográficas, sociales y económicas
de la población a nivel parroquial.

La población activa de nuestra comunidad corresponde a los moradores


entre 20 y 50 años quienes aprenden desde temprana edad a desenvolverse
en actividades agrícolas prevalentes en este sector, y de esta manera aportar
económicamente en el hogar. La población inactiva corresponde a las
mujeres quienes en su mayoría se involucran con el cuidado de sus hijos y
su hogar.

La edad media de unión de parejas comprende entre los 15 y 20 años por


lo que se observa con frecuencia familias disfuncionales y personas que a
lo largo de su vida han tenido varias parejas sexuales y por consiguiente hijos
de diferentes compromisos.

La economía de la población depende de la venta de sus productos

8
agrícolas, y del trabajo como jornaleros, es por eso que es una economía
media baja, la comunidad que vive en las zonas urbanas tienen mayor
facilidad de movilización y de servicios básicos (agua potable, energía
eléctrica, teléfono e internet) a diferencia de algunos sectores que están
localizados en zonas rurales que no cuentas con todos los servicios.

A continuación, se muestran los datos demográficos plasmados en tablas y


gráficos de nuestra población:

Tabla N° 1 y Gráfico N° 1. Población


General.
POBLACION
ASIGNADA
Grupo Cant
idad POBLACION ASIGNADA
<1 196
6000
años
1a4 782 5000
años
4856
5a9 988 4000
años
10 a 14 982 3000
años
15 a 19 914 2000
años
20 a 64 4856 1000
años 988 982 914
196 782 592
> 65 592 0
<1 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 64 > 65
años años años años años años

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 1, muestra que la población de 20 -
64 años es la mayor con 4856 personas perteneciendo al 52.1% de la
población.

9
Tabla N° 2. Población Total.
POBLACIÓN TOTAL TOTAL
Hombres Mujeres
5808 6504 12315

Gráfico N° 2. Población Total.

POBLACION TOTAL POR GENERO

Mujeres
POBLACIÓN TOTAL

6504

Hombres 5808

5400 5600 5800 6000 6200 6400 6600

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 1, muestra que la población de
20 - 64 años es la mayor con 4856 personas perteneciendo al 52.1% de
la población.

10
Tabla N° 2. Población Total.
POBLACIÓN TOTAL TOTAL
Hombre Mujer
6999 9636 16635

Crecimiento poblacional.
La cobertura de nuestro centro de salud se ha mantenido en comparación al
2020, sin embargo, hemos tenido un crecimiento poblacional, con un
incremento del 20.72% de la población en el año 2021.

Tabla N°3. Crecimiento Poblacional.


Crecimiento Población
Año Total
2017 9600
2018 9320
2019 9517
2020 9312
2021 9853

Gráfico N°3 Crecimiento Poblacional.

CRECIMIENTO POBLACIONAL
10000 9853
9600
9517
9500 9320 9312

9000
2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 3, el menor índice de población fue
en el año 2020 con un total de 9312 y el índice mayor de población corresponde
al año 2021 con un total de 12.315.

11
Taza de Dependencia.
La población del C.S. Patricia Pilar maneja una taza de dependencia del 29.66%,
siendo estas las personas menores de 15 años y mayores de 65 años, quienes
no representan un aporte económico para el hogar, y tienen la necesidad de
depender del jefe de la familia. Sin embargo, en nuestra población tenemos un
gran número de personas mayores de 65 años que aún son económicamente
activas.

Tabla N° 4. Taza de Dependencia


TAZA DEPENDECIA

Edad Hombres Mujeres Total

0-14 1511 1439 2950

65-74 192 186 378

74-80 110 109 219

Total 1813 1734 3547

Gráfico N°4. Taza de Dependencia

TAZA DEPENDECIA
2000 1511 1439

1000
192 186 110 109
0
0-14 65-74 74-80

TAZA DEPENDECIA Hombres TAZA DEPENDECIA Mujeres

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:

Como podemos observar en el grafico N° 4, el menor índice con respecto a la


taza de dependencia la tenemos en edades de 74-80 años con un total de 219
personas, mientras que el índice mayor lo tenemos en edades de 0 a 14 años
con un total de 2950 persona.

12
Migración.
Los datos recolectados son en base a estadísticas de todo el Ecuador, en donde
encontramos los siguientes posibles motivos de migración como: trabajo,
estudio, unión familiar, economía y otras razones debidas a la crisis que dejó la
pandemia, teniendo un total de 56.390 casos registrados de migración en todo el
país, siendo de estos 30.117 hacia México y 18.313 hacia Estados Unidos y
7.960 a otros países desde Enero a Mayo 2021 según el Ministerio de Gobierno
en una entrevista a diario El Comercio.

Tabla N° 5. Migración.
MIGRACIÓN
MÉXICO ESTADOS UNIDOS OTROS PAÍSES
30117 18313 7960

Gráfico N° 5. Migración

MIGRACIÓN
35000

30000
30117
25000

20000

15000 18313

10000

5000 7960

0
MÉXICO ESTADOS UNIDOS OTROS PAÍSES
MIGRACIÓN

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N°5, el índice mayor de migración fue

13
hacia el país México.
Porcentaje por Etnia de la Región
Nuestra población se autoidentifica como mestiza en su gran mayoría, seguida
por montubia. Sin embargo, tenemos porcentajes pequeños de otro tipo de
etnias.
Tabla N° 6. Etnias.
Etnia Porcentaje
Mestizo 71.9%
Montubio 7.4%
Indígena 7.0%
Blanco 6.1%
Afro ecuatoriano 7.2%
Otros 0.4%
Total 100%

Gráfico N° 6. Etnias

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

14
Análisis:

Como podemos observar en el grafico N° 6. La pertenencia étnica con más


predominio fue la mestiza con un porcentaje del 71.9% que equivale a 8445
habitantes de nuestro territorio.

Contexto Sociocultural
Nuestra población conformada por los recintos antes mencionados, tienen
descendencia principalmente de regiones de la costa, por lo que su
autoidentificación étnica es mestiza o montubia, y el español como lengua oficial.

Cultura Alimentaria
La alimentación de las personas de los recintos se basa en la producción
agrícola del sector, principalmente, plátano verde, yuca, arroz, pescado, gallina,
cerdo, guanta. Con sus distintas preparaciones, entre las que se destacan:
Menestra de frejol, lenteja con asados de carne o pescado, secos de gallina,

seco de guanta.

Bolones, empanadas y tortilla de verde.

Pan de piña, empanadas de yuca.

Tradiciones de la Comunidad Y Ciclos Festivos


Los habitantes de Patricia Pilar se caracterizan por su amabilidad y son en su
mayoría católicos, devotos de la Virgen de El Cisne.

Fiestas
Las fiestas patronales de Patricia Pilar se celebran cada 18 de agosto, con misas
y procesiones mientras que el 19 de septiembre se conmemora el aniversario de
su parroquialización.

Ciclos Productivos Agrícolas


Verano: guaba, naranja, mandarina, lima, toronja. Invierno: achotillo, aguacate,

zapote, sandía, mango.

15
Toda época: yuca, verde, cacao, plátano, banano, maracuyá

Manejo sociocultural del ambiente y la población


El manejo de los desechos de cada familia de la comunidad se realiza, por medio
de un carro
recolector, el cual viene de la ciudad de Buena Fe, este circula a tempranas horas
de las mañanas de los días lunes, martes, miércoles, viernes y sábados, por los
distintos sectores para que los usuarios deben tener sus desperdicios
fuera
de sus viviendas colocadas en unos recipientes recolectores para su manejo, en
algunos recintos lejanos que no cuenta con este servicio realizan quema de
basura.

Descripción de los sistemas médicos propios de medicina tradicional


Sobadores: personas encargadas de aliviar las molestias osteomusculares de
los pacientes.

Brujos: personas encargadas de solucionar problemas como: susto, ojo, mal de


muertos, entre otras.
Shamanes: personas encargadas de solucionar problemas en el amor,
económico y social.

Estado de la situación social


Caracterización de la situación social de la población en base a la revisión de
indicadores y de información cualitativa local.

Violencia Social y Familiar


En la comunidad se observan casos de violencia tanto físico como verbal, sin
embargo, en la población aún persiste el miedo a la denuncia de este tipo de
casos, por temor al abandono y a la dependencia monetaria que persiste en las
familias.

Violencia de Género
Es esta sociedad aún se vive un concepto muy marcado en donde las mujeres
siguen siendo quienes crían a los hijos y se encargan de los oficios domésticos
del hogar, mientras que solo hombres son quienes van a trabajar, traer
16
alimento y dinero al hogar, persistiendo una inequidad de género desde
temprana edad.

Discriminación
Homosexuales: se observa en la comunidad un rechazo a este grupo de
personas, llegando hasta la violencia verbal.
Personas con discapacidad: este grupo de personas está en constante crítica de
las personas que los rodea, además de la exclusión de la comunidad por su
condición.

Alcoholismo
No se dispone de un porcentaje concreto sobre este índice, sin embargo, se
observa, una gran cantidad de personas quienes son consumidores habituales
de alcohol.

Consumo de sustancias ilícitas


Los sectores más afectados por el consumo de estas sustancias es el sector
7, sector 10 en donde no se tiene evidencia clara sobre quiénes son las
personas encargadas de su distribución. Dentro de la parroquia se ha
identificado al Descanso como uno de los más vulnerables debido al empleo
de estas sustancias.

Identificación de factores protectores

Redes de ayuda
Iglesia Virgen del Cisne: Realizan bingos, rifas, ventas y con colaboración de
empresas privadas se elaboran canastas de alimentos para las personas de
más bajos recursos de la comunidad, como también personas con
discapacidad.

 Alcaldía de la cuidad de Buena Fe: Donación a la comunidad abarcando


sus necesidades.

 Comité de salud: Constante vigilancia de la comunidad, para


mantener la paz, la salud y la equidad de sus recintos

17
 Policía Nacional: Brindando seguridad a la comunidad local.

Características económicas de la población (por sexo, edad, pertenencia


étnica)
Hace referencia a las características económicas de la población y las
características de la orientación productiva del territorio al nivel parroquial.

Población económicamente activa


El C.S. Patricia Pilar maneja una población económicamente activa del 53%,
siendo estas las personas mayores de 15 años y menores de 65 años,
quienes representan el aporte económico fundamental para el hogar.

Tabla N° 7 Población
Económicamente Activa.
POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTE
ACTIVA
HOMBRES MUJERES TOTAL
3133 3070 6203

Gráfico N° 7.
Población Económicamente Activa.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

3070; 49% 3133; 51%

HOMBRES MUJERES

Fuente: Datos estadísticos de


Unidad Operativa 2024

18
Análisis:

Según el gráfico se puede evidenciar la cantidad de población que se


encuentran laborando, dando un predominio como empleados con un total
de 6203.

Tasa de pobreza extrema

Pobreza por consumo.

Parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios que


permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y
define como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por
debajo del costo de esta canasta.

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es una medida de


pobreza multidimensional desarrollada en los 80 's por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El método abarca cinco
dimensiones y dentro de cada dimensión existen indicadores que miden
privaciones:

1. Capacidad económica: Los años de escolaridad del jefe (a) del hogar es
menor o igual a 2 años, existen más de tres personas por cada persona
ocupada del hogar.
2. Acceso a educación básica: Existen en el hogar niños de 6 a 12 años de
edad que no asisten a clases.
3. Acceso a vivienda: Si el material del piso es de tierra o de otros
materiales Los materiales de las paredes son de caña, estera u otros.
4. Acceso a servicios básicos: La vivienda no tiene servicio higiénico o si lo
tiene es por pozo ciego o letrina; Si el agua que obtiene la vivienda no es por
red pública o por otra fuente de tubería.
5. Hacinamiento: relación de personas por dormitorio mayor a tres

Perfil Ocupacional
Patricia Pilar y sus recintos se encuentran rodeados de grandes haciendas
y empresas dedicadas a la producción y exportación de varios productos de
19
consumo. Siendo así las principales actividades ocupacionales de la
población: la agricultura, la ganadería y la pesca, representando la principal
fuente económica de las familias del sector.

Un menor grupo se dedica al comercio al por mayor y menor de productos


agrícolas, al transporte, a la construcción, entre otras.

Gráfico N° 8. Población por Rama de Actividad.

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

20
Análisis: Como podemos observar según el gráfico N° 8, el mayor índice de
actividad se da en un 50.9 % en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca,
y en un menor índice en un 1.8% en otras actividades de servicio.

Características del perfil educativo formal de la población


Hace referencia a las características de la educación formal en la población.
Se cuenta con 6 escuelas fiscales educativas ubicadas en los recintos urbano
y rural de la comunidad permitiendo así que llegue a las poblaciones una
educación con equidad y calidez, con los mismos derechos por el alumno
en pro de su conocimiento, las instituciones educativas se encuentran
dirigidas por el Ministerio de Educación del Ecuador. Donde se presta
formación a los niños de la localidad fortaleciendo sus estudios y así ellos
puedan impartir sus conocimientos a los que los rodeen

Tabla N° 9. Tasa de Analfabetismo.


TAZA DE 2001 2010
ANALFABETISMO
SAN JACINTO DE 12.50% 10.47%
BUENA
FE
Gráfico N° 9. Tasa de Analfabetismo

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2020.


Elaborado por: Dra. Cindy Cedeño y Obst. Nahibe Samaniego

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

21
Análisis:
Como podemos observar según el gráfico N° 9, el porcentaje de
analfabetismo en el 2010 es de 10,47% menor al 2001 en un 12.50%.

Las instituciones educativas cuentan con infraestructura adecuada para


comodidad de los estudiantes y profesores, aulas con estructura metálica y
techo de zinc, sus paredes enlucidas y el piso de cemento; consta de amplios
ventanales que permiten el paso de la luz natural en el día.

Tiene espacios de recreación para el desarrollo psicomotor de los niños y


niñas de la población que también es parte del Buen Vivir.

Centros educativos: creciendo con nuestros hijos (CNH)


Se cuenta con centros educativos: Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) que
permiten el desarrollo de los más pequeños de casa y así ellos puedan tener
mejor desarrollo psicomotor y a futuro puedan ser incorporados para formar
parte de una unidad educativa como alumnos.

Tabla N°10. CNH – CDI


UBICACION CNH
SECTOR 7 CARITA DE ANGEL
SECTOR 9 BELLAVISTA MANITOS INQUIETAS
SECTOR 6 MIS PRIMEROS AMIGOS
LOS MAZU CAMINITOS DEL SABER
LOS ANGELES LOS ANGELITOS
UBICACIÓN CDI
LOS ANGELES LUCERITO
LOS ANGELES LOS ANGELITOS
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

22
Características del perfil de salud – enfermedad en la población (sexo,
edad, etnia)
Hace referencia a las características del perfil de salud - enfermedad de la
población.

Tabla N° 11. Morbilidades en niños de


0 a 4 años.

CIE 10 CAUSAS HOMBRE MUJERE TOTAL

A09X Diarrea y gastroenteritis de 22 14 36


presunto origen infeccioso

J00X Rinofaringitis aguda 49 80 129


K590 Constipación 6 3 9
A090 Otras gastroenteritis y colitis de 9 12 21
origen infeccioso
L22X Dermatitis del pañal 3 3 6

Gráfico N° 11. Morbilidades en niños


de 0 a 4 años.

Morbilidades en niños de 0 a 4 años.


100 80
80
60 49
40 22
14 9 12
20 6 3 3 3
0
A09X J00X K590 A090 L22X

HOMBRES MUJERES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.


Análisis:

Como podemos observar en la tabla N° 11, la enfermedad más común es la


Rinofaringitis aguda, con un total de 129 casos divididos en 49 atenciones
masculinas y 80 atenciones femeninas. La enfermedad menos común es
Dermatitis del pañal, con un total de 6 casos divididos en 3 atenciones
masculinas y 3 atenciones femeninas.
23
Tabla N°12. Morbilidades en niños de 5 a 9 años.

CI CAUSAS HOMBRE MUJERE TOTAL


E
10
A09X Diarrea y gastroenteritis de 8 5 13
presunto origen infeccioso
J00X Rinofaringitis aguda 11 16 27
A090 Otras gastroenteritis y colitis 2 0 2
B829 Parasitosis intestinal, sin 15 24 39
otra especificación
J039 Amigdalitis aguda, no especificada 24 24 48

Gráfico N°12. Morbilidades en niños


de 5 a 9 años.

Morbilidades en niños de 5 a 9 años.


30
25
20 24 24 24

15
16 15
10
11
5 8
5 2 0
0
A09X J00X A090 B829 J039

HOMBRES MUJERES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.


Análisis:

Como podemos observar en el gráfico N° 12, la enfermedad más común es Amigdalitis


aguda, no especificada, con un total de 48 casos divididos en 24 atenciones masculinas
y 24 atenciones femeninas. La enfermedad menos común es Otras gastroenteritis y
colitis de origen infeccioso, con un total de 2 casos divididos en 2 atenciones masculinas
y 0 atenciones femeninas

24
Tabla N° 13. Morbilidades en Adolescentes de 10 a
19 Años.

CIE CAUSAS HOMBRE MUJERE TOTAL


10
B829 Parasitosis intestinal, sin otra 8 9 17
especificación
N390 infección de vías urinarias, sitio 3 33 36
no especificado
K297 Gastritis, no especificada 5 5 10
A09X Diarrea y gastroenteritis de 2 0 2
presunto origen infeccioso

Gráfico N° 13. Morbilidades en Adolescentes de 10


a 19 Años.

Morbilidades en Adolescentes de 10 a 19
Años.
35
30
25
20
15
10
5
0
B829 N390 K297 A09X

HOMBRES MUJERES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:

Como podemos observar en el gráfico N° 13, la enfermedad más común es


infección de vías urinarias, con un total de 36 casos divididos en 3 atenciones
masculinas y 33 atenciones femeninas. La enfermedad menos
25
común es Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, con un total
de 2 casos divididos en 2 atenciones masculinas y 0 atenciones femeninas.

Tabla N° 14. Morbilidades en pacientes de 20 a 64


años.

CIE CAUSAS HOMBRE MUJERE TOTAL


10
A09X Diarrea y gastroenteritis de 11 4 15
presunto origen infeccioso
A090 Otras gastroenteritis y colitis de 4 1 5
origen infeccioso
N390 Infección de vías urinarias, sitio no 18 120 138
especificado
B86X Escabiosis 2 10 12
J00X Rinofaringitis aguda 13 22 35

Gráfico N° 14. Morbilidades en pacientes de 20 a 64


años.

Morbilidades en pacientes de 20 a 64

J00X 22
13

B86X 10
2

N390 120
18
1
A090 4

A09X 4
11

0 20 40 60 80 100 120 140

MUJERE S HOMBRE S

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

26
Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 14, la enfermedad más común es
Infección de vías urinarias, sitio no especificado, con un total de 138 casos
divididos en 18 atenciones masculinas y 120 atenciones femeninas. La
enfermedad menos común es Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso,
con un total de 5 casos divididos en 4 atenciones masculinas y 1 atención
femenina.

Tabla N° 15. Morbilidades de adultos de 65 años o


más

CIE CAUSAS HOMBRE MUJERE TOTA L


10
J00X Rinofaringitis aguda 5 5 10
N390 infección de vías urinarias, sitio no 10 16 26
especificado
J039 Amigdalitis aguda, no especificada 1 5 6
I10X Hipertensión esencial primaria 8 11 19
K297 Gastritis, no especificada 4 3 7

Gráfico N° 15. Morbilidades de adultos de 65 años o más

K297 3
4

I10X 11
8

J039 5
1

N390 16
10

5
J00X 5

0 5 10 15 20

MUJERE S HOMBR ES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024

27
Análisis:

Como podemos observar en el gráfico N° 15, la enfermedad más común es


infección de vías urinarias, con un total de 26 casos divididos en 10
atenciones masculinas y 16 atenciones

femeninas. La enfermedad menos común es Amigdalitis aguda, no


especificada, con un total de 6 casos divididos en 1 atención masculina y 5
atenciones femeninas

Tabla N° 16. Morbilidades Obstétricas

CIE 10 CAUSAS TOTAL


O235 Infección genital en el embarazo 13
O233 Infección de otras partes de las vías urinarias en el 15
embarazo
O990 Anemia que complica en el embarazo, el parto y el 10
puerperio
O260 Aumento excesivo de peso en el embarazo 13

Gráfico N° 16. Morbilidades Obstétricas.

13; 25% 13; 26%

10; 20%
15; 29%

O235 O233 O990 O260

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.


Elaborado por: Od. Norma Calero Bonilla

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 16, la morbilidad más frecuente es
28
la Infección de otras partes de las vías urinarias en el embarazo y la menos
frecuente tenemos la Anemia que complica en el embarazo, el parto y el
puerperio.

Tabla N° 17. Atención de Pacientes Crónicos en


Unidad de Salud.

CAUSAS HOMBRES MUJER TOTAL


DIABETES 10 4 14
HIPERTENSIÓN 16 32 48

Gráficos N° 17. Atención de Pacientes Crónicos en


Unidad de Salud.

Atención de Pacientes Crónicos en Unidad de Salud.


35

30 32

25

20

15
16

10
10
5
4
0
DIABETES HIPERTENSIÓN

HOMBRES MUJER

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:

Como podemos observar en el grafico N° 17, la morbilidad más frecuente es


la hipertensión arterial con un total de 48 casos nuevos divididos en 16
masculinos y 32 femeninos, seguidos de diabetes mellitus con un total de 14
casos nuevos divididos en 10 masculinos y 4 femeninos,
29
Tabla N° 18. Total, de Crónicos Según
Grupo EAIS.

EAIS HIPERTENSIÓ DIABETES HIPERTENSIÓN + DIABETES


N
ER01 98 60 30
ER02 103 10 28
ER03 53 30 17
ER11 44 35 25
ER12 83 17 24
TOTAL 381 152 124

Gráfico N°18 Total de Crónicos Según


Grupo EAIS.

Total de Crónicos Según Grupo EAIS.


120

100
103
98
80
83
60
60
40 53
44
35
20 30 28 30
25 24
10 17 17
0
ER01 ER02 ER03 ER11 ER12

HIPERTENSIÓN DIABETES HIPERTENSIÓN + DIABETES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 18, la enfermedad más común es
hipertensión esencial primaria con un total de 381 casos donde hay mayor
frecuencia en el EAIS ER02

30
Tabla N° 19 Morbilidades
Odontológicas.
CIE 10 CAUSAS HOMBRE S MUJERE TOTAL
S
K021 Caries de la dentina 58 125 183
K080 Exfoliación de los dientes debido a 15 15 30
causas sistémicas
K083 raíz dental retenida 12 16 28
K081 Pérdida de dientes debida a accidente, 7 12 19
extracción o enfermedad periodontal local

Gráfico N° 19 Morbilidades
Odontológicas.

Morbilidades Odontológicas.
140
125
120
100

80
58
60

40
15 15 12 16 12
20 7
0
K021 K080 K083 K081

HOMBRE S MUJERE S

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024


Elaborado por: Od. Norma Calero Bonilla

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N°19, la morbilidad más frecuente es
caries en la dentina en un mayor índice en mujeres con un total de 125.

31
Tabla N° 20. Producción del Centro de Salud por
Especialidad
ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN MORBILIDAD PREVENCIÓN
TOTAL
MEDICINA 8584 2970 5488

OBSTETRICIA 1925 258 1667

ODONTOLOGÍA 522 284 238

TOTAL 10905 3512 7393

Gráfico N° 20. Producción del Centro de Salud por


Especialidad

PRODUCCION CENTRO DE SALUD POR


ESPECIALIDAD (MORBILIDAD / PREVENTIVA)

PREVENCIÓN

MORBILIDAD

PRODUCCIÓN TOTAL

0 2000 4000 6000 8000 10000

ODONTOLOGÍA OBSTETRICIA MEDICINA

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:
Como podemos observar en el gráfico N° 20 el mayor índice de atenciones se
realizó por parte de la especialidad de medicina con un total de atenciones
8.584, mientras que el menor índice lo obtuvo odontología 522 con atenciones,
obstetricia atendió a 1.925 mujeres.
32
Tabla N° 22. Estado Nutricional en
Embarazadas

MESES BAJO PESO NORMAL SOBREPES OBESIDAD


O
ENERO 1 4 6 3
FEBRERO 1 7 5 2
MARZO 0 6 1 4
ABRIL 0 1 2 2
MAYO 0 2 2 2
JUNIO 3 15 12 10
JULIO 1 1 3 0
AGOSTO 0 0 0 0
SEPTIEMBRE 1 5 2 4
OCTUBRE 2 6 5 7
NOVIEMBRE 0 4 1 2
DICIEMBRE 0 3 3 7
TOTAL 9 54 42 43
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024

Gráfico N° 22. Estado Nutricional en


Embarazadas

Estado Nutricional en Embarazadas


16 15
14 12
12 10
10
8 7 7 7
6 6 6
6 5 5 5
4 4 3 4 4
4 3 22 222 3 33
2 2 2 2
2 1 1 1 1 11 1 1
0

BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Oferta de servicios de salud - producción de unidades


El Centro de Salud de Patricia Pilar pertenece a la Coordinación Zonal de Salud
5 Distrito 12D03 Área de Salud Rural, y se ubica en la parroquia San Jacinto de
33
Buena Fe, en el cantón de Buena Fe, al extremo norte de la provincia de Los
Ríos.

El Centro de Salud de Patricia Pilar cuenta con una estructura de planta


baja de lote de terreno 1, cuenta con:

 Dirección General
 Consultorio de Medicina General
 Consultorio Odontológico
 Consultorio Obstétrico
 Departamento de Inmunización
 Departamento de Estadística
 Farmacia
 Área de Emergencia

Tabla N° 25. Distancia en Km de


ciertas comunidades.

DISTANCIA EN KM Y TIEMPO DE CIERTAS COMUNIDADES


HORAS ACCESO A LA ESTADO DE
RECINTOS KM DISTANCIA HORAS A PIE
EN COMUNIDAD LA
VEHÍCUL CARRETERA
O
CARRETERA
LOS AMAZÚ 8KM 25 MIN 7 MIN ASFALTADA BUENO

CARRETERA
LOS ÁNGELES 5KM 30 MIN 5 MIN BUENO
ASFALTADA
CARRETERA
LA ESPERANZA 5KM 20 MIN 3 MIN ASFALTADA BUENO

CARRETERA
SAN IGNACIO 7KM 20MIN 6 MIN REGULA
DE PIEDRA
R
Y
ASFALTADA
CARRETERA
LOLA 10KM 120 MIN 40MIN REGULAR
DE PIEDRA Y
GANGOTENA
ASFALTADA
CARRETERA
BARRIO LINDO 8KM 90MIN 40 MIN REGULAR
DE PIEDRA
CARRETERA
FURUKAWA 8KM 60MIN 30 MIN REGULAR
DE PIEDRA

34
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.
Elaborado por: Od. Norma Calero Bonilla

Tabla N° 26. Horario de Atención en el Centro de


Salud Patricia Pilar.
HORARIO DE ATENCION
LUNES A VIERNES 8H00 AM – 17H00 PM
COMIDA 1 HORA
HORAS A LA SEMANA 40 HORAS
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024

Tabla N° 27. Personal que labora en el Centro de


Salud.
MEDICO RURAL
SEPTIEMBRE 2024 – AGOSTO 2024 CEDEÑO LARREA
JOCELYNE NOHELY
DIRECTORA
ENERO – AGOSTO 2024

CONDO CHACHA
DIANA CAROLINA

COCA CRUZ
CANDY CINDY (DIRECTORA)

MEDICOS RURALES
ENERO - DICIEMBRE 2024
CRUZ INTRIAGO
ANA ISABEL

PINTO LARA
DOMENICA LEONELA

ALOMOTO CABRERA
PAMELA ALEJANDRA

LICENCIADOS EN ENFERMERIA RURAL


ENERO - DICIEMBRE 2024
OCHOA BRIONES
YANDRY FABIAN

ODONTOLOGO RURAL ESCOBAR CORONEL


ENERO - DICIEMBRE 2024
SERGIO ALEXANDER

35
PSICÓLOGA (ITINERANCIA) CHAMBERS NAVARRETE
JENIFFER MARIVEL
OLVER MONCAYO
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y
DIEGO HERNAN
COMUNITARIA (ITINERANCIA)

CADENA ALBAN
OBSTETRA
TATIANA FERNANDA

TECNICO EN ATENCIÒN PRIMARIA DE VARGAS GARCIA


SALUD (TAPS) MARIA PILAR

GUERRA MACIAS
ESTADÍSTICO Y ADMISIÓN ADRIAN ARTURO

CUERO ORDOÑEZ
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
DIANA LOURDES

JAMA QUINTERO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
ANGELA EMPERATRIZ

SANDOVAL JIMENEZ
AUXILIAR DE FARMACIA
MARIA DE LOURDES

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

36
Tabla N° 28. Total, de Atenciones
PRODUCCIÓN POR LUGAR DE ATENCIÓN
SERVICIO ESTABLECIMIEN COMUNIDA ESCUEL DOMICILIO CIBV / OTROS
TO D A CNH
Medicina 7982 3991 0 3991 142 0
Obstetricia 1166 583 0 583 0 0
Odontologí 898 658 0 240 142 0
a
Psicología 95 50 0 45 0 0
TOTAL 10141 5282 0 4859 284 0

PRODUCCIÓN POR LUGAR DE ATENCIÓN


142; 1%

3991; 25%

7982; 49%

3991; 25%

ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD ESCUELA DOMICILIO CIBV / CNH OTROS

Análisis:
Como podemos observar en la tabla N° 28, el lugar con más atenciones fue
dentro del establecimiento de salud con un total de 10141 pacientes divididos
entre las diferentes especialidades.

37
Tabla N° 29. Recintos por Grupos EAIS.

CODIGO EAIS POBLACIÒN

HACIENDA DUNIA HACIENDA FICOA HACIENDA HOLIDAY HACIENDA


12D06ER22 FABIOLA FINCA SAN MIGUEL HACIENDA AGRICON HACIENDA CRISTINA
HACIENDA CRISTINA COMPAÑIA FURUKAWA PLANTACION MODELO
HACIENDA MACABELO HACIENDA JOHANITA HACIENDA EL PALMAR
HACIENDA ALEXANDRA HACIENDA LA MIRIAM HACIENDA RIO MANZO
HACIENDA FURUKAWUA HACIENDA CURIPAMBA RECINTO LOS
ANGELES HACIENDA DIOS TE DE HACIENDA PATOLANDIA, LOS AMAZU,
LOTIZACION LA ESPERANZA, LOTIZACION MARILU, RECINTO LAS
GEMELAS
12D06ER21 HACIENDA VOLUNTADA DE DIOS, RECINTO LA FORTUNA RECINTO 4
HERMANOS HACIENDA RECINTO 4 HERMANOS RECINTO LOS ANGELES
HACIENDA EL REMANZO HACIENDA LA CONGOMA HACIENDA LA
GOMERA
12D06ER20 RIO CONGOMA RIO PERIPA RIO CONGOMA RIO CONGOMA RIO
CONGOMA RIO PERIPA RIO CONGOMA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO
CONGOMA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO PERIPA RIO PERIPA
RIO PERIPA UNION 71 RANCHO LORENA HACIENDA CONGOMA
HACIENDA CONGOMA, RECINTO 3 DE MAYO HACIENDA DIOS TE DE
RECINTO SAN FERNANDO HACIENDA LA CHIQUITA, COOPERATIVA EL
COMGOMA, COOPERATIVA 12 DE OCTUBRE, RECINTO LUZ DE
AMERICA, RECINTO BARRIO LINDO
SECTOR# 2,7, TAWASENTS#1 CENTROB CIENTIFICO RIO PALENQUE
12D06EU02 HONDA POZA HONDA PLANTELSA S.A. HACIENDA ZARAUS HACIENDA
PAQUITA HACIENDA CARMITA HACIENDA TIOCOCO HACIENDA
ARANFUE FINCA RIO AMBATO HACIENDA MIRADOR COLONIA RIO
MANZO RECINTO LOS ANGELES RECINTO AGUAS FRIAS HACIENDA
KIARA MARIA HACIENDA ADELA MARIA HACIENDA ANGELA MARIA
HACIENDA LUZ MARGARITA HACIENDA MARCO ANTONIO HACIENDA
NORMA GISELLA HACIENDA MARTHA CECILIA HACIENDA PAULINE
BEATRIZ PECHICHE CORRIENTE GRANDE COOPERATIVA LOLA
GANGOTENA
12D06EU01 SECTORES#1,3,4,5,6,8,9,10, TAWASENTA#2 LA ISLA LOS REASENTADOS

38
Manual de funciones.

Centro de Salud

 Investigar minuciosamente a las distintas comunidades para tener un diagnóstico


situacional.
 Realizar análisis anual sobre las problemáticas detectadas en el diagnóstico de
salud del área de influencia, ser socializado con el personal de salud y comité local
de salud para darla debida resolución.
 Impulsar a la comunidad del adecuado manejo de la salud mediante charlas
intramurales y extramurales con el equipo de salud apto y capacitado para difundir
vida sana en cuerpo sano.
 Organizar al equipo de salud enfocados en grupos vulnerables y dar seguimiento a
los mismos.
 Direccionar a la población sobre la ruta adecuada a la unidad y los servicios
prestados para su fácil acceso a estos.
 Activar grupos EAIS para dar seguimiento a pacientes que han sido referidos a
unidades de segundo y tercer nivel, y dar el apoyo posterior a sus consultas
derivadas mediante referencias y contrarreferencias.
 Construir un lazo fraternal con la comunidad para un bien común cuidándolos y a su
vez el autocuidado de la salud individual y familiar.
 Aportar con servicios de salud tanto médicas, obstétricas, odontológicas e
inmunizaciones dentro de la unidad y fuera de la unidad, con el enfoque de provocar
un impacto por medio del control, promoción, curación, prevención, rehabilitación
del usuario.
 Brindar servicios de calidad y calidez a cada uno de los usuarios de la unidad y los
alrededores.

39
 Presentar informes semanales, quincenales, mensuales de diferentes programas a
nivel jurisdiccional con el objetivo de informar sobre novedades de la comunidad y
que sean apoyo y fuerza para los mismos
Médico

 Planear, coordinar, dirigir y controlar el Programa Operativo Anual, el Programa


Anual de Trabajo y el desarrollo de actividades del centro de salud para la prestación
de servicios con base en las políticas y normas establecidas.
 Proporcionar servicios de atención médica con enfoque de riesgo mediante
acciones de promoción, prevención, curación, control, consulta externa y
rehabilitación, de manera oportuna y con calidad al individuo, familia y comunidad,
enfocada al cuidado de la salud.
 Solicitar los insumos necesarios para realizar sus actividades y conservar en buen
estado el material y equipo bajo su custodia.
 Organizar, coordinar, asesorar y supervisar las actividades del personal del centro
de salud.
 Identificar necesidades de capacitación del personal a su cargo y participar en la
misma.
 Participar en la organización, capacitación, supervisión y evaluación de los grupos
de ayuda mutua y del Comité de Salud, así como en la identificación y solución a
problemas de salud de la comunidad.
 Coordinar la aplicación y asignación de recursos, conforme los requerimientos de
los programas generales para el cumplimiento de los planes específicos del centro
de salud.
 Coordinar el registro de los pacientes que requieran servicios de mayor
complejidad y vigilar su referencia y el seguimiento de los casos.
Desarrollar programas de promoción y difusión que informen y orienten a la
población, sobre las actividades y objetivos del centro de salud

40
 Vigilar y aplicar la normatividad respecto al desarrollo de cada programa.

 Desarrollar todas aquellas funciones inherentes al área de su competencia

Licenciada de Enfermería

 Planificar y coordinar las actividades asistenciales y administrativas de la unidad


operativa.
 Organizar y controlar el uso y suministro de materiales y medicamentos. Llevar el
control de pacientes y tratamientos prescritos por el médico.
 Supervisar el mantenimiento preventivo de los equipos médicos. Asistir a reuniones
de la unidad.
 Atender emergencias de carácter médico.

 Vigilar y controlar el mantenimiento de las condiciones higiénicas del sitio de trabajo.


Hacer seguimiento y evaluar el funcionamiento del servicio de enfermería. Detectar
y reportar necesidades de la unidad al director.
 Diseñar y aplicar instrumentos de recolección de datos a los usuarios para obtener
información sobre el funcionamiento del servicio.
 Establecer, juntamente con el médico, programas de cuidados y tratamientos a
pacientes.
 Dar charlas educativas en la sala de espera en el área salud, a la comunidad.

 Coordinar con entes públicos del área de salud, la atención y vacunación de los
pacientes. (Red Complementaria)
 Cumplir con las normas y procedimientos de higiene y seguridad integral,
establecidos por la organización
 Mantener en orden equipos y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
Elaborar informes mensualmente de las actividades realizadas.
Realizar cualquier otra tarea afín que le sea asignada 39
41
Georreferenciación y flujos de referencia - contrarreferencia
Las referencias son enviadas al segundo nivel de salud, que en nuestro caso es el
Hospital de Quevedo a 1 hora 30 minutos y el Hospital de Santo Domingo con
distancia desde la unidad de 40 minutos aproximadamente.
Una vez efectuada la referencia el Centro de Salud es notificado en caso de que el
paciente no acuda a su cita y se efectúa una visita domiciliaria con el Equipo de
Salud para determinar la causa por la cual el usuario no acude.
Número y Tipo de Ambulancias

La unidad operativa no cuenta con ambulancia, por lo que en caso de emergencia


tenemos el apoyo del ECU 911, ambulancia de los Bomberos o de la Cruz Roja, si
una de estas entidades no nos puede colaborar existe un algoritmo de ayuda con
trasporte, que continúa con movilización por parte de la ambulancia del centro de
Salud de Buena Fe.

Flujograma del centro de salud.

42
Planificación territorial
 Planificación del distrito: Centro de Salud Patricia Pilar.

 Tipología: A1

 Referencia a primer nivel: Centro de Salud Tipo C Buena Fe.

 Referencia a Segundo nivel: Hospital General Sagrado Corazón de


Jesús.

Vivienda, infraestructura básica y servicios

Trata de la caracterización de la situación de vivienda, del acceso a


la infraestructura y servicios básicos. Donde se Detalla lo siguiente:

Tabla N° 31. Tipo De Vivienda.


TOTAL, DE
CASA DEPARTAMENTO MEDIAGUA RANCHO COVACHA OTRAS TOTAL
PERSONAS

SIN 122 12 21 95 115 9 374


DORMITORIO
ENOS DE DOS
1817 41 38 87 0 5 1988
PERSONAS

DOS A TRES
1485 78 46 41 0 7 1657
PERSONAS

DE CUATRO A
CINCO 415 35 24 53 0 7 534
PERSONAS

CINCO O MÁS
625 16 28 42 0 4 715
PERSONAS

TOTAL 4464 182 157 318 115 32 5268

o Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.


Análisis:
Como podemos observar en la tabla N° 31, la mayor población habita en
casa con un total de 4464.

43
Acceso a servicios de saneamiento

Tipo de provisión de agua.

Agua potable, entubada, tanquero, pozo, etc.

De acuerdo con datos recolectados en fichas familiares y visitas de EAIS de las 3537 que hay en la
parroquia solo 640 están conectadas a la red pública de agua potable por lo cual encontramos uno
de los mayores problemas ya que consumen agua sacada de pozo.

 Red de alcantarillado si existe en ciertos sectores.

 Sistema de eliminación de excretas mediante pozo séptico.

 Déficit de servicios residenciales básicos.

 Medios de eliminación de los desechos deficientes.

 Personas con acceso a agua entubada.

Información de acceso a otros servicios

 Acceso a servicio eléctrico.

 Acceso a servicio telefónico.

 Acceso a internet.

 Disponibilidad de computadoras.

 Eliminación de desechos líquidos: planes, normas de manejo.

 Eliminación de desechos sólidos: planes, normas de manejo.

 Acceso a la red pública.

Personas con cobertura de aseguramiento:


El 30% de la población está afiliado al seguro campesino.

44
Programas y proyectos de protección social (bono de desarrollo, bono Joaquín Gallegos
Lara, bono de discapacidad, bono de tercera edad).

Por medio de la gestión del personal del Centro de Salud se da atención a todos los pacientes que
reciben el bono de JGL, así como a todos los pacientes de grupos vulnerables.

Análisis de Promoción Escuelas del Buen Vivir:

Notable acogida más que todo en el aspecto del expendio de alimentos saludables por parte de los
responsables de bares escolares.
A nivel de padres de familia se sigue haciendo hincapié sobre la utilización del semáforo de
alimentación, que deben comprar para sus niños.

Autocuidado y estilos de vida saludables: avances de la Difusión y Práctica


Por medio de las actividades y charlas se socializa a la comunidad sobre los hábitos saludables en
los distintos aspectos de la vida cotidiana. El personal de salud se siente reconfortado ya que poco
a poco los habitantes cambian sus malos hábitos como por Ej.: andar descalzos, mal aseo, tomar
agua mal tratada. La gestión tiene un rumbo ascendente positivo.

Planes de Salud

Brindar un servicio intercultural de salud:

Servicios adecuados para brindar una atención intercultural que contribuyan al mejoramiento de la
salud de los habitantes.

Sin discriminación por sexo, raza, aspecto cultural o económico estamos trabajando
con un trato cálido hacia todos y cada uno de nuestros pacientes.

45
Integración de poblaciones excluida:

Brindar acceso a la salud de poblaciones excluidas por su identidad sexual y de


género (culturas urbanas, LBGTI, personas en situación de movilidad, trabajadoras
sexuales) y fortalecer los servicios para atención de violencia de género.

Socializar mediante charlas a la población sobre Derechos Humanos, haciéndoles


conocer que cada persona independientemente de su orientación merece respeto.
Y que los actos de discriminación hacia ellos son castigados por la ley.

Asesoría integral en servicios de salud sexual y salud reproductiva, en los


servicios de salud.

Tener un modelo efectivo de asesoramiento sobre sexualidad y reproducción.

Potenciar la toma de decisiones autónomas sobre sexualidad y reproducción.

Fortalecer la atención de los servicios enfatizando en la asesoría en salud.

Promoción de la Lactancia Materna exclusiva y reducción de la desnutrición


crónica infantil.

 Erradicar la desnutrición crónica infantil.

 En este plan hay una gran acogida por parte de la población materna de la
parroquia Patricia Pilar.

Promoción de la salud y prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras


drogas

 Vinculación con la comunidad


 Mediante conversatorios de concientización hacia los jóvenes ya que
son la población vulnerable psicológicamente para caer en estos malos
hábitos.

46
 Impulsar la práctica de deportes mediante la organización de
campeonatos de fútbol y de esta forma evitar la ociosidad.
Salud escolar

 Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr


el autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida
saludables, a través del fortalecimiento de espacios y procesos
educativos basados en la promoción de la salud.

 Se refuerza el conocimiento de los niños sobre los buenos hábitos para


tener una vida plena en todos los sentidos.

 Se controla mediante el acuerdo ministerial el expendió de los alimentos


permitidos.

 También se realiza la visita médica para tratar a los niños que presenten
alguna enfermedad, realizar controles y campañas antiparasitarias.

 Estrategias de prevención y control de inmunización

Problemática
 La Unidad de Salud Patricia Pilar perteneciente al Distrito 12D03 se
encuentra con baja cobertura, con énfasis en niños de 12 a 23 meses.

 Falta de actualización y seguimiento al tarjetero de vacunación.

 Falta de movilización en los sectores de difícil acceso.

 Padres que no permiten la vacunación.

 Incumplimiento en salidas EAIS por falta de personal.


 Niños con sintomatología (fiebre, gripe, tos) no apta para la inmunización.

47
Nudos críticos.

 Falta de trabajo en equipo para analizar las coberturas.

 Falta de compromiso de cada grupo EAIS para la actualización de tarjetero.

 Falta del personal de enfermería.

 Falta de transporte a las comunidades lejanas para acudir a la Unidad de Salud.

Propuestas de solución

 Salidas a la comunidad, los equipos EAIS llevan vacunas para inmunizar a la


población especialmente en niños con esquemas incompletos.
 Promocionar la vacunación de nuestro servicio en la comunidad y en la unidad
operativa.
 Intervención en sitios de mayor concentración.

 Actualización de grupos etarios.

 Actualización de tarjetas amarillas por los grupos EAIS en salidas a la comunidad.

 Capacitación a los nuevos rurales.

 Analizar sobregiros de coberturas.

 Disminuir el tiempo de espera de los usuarios para la aplicación de vacunas.

Compromisos de la Unidad Operativa


 Coordinación con los líderes comunitarios para la movilización a los recintos

 Coordinación con el Comité Local.

 Elaboración de equipos de trabajo para días de intensificación para la


respectiva vacunación.

 Continuar con las capacitaciones con todo el personal para el apoyo de


vacunación.

48
 Repartición de tarjetas amarillas a cada grupo EAIS para actualización de
esquemas atrasados en niños.

Indicadores de Coberturas de Vacunas de enero a octubre.

Tabla N° 32. Indicadores de Vacunas de 0-11 meses


BCG HB ROTAVIRU NEUMOCO PENTAVALE OPV
S CO NTE

0% 0% 36.4% 19.2% 31% 30.3%

49
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024
Análisis:

Como podemos observar en la tabla N° 32, el mayor porcentaje se da con la vacuna


del rotavirus con 36.4% entre los 0 – 11 meses de edad.

Tabla N° 33. Indicadores de Vacunas de 12 a 23 meses


COBERTURA DE VACUNACIÓN DE 12 A 23 MESES

OPV DPT
SPR VARICELA FA
REFUERZO REFUERZO

255 128.8% 22 40% 62 31.3% 0 0% 59 29.3%

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

Análisis:
Como podemos observar en la tabla N° 33, el mayor porcentaje se da con la vacuna
de SRP con 128.8% entre los 12 – 23 meses de edad.

Programa de tamizaje neonatal


El tamizaje es una prueba de laboratorio que debe realizarse a todo recién nacido
para detectar errores innatos del metabolismo oportunamente. Permite encontrar
enfermedades graves e irreversibles antes de que se manifiesten en él bebe y así
poder tratarlas a tiempo.

El tamizaje neonatal debe practicarse idealmente a partir del cuarto día de vida y
antes de que él recién nacido cumpla los 30 días. Durante este periodo de tiempo
realizar un tamizaje neonatal se considera una herramienta de prevención.

Si el tamizaje se realiza luego del primer mes de vida se considera una herramienta
de diagnóstico, ya que cualquier daño que haya provocado un error innato del
metabolismo (tipo metabólico, endocrino o genético), dejará daños tardíos.

Enfermedades que se detectan en el Tamizaje Neonatal.


 Galactosemia.

50
 Hipotiroidismo congénito

 Fenilcetonuria.

 Hiperplasia Suprarrenal

Datos de muestra de tamizaje realizado en el centro de salud Patricia Pilar Año 2024
Tabla N° 34. Tamizaje Neonatal.

MES CANTIDAD
Enero 8
Febrero 7
Marzo 4
Abril 4
Mayo 15
Junio 0
Julio 9
Agosto 0
Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024

51
SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL
COMITÉ LOCAL DE SALUD.

Definición de comité local de salud


El comité local de salud es una instancia de participación ciudadana conformada
por representantes y organizaciones comunitarias elegidos de manera democrática
y cuentan con el aval de la comunidad.

Funciones del comité local de salud


 Participar en la elaboración del diagnóstico situacional, elaboración,
implementación y seguimiento del Plan Local de Salud.

 Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción


de la salud en la comunidad.

 Fortalecer y/o apoyar la constitución de organizaciones locales de salud como


organizaciones juveniles, adultos mayores, y comités de usuarios/as.

 Participar con representantes en la Asamblea Distrital o Instancia Distrital de


Salud y en las instancias de participación parroquial y/o cantonal.

 Incidir en los planes de desarrollo territorial para la incorporación de los


lineamientos del Plan Local y Distrital de Salud.

 Apoyar o dinamizar la coordinación y articulación intersectorial para incidir sobre


el desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

 El Comité Local de Salud establecerá mecanismos para recoger las


sugerencias y aportes de los integrantes de la comunidad como asambleas,
buzones de sugerencias, etc.

52
Tabla N° 35. Conformación del Comité Local de Salud.

Cargo Nombres y Apellidos N⁰ Cédula


Presidente Jannet Jacqueline Arboleda Bravo 1710148535
Vicepresidente Mario Roberto Serrano Landeta 1711675718
Vocal 1 José Galo Mestanza Gaibor 1201479225
Vocal 2 Mirian Jesús Preciado Gruezo 0802219378
Vocal 3 Pedro Pablo Delgado Carreño 0981137817

Fuente: Datos estadísticos de Unidad Operativa 2024.

53
54
55
TERCER FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL
DE SALUD.

Priorización del problema.


Previa convocatoria por la Dra. Nicole Hidalgo, directora del Centro de Salud Patricia
Pilar durante el primer quimestre y la Lcda. Lilibeth Sánchez responsable del
programa de Promoción; se realizó el conversatorio con los equipos EAIS
pertenecientes al establecimiento.
Después de aproximadamente 60 minutos de discusión, se obtiene el diagnóstico
situacional, posterior a su análisis se identifican los siguientes problemas:
 Alto índice de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años de edad.

A través de la evaluación de magnitud, frecuencia de presentación, la gravedad,


riesgos e impacto con relación a la salud de la población y tomando en cuenta la
factibilidad para lograr una solución al problema propuesto, se elaboró un Plan Local
de Salud.
La Magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están afectadas por el
problema identificado. Por ejemplo, el tamaño de la población afectada por la
cercanía del vertedero de desechos y que tiene repercusiones directas.

La Frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir, tiene


relación con la recurrencia del problema.

La Gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema


determinado o definido a la salud de la población.

La Factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y administrativas


organizativas que influyen en la resolución del problema.

56
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA)

• Cuenta con profesionales • Articulación con los líderes


altamente capacitados del comité local de salud
• Participación de la
• Atención personalizada comunidad en acciones
 Atención priorizada a educativas de la promoción
grupos vulnerables de la salud
 Cuenta con comité local • Apoyo del GAD municipal
de salud de Patricia Pilar y Buena Fe.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

AMENAZAS DEBILIDADES
• Contaminación de ríos
• Problemas en la
por parte de la
alimentación.
población e
• Escasez de medicina en la
hidroeléctrica Baba unidad operativa
• Contaminación por las • Falta de vehículos para
fábricas. realizar las visitas en
 Precariedad económica territorio por la población
rural de recintos con
de la población y malos población dispersa.
hábitos para recuperar
su salud

57
Elaboración del plan local de salud
El principal problema que se detectó fue al alto índice de obesidad en adultos
mayores de 35 a 65 años de edad producida con mayor frecuencia por un desorden
alimenticio. El avance de este trastorno se debe a la mala alimentación y ausencia
de medidas de higiene que se refleja en la población, automedicación de los
pacientes. En función a todo lo mencionado anteriormente se elabora el plan local de
salud.

Objetivo General
Disminuir el alto índice de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años de edad de la
parroquia Patricia Pilar.

Objetivos Específicos:
 Definir la obesidad y los índices en las personas de la parroquia Patricia
Pilar.
 Conocer las consecuencias de la obesidad.
 Concientizar a la población sobre las respectivas medidas de higiene a
realizar al tratar los alimentos.

 Informar a la población mediante conversatorios sobre los riesgos de la obesidad.

 Establecer la respectiva atención médica a los pacientes vulnerables, por


parte de los grupos EAIS a los sectores de difícil acceso.

 Fomentar el correcto uso de la pirámide alimenticia.

 Informar a la población sobre el alto índice de obesidad en adultos mayores


de 35 a 65 años de edad.

Acción de promoción de la salud.

Realizar conversatorios acerca del alto índice de obesidad en adultos mayores de


35 a 65 años de edad, su forma de prevención, diagnóstico y tratamiento. Educar a

58
la población sobre medidas preventivas mediante actividades físicas que se realicen
junto a la atención médica en la comunidad, para estimular la participación y la
recepción de los pobladores de la parroquia Patricia Pilar tanto en visitas domiciliarias
o atenciones brindadas en la comunidad.

Fortalecimiento Institucional.

Dotar del personal suficiente para completar el Equipo de Atención Integral de Salud
(EAIS), de forma que cuente con un médico, una enfermera y un Técnico de Atención
Primaria en Salud (TAPS), para poder concretar las actividades

programadas. Capacitación continua a equipo EAIS sobre el MAIS, ASIS y sobre las
herramientas para elaborarlos de una forma práctica.

Dotación de Servicios Básicos:

Apoyar al Comité Local de Salud en las gestiones que realicen para mejorar el acceso
a servicios básicos.

Beneficiarios: Comunidad correspondiente a la parroquia Patricia Pilar.

59
Tabla N° 37. Plan local de salud – Planificación anual 2024

¿Con
Problema Solución Actividades Fecha Responsables
quienes?

Alto Conversatorio de
Lideres Dra. Jocelyne Cedeño
índice de Reconocer los
principales
comunitarios y
los factores
ambientales,
ENERO Larrea.
comité local 19 de Enero Médico Rural
obesidad factores causantes
de la obesidad en
de salud y
socioeconómicos,
educativos que
09H00 – Directora del Centro de
en la población
actores
sociales
predisponen a la
10H00 Salud Patricia Pilar.
TAPS. María Vargas García.
obesidad
adultos

60
mayores
Dra. Jocelyne Cedeño
de 35 a Larrea.
Médico Rural
65 años Identificar los Pacientes
Capacitación a
FEBRERO
12 de
Directora del Centro de
de edad diferentes tipos de adultos de 35
los usuarios sobre
obesidad y sus
Febrero
Salud Patricia Pilar.
Dra. Doménica Pinto Lara.
obesidad a 65 años 10H00 –
de la consecuencias
11H00
Médico Rural
Lcda. Pamela Alomoto
parroquia Cabrera
Lcda. en enfermería Rural.
Patricia
Pilar
Dra. Jocelyne Cedeño
Larrea.
Conversatorio
Médico Rural
referente al MARZO
Especificar las Adultos en Directora del Centro de
agente más 24 de Marzo
principales causas Campamento Salud Patricia Pilar.
prevalente 09H00 –
de la obesidad Furukawa. Dra. Ana Cruz Intriago
causante de 10H00
Médico Rural
infecciones
Lcdo. Yandry Ochoa Briones
gastrointestinales
Lcdo. en enfermería Rural

61
Dra. Jocelyne Cedeño
Larrea.
Exponer las
Médico Rural
medidas ABRIL
Lideres Directora del Centro de
preventivas para Casa abierta en 12 de Abril
Barriales y Salud Patricia Pilar.
evitar las posibles el GAD Parroquial 10H00 –
ciudadanía Dra. Ana Cruz Intriago
complicaciones 11H00
Médico Rural
de la obesidad
Dra. Diana Condo Chacha
Médico Rural

Dra. Jocelyne Cedeño


Extramural: Larrea.
Recomendaciones
Sector #1 MAYO Médico Rural
para el adecuado
Sector #2 26 de Mayo Directora del Centro de
manejo de la Conversatorio
Tawasenta #1 09H00 – Salud Patricia Pilar.
obesidad en el
Los 12H00 Dra. Candy Coca Cruz
hogar
Reasentados Médico Rural
TAPS. María Vargas García.

62
Dra. Jocelyne Cedeño
Larrea.
JUNIO Médico Rural
21 de Junio Directora del Centro de
10H00 Salud Patricia Pilar.
Rcto. La Dra. Ana Cruz Intriago
Esperanza Médico Rural
Personal
Lcdo. Yandry Ochoa Briones
encargado
Lcdo. en enfermería Rural
Controles de de la Capacitación a
nutrición a los preparación la población
encargados de de alimentos sobre los factores
preparación de en los predisponentes
alimentos diferentes de la obesidad
hogares Dra. Jocelyne Cedeño
seleccionados Larrea.
JULIO
Médico Rural
20 de Julio
Directora del Centro de
11H00
Salud Patricia Pilar.
Rcto. Luz de
Dra. Diana Condo Chacha
América
Médico Rural
TAPS. María Vargas García.

63
Dra. Jocelyne Cedeño
Larrea.
Usuarios del AGOSTO
Enseñar la Conversatorio Médico Rural
Centro de 25 de Agosto
pirámide sobre Pirámide Directora del Centro de
Salud Patricia 14H00 –
alimenticia alimenticia Salud Patricia Pilar.
Pilar 15H00
Dra. Doménica Pinto Lara.
Médico Rural

64
CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD.

Con la intervención del personal de salud del Centro de Salud, el Comité Local de
Salud, líderes comunitarios y otras personas prestas a ayudar a la comunidad, se
ha logrado llevar a cabo el desarrollo de las actividades vinculadas con el PLAN
LOCAL DE SALUD que favorecen el bienestar de la población.

Anexos: verificables de actividades del plan local de salud

65
FECHA: 27 de enero de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL x EXTRAMURAL DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: ALTO INDICE DE OBESIDAD EN ADULTOS DE 35 A 65 AÑOS

COMPONENTE:
Promoción de la Salud
ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Identificar el alto índice de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años de edad de la parroquia Patricia
Pilar.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Definir la obesidad y los índices en las personas de la parroquia Patricia Pilar.
Conocer las consecuencias de la obesidad.
Informar acerca de los riesgos de la obesidad.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

27/01/2024 10:00-11:00 ALTO INDICE DE OBESIDAD EN DRA. DIANA CONDO


ADULTOS MAYORES DE 35 A 65
AÑOS

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio con los Líderes comunitarios y Comité Local de Salud y actores sociales en el
centro de salud Patricia Pilar, acerca del alto índice de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años de los
factores ambientales, socioeconómicos, educativos, que predisponen en la obesidad.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda una dieta balanceada, realizar ejercicios y visitar al médico para evitar enfermedades a
futuro.
66
META PROPUESTA: 4
META ALCANZADA: 4

Elaborado por: Dra Diana Condo


Medico rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsable de Promoción de Salud

Aprobado por : Dra Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

67
FECHA: 17 de Febrero de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL x EXTRAMURAL DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: Capacitación a los usuarios sobre la obesidad, los tipos y sus consecuencias.

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Explicar mediante capacitación a los usuarios sobre la obesidad, los tipos y sus consecuencias en adultos de
35 a 65 años de edad.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Tipos de obesidad en adultos mayores de 35 a 65 años de edad de la parroquia Patricia Pilar.
Conocer las consecuencias de la obesidad.
Informar acerca de los riesgos de la obesidad.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

17/02/2024 9:00-9:30 CAPACITACIÓN A LOS USUARIO DRA. CANDY COCA


SOBRE LA OBESIDAD, LOS TIPO
Y SUS CONSECUENCIAS.

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio con los Líderes comunitarios y Comité Local de Salud y actores sociales en el centro
de salud Patricia Pilar, en el área de vacunación, acerca de la capacitación a los usuarios sobre la obesidad en
adultos mayores de 35 a 65 años de los factores ambientales, socioeconómicos, educativos, que predisponen
en la obesidad.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda una dieta balanceada, realizar ejercicios y visitar al médico para evitar enfermedades a futuro.

68
META PROPUESTA: 3
META ALCANZADA: 3

Elaborado por: Dra. Candy Coca Cruz


Medico rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsablede Promoción de Salud

Aprobado por : Dra. Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

69
INTRAMURAL EXTRAMURAL DISTRITO Y/O CIRCUITO:

TEMA: Conversatorio educativo referente a las principales causas de la obesidad

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Determinar conversatorios educativos referente a las principales causas de la obesidad en adultos de 35 a 65
años de edad.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar conversatorios educativo
Conocer las causas de la obesidad en adultos de 35 a 65 años de edad.
Informar acerca de los riesgos de la obesidad.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

27/03/2024 9:00-10:00 CONVERSATORIO EDUCATIVO DRA. JOCELYNE CEDEÑO


REFERENTE A LAS PRINCIPALES
CAUSAS DE LA OBESIDAD

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio educativo referente a las principales causas de la obesidad, en el Recinto los
Azamú, resultando favorable para los pacientes dicha información.

RECOMENDACIONES:
Se recomienda una dieta balanceada, realizar ejercicios y visitar al médico para evitar enfermedades a futuro.

META PROPUESTA: 9
META ALCANZADA: 9

70
REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Elaborado por: Dra. Jocelyne Cedeño


Medico rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsablede Promoción de Salud

Aprobado por : Dra. Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

71
FECHA: 7 de Abril de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL EXTRAMURAL x DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: Medidas preventivas para evitar la obesidad en la población

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Informar las medidas preventivas para evitar la obesidad en la población.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar conversatorios para explicar las medidas preventivas para la obesidad.
Explicar los hábitos alimentarios para evitar la obesidad.
Conocer las medidas preventivas para evitar la obesidad en la población.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

7/04/2024 9:00-11:00 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA OD. SERGIO ESCOBAR


EVITAR LA OBESIDAD EN LA
POBLACIÓN.

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio extramural en el Gad Parroquial con profesionales de la institución y particular,
policía nacional siendo satisfactorio con la población de la parroquia Patricia Pilar acerca de las medidas
preventivas para evitar la obesidad en la población, que deben de limitar la ingesta energética procedente de
la cantidad de grasa total y de azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres,
cereales integrales y frutos secos; y. realizar una actividad física periódica.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

72
Elaborado por: Od.Sergio Escobar
Odontólogo rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por: Lcda. Pamela Alomoto


Responsablede Promoción de Salud

Aprobado por: Dra. Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

73
FECHA: 12 de Mayo de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL EXTRAMURAL x DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: Recomendaciones para el adecuado manejo de la obesidad en el hogar

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.
Es una enfermedad compleja, en la que intervienen múltiples factores, donde la información genética de cada
individuo tiene un papel determinante en su génesis. Sin embargo, hoy día se reconoce que dicha información
suele verse influenciada por factores ambientales que detonan o regulan su expresión.

OBJETIVO GENERAL:
Describir recomendaciones para el adecuado manejo de la obesidad en el hogar.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar conversatorios de recomendaciones para el adecuado manejo de la obesidad.
Realizar actividades físicas.
Investigar los hábitos alimentarios o estrategias de alimentación equivocadas, basadas en un exceso calórico.
CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

12/05/2024 8:30-9:00 Recomendaciones para el adecuado manejo de la obesidad en LCDA. PAMELA


hogar ALOMOTO

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio en la parroquia Patricia Pilar acerca de las recomendaciones para el adecuado
manejo de la obesidad en el hogar aquello se debe comenzar desde la etapa prenatal o incluso antes, tomando
en consideración que el estado clínico de la futura gestante puede influir en las características del producto de
la concepción.

74
REGISTRO FOTOGRÁFICO:

laborado por: Lcda. Pamela Alomoto

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsable de Promoción de Salud

Aprobado por : Dra Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

75
FECHA: 19 de Junio de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN
INTRAMURAL EXTRAMURAL x DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03
TEMA: Controles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Informar acerca de los controles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar ccontroles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos.
Conocer los hábitos alimentarios en la nutrición de los pacientes.
Inspeccionar a los encargados de preparación de alimentos.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

19/06/2024 9:00-10:00 Controles de nutrición a lo DRA. DIANA CONDO


encargados de la preparación d
alimentos

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio educativo referente a los controles de nutrición en cuanto a la preparación de los
alimentos.

76
REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Elaborado por: Dra Diana Condo


Medico rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsable de Promoción de Salud

Aprobado por : Dra Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

77
FECHA: 21 de Julio de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL X EXTRAMURAL DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: Controles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos

COMPONENTE:
Acciones de Promoción

ANTECEDENTES:
La obesidad presentada en la parroquia Patricia Pilar ha sido un problema transcendental que trae consigo
causas diversas como una educación nutricional en el hogar inadecuada, cultura alimentaria que han llevado
a formar un problema de salud en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL:
Informar acerca de los controles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Realizar ccontroles de nutrición a los encargados de la preparación de alimentos.
Conocer los hábitos alimentarios en la nutrición de los pacientes.
Inspeccionar a los encargados de preparación de alimentos.

CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

21/07/2024 10:00-11:00 Controles de nutrición a los LCDO. YANDRY OCHOA


encargados de la preparación de
alimentos

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio en el Recinto los Ángeles, acerca de los controles de nutrición a los encargados de
la preparación de alimentos, resultando favorable para los pacientes, de esta manera tengan una mejor
alimentación por parte del paciente.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:

78
Elaborado por: Lcdo. Yandry Ochoa
Licenciado del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsable de Promoción de Salud

Aprobado por : Dra Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

79
FECHA: 20 de Agosto de 2024
INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL EXTRAMURAL x DISTRITO Y/O CIRCUITO: 12D03


TEMA: Pirámide Alimenticia

COMPONENTE:
Promoción de la Salud

ANTECEDENTES:

Como muchos señalan acertadamente, el origen de la pirámide que hoy conocemos nació en Estados Unidos
en 1992. El Departamento de Agricultura, impulsor de esta guía, colocó en la base el grupo de los cereales,
panes, pastas y arroz, con un consumo recomendado de 6 a 8 porciones.

OBJETIVO GENERAL:
Orientar a las personas por medio de la pirámide alimenticia hacia una correcta alimentación.

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Definición de la pirámide alimenticia.
Clasificar los alimentos por orden según la pirámide alimenticia.
Promover mediante conversatorio la salud alimenticia de la población de la parroquia Patricia Pilar.
CRONOGRAMA Y AGENDA:
FECHA HORA TEMA RESPONSABLES

20/08/2024 9:00-10:00 Pirámide Alimenticia Dra. Ana Cruz

CONCLUSIONES
Se realizó un conversatorio acerca de la pirámide alimenticia, o también llamada pirámide nutricional, es una
referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos recomendados para consumir
diariamente por las autoridades sanitarias para mantenernos saludables.
RECOMENDACIONES
Mantener una adecuada alimentación que le brinde una correcta nutrición a nuestro organismo permitiéndole
cubrir las necesidades básicas y biologías. Mantener y mejorar la salud. Prevenir enfermedades ligadas
alimentación desequilibrada. Desarrollo y crecimiento permitiendo que se cumpla el ciclo de la vida.

REGISTRO FOTOGRÁFICO:
80
Elaborado por: Dra Ana Cruz
Medico rural del Centro de Salud Patricia Pilar

Revisado por : Lcda. Pamela Alomoto


Responsable de Promoción de Salud

Aprobado por : Dra Jocelyne Cedeño


Directora del Centro de Salud Patricia Pilar

81
QUINTA FASE:
ACTUALIZACION EN BASE AL DIAGNOSTICO DINAMICO EN EL CONTEXTO DE
LA SALA SITUACIONAL.

En el Diagnóstico Situacional, se genera la información de base que ha sido actualizada


mensualmente de manera sistemática con información relevante y útil para la gestión
social de la salud de las personas que acuden al Centro de Salud Patricia Pilar
Esta continuidad es necesaria por varias razones:
 Las condiciones sociales y el contexto de salud varían constantemente a lo largo del
tiempo, y es una condición propia de la dinámica social.
 Es necesario observar y medir los cambios que se producen a lo largo del tiempo, pero
también porque es necesario observar los cambios que se generan con la aplicación del
PLS, igualmente, de manera periódica.
 Es importante que, para dar continuidad, sea una herramienta de uso obligatorio para el
nuevo personal de salud.
 Con frecuencia realizar promociones y prevención de morbilidades que afectan a la
población.
Por último, se establece que la información que de manera obligatoria se actualiza de
una manera mensual es y será trabajada por los equipos de EAIS del Centro de Salud
Patricia Pilar Tota esta información ya antes mencionada se asienta en la sala
situacional y es la misma que se difunde y se analiza mensualmente esta información
concreta e ilustrativa para la posible comprensión de los actores que intervienen en todo
este proceso.

82
CARACTERIZACION DEMOGRAFICA DE LA POBLACION
PIRÁMIDE POBLACIONAL

PIRAMIDE POBLACIONAL

EDAD HOMBRES %H MUJERES %M TOTAL %T

0-4 840 -5% 802 5% 1.642 10%

5-9 848 -5% 809 5% 1.657 10%

10-14 852 -5% 810 5% 1.662 10%

15-19 800 -5% 759 5% 1.559 10%

20-24 708 -4% 678 4% 1.386 9%

25-29 614 -4% 600 4% 1.214 8%

30-34 547 -3% 546 3% 1.093 7%

35-39 507 -3% 512 3% 1.019 6%

40-44 468 -3% 471 3% 939 6%

45-49 423 -3% 418 3% 841 5%

50-54 372 -2% 361 2% 733 5%

55-59 314 -2% 304 2% 618 4%

60-64 252 -2% 245 2% 497 3%

65-69 193 -1% 187 1% 380 2%

70-74 139 -1% 137 1% 276 2%

75-79 92 -1% 93 1% 185 1%

80+ 94 -1% 91 1% 185 1%

TOTAL 8.063 -51% 7.823 49% 15.886 100%

Fuente: Datos estadísticos de la Unidad Operativa.


Análisis: Según la pirámide poblacional el mayor rango de población tiene 0-4 años

83
PIRAMIDE POBLACIONAL

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80+

-6% -4% -2% 0% 2% 4% 6%

%H %M

Fuente: Datos estadísticos de la unidad operativa


Análisis: La población asignada según MSP total comprendida en el período 2024 para
el Centro de Salud “Patricia Pilar” es un total de 15886 habitantes, de loscuales8063 son
hombres 7823son mujeres, según el gráfico estadístico el índice de feminidad es del
49.31% y el 50.69% masculinidad.

84
PERTINENCIA ÉTNICA

Pertenencia étnica Gráfico 3

Pertenencia Etnia Total


Mestizo 8404
Montubio 5576
Mulato 0
Indígena 95
Blanco 794
Afroecuatoriano
969
Negro 0
Otro 48
total 15886
Fuente: Datos estadisticos de la Unidad Operativa
Análisis: La pertenencia étnica tiene un predominio en la etnia Mestiza con 8404
seguida de la Montubia con 5576

Pertenencia Etnia

Otro 48

Negro 0

Afroecuatoriano 969

Blanco 794

Indigena 95

Mulato 0

Montubio 5576

Mestizo 8404

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Fuente: Datos estadisticos de la Unidad Operativa


Análisis: La pertenencia étnica tiene un predominio en la etnia Mestiza con 50%
seguida de la Montubia con 28%.

85
ATENCIÓN MÉDICA PREVENTIVA

Fuente: Datos estadísticos de la unidad Operativa Enero – diciembre 2024.

Título del gráfico


20000
15000
10000
5000
0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Total general POBLACION

86
MORBILIDAD POR GRUPO ETARIO

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
2| -…
2| -…

2| -…

2| -…

2| -…

2| -…

2| -…

2| -…

2| -…
1| - PRIMERAS
TOTAL

TOTAL
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

1| - PRIMERAS

MENORES DE 1 AÑ4OAÑO5SA 9 AÑ1O0SA 14 A1


Ñ5OA
S 19 A2
Ñ0OA
S 49 A5
Ñ0OA
S 64 AÑO6S5 Y MAS TOTAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
Total general POBLACION

Fuente: Datos estadísticos de la unidad Operativa 2024.

87
PRODUCCION POR LUGAR DE ATENCION

Fuente: Datos estadísticos de la unidad Operativa2024


Análisis: El total de atenciones por producción según el lugar de atención se
establece que en la unidad Operativa es el mes con mayor atención con un 84.6%

88
Título del gráfico
20000

10000

0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO TOTAL

ESTABLECIMIENTO
COMUNIDAD
DOMICILIO
CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS (CNH)
EMERGENCIA AMBULATORIA
CENTRO DE REHABILITACION/CARCELARIO

ANALISIS TECNICO MES DE ENERO A AGOSTO DEL PROGRAMA


PIANE 2024

Análisis: Según datos estadísticos de atenciones a pacientes < 5 años y mujeres en

89
periodo de gestación, obtenidos del sistema Pras de E del año 2024, tenemos que se
atendieron durante este período 1224 niños. En cuanto al IMC/EDAD: el 91,1% de niños
se encuentran en un imc/edad normal, 2,5% en obesidad, 3,5% en sobrepeso, 2,4%
emaciado y 0,6% severamente emaciado; en cuanto al rango PESO/EDAD: el 90,1% de
niños se encuentran con un peso/edad normal, 7,1% en bajo peso, 0,6% en bajo peso
y severo y el 2,2% en peso elevado para la edad; en cuanto al rango TALLA/EDAD: el
90,3% de niños se encuentran con una talla/edad normal, 7,4% tienen baja talla, 1,6%
baja talla severa y 0,7% talla alta para la edad. Con respecto a la determinación de
anemia, tenemos 0 registros de hemoglobina por lo que no se pudo determinar
cuántos pacientes

presentan anemia; en cuanto al número de niños alimentados con lactancia materna


exclusiva tenemos a 209 niños mientras que 108 niños tienen alimentación
complementaria; en cuanto a las multivitaminas y vitamina A, tenemos que, 397 niños
recibieron hierro, multivitaminas y minerales en polvo, mientras que, 579 niños recibieron
su dosis de vitamina A. Las embarazadas que se atendieron durante este periodo fueron
702, de las cuales el 76% tiene una ganancia de peso adecuada, mientras que, el 24%
tiene una ganancia de peso inadecuada. De acuerdo a los datos del estado nutricional
de los niños <5 años, se determinó que existe un 2,94% de desnutrición aguda, 7,7% de
desnutrición global y un 9,1% de desnutrición crónica.

IMC / EDAD IMC / EDAD


sub-title sub-title

Obesidad

5,3% Anemia Leve


0,3% Sobre Peso
Anemia moderada
0,0% Anemia severa 0,6% Emaciado
2,5%
Sin Anemia
2,4% Severamente
Emaciado
3,5%

86,4%

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024

90
PESO / EDAD
sub-title sub-title

Bajo Peso Baja Talla


0,7%
2,2% Bajo Peso 1,6% Baja Talla
Severo Severa
0,6% Peso Elevado Alta Talla
para Edad

7,1% 7,4%

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024

TOTAL
700 579
600
500 397
400
300
200
100
0
Hierro, multivitaminas y mineralesen vitamina A
polvo

TOTAL

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024


Análisis: Se toma registro de atenciones de enero a julio del año
2024 a pacientes < 5 años, donde hubo 579 entregas de hierro,
multivitaminas y minerales polvo, 397 vitamina A,

GANANCIA DE PESO EMBARAZADA


sub-title

Peso adecuado
165
Peso inadecuado

537

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024


Análisis: Se toma registro de atenciones a mujeres en periodo de gestación durante

91
enero a diciembre del año 2024 donde, de acuerdo a la ganancia de peso durante el
embarazo, se encontró que el 76% de embarazadas tiene una ganancia adecuada de
peso, mientras que el 24% tiene una ganancia inadecuada de peso.
Estrategias a seguir: Se debe dar seguimiento a los niños menores de 5 años
que se encuentren con un estado nutricional inadecuado, así como, hacer
énfasis en la suplementación con hierro, multivitaminas y minerales en polvo y
la administración de vitamina A, demás, impartir charlas sobre nutrición
saludable, que alimentos consumir y en que cantidades dependiendo la edad del
niño. Dar seguimiento a las embarazadas que inician su gestación con un peso
inadecuado, así como, las embarazadas que durante la gestación tienen
ganancia de peso inadecuado e interconsulta a nutrición en la unidad de salud
para poder realizar un plan de alimentación adecuada. A la población engeneral,
incentivar mediante charlas de cambio de estilo de vida en cuanto a alimentación
saludable, actividad física, para así, evitar un sinnúmero de enfermedades
producidas por un estado nutricional inadecuado

ESTADO NUTRICIONAL
Fuente: Datos Estadísticos de la Unidad Operativa 2024
Análisis: Según datos estadísticos obtenidos del sistema Pras de enero a julio del año
2024, se toma registro de atenciones a pacientes por primera vez entre hombres y
mujeres en el centro de salud Patricia Pilar, total de atenciones 3896 de los cuales, 2653
fueron mujeres y 1242 fueron hombres, con un estado nutricional clasificado por grupo
etario: ESCOLARES: 431atenciones; 381 representan peso normal, 30 sobrepeso,17
obesos,10 emaciados,0 severamente emaciados; con respecto a los ADOLESCENTES
fueron 480 atenciones,442 con peso normal, 65 sobrepeso, 30 obesos, 7 emaciados, 1
severamente emaciados; en cuanto a los ADULTOS presentaron la mayor prevalencia
de atenciones con 2368 atenciones, de ellos, 873 presentaron un peso normal, 716 con
sobrepeso, 776 con obesidad, 3bajo peso; en

92
cuanto a los ADULTOS MAYORES fueron 534 atenciones, de ellos 322 pacientes
presentaron peso normal, 122 sobrepeso,83 obesos,0 bajo peso y 0 muy bajo peso.
.

%ESTADO NUTRICIONAL ESCOLAR 2024


500
381
400
300
200
100 17 30 10 0
0

OBESO SOBRE PESO NORMAL EMACIADO SEVERAMENTE EMACIADO

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024

Análisis: Según datos estadísticos tenemos en el año 2024 de enero


a julio un 87% con estado nutricional normal, tenemos un 3,9 % con
obesidad, 6,8 sobrepeso, 2,0% emaciado y 0,0 severamente emaciado
en niños menores de 9 años.

% Estado Nutricional Adultos 2024


40,0 36,9
32,8
30,2
30,0

20,0

10,0
0,1
0,0
OBESO SOBRE PESO NORMAL BAJO PESO

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024


Análisis: En cuanto al estado nutricional en adultos durante el año 2024 de enero a
diciembre tenemos un 36,9% con un estado nutricional normal, 30,2% sobrepeso 32,8
obeso, y bajo peso 0,1%.

93
% Estado Nutricional Adultos
Mayores 2024
80,0 61,6
60,0
40,0 22,8
15,5
20,0 0,0 0,0
0,0
OBESO SOBRE PESO NORMAL BAJO PESO MUY BAJO
PESO

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024


Análisis: En cuanto al estado nutricional en adultos mayores durante el año 2024 de
enero a diciembre tenemos un 61,6% con un estado nutricional normal, 22,8sobrepeso,
15,5obeso, bajo peso 0,0%, muy bajo peso 0,0%.

% DE ATENCIONES POR PRIMERA VEZ POR SEXO


2024

32% HOMBRES
MUJERES
68%

Fuente: DATOS ESTADISTICOS SALA SITUACIONAL 2024


Análisis: Se toma registro de atenciones a pacientes 5 años de enero a diciembre del
año 2024 en el cual se registraron 68% de mujeres y el 32% de hombres.

94
COBERTURA DE VACUNACION ENERO A AGOSTO 2024

95
96
97
98
99
ANALISIS: se logró realizar un total de 70 tamizaje realizando a niño un total de 31 y en mujer un
total de 39 tamizaje .

100
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

Casos Confirmados segun semana Epidemiologica


1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253

Chikungunya Zika Dengue total

Fuente: Datos estadísticos de la unidad Operativa 2024


Análisis: enfermedades de vigilancia epidemiológica

101
Fuente: Datos estadísticos de la unidad Operativa 2024
Análisis: en lo que se refiere a enferemedades enfermedades de Transmisión
Sexual de enero- agosto se presentó 161 ITS, enfermedades crónicas de enero-
agosto con Enf. Pulm. Obst. Crón.(EPOC), Síndrome Metabólico 29, Obesidad,40
Diabetes Mellitus y 58 Hipertensión Arterial. COMPORTAMIENTO HUMANO 2 con
ansiedad,1 retardo mental y 2 epilepsia, OTROS EVENTOS MUERTE MATERNA
110 E.D.A y 874 IRA

102
PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

2021
INFORMACION OPERACIONAL DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS 2021
DETECCIÓN DE SINTOMATICOS RESPIR enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembr octubre noviembr diciembre TOTAL No. %
Consultas > 15 años 354 419 425 271 703 548 450 330 285 310 247 0 0 0 100%
SR Esperados 23 13 50 19 54 10 5 18 10 5 6 5 0 0 5%
SR Identificados 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
SR Examinados 2 6 0 6 0 0 0 0 0 0 0 1 8
SR Examinados BK + 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total derivaciones recibidas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Total de casos de Tb 4 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 2 13
Casos Nuevos según forma de Tuberculosis 2021
TB Pulmonar BK + 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
TB Pulmonar BK - y Cultivo - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TB EP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Conversión bacteriologica de casos nuevos con TBP BK+
DETECCIÓN DE SINTOMATICOS RESPIRATORIOS ANTES TRATADOS 2021
Recaídas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Abandonos Recuperados 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fracasos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
SINTOMATICOS RESPIRATORIOS Meta de pacientes a tamizar para VIH 2021
Consejería para la detección de VIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Prueba de Tamizaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
SINTOMATICOS RESPIRATORIOS Total de Casos de TB/VIH 2021
TB Pulmonar BK + 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TB Pulmonar BK - y Cultivo - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TB EP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Casos de TB/VIH con TAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SINTOMATICOS RESPIRATORIOS Estudio de Contactos 2021
Meta de Contactos <5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Meta de Contactos mayores de 15 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Censados <5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contactos examinados 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Contactos diagnósticados TbPBK+ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
< 5 años con terapia preventiva con iso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Censados mayores de 15 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contactos examinados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Contactos diagnósticados TbPBK+ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Datos estadísticos de la unidad operativa 2024


Análisis: Durante el periodo enero- agosto se realizó la captación de pacientes
sintomáticos respiratorios para diagnóstico de casos de tuberculosis según la
sintomatología de los mismos entre los cuales en el mes de abril y julio fueron los meses
con mayor captación en cual se detalla que se realizó captación de 3 pacientes sr. En
no se realizó captaciones Cabe recalcar que se detectaron 13 pacientes con
tuberculosis, 2 es tb extra pulmonar. Con tb pulmonar en tratamiento, de los cuales 1
está en segunda fase y 2 están en primera fase.

103
104
Análisis: Durante el periodo Enero a agosto 2024, se realizaron 154 pruebas de
VIH: 142 Gestantes, 5 Demanda espontanea, 1 Tb.

105
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados obtenidos se llega a las
siguientes conclusiones.
 Las usuarias que presentan con frecuencia obesidad son mujeres y hombres de 20 -65
años de edad, y que tiene una vida sedentaria.
 Se determinó el grado de conocimiento en las usuarias sobre una alimentación
saludable. Aunque en la encuesta se refleja que, si conocen, pero identificamos que
realmente no es así, porque no saben sino porque tiene un nivel de economía baja.
 Se concluye que una vez determinada las estrategias para evitar el incremento progresivo
de la patología en estudio se logró alcanzar los resultados obtenidos del estudio del PLAN
LOCAL DE SALUD, el cual se corrobora, de acuerdo con otros estudios, que la mayor
incidencia de daño metabólico se da en el sexo femenino, ya que las mujeres tienden a no
realizar actividad física debido a que lo deberes de la casa y cuidar a su hijos se
despreocupa por su salud Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de
contraer alguna enfermedad crónica . La menopausia también aumenta el riesgo de una
obesidad mórbida.
 Además se establece que en el centro de salud “ Patricia pilar ”, se toma como derecho
universal fomentar una vida sana, mejorar calidad de vida, realizar actividad física , ya
que la población desconoce el desarrollo de esta patología y sus consecuencias, gran parte
de la población ignora la importancia; es por eso que mediante esta propuesta se
aprovecha la actividad extramural realizada por los EAIS, de tal manera que se otorgue
a la población la información pertinente relacionada a este tema, y que esto pueda ser
transmitido a su familia y miembros de la comunidad, de igual forma llegar a acuerdos
con la población en general para fijar sectores y horarios donde se puedan realizar talleres
y charlas sobre estas patologías de suma importancia.

106
RECOMENDACIONES:

 El personal del Centro de Salud Patricia Pilar, involucre más actividades de promoción
para la prevención daño metabólico para mejorar los estilos de vida saludable.

 Incluir a la comunidad en la participación de los diferentes conversatorios de


promoción mediante la capacitación del equipo multidisciplinario de manera
organizada con herramientas adecuadas, mensajes claros y materiales de apoyo
indispensable.

 Interactuar con medios de comunicación masiva, con el fin de mejorar el nivel de


comunicación y confiabilidad de servicios de la unidad de salud.

 Implementar un proyecto de promoción y prevención de salud que contenga


talleres de capacitación, para la prevención diabetes mellitus y hta como
estrategia y herramienta del equipo de salud para lograr este objetivo

 Actualización continua de información sobre planes preventivos mediante


promoción de la salud y curativos para la población general, brindando una
correcta atención a los pacientes del C.S “Patricia Pilar ”.

 Colaboración de transporte, ya que hay sectores lejanos que requieren la


movilización mediante un vehículo para poder brindar atención a las personas
que lo necesiten.

107
ANEXOS:

108
109

También podría gustarte