Está en la página 1de 6

CASO CLÍNICO PERIODONCIA

1. Problema de la paciente

Paciente mujer de 52 años acude a la consulta por tener las encías inflamadas y notar movilidad
dental. Fumadora de 2 cigarrillos/día (en los primeros 10 años de hábito tabáquico fumaba 20
cigarrillos/día). Fue diagnosticada y tratada de cáncer de mama hace 10 años. Actualmente
refiere hipertensión controlada. Diariamente se medica con un antiestrogénico (Tamoxifeno 20
mg) y un betabloqueante (Atenolol 50 mg). Ha recibido numerosos tratamientos dentales
restauradores y presenta ausencias dentales. Refiere antecedentes familiares de enfermedad
periodontal.

2. Diagnóstico

En la inspección clínica se observó un biotipo grueso con márgenes gingivales eritematosos y


edematosos, además de presentar recesiones de manera generalizada. Se cuantificó un índice de
placa (IP) del 83 % y un índice de sangrado (IS) del 78,67 %. Profundidades de sondaje (PS) de
7-15 mm en los cuatro sextantes. En la exploración radiográfica refirió una pérdida ósea
horizontal moderada generalizada con defectos óseos verticales severos localizados en varios
dientes. El análisis microbiológico indicó cargas elevadas de T. forsythia, F. nucleatum, P.
gingivalis y T. denticola. A nivel dental, se apreció una restauración fracturada en 4.5 y una
fractura vertical en 2.5, así como la ausencia de múltiples dientes en sextantes posteriores.
Refirió un colapso posterior de mordida, bruxismo, fremitus tipo II en 1.2, además de
interferencias dentales.

Se diagnosticó una periodontitis crónica generalizada avanzada (Estadio III generalizado, Grado
C) y una periodontitis asociada con lesión endodóntica en 1.4 (lesión endodóntica periodontal
combinada). Existían signos clínicos y radiográficos que indicaron la presencia de trauma oclusal
secundario (Armitage 1999).

3. Objetivo del tratamiento

Atendiendo el motivo de consulta de la paciente, el objetivo principal consistió en devolver la


salud bucal a la paciente. Asimismo, fue un objetivo del tratamiento la reposición de dientes
ausentes con la finalidad de mejorar su función masticatoria.

4. Factores modificadores

El factor etiológico principal de la periodontitis en esta paciente es el biofilm bacteriano. El


tiempo y la cantidad de exposición al hábito tabáquico puede ser considerado uno de los factores
de riesgo en el desarrollo de la enfermedad periodontal. La maloclusión y malposición dentales,
el trauma oclusal secundario y otros factores locales como contactos abiertos, proximidad
radicular y concavidades anatómicas son factores contribuyentes al desarrollo de la enfermedad
periodontal.
5. Pronóstico

Se obtuvo un pronóstico de irracional para tratar en 1.7, 1.4, 1.2, 4.8 y 2.5; dudoso para 1.1, 2.3,
2.6, 3.7, 3.1, 3.2 y 4.5; y un buen pronóstico para el resto de dientes (Lindhe y Lang 2015).

6. Plan de tratamiento

6.1 Fase sistémica

En primer lugar, se motivó a la paciente para el cese del hábito tabáquico y la monitorización de
la hipertensión arterial en coordinación con su médico de cabecera.

6.2 Fase higiénica periodontal

Se dieron instrucciones de higiene oral y se llevó a cabo una higiene supragingival. Se realizaron
RAR de los cuatro cuadrantes, junto con la administración de Metronidazol 500 mg cada 8 horas
durante siete días iniciándose tras la última sesión de RAR. Además, se recomendaron enjuagues
de clorhexidina 0,12 % durante 15 días. Se realizaron ajustes oclusales selectivos y se entregó
una férula de descarga superior. Se realizó un tratamiento de conductos radiculares en el diente
1.4.

6.3 Revaluación (I)

En la revaluación periodontal se registró un IP del 27 % y un IS del 16 %. Se obtuvo una


reducción de la PS de manera generalizada, con la presencia aún de bolsas periodontales
residuales de 4 a 11 mm. Se reinstruyó a la paciente en hábitos de higiene oral. Se realizó otra
sesión de RAR antes de empezar la fase quirúrgica.
6.4 Fase quirúrgica periodontal

La planificación de la fase quirúrgica fue:

• Regeneración periodontal en 1.4, 1.3, 1.2, 1.1 y extracción de 1.7.

• Extracción de 4.8.

• Regeneración tisular guiada en 2.3 y 2.4 y preservación alveolar en 2.5.

En el periodontograma del 2.º y 3.er sextantes se observan bolsas de 4 hasta 8 mm. Se realizaron
incisiones de preservación de papila e intrasulcular por vestibular y palatino de 1.1 a 2.6 y cuña
distal rectangular a distal de 2.6. Se levantó un colgajo a espesor total y se extrajo el diente 2.5,
eliminando todo el tejido de granulación de la zona (Figuras 5 y 6). Se procedió al relleno del
alveolo con aloinjerto mineralizado y la colocación de una membrana de colágeno.
Posteriormente, se rellenaron los defectos infraóseos con proteínas derivadas de la matriz del
esmalte en combinación con un aloinjerto mineralizado. Se suturó con politetrafluoroetileno
mediante colchonero vertical interno y puntos simples.

• Regeneración periodontal en 3.1 y 3.2.

Se ferulizaron los dientes por lingual. El periodontograma del 5.º sextante muestra bolsas
periodontales de 4 a 12 mm (Figura 8). El abordaje quirúrgico inicial consistió en una
preservación de papila modificada, un despegamiento de un colgajo a espesor total por vestibular
y lingual y una eliminación del tejido de granulación (Figura 9). Se procedió al relleno de los
defectos infraóseos con una combinación de proteínas derivadas de la matriz del esmalte
(Emdogain®) y un aloinjerto mineralizado. Se suturó con polipropileno 6/0 con colchoneros
verticales internos modificados y puntos simples.
6.5 Revaluación (II)

A las 6 meses de la última cirugía de regeneración periodontal se realizó un periodontograma


completo, mostrando una estabilidad y mejora clínica en los tejidos periodontales. En cada una
de las cirugías regenerativas, se observó una reducción en PS a expensas de una destacable
ganancia de inserción, así como un relleno óseo radiográfico notable.

6.6 Fase rehabilitadora

La paciente fue rehabilitada mediante la colocación de implantes dentales en posiciones 2.5, 3.6,
4.5 y 4.6.
7. Mantenimiento

La valoración del riesgo periodontal de la paciente indicó un riesgo alto (Lang y Tonetti 2003),
aconsejando un intervalo de visitas de mantenimiento cada 3 meses. A los dos años de
seguimiento, junto con un mantenimiento periódico se puede observar una estabilidad clínica y
radiográfica del estado periodontal de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/09/Revista-Periodoncia-Cli%CC
%81nica-N%C2%BA-11-Definitivo.pdf

También podría gustarte