Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD REPASO

LENGUA Y LITERATURA

¿Qué son las variantes lingüísticas y cómo influyen en la comunicación?

 Las variantes lingüísticas no afectan la comunicación.


 Las variantes lingüísticas solo se refieren a diferencias entre dialectos.
 Las variantes lingüísticas solo influyen en la pronunciación, no en el significado.
 Las variantes lingüísticas son las diferentes formas de hablar una lengua según
regiones, clases sociales o contextos, afectando la comunicación en aspectos como la
expresión de identidad y la comprensión mutua.

¿Cómo se manifiestan las variantes lingüísticas en el español hablado en distintas regiones de


América Latina?

 Las variantes lingüísticas en América Latina son uniformes, sin diferencias notables.
 Solo existen variantes lingüísticas en las zonas rurales de América Latina.
 Las variantes lingüísticas en América Latina solo se relacionan con el vocabulario.
 Las variantes lingüísticas en América Latina se manifiestan en diferencias de
vocabulario, pronunciación y expresiones propias de cada región.

¿Qué es el lenguaje sexista y por qué se considera una problemática en la comunicación?

 El lenguaje sexista no es un problema ya que refleja la realidad de la sociedad.


 El lenguaje sexista solo se refiere a la discriminación contra un género.
 El lenguaje sexista solo afecta a mujeres, excluyendo a los hombres.
 El lenguaje sexista es aquel que refleja y perpetúa estereotipos de género,
contribuyendo a la desigualdad entre hombres y mujeres.

¿Cuáles son las características del lenguaje no sexista y cuál es su importancia en la equidad de
género?

 El lenguaje no sexista no tiene características específicas.


 El lenguaje no sexista es irrelevante en la promoción de la equidad de género.
 El lenguaje no sexista solo se aplica en situaciones formales.
 El lenguaje no sexista evita sesgos de género y promueve la igualdad, utilizando
términos inclusivos y neutros.

-Explique cómo el sexismo se manifiesta como un fenómeno social y cuáles son sus
implicaciones.

 El sexismo solo se manifiesta en situaciones laborales, no en la sociedad en general.


 El sexismo no tiene consecuencias negativas para las mujeres.
 El sexismo solo afecta a mujeres, sin impactar a otros grupos.
 El sexismo es un fenómeno social que se refleja en actitudes, prácticas y estructuras
que discriminan a personas basadas en su género, con consecuencias negativas para la
igualdad y el bienestar social.

¿En qué consiste la idea de que el español es un lenguaje de género y cómo se refleja en la
gramática?
 El español no es un lenguaje de género, ya que no distingue entre masculino y
femenino.
 El español como lenguaje de género solo se aplica en contextos académicos.
 La idea de que el español es un lenguaje de género solo se relaciona con la literatura.
 La idea de que el español es un lenguaje de género se refiere a la presencia de género
gramatical en las palabras, como masculino y femenino, lo que ha llevado a la
utilización de formas inclusivas para evitar sesgos.

-Explique qué es el discurso y cómo influye en la construcción de significados.

 El discurso no tiene relación con la construcción de significados.


 El discurso solo se aplica en contextos formales, excluyendo la comunicación cotidiana.
 El discurso solo se refiere a discursos políticos, sin tener aplicaciones más amplias.
 El discurso se refiere a las prácticas comunicativas que construyen significados y
representan la realidad, abarcando desde conversaciones cotidianas hasta discursos
formales.

-Enumere y explique brevemente los pasos principales en la estructura de un discurso.

 Un discurso no sigue una estructura específica y es espontáneo.


 Un discurso solo consta de introducción y conclusión.
 Los pasos del discurso solo son aplicables en discursos escritos, no en discursos
hablados.
 Los pasos del discurso incluyen la introducción, desarrollo y conclusión, siendo
esenciales para organizar y comunicar ideas de manera efectiva.

¿Cuál es la importancia del análisis del discurso y cómo contribuye a la comprensión de


mensajes mediáticos?

 El análisis del discurso solo se aplica a textos literarios, excluyendo los mensajes
mediáticos.
 El análisis del discurso no tiene relevancia en la era digital.
 La comprensión de mensajes mediáticos no requiere análisis del discurso.
 El análisis del discurso es crucial para entender cómo los mensajes mediáticos
construyen significados y representan realidades, permitiendo una lectura crítica de la
información.

-Explique la diferencia entre textos literarios y no literarios y proporcione ejemplos de cada


uno.

 No hay diferencias sustanciales entre textos literarios y no literarios.


 Los textos literarios solo se encuentran en obras clásicas de la literatura.
 Los textos no literarios no tienen valor estético o artístico.
 La diferencia entre textos literarios y no literarios radica en su intención: los literarios
buscan expresión artística y estética, mientras que los no literarios buscan informar,
persuadir o instruir.
-Identifique el tipo de texto en el que predominan los elementos descriptivos y narrativos, y dé
un ejemplo.

 La descripción y narración solo se encuentran en textos literarios.


 Los elementos descriptivos y narrativos no son relevantes en ningún tipo de texto.
 La descripción y narración solo se aplican en textos periodísticos.
 Los textos narrativos y descriptivos predominan en los relatos literarios, como cuentos
o novelas.

¿Qué es un informe y cuáles son sus características principales? ¿Es considerado un texto
expositivo?

 Un informe no tiene características específicas y puede ser cualquier tipo de texto.


 informe solo se utiliza en ámbitos académicos.
 Los informes no son textos expositivos.
 Un informe es un texto que presenta información de manera objetiva y estructurada
sobre un tema específico, y sí se considera un texto expositivo.

-Describa las técnicas de scanning y skimming y explique en qué contextos son útiles.

 El scanning y skimming solo se aplican en la lectura académica.


 El scanning y skimming no son técnicas efectivas de lectura.
 El scanning y skimming son lo mismo y no tienen diferencias.

-Compare la revolución digital con la llegada de la imprenta y explique cómo han impactado la
difusión de la información.

 La revolución digital no ha tenido impacto en la difusión de información.


 La llegada de la imprenta y la revolución digital son eventos sin relación.
 Ambos eventos solo han afectado la forma de entretenimiento, no la información.
 Tanto la llegada de la imprenta como la revolución digital han transformado
radicalmente la difusión de información al hacerla más accesible y rápida, aunque en
contextos y formas distintas.

-Describa la importancia de la cultura digital en la era digital y cómo ha transformado la forma


en que las personas interactúan con la información.

 La cultura digital no tiene relevancia en la era digital.


 La cultura digital solo se refiere a actividades de entretenimiento en línea.
 La forma en que las personas interactúan con la información no ha cambiado en la era
digital.
 La cultura digital en la era digital se refiere a las prácticas, normas y comportamientos
en línea, transformando la manera en que las personas acceden, comparten y
participan con la información.
-Enumere y explique el uso de algunos conectores comunes en la escritura y cómo mejoran la
coherencia del texto.

 Los conectores no son necesarios para mejorar la coherencia del texto.


 Solo se utilizan conectores en textos formales.
 Los conectores solo se usan en textos literarios, no en textos informativos.
 Los conectores, como "por lo tanto" o "sin embargo", son palabras o frases que
facilitan la transición y conexión de ideas en un texto, mejorando la coherencia y
comprensión.

Proporcione un ejercicio práctico donde se utilicen conectores para mejorar la cohesión de un


párrafo.

 No es necesario practicar el uso de conectores en la escritura.


 Los conectores solo se usan en ejercicios académicos.
 No hay formas de mejorar la cohesión de un párrafo utilizando conectores.
 Ejercicio: Reescribe el siguiente párrafo utilizando conectores adecuados para mejorar
la fluidez y conexión entre las ideas.

Explique qué es la elipsis y proporcione un ejemplo en el que se utilice esta figura retórica.

 La elipsis solo se aplica en textos literarios, no en otros tipos de escritura.


 La elipsis no tiene impacto en la claridad del mensaje.
 La elipsis solo se utiliza en situaciones formales.
 La elipsis es la omisión de palabras que se sobreentienden en un contexto,
contribuyendo a la concisión. Ejemplo: "Juan prefirió el rojo; María, el azul."

Diseñe un ejercicio en el que los estudiantes practiquen el uso de la elipsis para mejorar la
concisión de un texto.

 Los ejercicios con elipsis no aportan a la escritura


 La elipsis solo se utiliza en situaciones formales.
 Los ejercicios con elipsis solo son relevantes en la poesía.
 Ejercicio: Elimina las palabras innecesarias y utiliza la elipsis para mejorar la concisión
en la siguiente oración.

¿Cuáles son los factores que contribuyen a la desaparición de las lenguas y cuál es la
importancia de su preservación?

 La desaparición de las lenguas no tiene consecuencias negativas.


 Solo factores externos contribuyen a la desaparición de las lenguas.
 La preservación de las lenguas no es relevante en la era digital.
 La desaparición de las lenguas puede deberse a factores como la globalización y el
dominio de lenguas hegemónicas, y su preservación es vital para mantener la
diversidad cultural y lingüística.
Explique la responsabilidad ética en el uso del lenguaje y cómo puede influir en la
comunicación.

 La responsabilidad ética no tiene impacto en la comunicación.


 La responsabilidad ética solo se aplica en situaciones formales.
 El uso del lenguaje no está relacionado con la ética.
 La responsabilidad ética en el uso del lenguaje implica considerar las consecuencias
éticas de las palabras, evitando la discriminación, el lenguaje ofensivo y la
desinformación, lo que contribuye a una comunicación más ética y respetuosa.

¿Cuáles son las características principales de un artículo académico y en qué se diferencia de


otros tipos de textos?

 Los artículos académicos no tienen características distintivas.


 Los artículos académicos solo se encuentran en contextos universitarios.
 La diferencia entre un artículo académico y otros tipos de textos es solo formal.
 Un artículo académico se caracteriza por su estructura formal, objetividad, uso de
fuentes y análisis crítico, diferenciándose de otros tipos de textos por su enfoque
académico y rigurosidad.

-Describa la función de los memes y emojis en la comunicación digital y cómo influyen en el


lenguaje.

 Los memes y emojis no tienen función en la comunicación digital.


 Los memes y emojis solo se utilizan en la comunicación informal.
 La influencia de los memes y emojis en el lenguaje es solo estética.
 Los memes y emojis son elementos visuales que agregan tono emocional, humor o
contexto a la comunicación digital, influyendo en la expresividad del lenguaje.

-Describa la presencia y relevancia del castellano en Ecuador, considerando la diversidad


lingüística del país.

 El castellano no es relevante en Ecuador debido a la diversidad lingüística.


 La diversidad lingüística en Ecuador no tiene impacto en el uso del castellano.
 El castellano solo se habla en áreas urbanas de Ecuador.
 El castellano es la lengua oficial de Ecuador, coexistiendo con otras lenguas indígenas,
y su uso refleja la riqueza lingüística y cultural del país.

Explique la relación entre el kichwa y el castellano en Ecuador y cómo esta relación se


manifiesta en la sociedad.

 La relación entre el kichwa y el castellano no es relevante en la sociedad ecuatoriana.


 El kichwa y el castellano son lenguas excluyentes en Ecuador.
 La relación entre el kichwa y el castellano solo se da en contextos formales.
 La relación entre el kichwa y el castellano en Ecuador refleja una convivencia bilingüe,
con ambos idiomas coexistiendo en diversos aspectos de la vida cotidiana y cultural.
¿Cuáles son las lenguas oficiales en Ecuador y cómo se refleja esta oficialidad en la vida diaria?

 Ecuador no tiene lenguas oficiales.


 Las lenguas oficiales solo son relevantes en documentos legales.
 La oficialidad de las lenguas no tiene impacto en la vida diaria.
 En Ecuador, el castellano y el kichwa son lenguas oficiales, y esta oficialidad se refleja
en documentos oficiales, educación y servicios gubernamentales.

-Defina el concepto de diglosia y explique cómo se manifiesta en situaciones sociales y


lingüísticas.

 La diglosia no es un fenómeno relevante en la sociedad.


 La diglosia solo se aplica a contextos bilingües.
 La diglosia solo se manifiesta en situaciones formales.
 La diglosia es la coexistencia de dos variedades de una lengua, una alta (usada en
situaciones formales) y otra baja (usada en situaciones informales), y se manifiesta en
la diferenciación de registros según el contexto.

¿Cuáles son los beneficios y desafíos del bilingüismo en una sociedad multicultural como
Ecuador?

 No hay beneficios del bilingüismo en una sociedad multicultural.


 El bilingüismo solo presenta desafíos, sin beneficios evidentes.
 El bilingüismo solo es relevante en contextos académicos.
 El bilingüismo en una sociedad multicultural como Ecuador puede fortalecer la
diversidad cultural, pero también presenta desafíos en términos de igualdad y acceso a
oportunidades educativa

¿Por qué se considera que el lenguaje sexista perpetúa estereotipos de género y cuáles son
algunas estrategias para evitarlo?

 El lenguaje sexista no perpetúa estereotipos de género.


 Las estrategias para evitar el lenguaje sexista no son necesarias.
 El lenguaje sexista solo afecta a un género.
 El lenguaje sexista refuerza roles y estereotipos de género, y evitarlo implica utilizar
términos inclusivos, neutros y conscientes de género.

-Explique por qué un informe se considera un texto expositivo y cómo se diferencia de otros
tipos de textos.

 Un informe no es un texto expositivo.


 Los informes solo se utilizan en entornos académicos.
 Los informes no tienen una estructura específica.
 informe se considera un texto expositivo porque presenta información de manera
objetiva y estructurada, diferenciándose de otros tipos de textos por su enfoque
informativo.

También podría gustarte