Está en la página 1de 25

Aná lisis del

discurso
Profesor:
José olmedo ortega hurtado, Ph. D.

Presentado por: Fernanda Chaux

PORTAFO
EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

El lenguaje, en su esencia, es el cimiento sobre el cual se construye la

comprensión del mundo y la interacción entre individuos. Teun A. van Dijk, con su

penetrante análisis crítico del discurso, nos invita a considerar el lenguaje no como

un simple vehículo de comunicación, sino como un actor influyente en la

configuración de la sociedad. Su enfoque desvela las sutilezas del lenguaje que, a

menudo inadvertidas, juegan un papel crucial en la perpetuación de las estructuras

de poder y en la cristalización de las desigualdades sociales. Este ensayo se adentra

en las profundidades de las teorías de van Dijk, iluminando cómo su perspectiva

crítica ofrece herramientas valiosas para desenmascarar y comprender las

complejidades de las relaciones de poder que se tejen en el tejido social.

El discurso, según van Dijk, es una manifestación de la práctica social que

ejerce influencia y ejerce control sobre la percepción colectiva. Al analizar cómo se

emplea el lenguaje en ámbitos variados, incluyendo los medios de comunicación y

el ámbito político, se hace evidente que el discurso es cualquier cosa menos

imparcial. Las decisiones lingüísticas, que abarcan desde la elección de temas hasta

la construcción gramatical, tienen el potencial tanto de reforzar como de alterar las

jerarquías sociales arraigadas. La capacidad del discurso para moldear la opinión

pública y la identidad colectiva es inmensa, y van Dijk nos insta a examinar

críticamente estas dinámicas para entender mejor cómo se configura nuestra

realidad.
La reproducción de la desigualdad a través del lenguaje es un tema central

en el análisis crítico del discurso. Van Dijk ilustra cómo el discurso puede ser

manipulado por grupos dominantes para mantener y fortalecer su posición de

poder, afectando así las creencias y comportamientos de otros grupos sociales. Esta

manipulación no es siempre evidente; a menudo se encubre en la normalidad del

uso cotidiano del lenguaje, lo que requiere un examen detallado y consciente para

ser identificado y desafiado. Reconocer y entender estas tácticas es fundamental

para cualquier esfuerzo dirigido a promover la equidad y la justicia social.

La contribución de van Dijk va más allá del ámbito académico; es una

convocatoria a la reflexión y a la acción. Nos desafía a ser analíticos y críticos con

respecto al lenguaje que utilizamos y al que nos rodea. Al adoptar una postura

crítica, tenemos la oportunidad de cuestionar y, con el tiempo, desmantelar las

estructuras de poder que perpetúan la opresión. Este proceso de cuestionamiento y

cambio es esencial para avanzar hacia una sociedad más equitativa, donde el

lenguaje sirva como un puente hacia la comprensión mutua y el respeto, en lugar de

ser un instrumento de división y control.

Podemos concluir diciendo que el trabajo de van Dijk nos ofrece una

perspectiva esclarecedora sobre el poder intrínseco del lenguaje y su papel en la

sociedad. Al explorar las implicaciones de sus teorías, nos encontramos con una

invitación a participar activamente en la creación de un discurso que fomente la

inclusión y la igualdad. Este ensayo es un testimonio de la importancia de la crítica

lingüística en nuestra búsqueda colectiva de una sociedad más justa y equitativa, y


subraya la necesidad de una vigilancia constante y una participación en la forma en

que usamos y entendemos el lenguaje en nuestro día a día.


ANÁLISIS DEL DISCURSO IDEOLÓGICO

En el texto "Análisis del Discurso Ideológico" de Teun A. van Dijk, se aborda la

relevancia del análisis ideológico del lenguaje y el discurso para desentrañar las ideologías

manifestadas a través del uso del lenguaje. Se destaca la carencia de una teoría detallada que

vincule el discurso con las ideologías subyacentes, lo que subraya la necesidad de comprender

cómo estas ideologías se plasman en la comunicación.

Van Dijk argumenta que el análisis del discurso ideológico debe integrarse en un análisis

sociopolítico más amplio, que busca relacionar las estructuras del discurso con las estructuras

sociales como clase, género y etnicidad. Esta fusión permite comprender cómo el lenguaje refleja

las ideologías arraigadas en la sociedad, especialmente en situaciones de dominación o

resistencia social, evidenciando la compleja interacción entre lenguaje, cognición y sociedad.

El autor introduce el concepto de interfase sociocognitiva, enfatizando que la relación

entre sociedad y discurso se establece indirectamente a través de representaciones mentales

compartidas. Las ideologías son presentadas como sistemas cognitivos que ordenan las actitudes

sociopolíticas de los grupos, organizando de este modo la manera en que estos se expresan a

través del lenguaje y la comunicación.

Adentrándose en las estructuras del discurso, Van Dijk explora cómo las ideologías

influyen en aspectos como la selección léxica y la semántica, moldeando las formas de

persuasión y la formación de opiniones. Esta influencia revela cómo las creencias subyacentes se

traslucen en la comunicación, marcando la importancia de comprender cómo se manifiestan y

perpetúan las ideologías en el discurso cotidiano.


Posteriormente se presentan ejemplos concretos de discursos ideológicamente controlados

en artículos de opinión de periódicos de calidad en los Estados Unidos. Estos ejemplos ilustran la

forma en que el lenguaje es utilizado para polarizar, estereotipar y generar representaciones

persuasivas de amenazas percibidas, específicamente en el contexto del tratamiento del

terrorismo y sus actores en las publicaciones mencionadas. En ellas se destaca cómo el lenguaje

y el discurso reflejan y perpetúan las ideologías, mostrando la influencia de la polarización, la

estereotipación y la estrategia retórica en la presentación de los "otros" en el contexto del

terrorismo. Las muestras de discurso analizadas revelan una clara distinción entre "nosotros" y

"ellos", así como el uso de estrategias discursivas para enfatizar los atributos negativos de los

"otros". En resumen, esta sección expande la comprensión de cómo las ideologías se manifiestan

a través del lenguaje y la comunicación, contribuyendo al análisis más amplio del discurso

ideológico y su impacto en la percepción social y política.

Podemos concluir que el análisis exhaustivo de Teun A. van Dijk sobre el discurso ideológico

resalta la intrincada relación entre lenguaje, cognición y sociedad. La comprensión profunda de

cómo las ideologías se manifiestan y se mantienen a través del discurso es crucial para

desentrañar y mitigar los sesgos ideológicos presentes en la comunicación. Este enfoque crítico

subraya la importancia de no solo identificar, sino también analizar y comprender las ideologías

subyacentes que moldean las interacciones lingüísticas y sociales, contribuyendo así a una

comprensión más profunda de la dinámica discursiva en contextos sociopolíticos.


DISCURSO DE LAS ÉLITES Y RACISMO INSTITUCIONAL

En este texto nos encontramos con un análisis crítico sobre el papel preeminente de las élites y

las instituciones en la creación y reproducción del racismo en Europa es fundamental para

comprender la complejidad de este fenómeno social arraigado. El racismo, lejos de ser

simplemente una serie de incidentes aislados o actitudes individuales, se estructura como un

sistema de dominación y desigualdad arraigado en la dinámica del poder entre una mayoría

"blanca" y las minorías no europeas.

El discurso público, como se resalta en la introducción, desempeña un papel central en la

perpetuación del racismo, siendo moldeado significativamente por las élites y las instituciones.

Este punto de partida nos lleva a reflexionar sobre la importancia de abordar el papel de estas

élites en la lucha contra el racismo.

El racismo se manifiesta a través del discurso, por ello las prácticas discursivas y

lingüísticas no solo reflejan prejuicios y estereotipos raciales, sino que también los reproducen y

legitiman. Por lo tanto, entender el racismo implica comprender cómo el lenguaje contribuye a la

desigualdad social y a la marginalización de grupos específicos.

En el contexto europeo, el racismo adquiere características particulares, influenciadas

tanto por la historia colonial como por los movimientos migratorios recientes. La sección

dedicada a Europa contextualiza el racismo dentro de su historia y sus manifestaciones actuales,

especialmente en relación con la inmigración y las minorías presentes en el continente.

Una parte crucial del texto se centra en el discurso de las élites y cómo estas utilizan

sutilezas y negaciones para perpetuar el racismo. Esta forma de racismo discursivo, como se
subraya, a menudo se encubre detrás de justificaciones aparentemente racionales, lo que dificulta

los esfuerzos para reconocerlo y combatirlo.

Tanto en los debates parlamentarios como en la política, el discurso se enfoca en los

problemas atribuidos a los inmigrantes, contribuyendo a su estigmatización y a la minimización

de sus contribuciones positivas. Del mismo modo, la prensa, al reflejar las perspectivas de las

élites "blancas", perpetúa actitudes discriminatorias al margen de las voces de las minorías.

Incluso en ámbitos educativos, como los libros de texto, se pueden encontrar

representaciones sesgadas que perpetúan estereotipos y omisiones históricas que refuerzan

visiones del mundo sesgadas. Por lo tanto, se destaca la importancia de un análisis crítico de los

contenidos educativos para identificar y eliminar prejuicios y estereotipos.

Podemos concluir que el racismo discursivo de las élites permea todos los aspectos de la

sociedad europea, desde la política hasta la educación y los medios de comunicación, afectando

el bienestar y los derechos civiles de grupos vulnerables como inmigrantes, minorías étnicas y

refugiados. Las políticas y discursos discriminatorios impulsados por estas élites contribuyen a la

marginalización y exclusión social de estas comunidades, perpetuando estereotipos y divisiones

raciales. Además, la falta de representación y los sesgos en la educación refuerzan narrativas que

justifican la discriminación. Por lo tanto, para construir una sociedad verdaderamente inclusiva,

es crucial desafiar estas prácticas discriminatorias mediante políticas inclusivas, discursos

críticos y participación de las minorías en todos los aspectos de la sociedad. Solo así se podrá
superar el legado del racismo y promover una sociedad donde cada individuo sea valorado y

respetado.
DISCURSO, PODER Y COGNICIÓN SOCIAL

El documento "Discurso, poder y cognición social" explora la influencia del


análisis del discurso en la comprensión y reproducción de historias, así como su
integración con la cognición social. Se mencionan diferentes etapas de un relato, desde el
resumen inicial hasta la resolución o coda, resaltando la importancia de estas etapas para
suscitar interés y comprensión en el oyente. También se destaca que más de la mitad de
las historias estudiadas carecían de una resolución formal, lo cual lleva a cuestionar la
razón detrás de este fenómeno.

En un contexto más amplio, se discute la importancia de tener esquemas narrativos


para comprender y reproducir adecuadamente un relato y para construir una narrativa.
Además, se menciona que las estructuras y superestructuras textuales pueden ser
utilizadas sin necesidad de marcas formales, citando el ejemplo de los titulares que
resume el texto y promueve la información a través de su función. Se plantea la necesidad
de estudiar los detalles de lo que sucede para comprender mejor los procesos en juego.

El documento también profundiza en la reproducción de la ideología por parte de


las élites y menciona que existe una aplicación específica en los debates parlamentarios,
donde se establece que las élites preformaran basándose en prejuicios populares. Se
destaca la complejidad de la reproducción de la ideología, abordando aspectos de
manipulación y aceptación, y se hace referencia al trabajo de Noam Chomsky sobre la
fabricación de consenso como relevante para este tema.

Además, se plantea la preparación de un programa de investigación a nivel de


doctorado para seguir explorando la combinación del análisis del discurso y la cognición
social. Se reflexiona sobre la ausencia de resolución en las historias y se menciona que las
narrativas sin resolución pueden reflejar una complicación social fundamental no resuelta,
lo que es crucial para comprender la percepción y reproducción del discurso y la
cognición social.
El autor del texto también hace referencia a las etapas narrativas fundamentales en un
relato: resumen, descripción general u orientación, complicación y resolución. Destaca
que más de la mitad de las historias analizadas carecían de una resolución formal, lo cual
lleva a una reflexión sobre la razón detrás de este fenómeno. Se plantea la importancia de
contar con esquemas narrativos para comprender y reproducir bien un relato. Este aspecto
es crucial para entender la percepción y reproducción del discurso y la cognición social en
la sociedad.

Además, se destaca la relevancia de las estructuras y superestructuras textuales en


la promoción de la información. Se menciona que los titulares, por ejemplo, tienen la
función de resumir el texto y promover la información. Se enfatiza en la importancia de
comprender cómo se promueve e influye la información en estos elementos textuales y
cómo influyen en la percepción del público.

El texto hace referencia a la reproducción de la ideología por las élites, señalando


que en general, las élites preformaran basándose en prejuicios populares. Se plantea que
la reproducción de la ideología es un proceso complejo que involucra formas de
manipulación y aceptación. Se mencionan estudios de Noam Chomsky que resultan
relevantes para comprender este fenómeno.

También se destaca la importancia de la resolución en los relatos y cómo la


ausencia de esta puede reflejar una complicación social fundamental no resuelta. Se
menciona que las personas que cuentan historias con resolución tienden a mostrar
actitudes menos prejuiciosas, y que estas historias tienden a ser menos negativas. Por otro
lado, se observa que las historias sobre minorías, generalmente, presentan tópicos
negativos.

Podríamos resumir este gran texto que centra en profundizar en la relación entre el
discurso, las estructuras narrativas, la reproducción de historias, la ideología, los
prejuicios y cómo estos elementos influyen en la construcción de la realidad social.
También destaca la importancia de la resolución en los relatos y su influencia en las
actitudes y percepciones de las personas.
DISCURSO Y DESIGUALDAD

El documento "Discurso y Desigualdad" de Teun van Dijk ofrece un análisis


detallado sobre la interrelación entre el discurso y la desigualdad social, centrándose
especialmente en el racismo, el etnocentrismo y otras formas de discriminación
presentes en las sociedades europeas. Van Dijk argumenta que estas formas de
desigualdad son mantenidas y perpetuadas por diversas élites, que incluyen figuras
políticas, sociales y simbólicas como académicos, escritores y periodistas. Destaca
cómo la dominación y la desigualdad requieren una constante legitimación, muchas
veces a través del discurso y la comunicación.

El autor proporciona ejemplos concretos de situaciones en diferentes países


europeos para ilustrar la presencia y el impacto de la desigualdad racial y étnica en la
sociedad. Además, busca no solo enriquecer teóricamente el estudio del discurso y la
comunicación, sino también contribuir al entendimiento y la solución de problemas
sociales fundamentales.

Van Dijk profundiza en cómo el lenguaje y la comunicación juegan roles


fundamentales en la construcción y el sostenimiento de las jerarquías sociales,
especialmente afectando a las minorías étnicas y a los inmigrantes. Examina cómo los
medios de comunicación establecen marcos interpretativos que refuerzan estereotipos y
prejuicios en el discurso público, limitando la visión sobre la inmigración y las
minorías.

El análisis se extiende a la educación, donde se revela la persistencia de


estereotipos y eurocentrismo en los textos utilizados, lo que sugiere una
institucionalización del racismo. También se exploran las estrategias conversacionales
en interacciones personales, mostrando cómo las personas son conscientes de la
sensibilidad racial en la elección de palabras.
Van Dijk detalla cómo los reportajes de periódicos reflejan y perpetúan el
racismo discursivo, influidos por estructuras sociopolíticas y culturales que favorecen el
control de la élite y limitan la resistencia de los grupos dominados. Destaca la
prevalencia de

grupos de derecha que fomentan el odio racial y la discriminación, subrayando la


necesidad de medidas concretas para abordar la desigualdad y la discriminación en
Europa.

El documento también analiza los efectos a largo plazo del discurso mediático sobre
asuntos étnicos en la población, destacando cómo incluso después de años, las personas
pueden reproducir detalles de modelos mentales generados a partir de la cobertura
mediática, influenciando percepciones y actitudes hacia grupos minoritarios.

Se profundiza en el análisis de la prensa, donde se revela cómo los periódicos


emplean un lenguaje cargado de prejuicios y estereotipos al describir ciertos grupos,
contribuyendo así a la perpetuación de la desigualdad social al reforzar divisiones y
alimentar la discriminación.

Finalmente, el documento culmina con un apéndice que resume los hallazgos del
Comité de Investigación del Racismo y la Xenofobia del Parlamento Europeo. Destaca
la presencia de grupos de extrema derecha que promueven el odio racial y atacan a
minorías e inmigrantes, subrayando la importancia de tomar medidas concretas para
abordar la desigualdad y la discriminación en Europa, tanto a nivel político y legislativo
como a través de cambios en la comunicación mediática y educativa.

En conclusión, "Discurso y Desigualdad" de Teun van Dijk es un análisis


profundo y crítico sobre cómo el discurso influye en la perpetuación de la desigualdad
social, particularmente en relación con el racismo y la exclusión de minorías. Resalta la
necesidad de una mayor conciencia sobre el poder del lenguaje y la comunicación en la
construcción de estructuras de dominación, y hace un llamado a la acción para fomentar
una sociedad más equitativa y justa para todos sus miembros.
DISCURSO Y DOMINACIÓN

El documento "Discurso y Dominación" de Teun A. van Dijk proporciona una


exploración exhaustiva y perspicaz de la intrincada relación entre el lenguaje, el poder
y la dominación en el contexto de la sociedad contemporánea. Van Dijk plantea la
premisa fundamental de que el discurso no es meramente un reflejo pasivo de las
estructuras de poder existentes, sino que juega un papel activo en la creación,
perpetuación y legitimación de dichas estructuras. En otras palabras, el lenguaje no
solo refleja la realidad social, sino que también contribuye a su construcción y
mantenimiento, lo que implica que las relaciones de poder son moldeadas y
reproducidas a través del discurso.

En este sentido, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) emerge como una
herramienta invaluable para desentrañar las complejidades de esta relación entre
lenguaje y poder. Inspirado en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, el ACD se
enfoca en examinar no solo el contenido superficial de los discursos, sino también las
estructuras y procesos subyacentes que perpetúan la dominación y la desigualdad. Este
enfoque teórico y metodológico permite desentrañar cómo se articulan y se reproducen
las relaciones de poder a través de la comunicación, revelando cómo ciertos discursos
y prácticas lingüísticas refuerzan las desigualdades sociales y contribuyen a la
injusticia sistémica.

Un aspecto crucial que van Dijk enfatiza es el papel de la ideología en la producción


y reproducción de discursos de dominación. Las ideologías, entendidas como sistemas
de creencias y valores, no solo influyen en la manera en que interpretamos el mundo,
sino que también legitiman y perpetúan las relaciones de poder existentes. A través del
análisis del discurso, es posible identificar cómo ciertas ideologías se manifiestan y se
refuerzan en las prácticas lingüísticas cotidianas, lo que contribuye a la naturalización
de las desigualdades sociales y la marginalización de ciertos grupos en la sociedad.

Otro aspecto relevante que aborda van Dijk es la noción de hegemonía discursiva.
Esta idea sugiere que ciertos grupos o instituciones tienen el poder de imponer sus
interpretaciones del mundo a través del lenguaje, estableciendo un orden social que
beneficia a unos y oprime a otros. En este sentido, la hegemonía discursiva no solo
implica la imposición de ciertos discursos dominantes, sino también la supresión y
marginalización de voces disidentes que desafían el estado actual de las cosas.

Asimismo, van Dijk destaca la importancia de la resistencia discursiva y la


solidaridad con los grupos dominados. Reconoce que, si bien el poder del lenguaje
puede ser utilizado para reforzar las estructuras de dominación, también puede ser
subvertido y utilizado como una herramienta de resistencia y emancipación. Por lo
tanto, promueve la necesidad de desarrollar un análisis crítico del discurso que revele
las estructuras de poder subyacentes y promueva la diversidad de voces y perspectivas
en el discurso público.

La expansión del ACD en diferentes regiones del mundo, como el Reino Unido,
España y Latinoamérica, ejemplifica su relevancia y su capacidad para analizar
críticamente las estructuras de poder y desigualdad presentes en la comunicación y el
uso del lenguaje en la sociedad contemporánea. En resumen, el enfoque de Teun A. van
Dijk sobre el discurso y la dominación ofrece una visión integral y profunda del papel
del lenguaje en la configuración de las relaciones de poder, invitando a una reflexión
crítica sobre cómo el discurso puede ser tanto una herramienta de opresión como de
liberación en la lucha por la justicia social y la igualdad.

Podemos concluir que el enfoque de Teun A. van Dijk sobre el discurso y la


dominación invita a una profunda reflexión sobre el papel central que juega el lenguaje
en la reproducción y resistencia a las relaciones de poder. Su enfoque crítico y
multidisciplinario ofrece una perspectiva rigurosa para comprender cómo el discurso
puede ser tanto un instrumento de dominación como una herramienta para la
emancipación y la transformación social.
DISCURSO Y MANIPULACIÓN

El documento titulado "Discurso y manipulación" de Teun van Dijk, publicado en la

Revista Signos en 2006, aborda el análisis de la manipulación discursiva desde una

perspectiva interdisciplinaria, centrando su estudio en el Análisis Crítico del Discurso

(ACD). En él, Van Dijk propone una exploración en profundidad de cómo el discurso

puede ser utilizado para manipular la cognición social, destacando la importancia de este

fenómeno en eventos significativos como el ataque al World Trade Center el 11 de

septiembre de 2001, y el ataque con bombas en España el 11 de marzo de 2004. El autor

sugiere que las estrategias discursivas manipulativas, especialmente aquellas orientadas a

la formación o reactivación de modelos mentales preferidos, son en gran medida

automáticas y sutiles, lo cual facilita la manipulación sin que los receptores sean

plenamente conscientes de ella. Van Dijk ilustra esto con el ejemplo de cómo el gobierno

español de ese entonces, liderado por José María Aznar, intentó manipular a la prensa y a la

ciudadanía para que creyeran que el ataque de 2004 fue perpetrado por ETA, en lugar de

reconocer la responsabilidad de Al Qaeda. Este intento de manipulación, una vez expuesta,

tuvo consecuencias políticas significativas. El trabajo divide el análisis de la manipulación

en tres dimensiones principales: social, cognitiva y discursiva.

Desde la perspectiva social, la manipulación se examina como un abuso de poder por

parte de las élites simbólicas, quienes tienen un acceso preferencial al discurso público y

manipulan a grupos de personas en beneficio de sus intereses y en detrimento de las

víctimas. La dimensión cognitiva aborda cómo el procesamiento del discurso y la


formación de modelos mentales son dirigidos por la manipulación, destacando el control

que los discursos manipulativos pueden ejercer sobre la representación de hechos o

situaciones. En cuanto al análisis discursivo, se concentra en las características típicas del

discurso que facilitan la manipulación, como la presentación positiva de un grupo sobre

otro y la utilización de recursos lingüísticos y retóricos específicos (como la lexicalización,

metáforas, hipérboles, entre otros) para influir en los receptores. El documento evidencia

cómo la manipulación discursiva no solo se centra en el contenido de los mensajes, sino

también en cómo se presentan y en el contexto en que se enmarcan, incluyendo factores

como la formalidad del contexto, la selección de palabras, la confiabilidad de las fuentes, y

el uso de emociones.

A través de este análisis, "Discurso y manipulación" contribuye significativamente al

entendimiento de cómo el discurso puede ser un instrumento poderoso para influir en la

percepción y el comportamiento social, ofreciendo una visión crítica que demuestra la

importancia del Análisis Crítico del Discurso en la comprensión de estas dinámicas. El

documento aborda la manipulación del discurso en el contexto de eventos políticos

significativos, utilizando como caso de estudio la retórica empleada por Tony Blair en el

período previo a la invasión de Irak en 2003. A través del análisis, se revela cómo la

manipulación discursiva busca ejercer control y legitimar acciones bajo premisas

cuestionables, como la existencia de armas de destrucción masiva y la lucha contra el

terrorismo.

Este caso específico destaca la estrategia de presentar la invasión como una necesidad

para el bienestar global y la seguridad, bajo la narrativa del Bien contra el Mal, y de cómo
tales discursos fomentan la solidaridad nacional e internacional ante supuestas amenazas.

El texto examina minuciosamente las tácticas discursivas utilizadas por Blair, que incluyen

enfatizar la superioridad moral y el poder del grupo que representa ("Nosotros"), la

demonización del adversario (Hussein y su régimen en este contexto), y la polarización de

"Nosotros" contra "Ellos".

Estas tácticas se ven complementadas por movimientos estratégicos en el discurso que

buscan dar legitimidad a la guerra, como la historia de las interacciones previas con Irak, la

peligrosidad de las armas de destrucción masiva, y las dudas sobre la credibilidad de

Hussein. A través de la autorrepresentación positiva, se construye una imagen de

razonabilidad y disposición al diálogo, intentando así justificar las acciones bélicas. Más

allá de explorar el contenido y las tácticas específicas del discurso de Blair, el documento

profundiza en la dinámica de poder detrás de la manipulación discursiva.

Resalta cómo, pese a la comprensión que podrían tener los miembros del Parlamento

sobre las tácticas manipulativas, la limitación en el acceso a información crítica —como la

proporcionada por los servicios secretos— y la dinámica política interna (por ejemplo, la

mayoría laborista en el Senado) contribuyen a la dificultad de oponerse a decisiones

gubernamentales controversiales. Por último, se subraya el papel del discurso en el proceso

democrático, señalando la manipulación subyacente incluso en la apertura de Blair hacia la

discusión parlamentaria sobre la guerra.


A pesar de presentar esta apertura como una característica de la democracia, la decisión

de ir a la guerra parece haberse tomado previamente, lo cual pone en cuestión el verdadero

espacio para el debate y la disensión. Este análisis revela no solo las estrategias de

manipulación discursiva en contextos políticos críticos, sino también las complejidades del

poder, la información, y la retórica en la formación de la opinión pública y las decisiones

políticas.

Podemos concluir que los textos ofrecen una perspectiva exhaustiva sobre cómo el

discurso político puede ser utilizado como una herramienta poderosa de manipulación en la

esfera pública. A través de casos de estudio como los ataques terroristas en España y la

retórica previa a la guerra en Irak, se evidencia cómo los líderes políticos pueden emplear

estrategias discursivas para influir en la percepción y la acción de la sociedad. Estos

análisis subrayan la importancia del Análisis Crítico del Discurso para comprender las

dinámicas de poder y manipulación en el discurso político. Se destaca la necesidad de

examinar no solo el contenido de los mensajes, sino también las tácticas y estrategias

discursivas utilizadas para moldear la opinión pública y justificar acciones políticas

controvertidas. Además, se resalta el papel crucial del contexto social, político y mediático

en la efectividad de la manipulación discursiva, así como la importancia de mantener un

análisis crítico y reflexivo frente a los discursos políticos y mediáticos. En última instancia,

estos estudios subrayan la complejidad del proceso democrático y la necesidad de un


público informado y crítico para contrarrestar la manipulación discursiva y garantizar una

toma de decisiones política transparente y responsable.

DISCURSO Y RACISMO

El documento "Discurso y racismo", escrito por Teun A. Van Dijk y publicado en el marco

de "PERSONA Y SOCIEDAD" por la Universidad Alberto Hurtado e ILADES, profundiza en la

compleja relación entre el discurso, tanto en sus manifestaciones orales como escritas, y el

fenómeno del racismo dentro de las sociedades contemporáneas.

El documento arranca estableciendo que, para la mayoría, el concepto de racismo se asocia

inmediatamente con discriminación, prejuicio, esclavitud o apartheid, entre otros términos

ligados a la dominación étnica o racial y la desigualdad. Sin embargo, sostiene que el discurso —

incluidas las palabras habladas y escritas— desempeña un papel crucial en la reproducción del

racismo contemporáneo, especialmente el ejercido por las élites. Estas élites, identificadas en

ámbitos políticos, burocráticos, corporativos, mediáticos y educativos, controlan dimensiones

decisivas en la vida cotidiana de las minorías y los inmigrantes, tales como la entrada y

residencia en un país, el trabajo, la vivienda, la educación y el acceso a la salud, a través del

discurso.

Van Dijk enfatiza que este control se ejerce mayormente a través del habla y la escritura en

contextos variados como reuniones de gabinete, discusiones parlamentarias, entrevistas de

trabajo, noticiarios, lecciones escolares, libros de texto y medios de comunicación, entre otros.

De este modo, el discurso de la élite no solo constituye una forma de discriminación verbal, sino
que también juega un papel fundamental en la reproducción de prejuicios étnicos que

fundamentan dichas prácticas discriminatorias y otras prácticas sociales, situándose así en el

corazón del racismo.

Por otra parte, el documento ofrece una distinción conceptual del racismo que va más allá de

la mera ideología racista, describiéndolo como un sistema societal complejo de dominación

étnica o racial y sus consecuentes inequidades. Este sistema se compone de un subsistema social,

que incluye prácticas sociales discriminatorias a nivel micro local y el abuso de poder por parte

de grupos dominantes a nivel macro global, y un subsistema cognitivo.

Resulta relevante subrayar que el documento no solo aborda el racismo desde un punto de

vista ideológico, sino que lo examina como un fenómeno anclado en prácticas discursivas

cotidianas ejercidas por las élites, evidenciando la relación intrínseca entre discurso, poder y

racismo. Por ello, el análisis de Van Dijk contribuye a una comprensión más profunda del

racismo como un sistema complejo que involucra tanto dimensiones sociales y cognitivas como

discursivas, destacando la importancia crítica del discurso en la reproducción del racismo

contemporáneo.

El documento discute cómo el tratamiento de las minorías y la problemática del racismo se

refleja y evoluciona dentro del discurso de diversas instituciones sociales, especialmente en el

ámbito educativo y político. A través de los textos escolares y el discurso político, se observa

cómo ha variado la percepción y representación de las minorías, así como la actitud hacia el

racismo a lo largo del tiempo.


En el ámbito educativo, se señala una transición gradual en los libros de texto hacia un

tratamiento más inclusivo y menos eurocéntrico de las minorías. Anteriormente, hasta

finales de los 80, existía una tendencia a ignorar o marginar a las minorías, a pesar de su

presencia prominente tanto en la sociedad como en las aulas. Los textos, cargados de un enfoque

mayoritariamente eurocéntrico, tendían a representar las opiniones, valores, sociedades y

políticas occidentales como superiores, perpetuando estereotipos sobre minorías y otras

poblaciones no europeas. Aunque hoy día hay un esfuerzo por enseñar aspectos menos gloriosos

de la historia y sociedad "nuestra", incluidos errores o comportamientos negativos como el

colonialismo, la tendencia no se ha convertido en la norma. Los textos actuales, aunque han

mejorado, aún presentan falencias en cómo abordan la diversidad, mostrando frecuentemente a

los países del Tercer Mundo de manera homogénea y tendiendo a tratar a las minorías en

términos de diferencias culturales o desviación, sin adentrarse en su vida diaria, trabajo y

contribuciones culturales y económicas.

Desde la perspectiva política, antes de la Segunda Guerra Mundial, era común que los líderes

políticos despreciaran abiertamente a personas de origen asiático o africano, manifestando una

presumida superioridad blanca y occidental. El Holocausto y la catastrófica experiencia de la

Segunda Guerra Mundial llevaron a un descrédito de las creencias racistas, especialmente

aquellas explotadas por el régimen nazi, lo que resultó en un cambio en el discurso político hacia

posturas menos explícitas y más antirracistas, especialmente en la izquierda. Sin embargo, este
progreso no es lineal; en la década de 1990, emerge nuevamente un discurso problematizador y

estigmatizador hacia refugiados e inmigrantes, incluso dentro de partidos dominantes. El análisis

de debates parlamentarios revela que la forma en que se abordan temas relacionados con

minorías, inmigración y etnicidad sigue patrones similares a otros discursos de élite, enfocándose

a menudo en problemáticas y estereotipos más que en soluciones inclusivas o representaciones

equitativas.

El documento pone de manifiesto que, si bien ha habido avances en la lucha contra el racismo

y en la inclusión de las minorías en el discurso educativo y político, aún quedan retos

significativos. Se necesita una mayor evolución hacia enfoques que reconozcan genuinamente la

diversidad y la contribución de todos los grupos a la sociedad, rompiendo los patrones de

estereotipos y prejuicios que aún persisten en el discurso social.

El documento "Discurso y racismo" examina detalladamente cómo el lenguaje verbal y escrito,

principalmente en contextos de élites políticas, burocráticas, corporativas, mediáticas y educativas,

desempeña un papel crucial en la reproducción del racismo contemporáneo. Establece que el

discurso de las élites no solo constituye una forma de discriminación verbal, sino que también es

fundamental en la (re)producción de prejuicios étnicos que sustentan prácticas discriminatorias.

Además, analiza cómo la narrativa cotidiana y los informes de noticias siguen patrones que

enfatizan las características negativas de minorías, perpetuando estereotipos.

A través de un profundo estudio de las estructuras narrativas y las estrategias discursivas en

diferentes ámbitos sociales, el documento pone de manifiesto la presencia de prejuicios


subyacentes en el discurso, los cuales pueden contribuir a la formación y confirmación de tales

prejuicios en los oyentes. Finalmente, destaca la necesidad de un conocimiento más profundo sobre

el papel fundamental de los medios en la reproducción del racismo para avanzar hacia enfoques

que reconozcan genuinamente la diversidad y la contribución de todos los grupos a la sociedad.

También podría gustarte