Está en la página 1de 76

RESÚMEN CLÍNICA

MODULO 1; CONTROL DE SALUD EN LA MUJER

HISTORIA CLINICA

HC: biografia patológica de la persona, la transcripción de la relacion medico-


paciente, donde se recoge la informacion necesaria para su correcta atencion
desde el nacimiento hasta la muerte.
Encontramos 2 tipo de HC: escrita y electronica.

Funciones de la HC: -asistencial: reflejo de la historia del paciente, pasible de


examinacion retrospectiva. –traduce el cumplimiento de las obligaciones del
profesional. – medio de comunicacion entre integrantes del equipo. –traduce
el respeto a los derechos del paciente. –base de datos con fines de
investigacion, educativos, estadisticos, auditorias. –valor probatorio: medico
legal.

La HC incluye datos de : Anamnesis – examen fisico – estudios paraclinicos –


diagnosticos – tratamientos – profilaxis.

-Consulta externa (1er nivel de atencion)


-Puerta de emergencia
-Hospitalizacion
La HC de emergencia debe tener similares caracteristicas; puede ser mas
breve, pero manteniendo el hilo conductor del pensamiento medico. Debe
constar que se le ha informado al paciente si esta en condiciones o en su
defecto al acompañante.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA HC;


-CONFIDENCIALIDAD; tratar los datos relativos a la salud del paciente con
absoluta reserva. Puede ceder frente a: autoridad epidemiologica o judicial y
expreso consentimiento del paciente. (sacar fotos, videos, subir a redes
sociales, evitar los comentarios que revelen datos de algun paciente)
VERACIDAD; registro de todos los procedimientos (semiologicos,
terapeuticos), semiologia realizada, evolucion del caso, dato referencial o
grafico que permita conocer la situacion real del paciente.
ACCESIBILIDAD; el titular de los datos tiene derecho a conocerlos, a que le
sean explicados y a recificarlos si fueran probablemente erroneos.
CONSERVACION DE LA HC; son los servicios de salud los que tienen a cargo la
conservacion y custodia de la HC de sus pacientes. Estos no pueden alterarla y
tampoco destruirlas, salvo que se trate de HC en soporte papel, que en ese
caso pueden destruirlas de conformidad con los requisitos y procedimientos
establecidos por el decreto 355-982

Cuando pasa un determinado tiempo y el paciente no consulta o fallece, esa


HC pasa a un estado pasivo, en donde se toma un determinado tiempo y luego
pasan a un fichero con sus datos principales, despues que pasan a ese fichero
ya se pueden destruir las historias clinicas en soporte papel.

ARTICULO 36; CONTINUIDAD; Si el usuarioopaciente cambi de servicio de


salud, la nueva institucion debera recabar de la historia de origen toda su HC
completa o copia autenticada de la misma.

Registro en la HC; dia y hora – letra legible – lenguaje tecnico – firma y


contrafirma – hoja membretada con nombre, apellido y cedula del paciente. –
anotaciones objetivas (no se permiten las despectivas) – sin abreviaciones –
no usar corrector – no tachar - lapicera negra o azul – en caso de anotaciones
por estudiantes las mismas deben de ser supervisadas por un responsable
referente.

ACCESO A LA HC: paciente – representante legal – poder judicial –


instituciones publicas (BPS, DISSE,BSE,MSP) – medico comoprueba en un juicio
porresponsabilidad.
NO ACCESO; medicos ajenos al paciente – autoridades policiales y militares –
abogados y procuradores.

DISPOSICIONES LEGALES:
-Decreto n° 270/10, ley 18335, que regula los derechos y obligaciones de los
pacientes y usuarios de los servicios de salud.
-Decreto n° 274/10, contar con una HC completa, donde figure la evolucion del
estado desalud delpaciente desde el nacimiento hasta la muerte, es
underecho de este y un derecho-deber de los servicios de salud, que pueden
llevarla en forma escrita o electronica.
-los adolecentes tienen derecho que se guarde confidencialidad tambien
respecto a sus familiares, incluyendo sus padres, tutores u otrs responsables,
de los datos relativos a su salud que contenga su HC, salvo que a juicio del
profesional de la salud actuante exista riesgo grave para la salud del usuario o
paciente o de terceros. Cuando se trata de un menor de 13 años, quienes
pueden acceder a la HC son sus padres de forma conjunta, o tutor o curador.
-en relacion a la solicitud de acceso a HC pertenecientes a personas fallecidas;
cualquiera de sus sucesores universales debidamente acreditados tiene
derecho a revisarla y a solicitar una copia de la misma (art 32).
-Todo paciente tiene derecho a revisar su HC, asi como a solicitar y obtener
una copia de la misma, a su costo (salvo en caso de indigencia)
-Ordenanza n° 363/54 MSP; no puede existir ningun enfermo en internacion
del que hayan transcurrido 24 horas desde el momento del ingreso sin tener
su HC (art 4). Como la obligatoriedad de que a su egreso exista una historia
que cntenga al menos diagnosticos de ingreso definitivo y tipo de tratamiento
(art 2).
El revelar su contenido, sin que fuere necesario para el trtamiento o medante
orden judicial o conforme conlo dispuesto por el art 19 de la presente ley, hara
pasible del delito previsto en el art 302 del codigo penal.

DISPOSICIONES ETICAS:
Art 16; la HC es un documento fundamental en el acto medico, de ahí que;
elpaciente tiene derecho a btener del medico un informe completo y verz
sobre la enfermedad que ha padecido y la asistencia que se le ha brindado. El
medico tiene el deber y el derecho de registrar el acto medico en una Hc, que
pertenece al paciente pero que quedara bajo su custodia obajo la de la
institucion a la que el medico pertenece. Solo en las circunstancias
establecidad por la ley tendran acceso terceras persnas a la infirmacion
registrada en la HC sin la autorizcion del medico y el paciente.

PREVENCION DEL RIESGO LEGAL MEDICO:


-relacion medico-paciente
-HC
-Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Una declaracion de voluntad realizada por


una persona, a travez del cual, luego de haberle considerado la circunstancia
de autonomia, evaluando sus competencias y cmprension dela informacion
suministrada previamente referida al disgnostico, se otorga por parte del
paciente el consentimiento para la ejecucion del procedimiento ofrecido. (art
15).
-Ejemplo de procedimientos que llevan consentimiento informado: implante
subdermico, Diu, ligadura tubarea, cesarea (electiva o de urgencia).
-Tambien elconsentimientopuede ser verbal en algunos casos, como
porejemplo; la rotura artificial de membranas (informando beneficios y
complicaciones)

CERTIFICADO DE NACIDO VIVO (CNV) ELECTRONICO:

Su validez medico-legal se obtiene a traves de la firma electronica. La firma


electronica sera debidamente registrada y habilitada institucionalmente. El
profesional que lo firma es responsable de la autenticidad de su contenido. es
un documento confidencial.
En el caso de los nacimientos cuando la madre y el bebe se van de alta se les
entrega una copia resumida del certificado, que no contiene ningun dato
medico, este resumen es llevado al registro civil para realizar la inscripcion del
niño.

Solo pueden firmar:


-El certificado de nacimiento: medico o partera
-El certificado de defuncion; solo medico

ANAMNESIS

Es fundamental para poder lograr completar la historia clínica. Es el conjunto


de datos clínicos relevantes de la historia de un usuario, a tener en cuenta:
Es el primer contacto que tenemos con el usuario: la importancia del lenguaje
verbal y corporal con el cual yo me voy a dirigir hacia ese usuario para poder
recabar la mayor cantidad de datos posibles que me van a poder ayudar a
llegar a un diagnóstico o a una conclusión clínica.
Existe un orden para consignar la información dentro de la HC, para que
podamos tener un hilo conductor en el cual podamos ver esta información y
poder entender qué cosas son relevantes de esta usuaria y nos llevan a un
posible diagnóstico. Debemos ser ordenados a la hora de interrogar para luego
escribir en la historia también de forma ordenada.
Debemos saber si incluye datos acerca de la enfermedad actual que pueda
tener el/la usuario/a, antecedentes personales, familiares, datos biográficos y
de su personalidad.
Consigna un montón de datos importantes por lo que todos lo registrado será
confidencial

Qué cosas son importantes a la hora de realizar una anamnesis: Debe ser lo
más completa y precisa posible

La ficha patronímica (FP): nombre completo, nacionalidad, cedula, edad,


etnia, estado civil, nivel de instrucción, actividad laboral u oficio, domicilio,
telefono.

Que vamos a interrogar en la anamnesis: el motivo de consulta


¿Qué es? es lo que la usuaria relata o refiere que la llevó a consultar
(que puede coincidir o no con lo que con lo que nosotros le podemos
constatar)
Existen dos tipos de motivo de consulta: Control preventivo o por la aparición
de algún síntoma o signo

Episodio actual (EA):


ACECOR; Aparición, Color, Evolución, Cantidad, Olor, Repercusiones.
-Calculo de EG: (FUM dd/mm/aaaa) o Ecografia
CIERTA (si recuerda 100% esa FUM)
SEGURA (si tuvo las mismas carateristicas que las anteriores)
CONFIABLE (si en losultims 3 meses tomaba MACO o estar en lactancia)
-(FPP)
Regla the wall (solo si la FUM es CSC) podemos calcular; +10 dias, -3 meses
-Control del embarazo; si está bien controlado en cantidad (5 o mas controles)
y calidad (todas las rutinas y paraclinicas solicitadas)
-Tolerancia de embarazo: si no tuvo ninguna internación, patología,
tratamiento.
-Resultados de ecografias y paraclinicas.
Antecedentes obstétrico (AO): gestas previas y la vía de finalización ( AE,AP,
PV, CST) semanas de finalizacion, peso menor y mayor de los RN, lactancia
positiva o negativa, evolucion del puerperio.
Antecedentes ginecosexuales (AGS); indagar sobre la menarca, ciclos
menstruales y duración, MAC, Pap (fecha y resultado), Cirugía genito mamario,
ITS, Dispareunia, Sinusorragia.
Antecedentes personales (AP) Patologías, medicacion, hábitos tóxicos: (Tipo.
frecuencia, y cantidad), fumadora, Cirugías.
Antecedentes familiares (AF); (sobre todo si la línea materna presenta alguna
patología).
Antecedentes inmunológicos (AI); grupo sanguíneo, factor RH, Vacuna
antitetánica si la tienen vigente o no. Alergias medicamentosas (registrar
medicamento), Vacuna contra el covid.
Antecedentes conyugales (AC); la pareja, Género, Edad, Hábitos tóxicos,
Patologías, Si es el padre del actual embarazo (o de sus otros hijos), violencia
ejercida por la pareja.
Antecedentes socioeconómicos y culturales (ASEC); núcleo familiar,
Condiciones de vivienda (propietario Inquilino), Acceso a los servicios básicos
(luz eléctrica, agua potable), Situación laboral, Nivel de estudio, compensación
económica, Pesquisa de violencia doméstica.

SIGLAS
FP: Ficha patronímica
MC: motivo de consulta
EA: Episodio actual
FUM: Fecha de última menstruación
FPP: Fecha probable de parto
MAC: métodos anticonceptivos
MACO: Metodos anticonseptivos Orales
AE: Aborto espontaneo
AP: Aborto provocado.
PV: Parto vaginal.
CST: Cesaria
LEC : Legrado evacuador
AP: Antecedentes personales
AGS: Antecedentes Ginecosexuales
AO: Antecedentes obstétricos
AF: Antecedentes Familiares
AC: Antecedentes conyugales.
AI: Antecedentes inmunológicos
ASEC: Antecedentes socio económicos.

EXAMEN FISICO GENERAL

Objetivos del examen físico: Averiguar, confirmar, refutar los datos referidos
por la usuaria en la anamnesis. Confirmar o redirigir diagnósticos, es decir
todos aquellos datos que la usuaria relató en el interrogatorio se irán a
confirmar o no a través del examen físico de forma que podamos en algunos
casos llegar a un diagnóstico. Para llegar a un diagnóstico muchas veces
además de elementos clínicos necesitamos de elementos paraclínicos.
Consideraciones: Una de las más importantes es el cuidado del pudor de la
usuaria. Es decir la usuaria tiene que saber que implica el examen físico, para
que se realiza, tiene que estar de acuerdo con que lo realicemos y a su vez si
hay alguna otra persona que esté en el lugar donde vamos a realizar el examen
tiene que haber un consentimiento por parte del usuario de que está de
acuerdo de que esa persona esté presente al momento del examen.
Debe ser realizado en un ambiente cómodo es decir en lugar debe ser un lugar
limpio (contar en lo posible con un lavatorio para realizar la higiene de manos),
bien iluminado, práctico (todos los elementos que vamos a utilizar tienen que
estar en ese lugar ) y en lo posible contar con una temperatura ambiente
adecuada,
El examen siempre se va a realizar de forma céfalo caudal y es importante que
el orden en que se realiza debe priorizar siempre la situación clínica. Si la
situación clínica lo permite se va a realizar un examen completo en el cual
siempre vamos a efectuar: en una primera instancia una inspección que va a
ser estática y luego dinámica, luego una palpación en un primer momento
superficial y luego profunda. Debe ser completo pero no invasivo.
Priorizar la situación clínica: comprende el hecho de que si nosotros tenemos
una paciente por ejemplo que consulta en una puerta de emergencia o en un
consultorio en policlínica y consulta por contracciones nosotros vamos a
priorizar esa situación y ese motivo de consulta tanto para la anamnesis como
para la realización del examen físico.
1-Comenzamos por la toma de los signos vitales
(temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria)
en caso de no contar con los mismos en la historia clínica.
Estructuramos el examen en un primer momento con la usuaria de pie, luego
con la usuaria sentada y luego finalmente con la usuaria acostada.

2-Valoración del usuario de pie:


Actitud: podrá ser activa o pasiva, (actitud conocida como orgullo de la
embarazada)
Marcha: Le vamos a pedir que dé unos pasos y vamos a observar:
● Estabilidad
● Característica de la marcha
● simetría de los miembros.
● Armonía de la cadera.
Lo ideal sería que la marcha se observará de forma espontánea.
Biotipo o conformación corporal: El biotipo tiene tres categorías: debemos
valorar a cual pertenece la usuaria. (Normilínea, Brevilílea y Longilínea)

3-Valoración con usuaria sentada


Cuero cabelludo
-Implantación, grosor y textura
Facies
Fases que orientan a una determinada patología: anemica, cianotica, icterica,
caquectica, hiperohipotiroideo
Piel mucosas y faneras:
-Piel (inspeccion y palpacion) Inspección de la coloracion: (normocoloreada,
hipocoloreada (palida), rubicunda (rojiza), amarilla (ictericia, hipo), cianotica
(azul violaceo), hiperpigmentada (patologias edocrinas o metabolicas) y
cloasma gravidico (pigmentacion muy caracteristica del embarazo, pigmentos
en lafrente, nariz, mejillas, cuello) y lesiones elementales cicatrices o
tumefacciones:
Palpación: de la temperatura (calidez, frialdad) y humedad (piel suave, lisa,
humedad normal, sudorosa, seca,rugosa, aspera.
Turgor: la resistencia que opone la piel cuando intentamos plegarla. (maniobra
del pliegue cutaneo). La elasticidad (es la condicion normal de la piel) en
laparte superior del brazo o parte superior del torax.
Mucosas
conjuntival y sublingual (inspeccion y palpacion de la coloracion, humedad,
etc)
Faneras
-cabello, vello corporal (textura e implantacion) y las uñas (su estado, micosis,
hipoxemia cronico, coiloniquia, hiposideremia)
Bucofaríngeo
-caracteristicas de la mucosa, lesiones, piezas dentarias y focos septicos.
-Examen de cuello y linfoganglionar;
Inspección estática; cuello de frente, perfil y atrás, evaluando caracteristicas
del cuello, piel, alteraciones vasculares, tumoraciones.
Inspección dinámica; se lesolicita que trague saliva o beba agua
Palpación superficial; detrás de la usuaria, colocamos pulgares en la nuca y
con los otros dedos recorremos el cuello con toques en forma descendiente.
Palpación profunda; igual que la anterior, pero el recorrido es sobre la
topografia de losganglios linfaticos del cuello.

Es importante recordar que los ganglios linfáticos del cuello no se palpan


habitualmente y de hacer esta palpación positiva nos habla de alguien en
proceso infeccioso o inflamatorio

Examen de mamas y de la región axilar;


Inspección estática; usuaria con el torax descubierto, de lacintura para arriba
y los miembros sup junto al cuerpo,nos colocamos de frente a ella y valoramos:
Conformacion, superficie glandular, areola y pezones, presencia de
secreciones.
En la mujer embarazada debemos evaluar; aumento de volumen e
hiperpigmentacion de areola y pezon, tuberculos de montgomery, presencia
de la red venosa de haller, caracteristicas del pezon (umbilicado,
plano,invertido), presencia de mamas supernumericas en la linea mamaria
axilar, la compresion del pezon, la expresion calostral (signo positivo a partir
de la semana 12 aprox)
Inspección dinámica; solicitarle a la usuaria que alce los brazos por encima de
la cabeza, inclinarse hacia adelnate, presionar las manos sobre las caderas para
contraer los musculos pectorales (o juntar lasmanos y presionar una con la
otra), debemos inspeccionar; tamaño, forma de las mamas (si estan simetricas
durante el movimiento), tumoraciones, pezones supernumerarios.
Palpacion de laregion axilar;
Palpar la axila cuando los musculos esten relajados (poner el antebrazo de la
usuaria en abduccio y ubicarlp encima del hombro del examinador), palpacion
de las caras de las axilas, localizar los ganglios linfaticos dela axilam
examinarlas caras, los ganglios subclaviculares y supraclaviculares.
Palpación de la mama en decúbito dorsal;
Debe hacerse en posicion supina (sentada es opcional), solicitar que coloque
el antebrazo del mismoladode la mama que va a palpar, por encima y detrás
de su nuca, colocar una almohada chica debajo del hombro para elevarla
ligeramente.
2 Metodos de mapeo;
-metodo horario o del reloj; el pezon en el centro y los hallazgos se localizan
“a las 2” “alas 6”.
-por cuadrantes; divide a la mama en 4 cuadrantes; superior interna, sup
externa, inf interna e inf externa.
INCLUIR SIEMPRE LA PROLONGACION SUPERO EXTERNA DE LA MAMA
LLAMADA COLA DE SPENCE (ya que la mayoria delos canceres de mama se
dan en esa zona)
-En caso de encontrar tumoraciones se describen asi; situacion, limites,
tamaño, forma, superficie, consistencia, movilidad, relaciones, sensibilidad.
-Este examen no se aplica en forma generalizada para mujeres en puerperio
por las modificaciones anatomofuncionales que sufren las mamas en ese
periodo.
fosas lumbares;
Usuaria en posición sentada: (una inspección general y luego la palpación
correspondiente).
En la palpación vamos a buscar lo que se conocen como puntos de proyección
dolorosa o puntos renales;
➔ Costo vertebral o de Guyon
➔ Costo muscular o de surraco (pelvis renal)
➔ Maniobra de giordano (uréteres)
Puntos ureterales:
Son tres el superior, el medio y el inferior
Debido a los cambios anatómicos y renales que se producen durante el
embarazo no va a ser posible acceder a la búsqueda del punto ureteral
superior ni del medio por lo tanto vamos a buscar el inferior.
Rombo demichelis:
A la altura de la cintura pelvica (mide 11cm longitudinal y 10cm
tranversal)
Limitado por 4 puntos; superior (apofisis espinosa de la quinta vertebra
lumbar), inferior (surco intergluteo), laterales (fositas de venus)

4- usuaria en decúbito:

Examen de abdomen
Comprende: inspección estática y dinámica.
Palpación (Superficial y profunda, dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes).
Percusión.
Auscultación.
Examen Genital:
➢ Comprende: Inspección y Palpación
Miembros inferiores;
Inspeccion; comienza con la usuaria d epie valorando;vascularizacion,
cicatrices, tumoraiones, edemas.
Palpacion; con usuaria en decubito dorsal y evaluamos; edemas;
determinando extension, consistencia (signo de Godet), sector venoso (signo
de Homans; ante la sospecha de una trombosis venosa profunda aguda, el
dolor a la compresion de la pantorrilla y a la flexion brusca del pie puede ser
orientador del diagnostico).

CANCER MAMARIO
DEFINICION Y TIPOS; Es un grupo de celulas cancerigenas que se origina en la
mama. Puede crecer invadiendo los tejidos cercanos o propagarse haciendo
meastasis en areas alejadas.
ANATOMIA DE LA MAMA; esta cnformada principalmente por;
-Lobulillos: glandulas productoras de leche.
-Conductos: pequeños tubos que llevan laleche desde los lobulillos hasta el
pezon.
-Estroma: tejido adiposo y conectivo que rodean los conductos y lobulillos,
mas los vasos sanguineos y vasos linfaticos.
EL TAMAÑO DE LAS MAMAS VA A VARIAR CON RESPECTO A LA EDAD, AL
CICLO MESTTRUAL Y EN EL EMBARAZO TAMBIEN.
Ademas el tejido mamario glandular se encuentra en grandes concentraciones
en el cuadrante superexterno de cada mama.
El Cancer de mama es laproliferacion descontrolada de las celulasmamarias.
-Cancer ductal; son la mayoria de los canceres y se originan en las celulas que
recubren los conductos.
-Cancer lobulillar; se originan en las celulas que recubren los lobulillos.

SINTOMAS; generalmente no causa sintomas, sino a medida que el cancer


crece y avanza algunos sintomas pueden ser: dolor oseo, dolor o molestia en
las mamas, ulceras cutaneas, hinchazon de un brazo (proximo a la mama con
cancer), perdida de peso.
LOS HOMBRES TAMIEN PUEDEN DESARROLLAR CANCER DE MAMA Y
SUSSINTOMAS PUEDEN SER; TUMORACION MAMARIA, DOLOR Y
SENSIBILIDAD EN LAS MAMAS.
EPIDEMIOLOGIA; Es la causa mas frecuente de muerte en mujeres, y el
segundo tipo de cancer mas comun (10,9%) luego del cancer de prostata. Se
ubica en la quinta causa de muerte por cancer en general. Se evidencia que el
78% de los casos se dan despues de los 50 años.
FACTORES DE RIESGO: ser mujer, menarca precoz, menopausia tardia, terapia
de reemplazo hormonal, nuliparidad, raza, paridad tardia, ausencia de
lactancia, exposicion a radiaciones ionizantes, obesidad y sedentarismo,
tabaquismo, AF de primer grado de CM, CM previo.

EXAMEN CLINICO DE MAMAS:


PROCEDIMIENTO: solicitar permiso, un ambiente adecuado, respetar la
privacidad y el pudor, exponer completamente el torax y las mamas, posicion
correcta según corresponda
-inpeccion estatica; mujer sentada con los brazos extendidos a ambos lados
del cuerpo y el examinador frente a ella. Observar: simetria, tamaño,
forma,color de la piel y textura, patrones vasculares, nodulos, cicatrices,
lunares, areola, direccion y simetria de lospezones, secreciones, pezones
supernumerarios.
-inspeccion dinamica: mujer sentada de frente al examinador, solicitamos
alzar los brazos por encima de la cabeza, inclinarse hacia adelante y presionar
las manossobre las caderas. Observamos: tamaño, forma, simetria,
tumoraciones, pezones supernumerarios, retracciones del pezon o la piel.
-palpacion: mujer en decubito dorsal, colocar el antebrazo del lado de la mama
a examinar por encima y detrás de la cabeza. Utilizando uno de los metodos
de mapeo mencionados para delimitar la mama realizar lapalpacion superficial
y profunda, se debe incluir la cola de spence,la areola y el pezon.
EN CASO DE ENCONTRAR UNA TUMORACION, DESCRIBA: localizacion,
tamaño, forma, contornos, consistencia, movilidad, color de la piel que lo
cubre, sensibilidad y signos de retraccion.
-palpacion axilar: mujer sentada de frente al examinador, colocar la mano de
ella sobre mi hombro opuesto a la axila que palpo, explicarle la importancia de
realizarse este examen y examinar las caras de la axila.

AUTOEXAMEN DE MAMA:
Debemos de incentibar al autoexamen de mama en toda mujer mayor a 20
años de forma mensual, ya que el 90% de los nodulos de mama son detectados
por las propias mujeres.
CUANDO? Elmomento adecuado es despues de la menstruacion, y si ha
llegado la menopausia entones elegir un dia y marcarlo en el calendario para
realizarlo siempre el mismo dia de cada mes.
COMO? En un lugar bien iluminado, de pie frente al espejo, desnuda de la
cintura para arriba, observar buscando irregularidades a nivel de: la
piel,contornos, tamaño, forma, pezon y areola.
-La observacion se realiza con los brazos a lo largo del cuerpo, los brazos en
alto y con las manos en la cintura.
-La palpacion se realiza con la mano floja y plana, dedos juntos apoyando las
yemas sobre las zonas a examinar.
PASO 1: con los brazos en la cadera observa cambios en la piel,forma y tamaño
de tus senos.
PASO 2: con las manos detrás de lacabeza y los codos hacia adelante observa
si hay hoyuelos, pliegues en la piel o algun cambio en la superficie de tus senos.
PASO 3: palpa tu seno haciendo pequeños circulos en la direccion del reloj para
detectar alguna masa.
PASO 4: examina tambien con tus dedos cada axila en busqueda de una posible
masa.
PASO 5: aprieta suavemente cada pezon en busqueda de secreciones o una
posible masa.
PASO 6: repite acostada los pasos 5 y 6 para buscar posibles masas.
Es importante acudir a un centro de salud si en el autoexamen presenta
anomalias como: bulto o masa sin importar el tamaño, inflamacion, secrecion
que no sea leche, dolor,enrojecimiento, descamacion, retraccion, irritacion,
hoyuelos, protuberancias, venas crecientes, hendiduras, erociones, piel
anaranjada, enrojecimiento, ardor, huecos, asimetria,endurecimiento.

MAMOGRAFIA: Esun estudio de rayos X de gran sensibilidad, hasta el


momento actual es la tecnica disgnostica por excelencia para la deteccion del
CM. ES LA MEJOR FORMA DE DETECTAR UN TUMOR ANTES DE QUE SEA
PALPABLE.
-0,4 cm: tamaño aprox de un tumor encontrado por mamografias regulares.
-1 cm: tamaño aprox encontrado por la primeramamografia.
-1,5 cm: tamaño aprox encontrado por autoconocimiento de las mamas.
-2 cm: tamaño aprox encontrado por quien no tiene autoconocimiento.

RECOMENDACIÓN:
-se recomienda cada dos años entre los 50-69 años.
-no se recmienda entre 40-49 años (se discute con la usuaria los beneficios y
riesgos ofreciendole la realizacion del mism si ella lo desea).
-no se recomienda entre los 70-74 años
-no se recomienda realizar cada dos años en mujeres menores de 40 ni en
mayores de 74.

INTERPRETACION DE RESULTADOS:
BI-RADS 0: Es necesario realizar estudios por imágenes adicionales o comparar
con mamografias anteriores.
BI-RADS 1: Hallazgo negativo.
BI-RADS 2: Hallazgo benigno.
BI-RADS 3: Hallazgo posiblemente benigno, se recomienda seguimiento a
corto plazo.
BI-RADS 4: Anormalidad sospechosa, se debe vonsiderar una biopsia
BI-RADS 5: Anormalidad que sugiere firmemente que se trata de un hallazgo
maligno, se deben tomar las acciones adecuadas.
BI-RADS 6: Resultados de biopsia conocidos con malignidad demostrada. Se
deben tomar las acciones adecuadas.

ESTADIO 1: tumor de hasta 2cm


ESTADIO 2: tumor entre 2-5 cm
ESTADIO 3: tumor mayor a 5 cm que comienza a propagarse
ESTADIO 4: cuando ya hay metastasis (higado, pulmon o huesos)

DERECHOS; Un dia de licencia especial paga al año para realizarse el PAP y/o
la MAMOGRAFIA.
-PAP sin costo a mujeres entre 21-65 años
-MAMOGRFIA sin costo a mujeres entre 40-59 años cada dos años.

TRATAMIENTOS PARA EL CANCER DE MAMA:


-La cirujia, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y terapia
biomolecular.
Que cosas podemos hacer? Mejorar nuestra alimentacion, incorporar
alimentos variados, frutas y verduras de estacion, consumir abundante agua a
lo largo del dia. Controlar el consumo de grasas contenidad en manteca,
margarina, crema de leche, frituras, mayonesa, embutidos, fiambres, carnes,
panificados, bebidas azucaradas, dulces, golosinas, reposteria, alcohol.
Incorporar actividad fisica como rutina diaria: 30 min diarios, caminar, trotar,
gimnasia, bici.

CANCER GENITAL

DEFINICION: El cancer de cuello uterino ocancer cervicalse origina en las


celulas que revisten el cuello uterino. La transicion entre el epitelio
cilindricoalto (endocervix) y el epitelio plano estratificado (exocervix) es una
zona de transformacion. Esta zona limitante tiene gran importancia dado que
alli e desarrolla el cancerde cuello uterino.
SINTOMAS; -En su estadio temprano no produce sintomas.
-en estadios mas avanzados puede presentar: sinusorragia luego de relciones
sexuales con penetracion, sinusorragia entre periodos menstruales o luego de
la menopausia, flujo vaginal con sangre, abundante y con olor fetido, dolor
pelvico o durante las relaciones sexuales (dispareunia)
EPIDEMIOLOGIA: Es el tercer tipo de cancer mas frecuante en mujeres en
Uruguay.
FACTORES DE RIESGO: infeccion por HPV, fumadora, inmunodepresion,
exposicion al dietilbestrol, incorrecto tamizaje cervical en portadora de HPV,
comienzo de relaciones sexuales a temprana edad, numero de parejas
sexuales.
PAPANICOLAU: Es el estudio citologico delas celulas que descaman del epitelio
cervical uterino. Metodo de tamizaje que permite detectar lesiones
precursoras de CCU en etapas tempranas, con una sensibilidad para lesiones
de alto grado que varia entre 30% y 87%. Consiste en la recoleccion por
raspado del exo y endo cervix y su expansion en un portaobjetos para luego
ser estudiado al microscopio.
NO ES UNA TECNICA DIAGNOSTICA, SINO PRESUNTIVA.
CONDICIONES PARA EL ESTUDIO: evitar 48 hs antes el uso de cremas, jaleas,
medicamento intravaginales, duchas vaginales, coitos vaginales, y no estar
menstruando.
MATERIALES: lapiz, material de fijacion (alcohol o spray fijador sin laca), foco
de luz, especulo, portaobjeto, bajalengua, espatula de aire, raspador, campo
para proteger el pudor.
PROCEDIMIENTO: Anamnesis completa y llenado de HC. Completar el
formulario del plannacional de prevencion del cancer de cuello uterino del
MSP y programa d eprevencion de cancer de cuello uterino de la CHLCC.
Rotular lamina (con lapiz a grafo, apellido, cedula y fecha). Preparar el
material. Explicarle elprocedimiento y mostrarle los materiales. Solicite que se
coloque en posicion ginecologica. Colocar el especulo adecuado para ella.
Visualizar cuello identificando la zona de transformacion. Recolecte la muestra
exo con espatula de Ayre o baja lenguas, recolecte despues la endo con cepillo
endocervical. Fije la muestra.
-El plasmado de la muestra: extienda lamuestra exo (vertical externa) en un
solo movimiento en el lado opuesto al rotulo. Extienda la muestra endo
(horizntal interna) de un solo giroen lazona contigua al rotulo.
-Del fijado de la muestra: fijarla con alcohol etilico 96% o spray sin laca por 30
min. Es importante no tardar mas de 5 min en hacerlo para evitar la
deshidratacion de las celulas. Usar el citospray a 15-20 cm de la lamina.
Tamizaje recomendado a partir de los 21 años (teniendo en cuenta los factores
de riesgo)
RECOMENDACIONES: se recomienda hacerse la citologia anual las dos
primeras veces, y luego cada 3 años (si da negativa para malignidad y no FR).
No repetir la citologia dentro de los 3 meses de haberse hecho otra citologia o
procedimiento vaginal. Luego de post-parto realizarlo despues de 8 semanas.
Se recomienda interrumpir el tamizaje a los 69 años.
INTERPRETACION DE RESULTADOS:
-ASC-US: celulas escamosas atipicas de significado incierto.
-ASC-H: celulas escamosas atipicas que no se puede excluir H-SIL.
-L-SIL: lesion escamosa intraepitelial de bajo grado.
-H-SIL: lesion escamosa intraepitelial de alto grado.
-AGC: celulas glandulares atipicas.
-AIS: adenocarcinoma in situ, carcinoma escamoso, adenocarcinoma.

EL USO DE PRESERVATIVO NO IMPIDE EL CONTAGIO POR HPV, DISMINUYE


EL CONTAGIO PERO NO LO PREVIENE (PORQUE YA CON EL CONTACTO
ALCANZA PARA QUE EL VIRUS SE TRANSMITA)

RECOMENDACIÓN:
-ASC-US: 21-29 años; repetir pap cada 6meses por 1 año. Si los dos son
negativos vuelve al tamizaje de rutina, si uno de los dos es positivo este ouno
mayor realizar colposcopia.
30 años o mas; si no tiene test de HPV manejrlo como a las de 21-29 años. Si
tiene test de HPV negativo vuelve al tamizaje de rutina, si tiene HPV positivo
se hace colposcopia.
Menos a 21 años; repetir pap cada 12 meses por 2 años. A los 12 meses solo
H-SIL sera referido a colposcopia. A los 24 meses si es negativo vuelve al de
rutina y si es positivo para este o mayor referir a colposcopia.
-ASC-H: realizar colposcopia
-L-SIL: 21-29 años; repetir pap cada 6 meses por 1 año. Si los dos son negativos
vuelve al de rutina, si uno de ellos es positivo en este o uno mayor referir
colposcopia.
30 años o mas; realizar colposcopia.
Menos a 21 años; repetir pap cada 12 meses por 2 años. A los 12 meses si el
resultado es positivo para este mismo referir a colposcopia. A los 24 meses si
es negativo vuelve al de rutina, si es positivo o mayor a este realizar
colposcopia.
-H-SIL: colposcopia con biopsia dirigida y/o muestra endocervical.
-AGC: colposcopia con muestra endocervical.
-AIS: referir a especilista.

HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA

ANAMNESIS GINEGOLOGICA:
-Ficha patronimica; edad, domicilio, estado civil, nivel educativo, donde y con
quien vive, oficio ocupacion.
-motivo de consulta; control ginecologico, genitorragia, dolor, flujo, fiebre,
alteraciones del transito urinario o digestivo.
-enfermedad actual; (ACECOR)
-antecedentes ginecologicos; menarca, ciclos, pap, mamografias, cirujias,
tratamientos, mac.
-obstetricos; gestas previas, control, tolerancia, pesos.
-personales; patologias, medicamentos, habitos toxicos,
-familiares; patologias
-inmunologicos; grupo sanguineo, factor rh, vacunas.
-sexuales; ETS
-socioeconomicos y culturales; nivel educativo, trbajo, vivienda, agua,
luz,saneamiento, ingresos.

EXAMEN GENITAL, INSPECCION SUPERFICIAL


Explicarle a la paciente en que consiste el examen, cuidar el pudor, valorar el
monte de venus, pliegues inguinoplurales y genitoplurales, region anal y
perianal, perine y vulva.

EXAMEN GENITAL, PALPACION PROFUNDA


Simple: valora vagina y cuello uterino.
Combinado: examinando simultaneamente abdominal y vaginal, valorando el
utero y regiones anexiales.
TACTO VAGINAL: con guantes, con el dedo indice y mediano (2) salvo en casos
de vaginas estrechas, con himen conservado o vaginismo muy severo que se
hace con un dedo.

EXAMEN FISICO GINECOLOGICO


-Revision de genitales externos
-Especuloscopia
-Tacto vaginal

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)


ITS: Son los más grandes desafíos sanitarios de las últimas dos décadas. De
no ser tratadas provocan grandes complicaciones e incluso la muerte.
Las mismas son un conjunto de enfermedades infectocontagiosas de variada
etiología esto quiere decir que tienen múltiples manifestaciones y también
variada epidemiología ya que sus vías de transmisión son variadas, puede ser:
● A través de la sangre (por transfusiones sanguíneas).
● A través de contactos con otros fluidos corporales contaminados.
● Por transmisión vertical (de la madre hacia el feto durante el embarazo, el
trabajo de parto, o en su RN a través de lactancia).
❖ No reconocen estratos socioeconómicos (famosos pueden contraerlo)

Manejo Sindrómico:
Se basa en identificar grupos de signos y síntomas que son fácilmente
reconocibles.
Los separamos en: ● Úlcera genital ● Secreción uretral ● Flujo vaginal.
-Úlcera Genital: podemos observar a grandes rasgos el herpes genital y
chancro de sífilis (Treponema Pallidum-Sífilis). El herpes genera primero una
vesicula dolorosa que luego se rompe y se genera la ulcera que tiene una
supuracion. En el sifilis se genera la lesion inicial (chancro) que es indoloro,
bien delimitado, no supura, y al no generar dolor a veces pasa desapercibido.
-Secreción Uretral: es comúnmente dada por la gonorrea o por la Clamydya
trachomatis. La gonorrea tiene una secrecion que es un flujo purulento,
produce una reaccion inflamatoria que puede generar disuria. La clamidia es
una secrecion que es mucho mas espesa,amarillenta tipo pus, genera disuria
(ardor al orinar), proctalgia (dolor/ardor anal), cervicorragia (sangrado a nivel
del cervix). Ambas pueden ser secreciones uretrales, anales o en el mismo
flujo.
-Flujo vaginal: En este caso hablamos de lo que son las tricomonas, que se
caracteriza por ser un flujo maloliente, amarillento, verdoso o claro, una
espumosidad caracteristica, y si colocamos un especulo vamos a ver el
“cuello fresa” como piqueteado, genera mucho prurito, puede generar
cervicitis (inflamacion del cervix)

El virus del herpes simple


Hablamos del Herpes tipo 2, Es un virus que se contagia de persona a
persona a través del contacto con secreciones infecciosas. El virus del herpes
simple en realidad no tiene cura lo que podemos hacer es tratar en el
momento que sean las molestias, que es cuando más se puede transmitir a
otra persona.
Signos y síntomas ➔ La presencia de las vesículas que son dolorosas (blanco
amarillento), que luego se transforman en úlceras y pueden provocar micción
dolorosa, dolor al orinar, flujo vaginal como un moco claro, Ganglios
inguinales inflamados, Pueden generar fiebre y malestar general, Erupción en
el cuello del útero.
➔ Se conoce comúnmente a nivel genital el herpes del tipo 2 simple, este es
el que se va a transmitir entonces a través de la transmisión sexual.
➔ Tratamiento que es sumamente sencillo y que es de bajo costo. Pero no
es una enfermedad que sea 100% curable, sino que se puede mantener en
periodos asintomaticos.
El Herpes de tipo 1, es el que se localiza sobre todo en el tejido dérmico de
la piel y en la mucosa rinofaringe.

Sífilis:
Es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, la cual se transmite por
vía sexual o vertical durante la gestación. Es un grave problema de salud
pública y no distingue estratos sociales. Se conocen 3 etapas de la Sífilis:
➢ Estadio primario: genera una o mas ulceras induradas e indoloras, los
sintomas pueden apareer en un plazo de entre 9-90 dias. Lo mas comun es
que aparezca una sola ulcera pero pueden ser mas. Son de pocos milimetros
en general pero pueden llegar hasta 2cm de diametro. Son bien delimitados,
no supuran, desaparecen al cabo de 3-6 semanas.
➢ Estadio secundario: las manifestaciones van a incluir una erupcion
cutanea, lesiones muco cutaneas y linfadenopatia, se caracteriza por ser
simetrico (ambas manos, amos pies) y no causa picazon.
➢ Estadio terciario: es una etapa latente que puede durar años, las
manifestaciones principales son enfermedades neorologicas,
cardiovasculares y los granulomas (que pueden aparecer en cualquier etapa),
alteraciones agudas, del estado mental,meningitis, audutivas, etc.
Por esto es tan importante tratar la sífilis a tiempo.
Pruebas serológicas:
Diagnóstico definitivo: visualizar espiroquetas por microscopio de campo
oscuro o pruebas de anticuerpo fluorescente.
Pruebas no Treponémicas: ➔ VDRL/RPR ( en Uruguay se hace solo el RPR
más allá de que lo informemos como VDRL) Informa en titulos de anticuerpo,
realaciona la actividad de la enfermedad y su tratamiento. (evolucion en el
tiempo de la enfermedad)
Pruebas treponémicas: ➔ La más común es el TPHA. Busca los anticuerpos
que uno genero para haber tenido esta enfermedad, una vez que ya latuve
siempre me van a dar positivos. Aca se incluyen los test rapidos. (a una
persona que ya tuvo no le voy a hacer el test rapido porque ya se que me va
a dar positivo)
Tratamiento:
Dosis de penicilina Benzatínica (benzetacil intramuscular) ( 2.400.000 UI). El
tratamiento va a depender de en qué etapa se encuentra la Sífilis , de
cuantas dosis le voy a dar. Es sumamente importante tratar al compañero/a
sexual. Debemos pedirle al usuario que se comunique con sus compañeros
sexuales para que todos se puedan tratar.

Virus del papiloma humano (HPV):


➔ Los genotipos del VPH afectan las mucosas, por lo regular se transmiten
por vía sexual y se puede subdividir entre bajo riesgo y alto riesgo.
➔ Algunos tipos de HPV , muy especialmente los tipos 16 y 18, son capaces
de inducir transformaciones oncogénicas y están implicadas en la producción
de tumores malignos.
➔ La mayor parte de las infecciones del virus del papiloma humano no
causan síntomas.
➔ Algunos genotipos virales pueden causar cáncer cervicouterino, vulvar.
vaginal, peneano, anal y orofaringeo por eso es muy importante el
diagnóstico ya sea observando los condilomas, puede haber también el
diagnóstico a través del papanicolao.
➔ A veces con la observación no puedo hacer el diagnóstico y a través del
papanicolau es la forma preventiva de detección precoz de estas lesiones
cervicales que pueden ser pre invasoras.
➔ Tenemos que tener en cuenta que tenemos muchos tipos de papiloma
algunos van a generar simplemente verrugas que son de bajo riesgo
oncogénico, mientras que tenemos varios súbditos subtipos que pueden
generar en un alto riesgo oncogénico.

Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)


El tiempo entre la exposición y la enfermedad sintomática es típicamente de
2 a 4 semanas y la maduración de los síntomas y signos va de unos pocos días
hasta algunas semanas. Muchos infectados por VIH presentan una
enfermedad aguda similar a la gripe. Los pacientes con infección temprana
suelen ser generalmente asintomáticos.
Lo que medimos es la carga viral si la carga viral es baja puede incluso tener
un embarazo en el que mi feto mi recién nacido en este caso no contraiga la
enfermedad, puedo tener un parto sin ningún tipo dificultad
Signos y síntomas que pueden aparecer Síntomas Clínicos: fiebre en rango de
38°-40°C sumado a linfoadenopatías concomitantes.
Rash generalizado, la erupción típicamente ocurre 48-72 horas después de la
fiebre,y persiste unos 5 a 8 días siendo la parte más afectada la parte
superior del tórax, cervical y facial, y son maculas o máculo-pápulas de color
rojo. Una de las manifestaciones más distintivas pero menos frecuentes de
este síndrome es la aparición de úlceras dolorosas en las mucosas vaginal,
anal o peneana.
Otros signos y síntomas frecuentes son las artralgias. faringitis, baja de peso,
meningitis aséptica, mialgia,mononeuritis, y trombocitopenia.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC)

Planificación familiar
Ciclo menstrual femenino

METODOS ANTICONCPETIVOS NATURALES

➔ Se basan en conocer el funcionamiento del aparato reproductor del


hombre y mujer para prevenir el embarazo, (no se va a emplear otro
mecanismo que no sea el del propio cuerpo)
➔ Son poco confiables y solamente previene embarazos pero no previene ITS
➔ la mujer tiene que tener ciclos menstruales regulares

 Basados en el calendario
Tenemos dos tipos:
El método del ritmo o del calentadio: implica evitar las relaciones sexuales
coitales durante los días fértiles (que son los días de ovulación). sólo funcionan
entonces en mujeres que tienen ciclos regulares. Consiste en registrar al
menos seis meses del ciclo menstrual, al ciclo que tiene menor duración le
vamos a restar 18 días, acá nos va a dar el primer día fértil de nuestro nuevo
ciclo y al mes para lo que tiene mayor cantidad de días se le van a restar 11
días este es el último día fértil del ciclo entonces.
El método estándar o de los días fijos: este método va a servir para aquellas
personas que tienen un ciclo menstrual que varía entre 26 a 32 días. Consiste
en hacer seguimiento por seis meses para saber cuántos días dura cada ciclo
una vez que sé que dura entre 26-32 días puedo entender entonces que mi
periodo fértil no estará comprendido entre el día 8 y 19 de cada ciclo

 Basado en los síntomas


Tenemos tres tipos:
(Tanto el método los dos días como de la ovulación requieren que revisemos
de secreciones vaginales que en este caso son básicamente secreciones
cervicouterinas en cada tarde o noche Puede ser a través de la observación
misma en los dedos, como puede ser en la ropa interior, o en el papel
higiénico).

El método de los dos días: Nos establece que si yo percibo cualquier tipo de
secreción se debe considerar que ese y el siguiente son fértiles entonces luego
de dos días secos yo puedo mantener relaciones sexuales sin otro tipo de
protección La dificultad de éste método es que si estoy cursando una infección
genital baja en el que tengo secreciones, tengo un flujo que es patológico no
me va a permitir observar qué tipo de secreción estoy teniendo de la fisiológica
Tenemos que tener en cuenta en estos casos es que si yo mantengo relaciones
sexuales sin protección voy a estar en cierta manera voy a estar segregando
parte del semen
El método de la ovulación: El método de la ovulación entonces me dice que
una vez observando la secreción, estamos estableciendo que estamos frente a
un periodo fértil. Pero esta secreción va a tener un día pico y un último día que
va a ser más transparente elástica y húmeda, al siguiente día van a ser
pegajosas o secas o no tener secreciones. Entonces el periodo fértil claramente
comienza cuando ya tenemos la primera creciente y hasta tres días después
de este pico de secreción saca, a partir del cuarto día que una diría que puede
comenzar a tener relaciones sexuales sin protección.
El método de la temperatura: Requiere que la mujer deba tomarse la
temperatura corporal a la misma hora cada mañana previo levantarse e ingerir
algún tipo de alimento y los va a ir registrando en un gráfico. Puede llevar unos
meses hasta que se logra dar cuenta en qué día se da la ovulación.
Tenemos que observar si la temperatura aumenta entre 0 y 5 grados celsius
aquí como se observaría más o menos en el día 3 si hay como un declive de la
temperatura para luego comenzar a aumentar en los siguientes dos o tres días
entonces aquí estamos hablando de que se dio el pico de la ovulación por lo
tanto no sería fértil a partir del día declive hasta que comenzó a aumentar por
más o menos tres días. La pareja puede empezar a tener relaciones sexuales
a partir del cuarto.

Todos estos métodos requieren sumamente el conocimiento propio de cada


cuerpo por eso es muy difíciles de llevar a cabo.

MELA (El método de la lactancia exclusiva)


en este caso para utilizar el método de la amenorrea se requiere que hayan
tres condiciones, que todas se tienen que cumplir sí o sí: Que la madre no haya
vuelto a menstruar o sea que desde que ella parió continúa dando a pecho y
no ha menstruado. Que el niño se alimente completa o casi exclusivamente
Que el bebé sea menor a seis meses, después de los seis meses sabemos que
comienzan con la alimentación y ya en ese caso no podíamos hablar una buena
efectividad de este método
Su efectividad marca entre 80% y 95% dependiendo del uso adecuado.
Se inhibe la ovulación: sabemos que a niveles altos de prolactina que es la que
va a producir la leche se afecta la captación de la hormona LH por el ovario,
también según la síntesis los estrógenos se inhibe la secreción de
gonadotropina y como resultado entonces hay un proceso anovulatorio en la
musal por lo tanto no puede haber un embarazo si no hay un óvulo circulante.

Coito interrumpido o coito interruptus:


Este va a consistir claramente en retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación por ende no habría semen dentro de lo que es la vagina, como
bien sabemos existe un líquido pre seminal que contiene en menor cantidad
pero espermatozoides en fin entonces la efectividad de este método es
relativamente baja.

METODOS NO HORMONALES
Son métodos que van a poder prevenir un embarazo con una mejor
efectividad y que no requieren hormonas para utilizarlo por lo tanto no van a
variar nuestro ciclo menstrual.
 Tenemos los de barrera: (preservativos externos e internos)
-Preservativos externos (masculinos), la mayoría de ellos son de látex,
funcionan formando una barrera que impide el ingreso de los espermatozoides
a la vagina así como de otros microorganismos infecciosos (estos métodos nos
van a cuidar de un embarazo y tambien de ITS)
La efectividad depende del usuario si yo me lo coloco desde el inicio antes de
que haya penetración voy a tener una efectividad más cerca del 100% que si
hay un jugueteo previo y luego se coloca el preservativo.
También se puede cortar y utilizar como campo de látex en aquellas mujeres
que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres, esto es importante para
prevenir una situación de transmisión.
-Preservativo interno: (femeninos) se introduce dentro de la vagina, cubre
todas las paredes de la vagina y también parte de lo que es la vulva
externamente. Tiene una mayor área a cubrir a la hora de prevenir las
infecciones de transmisión sexual comparado al otro. es una funda de
poliuretano, se recomienda para los que son alérgicos al látex, son pre
lubricados, poseen un anillo flexible y adaptable en cada extremo el más
pequeño va dentro de la vagina y el más grande es el que se extiende por fuera
de la vulva
Para su efectividad va a depender del correcto uso
Colocación: se hace un doblez del anillo interno, se coloca en el introito vaginal
y luego desde el centro del preservativo se empuja hacia dentro. Este
preservativo se puede colocar hasta 8 horas previo del inicio de la relación
sexual. Para retirarlo se debe hacer leves giros, como torsión del preservativo
y se va retirando.

 Espermicida: Este es un método químico que impide la llegada del


espermatozoide al óvulo.
Formas de aplicació: puede ser en crema, gel, pelicula, espuma, ovulos, se
colocan en la vagina antes las relaciones sexuales. Lo que hace es romper la
membrana del espermatozoide y evita que se junten el espermatozoide con el
óvulo y se de una fecundación.
Es uno de los métodos de planificación familiar menos efectivo pero se puede
utilizar de la mano con otros métodos.
 Dispositivo intrauterino; Es una T de cobre es un pequeño armazón
como de plástico que está rodeado por alambre de cobre es flexible
además tiene en su extremo terminal 2 hebras o hilos que pasan a través
del cuello uterino, que nosotros luego medimos y observamos si se
descendió. Es uno de los métodos más efectivos y de acción más
prolongada, ya que dura aproximadamente diez años en algunos casos
en la que está bien inserto y no se hace que no se presenten procesos
infecciosos ni mucho menos se extiende en su vida útil hasta 12 o 15
años dependiendo la bibliografía.
Se recupera de la fertilidad tras retirar el DIU sin ningún tipo de demora
porque no afecta el ciclo menstrual de la mujer.
Dentro de lo negativo del método es que tienen algunos cambios en el patrón
de sangrado especialmente los primeros 3 a 6 meses por ejemplo: más días
de menstruación o que haya spotting, sangrado irregular, mayor dolor o mayor
espasmos durante la menstruación.
Después de colocar el DIU se va a mandar una ecografía para visualizarlo
correctamente que esté bien colocado, después los controles pueden ser
directamente en consultorios mediante la observación de las cerdas o hilos.

METODOS IRREVERSIBLES

No tienen vuelta atrás, porque básicamente la cirugía que se tendría que hacer
en la mujer es unir las trompas de falopio o en el caso de los hombres los
conductos deferentes, es sumamente cara y no tiene alta tasa de efectividad,
y no hay muchos lugares donde sea tampoco.

La esterilización femenina
Tenemos dos enfoques quirúrgicos uno es la minilaparotomía y la otra es la
laparoscopia en las dos es una incisión en la que la trompa de falopio se van a
cortar y se van a cauterizar.
Tenemos que tener en cuenta que se puede utilizar en un plazo de 7 días luego
de haber comenzado la menstruación o en cualquier momento en que uno
esté seguro de que no hay un embarazo.
Entonces la fertilidad no se puede restablecer y no nos va a proteger de
infecciones de transmisión sexual, después se hace un seguimiento luego de
la esterilización dada, al cabo de 7 días, en un plazo entre la primera, y la
segunda semana luego de la intervención debe ir al centro de salud para que
vea dentro de la incisión, si hay infección, retirar los puntos, este es el mayor
cuidado que hay que tener luego, es una cirugía ambulatoria, se realizan, y un
par de horas después la usuaria se va para la casa.

Esterilización masculina
Es igual, es ambulatorio, es permanente, es segura, es sumamente sencilla. A
través de una pequeña punción o incisión en el escroto, lo que se hace es
localizar los conductos que transportan los espermatozoides que se llaman,
conductos deferentes, se seccionan o se bloquean mediante lo que antes hacía
la ligadura ahora directamente se cauterizan.
Sí hay que tener en cuenta con respecto al hombre, a pesar de que se cauterice
no es inmediata, no es como en la mujer, hay que esperar aproximadamente
tres meses, se tienen que hacer espermogramas entre otras cosas, para poder
contabilizar realmente que haya descendido el número y que ya no tengan
espermatozoides en el semen, más o menos son tres meses para comprobar
su efectividad. Si hombre fue y se hizo la vasectomía tienen que esperar por lo
menos dos o tres días para mantener relaciones sexuales y una vez que
comienza tiene que hacerlo con preservativo, no se ve afectado el desempeño
sexual, es algo que hay que aclararle a los hombres, la erección y la eyaculación
sigue siendo exactamente igual, lo único que este líquido seminal no va a estar
provisto de espermatozoides, es la única diferencia.

¿Qué es entonces la consejería en salud sexual y reproductiva?


La consejería es un dispositivo de atención que implica el asesoramiento
personalizado realizado por personal capacitado con el objetivo de acompañar
a las personas en la toma de decisiones autónomas sobre su salud sexual y
reproductiva. Por lo tanto esta modalidad de trabajo se dice que no es
indicativa se va a construir un vínculo de confianza y de comunicación que va
a facilitar la circulación de la información entre el equipo de salud y el usuario
en un ambiente que tiene que ser de privacidad y donde a su vez se garantice
la confidencialidad. La información que se incluye en los espacios de consejería
refiere a varios temas como decíamos no solo métodos anticonceptivos sino
aspectos que tienen que ver con su sexualidad el disfrute de las relaciones
sexuales incomodidades dudas temores, las prácticas de cuidado de
prevención de infecciones de transmisión sexual la detección asistencia y
acompañamiento en situaciones de abuso de violencia sexual el acceso
efectivo a losderechos sexuales y reproductivos. La información sobre salud
sexual y reproductiva que se brinda en la consejería debe ser siempre
actualizada, validada científicamente y expresada sobre todo en forma clara y
en términos adecuados.

Pricipios de la consejeria:
-perspectiva de derechos; atender desde una perspectiva de derechos
significa orientar la consulta hacia el cumplimiento de los derechos sexuales y
reproductivos. Libre sexualidad, sin violencia ni abusos, evitar riesgos de ITS,
respetar la orientacion sexual e identidad de genero, sin discriminacion.
-enfoque de genero; las desigualdades de genero estan naturalizadas, y dejan
mayor vulnerabilidad a las mujeres y a personas con orientacion sexual distinta
a la heterosexualidad.

¿Qué son los métodos anticonceptivos?


Son todos aquellos capaces de evitar o reducir las posibilidades de un
embarazo. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante toda
la vida fértil de la persona, el uso del preservativo que también protege de las
infecciones de transmisión sexual si es usado en forma correcta es
recomendable para toda la vida sexualmente activa.

Doble protección; El único método que previene las infecciones de


transmisión sexual, es el preservativo cuando la usuaria o el usuario está
usando otro método anticonceptivo y elige protección también para las
infecciones de transmisión sexual se recomienda una combinación de
métodos y esto es lo que se conoce o se denomina ‘’doble protección’’

Eficacia de los métodos anticonceptivos


La consejería en anticoncepción debe incluir información que debe ser
correcta, actualizada e imparcial sobre la eficacia de los diferentes métodos
disponibles. La eficacia que se espera del método es uno de los factores más
importantes que influyen en la decisión de la o del usuario. La eficacia del
método o dicho de otra forma la posibilidad de que acontezca un embarazo
no planeado con el mismo va a depender de la manera en cómo se utiliza el
método. Ejemplo la píldora combinada tienen una tasa de embarazo en el
primer año cuando nos referimos al uso correcto y consistente es decir cuando
tomamos la píldora todos los días a la misma hora, no nos olvidamos nunca de
la píldora etcétera la tasa es de 0,3 embarazos en el primer año, sin embargo
cuando hablamos del uso habitual del método la tasa es de 8 embarazos en el
primer año.
El implante es de los métodos anticonceptivos es uno de los métodos más
efectivos e incluso está por encima de lo que es la vasectomía y la
esterilización femenina.

Métodos de barrera:
● Preservativo masculino
● Preservativo femenino
● Diafragma.

Métodos irreversibles
● La ligadura de trompas
● La esterilización tubárica
● La vasectomía en el hombre

DIU
● Dispositivo intrauterino

Métodos no fiables
● La esponja
● Espermicidas
● Los métodos naturales

Métodos hormonales
● La píldora combinada
● Minipíldora
● Anillo vaginal
● Implantes
● Inyectables
● El parche transdérmico

Criterios de elegibilidad
La elección de los distintos métodos anticonceptivos debe basarse en dos
pilares fundamentales la evidencia científica disponible y la adecuación al
contexto de la o el usuario usuario para ello la organización mundial de la salud
viene realizando el esfuerzo desde hace más de 15 años de actualizar lo que se
conocen como criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos.
Estos criterios establecen cuatro categorías:
● Primera categoría: donde se establece que se puede usar el método en
cualquier circunstancia.
● Segunda categoría: en general se puede usar el método
● Tercera categoría: el uso del método generalmente no se recomienda a
menos que otros métodos más adecuados no estén disponibles o no sean
aceptados.
● Cuarta categoría: es cuando no se debe usar el método.

Patologías que representan que sea una categoría 3 o 4 para cada uno de estos
métodos.
Valoración del usuario previo a la administración de un anticonceptivo
La Organización Mundial de la Salud recomienda que antes de indicar
cualquier método anticonceptivo se procede a una correcta valoración de la
mujer.
Para decidir entonces cuáles son las pruebas y exámenes que se deben
realizar, se sugiere la siguiente clasificación se habla de tres clases: la clase A,
clase B y clase C
La Clase A: es una prueba o un examen que sí o sí tenemos que realizar para
poder utilizar el método.
La Clase B: contribuyen sustancialmente al uso seguro y efectivo pero su
implementación pueden ser consideradas dentro del contexto del servicio y de
la salud pública, riesgo de no realizar un examen o prueba debe compararse
con el beneficio de administrar un método anticonceptivo.
La Clase C: no hay por qué realizarlo, independientemente de que no sean
indispensables para garantizar la efectividad y la seguridad del método
deberán ser realizados con regularidad desde una perspectiva integral de la
salud de la mujer.

Ejemplo: para lo que es la administración de pastillas anticonceptivas,


tenemos que el examen mamario, el examen pélvico y genital, la realización
del pap, rutinas del laboratorio hemoglobina, valoración de riesgo de ITS, son
todas pruebas o exámenes que están dentro de una clase C es decir de una
categoría que no es indispensable de realizar, pero que para construir lo que
es el control integral la salud de la mujer deben hacerse con regularidad.
En cuanto a la evaluación de la presión arterial es recomendable si se dispone
el control de la presión arterial antes y después de usar estos métodos, pero
no se debe impedir el uso de los mismos si no se dispone de control de la
presión.
Ejemplo en lo que es el DIU que sí es elemental y es esencial realizar un examen
pélvico y genital por eso está en categoría o clase A

Los anticonceptivos hormonales son medicamentos que contienen


hormonas para evitar el embarazo y actúan principalmente como
anovulatorios.

De acuerdo con su forma de administración se los puede clasificar en:


● Anticonceptivos orales dentro de los cuales tenemos los combinados (AOC),
los anticonceptivos orales solo de progestágenos que se conocen como mini
píldoras y luego las píldoras anticonceptivas de emergencia.
● Anticonceptivos inyectables que también pueden ser combinados y sólo de
progestágenos.
● El anillo vaginal combinado.
● El anticonceptivo transdérmicos (el parche)
● El implante subdérmico (ISD)

Anticonceptivos Orales Combinados;


Son píldoras que contienen dosis bajas de dos hormonas sintéticas un
progestágeno y un estrógeno que tienen efectos similares a las hormonas
producidas durante el ciclo menstrual (la progesterona y el estrógeno)
Tomadas de acuerdo a las instrucciones de uso inhiben la ovulación en casi la
totalidad de los ciclos. Las hormonas alcanzan un nivel sanguíneo que sin
impedir el crecimiento ovular bloquean el pico de LH preovulatorio, que inhibe
la ruptura folicular y la liberación del óvulo.
Además el moco cervical se mantiene viscoso y escaso durante todo el ciclo lo
que dificulta el ascenso de los espermatozoides al útero.
La liberación de hormonas desde la glándula hipófisis FSH y LH que regulan en
parte el ciclo menstrual, vemos durante un ciclo menstrual normal de 28 días
que aproximadamente el día 14 se produce el pico de LH y esto es justamente
lo que inhiben estas hormonas impidiendo así la ovulación la liberación del
óvulo.

Tipos de anticonceptivos orales combinados


Tenemos anticonceptivos monofásicos: en donde las píldoras activas
contienen la misma composición, o sea dosis fijas y representan las píldoras
de primera elección, se clasifican en cuatro categorías;
-dosis media, baja, muy baja y ultra baja. Las más utilizadas son las que tienen
dosis bajas de etinilestradiol o sea de 30 a 35 microgramos
Las presentaciones de estos anticonceptivos pueden ser blísteres con 21
píldoras activas, blísteres con 28 píldoras; 21 activas y 7 placebos, y blísteres
también con 28 píldoras; 24 activas y 4 placebos.
Tenemos anticonceptivos bifásicos: en donde las píldoras activas están
diferenciadas en dos colores contienen las mismas hormonas en proporciones
diferentes y deben ser tomadas obligatoriamente en el orden indicado en el
blister. Las presentaciones son blísteres de 28 píldoras con 7 de placebo
Tenemos anticonceptivos trifásicos: en donde las píldoras activas
diferenciadas en tres colores contienen las mismas hormonas pero en
proporciones diferentes deben ser tomadas obligatoriamente en el orden
indicado en el blister.

Eficacia de estos anticonceptivos orales combinados; La efectividad depende


de la manera en cómo se usan.
Es importante igualmente aclarar que la fertilidad retorna sin demoras a su
nivel normal tras lenta reducción del uso de la píldora combinada.

Importante los anticonceptivos orales combinados no son un método de


primera elección para mujeres amamantando hasta que el lactante cumpla
los 6 meses porque puede disminuir la cantidad y la calidad de leche

Modo de uso
Deben ingerirse siempre a la misma hora del día con la finalidad de generar el
hábito y de esa forma disminuir los olvidos.
Lo importante es que una usuaria puede iniciar el uso de AOC en cualquier
momento que lo desee siempre que existe una certeza razonable de que no
está embarazada si no hay certeza es recomendable usar un método de
barrera o abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta la próxima
menstruación cuando podrá comenzar el uso de los AOC

¿Cuándo comenzar? Si la usuaria está menstruando espontáneamente y


comienza el uso de los primeros cinco días del ciclo no necesita ningún método
respaldo pero si ya han pasado más de estos cinco días, puede comenzar la
píldora pero va a necesitar un método respaldo sobre todo los primeros 7 días.
Si la usuaria está en amenorrea también puede comenzar en cualquier
momento si hay certeza razonable de que no está embarazada bien pero debe
usar un método de respaldo.
Si el usuario utiliza con un método un parche, anillo, el DIU de cobre o el DIU
hormonal que es el levonorgestrel o el implante y se desea cambiar a los AOC,
puede comenzar a tomar la píldora inmediatamente y parar de usar el método
que está usando en el caso de DIU, puede comenzar a tomar la píldora y
retirarse DIU algunos días después, si el día en que decidió cambiar no hay
condiciones para retirarlo. No es necesario esperar a la próxima menstruación
y tampoco hay necesidad de un método de respaldo. Si está dejando los
inyectables debe comenzar a tomar la píldora cuando le corresponde recibir la
repetición de la inyección y tampoco precisa un método de respaldo.
La usuaria puede iniciar el uso de AOC, inmediatamente después incluso el
mismo día de un aborto espontáneo o provocado y no se necesita protección
anticonceptiva adicional.

Es importante que el comienzo del nuevo paquete debe ser en el momento


correcto, la demora en comenzar los conlleva, siempre riesgo de embarazo.
El uso prolongado de AOC no requiere descontinuar su ingesta de manera
programada (descanso), se puede mantener la toma durante años sin
necesidad alguna de realizar interrupciones en la ingesta

Es muy importante utilizar doble método siempre ante el olvido de pastillas o


episodios de vómitos y/o diarrea también; y es importante también que el
único antibiótico que reduce la eficacia de los AOC es la rifampicina, los
antibióticos de amplio espectro no reducen la eficacia de los AOC ni producen
aumentos de lo que son las irregularidades menstruales.

Efectos secundarios
Son compartidos por gran parte de los anticonceptivos hormonales que tiene
que ver con:
● Cambios en los patrones de sangrado, los sangrados siempre por los
anticonceptivos orales combinados son más escasos, menos días o puede
pasar que haya una ausencia de la menstruación.
● Cefaleas
● Mareos
● Náuseas
● Mayor sensibilidad en los senos
● Variación de peso
● Cambios del estado de ánimo
● Acné (que puede mejorar o empeorar generalmente mejora)

Anticonceptivos orales sólo de progestágenos; Son píldoras que contienen


dosis muy bajas de una hormona sintética (un progestágeno) con efecto
similar a la hormona producida durante el ciclo menstrual. No contienen
estrógeno y por lo tanto son los anticonceptivos orales más apropiados para
las mujeres que están amamantando, sin embargo las mujeres que no están
amamantando también pueden usarlo. Siempre estos anticonceptivos están
asociados mejor a que es bueno utilizarlos en el puerperio, cuando la mujer ha
tenido su bebé y exclusivamente en esa etapa. También las mujeres que no
están amamantando pueden utilizar los que se conoce como minipíldora.

Mecanismo de acción
Bloquean el pico de LH preovulatorio lo que inhibe la ruptura folicular y la
liberación del óvulo y también su acción a nivel del moco cervical, se mantiene
viscoso y escaso durante todo el ciclo lo que dificulta el ascenso de los
espermatozoides al útero.

Eficacia
La píldora sola de progestágeno es menos efectiva para mujeres que no están
amamantando, si bien las pueden utilizar pero es menos efectiva.
La fertilidad retorna sin demora tras la interrupción de la píldora sólo de
progestágeno.

Modo de uso:
● Comprende lo que es la ingesta de la píldora cada día hasta terminar el
paquete.
● Es conveniente tomar la píldora todos los días a la misma hora.
● Su efectividad depende de ello, siempre hay que sugerir métodos para
recordar la toma de la píldora.
● Hay que explicar que todos los comprimidos del blíster son píldoras activas
por eso hay que tomarlas todas y no se descansa entre paquete y paquete.
● La eficacia de la píldora sólo de progestágeno disminuye al dejar de
amamantar.
● Luego de amamantar se valora si quiere otras opciones disponibles, puede
continuar también con estos anticonceptivos
Efectos secundarios
Cambios en los patrones de sangrado las mujeres que amamantan transcurre
más tiempo hasta que se restablece la menstruación después del parto, hay
una amenorrea posparto más prolongada. Sangrado frecuente, sangrado
irregular, sangrado infrecuente, sangrado prolongado o ausencia de
menstruación. Cefaleas, mareos, cambios de ánimo, mayor sensibilidad en los
senos, dolor abdominal, y náuseas.
Recordad que la lactancia materna también afecta a los patrones de sangrado
de la mujer..
Lo que es importante, es la orientación sobre los cambios en las características
del sangrado y otros efectos colaterales esto en pro de la satisfacción del
usuario con el método
Es muy importante explicar estos efectos secundarios que algunas mujeres
refieren para orientar a la usuaria es la toma de decisión sobre el método
anticonceptivo.

Píldoras anticonceptivas de emergencia;


Son píldoras que contienen un progestágeno que es el levonorgestrel o una
combinación de un estrógeno y progestágeno que se puede tomar para evitar
el embarazo después de una relación sexual desprotegida.
Importante la anticoncepción de emergencia es el único método que es
efectivo tomado después de la relación sexual evitando el embarazo.
Mecanismos de acción; Las píldoras anticonceptivas de emergencia actúan
evitando o retrasando la ovulación e impidiendo que se produzca la
fecundación. Impiden que se produzca la fecundación pero si la fecundación
ya ha ocurrido no tienen efecto sobre la evolución del huevo fecundado ya
que no actúan sobre la anidación o la implantación del embrión en el
endometrio
mito: las píldoras anticonceptivas de emergencia o del día después son
abortivas, no, una vez que el huevo se fecunde, en realidad ya no va a tener
efecto.

Eficacia:
● La anticoncepción de emergencia con levonorgestrel evita más o menos del
85% de los embarazos,que se producirían con una relación única desprotegida.
● La fertilidad siempre retorna sin demora tras la interrupción de las píldoras
de emergencia
● Es importante destacar que las píldoras de emergencia solamente reducen
el riesgo de embarazo por relaciones ocurridas dentro de los 5 días antes de
tomar las píldoras.
● La eficacia es mayor cuanto más precoz es la toma luego de la relación sexual
no protegida.
● No protegen a la mujer del embarazo por actos sexuales realizados después
que sean tomadas ni siquiera del día siguiente.
● Para mantenerse protegida del embarazo la mujer debe comenzar de
inmediato a utilizar otro método anticonceptivo.
Si la mujer utilizó una píldora anticonceptiva de emergencia y al día siguiente
mantiene otra relación sexual sin protección, no la va a estar cubriendo.

Criterios médicos de elegibilidad para el uso


Todas las mujeres pueden usarlas de forma segura y efectiva incluso las que
no pueden utilizar de continuo métodos anticonceptivos hormonales. Debido
a la variedad de su uso no existen afecciones médicas que hagan que estas
pastillas no sean seguras para cualquier mujer.

Anticonceptivos inyectables
Son un método que está siendo cada vez más elegido por las mujeres
uruguayas en especial por la comodidad y la discreción que permite su uso.
Suelen ser indicados en particular en aquellas situaciones en que existe
dificultad en la toma diaria. Son anticonceptivos hormonales de acción
prolongada.

Tipos de anticonceptivos hormonales inyectables:


Los de uso mensual; que contienen estrógeno y progestágeno: de los cuales
hay dos formulaciones aprobadas por la oms.
Los de cada tres meses; los inyectables sólo de progestágeno, que en la
actualidad hay tres anticonceptivos hormonales con estas características
pero nos importa mencionar el que contiene acetato de
medroxiprogesterona (AMPD) Su vía de administración es intramuscular.

Importante el ministerio de salud pública ha decidido incorporar el AMPD


de 150 miligramos para uso intramuscular a la canasta de métodos
anticonceptivos disponibles a los servicios integrados de salud debido a las
dificultades para continuar el abastecimiento del actual anticonceptivo
inyectable disponible Norigynon a través de los mecanismos mediados por
el fondo de población de las naciones unidas.

Mecanismo de acción; Es similar a las de las presentaciones orales.


Es Importante destacar que los inyectables mensuales al suspender su uso
la fertilidad se recupere de inmediato sin embargo las usuarias que dejan
de utilizar el método de inyectable trimestral se demora en promedio
aproximadamente 4 meses más en embarazarse que las que utilizaron otros
métodos hormonales.

Modo de uso; Los preparados hormonales deben administrarse por vía


intramuscular profunda y lenta.
Inyectables combinados o sea los mensuales, Se deben administrar
profundamente en el brazo o en el glúteo y no masajear después de la
inyección.Las inyecciones subsecuentes deben de indicarse cada 30 días con
una tolerancia de más menos 7 días. Informar a la mujer que debe volver
aunque hayan pasado más de 7 días de la fecha y si tiene un atraso mayor de
estos 7 días debe abstenerse de mantener relaciones o utilizar un método de
respaldo hasta siete días después de recibir la inyección.
Inyectables trimestrales, Se deben administrar profundamente en el brazo o
en el glúteo y no masajear después de la inyección. Las inyecciones
subsecuentes deben ser administradas cada 3 meses con una tolerancia de
más menos 4 semanas.

Ventajas
Los inyectables anticonceptivos;
● No nos provocan trastornos digestivos ya que no es una absorción a través
de la vía oral.
● Favorece la privacidad.
● La comodidad del uso por el método de aplicación (mensual o trimestral)
● Comparten las ventajas de los ACO
● Los de solo progesterona pueden ser usados durante la lactancia.
● Requiere el menor esfuerzo de memoria que el uso de la píldora.
● Disminuye el sangrado menstrual (importante en mujeres con anemia)

Desventajas
● Comparte las desventajas de los ACO
● Se puede producir amenorrea en los inyectables trimestrales lo que en
algunas mujeres va a generar preocupación, esto hay que advertirlo al
usuario, esa amenorrea es justamente por la falta de estrógenos en este tipo
de inyectables trimestrales y es un hecho reversible.

Anillo vaginal combinado


Es un anillo de plástico flexible transparente que se coloca en la vagina. El
diámetro del anillo es de 54mm y el diámetro de sección 4 mm. Cada anillo
contiene 2.7mg de etinil-estradiol (EE) y 11.7 mg de etonogestrel (ENG) que
son liberados de forma continua a una tasa de 15 mcg de EE y 120 mcg de
ENG al día, durante 3 semanas que permanece en la vagina.
Mecanismo de acción: Su efecto anticonceptivo se debe a la inhibición de la
ovulación y al efecto que tiene sobre el moco cervical ya que se mantiene
viscoso y escaso durante todo el ciclo.
Eficacia El anillo vaginal es un dispositivo en realidad nuevo y se dispone de
poca investigación.No hay retraso en la recuperación de la fertilidad después
de dejar de usar el anillo vaginal. Se coloca por la vagina y queda a nivel de
donde se encuentra el cuello del útero.
Importante las infecciones genitales en estas mujeres deben ser tratadas
como en forma usual sin necesidad de retirar el anillo, el uso de óvulos es
compatible con el uso del anillo.

Anticonceptivo transdérmico
El parche es de plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que está
embalado individualmente en sobre sellados de aluminio. El área que libera
las hormonas tiene 20 y se puede aplicar en la región glútea, el torso, el
abdomen o el antebrazo para liberar las hormonas por vía transdérmica. No
se debe colocar sobre o muy cerca de la mama.
Existen diferentes presentaciones aunque en Uruguay sólo se dispone de un
sistema de parches de reciente aparición en nuestro mercado. Cada parche
contiene 0.60 mg de etinil-estradiol (EE) y 6.0mg de norelgestromina (NGMN)
que son liberados de manera continua directamente a través de la piel al
torrente sanguíneo.
Mecanismo de acción No difiere de los demás anticonceptivos hormonales
combinados.
Eficacia; Depende fundamentalmente del modo en que se utiliza. El mayor
riesgo de embarazo es cuando la mujer cambia los parches tres días o más
después del día indicado. El parche es un método relativamente nuevo y se
dispone de investigación limitada sobre su eficacia. No hay retraso en la
recuperación de la fertilidad después de dejar de usar el parche.
Modo de uso: Se aplica sobre la piel limpia y seca puede ser en la parte
superior externa del brazo, en la espalda, en el abdomen o en los glúteos. Se
aplica perdón en la semana 1, 2 y 3 y se deja la cuarta semana libre de
parche. Debe aplicarse el nuevo parche el mismo día de la semana y verificar
su correcta adhesión antes de retirar el anterior. Nunca pasan más de 7 días
sin el parche
Beneficio y efectos colaterales
Los estudios a largo plazo sobre el parche son limitados pero se espera que
sus beneficios y riesgos sean similares a los de los otros métodos orales
combinados.
Efectos colaterales:
● Irritación cutánea o erupciones en el sitio de aplicación del parche.
● Cambios en la menstruación: sangrado menos intenso y durante menos
días, irregular, prolongado u amenorrea.
● Cefaleas.
● Vómitos.
● Sensibilidad abdominal.
● Dolor abdominal.
● Síntomas respiratorios altos.

Importante: los parches combinados no son un método de primera elección


para mujeres amamantando hasta que el lactante cumpla los 6 meses
porque pueden disminuir la cantidad y la calidad de la leche como los
anticonceptivos orales combinados.

Implante subdérmico
Son pequeñas varillas de plástico cada una aproximadamente del tamaño en
fósforo, que liberan un progestágeno parecido a la progesterona natural
presente en el cuerpo de la mujer. Un proveedor específicamente capacitado
realiza un procedimiento quirúrgico menor para colocar una o dos varillas
bajo la piel de la cara interna del brazo.
No contienen estrógenos por lo que se pueden utilizar durante toda la
lactancia materna y los pueden usar mujeres en las que no están indicados
los métodos anticonceptivos con estrógenos.
Tipos de implantes: Hay varios tipos.
Jadelle es uno de los más conocidos sobre todo en nuestro medio, que son
dos varillas que contienen levonorgestrel y que es muy efectivo durante
cinco años.
Norplant está descontinuado.
Mecanismo de acción: Impide la liberación de los óvulos de los ovarios o sea
la ovulación y espesan el moco cervical.
Eficacia; Representan uno de los métodos anticonceptivos más eficaces
incluso está por encima de la vasectomía y la ligadura.
La tasa anual media de embarazos en promedio de 5 años es menor al 1%
Jadelle comienza a perder eficacia antes en las mujeres de más peso para
mujeres que pesan más de 80 kilos o más Jadelle pierde eficacia después de 4
años de uso y por lo tanto esas mujeres tienen que cambiar el implante a los
4 años o antes. Con estos implantes subdérmicos no hay demora para
recuperar la fertilidad después de retirar los mismos.
Efectos secundarios
Cambios en los patrones de sangrado: esto es importante y es importante el
momento que nosotros realizamos la consejería, antes de colocar un
implante, tiene que quedar bien claro que hay cambios habituales en los
patrones de sangrado que son producto de la hormona que tiene el
implante y sobre todo porque esto es un motivo de consulta habitual.
● Los cambios de los patrones de sangrado van desde los primeros meses
hasta el año después de su inserción, el sangrado puede ser más escaso y
durante menos días o al contrario pueden ser un sangrado más prolongado
un sangrado irregular infrecuente o puede haber una ausencia de
menstruación o sea una amenorrea.
● Después de aproximadamente un año el sangrado es más escaso y durante
menos días puede haber un sangrado irregular, un sangrado frecuente o la
ausencia de menstruación.
● Cefaleas
● Dolor abdominal
● Acné que puede mejorar o empeorar
● Variaciones de peso.
Los cambios en el sangrado son normales y no son perjudiciales, eso es
importante aclarar, si una mujer los encuentra molestos o preocupantes el
asesoramiento y el apoyo pueden ser útiles.
También algunas mujeres refieren:
● Sensibilidad las mamás
● Mareos
● Náuseas
● Cambios del estado de ánimo.

Beneficios conocidos para la salud: Ayudan a proteger contra:


● los riesgos de embarazo incluido el embarazo ectópico.
● La enfermedad inflamatoria pélvica. (infección del aparato genital
femenino)
Pueden ayudar a proteger contra:
● Anemia ferropénica Reducen:
● El riesgo de embarazo ectópico
Riesgos conocidos para la salud: Ninguno
Complicaciones:
Poco frecuentes:
● Infección en el lugar de la inserción (la mayoría de las infecciones se
producen en los 2 primeros meses después de la inserción).
● Extracción difícil (es raro si el implante se insertó correctamente y el
proveedor tiene práctica en su extracción)
Raras:
● Expulsión del implante (las expulsiones suelen ocurrir en los 4 primero
meses después de la colocación)
Extremadamente raras:
● Se han notificado unos cuantos casos de implantes que se encontraron en
otro lugar del cuerpo (por ejemplo vaso sanguíneo) debido a una inserción
incorrecta.

¿Quienes pueden usar implantes subdérmicos?


Casi todas las mujeres pueden usar implantes de manera segura y efectiva.
Es un método que tiene muy pocas contraindicaciones. En la categoría 4 de
los criterios médicos de elegibilidad de la oms sólo figura al cáncer de mama
actual.
Las mujeres que pueden usar el implante:
● Pueden tener hijos o no
● Estar cansadas o no
● Cualquier edad incluyendo las adolescentes y las mujeres de más de 40
años.
● Si acaban de tener un aborto provocado, espontáneo o un embarazo
ectópico.
● Si fuman independiente de la edad o de la cantidad de cigarrillos que
fumen.
● Si están amamantando
● Si tienen la anemia o lo han tenido en el pasado
● Si tienen varices
● Si tienen infección por el vih reciban o no un tratamiento anti-retroviral.

MODULO 2: CONTROL DE SALUD EN LA GESTACION

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

Condiciones habituales en las que se produce un embarazo:


Mujer, En edad reproductiva, Mantenga relaciones sexuales: con varón, tipo
coito vaginal, contacto de semen con vulva. No uso o uso inadecuado de
MAC. Embarazo producido en forma natural, sin la intervención de agentes
externos

¿Cómo se realiza el diagnóstico de embarazo?


Presencia de signos y síntomas que nos permiten efectuar diagnóstico de:
- Presunción - Probabilidad - Certeza
Consta de 3 instancias:
- Anamnesis - Examen físico - Paraclínica
Anamnesis: Indagar sobre:
- Condiciones para embarazo - FUM y características - Signos y síntomas de
presunción de embarazo, signos de certeza
F.U.M.N: Fecha de Última Menstruación Normal
- Cierta: Primer día exacto - Segura: Tres últimos ciclos con igual duración,
cantidad y color - Confiable: No uso de métodos anticonceptivos hormonales
en los últimos tres meses, ni amamantamiento
FUM :
- Retraso Menstrual: cese de la menstruación por un periodo menor a 90 días
- Amenorrea: cese de la menstruación por un periodo mayor o igual a 90 días
90 días= 12 semanas
Ejemplo: cursando 7 semanas= hablamos de retraso menstrual
Cursando 15 semanas= hablamos de amenorrea
Amenorrea: - Es un signo de probabilidad - Es el único que puede obtenerse
de la anamnesis
Signos y Síntomas de PRESUNCIÓN :
- Son inespecíficos, inconstantes, variables - Provienen del organismo
materno - Aparecen en el primer trimestre de gestación y pueden
permanecer hasta principios del segundo trimestre
Estos signos y síntomas son: - Nauseas - Vómitos - Cansancio y agotamiento -
Cambios de humor - Crecimiento de las mamas, tensión y sensibilidad
mamaria - Estreñimiento - Sialorrea (salivación excesiva) - Alteraciones en el
gusto y olfato

A modo de resumen:
Diagnóstico de embarazo:
3 instancias: Anamnesis, examen físico y solicitud de Paraclínica (si requiere)
Anamnesis: Condiciones, FUM y características (Retraso menstrual o
Amenorrea), Signos y síntomas de presunción y de certeza (Movimientos
fetales)
Examen físico

SIGNOS DE PROBABILIDAD
Son proporcionados por los genitales de la mujer
- Amenorrea - Signos vulvo-vaginales: Signo de Jacquemier, Color de vulva,
paredes de vagina y cuello se modifica, pasando de rosado a violáceo
-Signos uterinos (Tacto vaginal bimanual)
Forma - Tamaño - Volumen - Reblandecimiento - Situación
-Forma del Útero
Útero No Grávido: triangular, aplanado y presenta dos caras, una anterior y
otra posterior
Útero Grávido: aumentan las dimensiones antero-posteriores, las caras se
hacen convexas
Tacto Vaginal bi-manual

SOLICITUD E INTEPRETACIÓN DE PARACLÍNICA

Consideraciones para la Solicitud de Exámenes Paraclínicos (PN)


- Escenario y frecuencia - Pertinencia - Responsabilidad - Voluntad y
Consentimiento - registro
-Exámenes PC a solicitar en las diferentes etapas: Preconcepcional -
Captación - 1er trimestre - 2do trimestre - 3er trimestre.
-PC a solicitar en aquellas usuarias que están en: Trabajo de parto -
Puerperio - IVE - Otras situaciones.

Consulta Preconcepcional: - Chagas


- Glicemia
- Hemograma
- PAP (si no se encuentra al día) Obligatorio desde los 21 años, estudio que
ayuda a detectar celulas que puedan generar cancer de cuello de utero.
Recomendado hacerse dos en un año y si ambos dan negativo se comienzan
a realizar cada tres años.
- Rubeola
- Toxoplasmosis
- VIH (ITS)
- VDRL-RPR (Sífilis) (ITS)

Primer Trimestre: - βhCG (sangre, orina)


- Grupo sanguíneo, factor Rh y Coombs. (pacientes con rh – vana recibir
durnte el embarazo entre la semanas 28 y 32 la profilaxis antiD, y tambien lo
recibira nuevamente a las 72 horas de puerperio si el RN es rh positivo)
- Hemograma (hemoglobina; valor normal en una embarazada va a ser de 11
a 14, un valor menor a 11 nos indica anemia, hematocrito; relacion de 3
veces mas que la hemoglobina, si la hb es 11 el hematocrito es 33%si es 12
tiene 36%, leucocito; nos informan sobrela presencia o n de una infeccion,el
valor normal es de 4 mil a 11 mil, en las puerperas el valor se extiede de 4 mil
hasta 16 mil, plaquetas; encargadas de la coagulacion, el valor normal va
desde 150 mil a 450 mil, si es menor a 150 tienen plaquetoquenia y sera de
alto riesgo obstetrico).
- Glicemia (diabetes gestacional o no, el valor normal es menos a 0,92,
estudio con 8 horas de ayuno porque sino dara alterado. Pacientes con
glicemia mayor o igual a 0,92 tienen diabetes gestacional. y la Hb glicosilada
(normal menor a 6%)
- VDRL-RPR Sífilis (ITS), informe reactivo o no reactivo
- VIH (ITS) reactiva o no reactiva
- Test rápidos de VIH y VDRL (las pacientes que ya cursaron la infeccion no se
les hace porque una vez que la tuvo te va a dar siempre positivo el test)
- Hepatitis B (ITS) reactiva o no reactiva
- Toxoplasmosis (infeccion del gato) IgG y IgM, si ambas son negativas la
enermedadnunca se curso y es necesario repetirla en el 2 y 3 trimestre, si la
IgG es positiva y la M negativasignifica que ya curso la infeccion y ya esta
inmunizada y no se necesita repetir el estudio durante elembarazo, si ambas
son positivas significa que es una infeccion activa e iniciar tratamiento, si la G
es negativa y la M positiva probablemente se un falso positivo y habra que
repetir el estudio.
- Chagas (el unico riesgo de transmision es vertical y por eso se pide en el
embarazo, positivo o negativo, en caso de positivo hay que mndarlo a
policlina de alto riesgo obstetrico para ue siga con el tratamiento.
- Ecografía (TN y Screening) para saber donde esta alojado el embrion,
cuantos hay, si hay actividad cardiaca, estimar las semanas de gestacion y la
TN que es lo que mide el pliegue ucal y ayuda a detectar el 75% de las
trisomias 21, se solicita entre la semana 11 y 13 mas 6 dias,un resultado
normal es menor al percentil 95, tambien se ofrece (porque no es
obligatorio) el screenin, estudio de sangre que detecta tambien trisomias 21
- Orina (color; amarillo o bogel, aspecto; claro o limpido, ph; de 6,5 a 7,5,
densidad; 1015 a 1024)
- Urocultivo (nos informa la presencia o no de una infeccion urinaria ITU,
higiene de manos, tectica del chorro medio,

- Hemograma
- Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) sirve para diagnosticar
diabetes estacional y se realiza entre las semanas 24 y 28, ayuno de 8 horas,
se le saca sangre y de tomar un liquido zucarado y sele vuelve a sacar sangre
a la hora y a las dos horas. Ya es diabetes si en la toma 1 el valor es mayor a
0,92, si en la 2 toma es mayor a 1.80 y en la 3 toma es mayor a 1,53.
- Ecografía estructural entre las 20 y 24 semanas de EG. Prestar atencion en
las caracteristicas del liquido amnioticoy placenta, organos y sistemas del
feto, su desarrollo
–Toxoplasmosis (sila paciente tiene igG y M negativos en el 1 trimestre)
- Coombs (en caso de Rh-)
- VIH
- VDRL-RPR
- Muestra de orina no estéril
- Urocultivo
– PAP (si no esta al dia)
Tercer Trimestre: - Hemograma
- VIH
- VDRL-RPR
- Hepatitis B
- Ecografía (crecimiento y peso fetal, caracteristicas del liquido amniotico y
placenta, EG)
- Coombs (si es rh-) y si no se realizo ya el “winror”? que por 8 semanas le va
a dar positivo.
- Glicemia/Hb glicosilada
- Exudado Vagino-Rectal (EVR) buscando el estreptococo del grupo B,se
realiza entre la semana 35 y 37, si es positivo sele informa a la paciente que
en el parto o rotura de membranas se le va a iniciar el tratamiento para no
infectar al RN durante el pasaje del canal de parto.
- Muestra de orina
- Urocultivo
- PAP (en caso de no tenerlo al día)

: solo en aquellas pacientes que no tengan


realizado las rutinas del 3 trimestre o que estas tengan mas de 1 mes,
lesolicitamos:
- Hemograma
- VIH
- VDRL-RPR
- Toxoplasmosis (en caso de que anteriormente la usuaria tenga IgG- e IgM-)
- Hepatitis B
- Test rápidos de VIH y VDRL-RPR
- COVID-19 (a todas las usuarias que ingresan a la maternidad)

En Usuarias en IVE: - Grupo sanguíneo, factor Rh (para tenerlo en cuenta


en caso de posibles embarazos futuros)
- Coombs
- Ecografía, ya que la IVE ampara hasta las 12 semanas de EG, la eco nos
tiene que informar menos de 12 semanas, si hay un embrion intrauterino y
que tenga actividad cardiaca.
- VIH (ITS)
- VDRL-RPR (ITS)
- Hepatitis B (ITS) Se realizan exámenes para estas 3 ITS en caso de que la
usuaria refiera haber tenido relaciones sexuales sin uso de preservativo y sin
su consentimiento o abuso/violacion.

CONTROL DE LA DINAMICA UTERINA

Identificar si la mujer ya esta en un trabajo de parto activo o en un preparto


con una dinamica mas irregular.
Vamos a controlar la dinamica uterina en 10 minutos, posicionando la mano
en el fondo del utero y dejarla quieta por esos 10 minutos, identificar el tono
uterino, si es nomal vamos a poder palpar con facilidad las partes fetales e
identificar la contraccion a medida que notamos que ese tono va
aumentando, al principio identificamos partes fetales pero a medida que la
contraccion sea mas intensa y llegue hasta el acme de la misma ya no vamos
a poder palpar partes fetales. Las contracciones tendran una duracion de al
menos 40 segundos y pueden llegar o superar el minuto, la frecuencia sera
cada 2 o 3 minutos en esos 10 minutos.
La dinamica de trabajo de parto esperada es de 3,4 o 5 contracciones en 10
minutos, de buena intensidad y duracion de al menos 40-45 segundos.

AUSCULTACION DE LATIDOS FETALES

(con el estetoscpio de pinard) Identificar correctamente el pulso materno,con


nuestros dedosindice y mayor buscando el pulso radial materno para luego
proceder a la auscultacion de los latidos. Identificar el hombro anterior fetal
donde se proyectan los latidos fetales, colocaremos el estetoscopio y
escucho con nuestra mirada hacia las extremidades de la madre, mientras
escucho le tomo el pulso radial a la madre (para asegurarme de que sea el
pulso fetal y no una vena materna, ya que los pulsos que escucho deberan de
ser diferentes) una vez que confirmo que los pulsos son diferentes
confirmando que ausculte el fetal puedo retirar lamano del pulso radial
materno y pasar a tocar el fondo uterino para identificar la presencia o no de
contracciones.
Cuento cuantos latidos escuho por 1 minuto y le informo a la madre que es lo
que escuche.
TECNICA DE MEDICION DE ALTURA UTERINA

Revisar y chequear la posicion de la usuaria en decubito dorsal, sin ninguna


flexion, que pueda flexionar las rodillas, precisaremos la cinta que es
inextensible pero flexible, identificar el pubis de la usuaria y el fondo uterino,
colocamos el 0 de la cinta en el pubis, luego deslizo la cinta con mi dedo
indice y mayor hasta el fondo uterino y miro el numero de medicion de la
altura, le explicamos a la usuaria cual fue ese valor y si fue acorde o no a las
semanas de gestacion que se espera tener.

TACTO VAGINAL

Lavado de manos, colocacion de guantes, explicarle a la usuaria el motivo y la


realizacion del mismo, realizar eltacto con nuestra mano no habil podemos
abrir loslabios si es necesario y colocar de nuestr mano habil, primero el dedo
mayor introduciedoloalorificio vaginal con una leve presion hacia el perine y
luegointroducir el dedo indice hasta encontrar el cuello del utero donde
idetificaremos la consistencia, posicion, longitud, dilatacion si corresponde,
presentacion, estado de membranas, valoracion de perdida de sangreo
liquido y salida del tapon mucoso.

CAPTACIÓN DE EMBARAZO Y SEGUIMIENTO DE GESTANTES

Se entiende por control prenatal (CP) a la serie de visitas o entrevistas


programada de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el
objetivo de vigilar la evolución del mismo, realizar prevención, diagnóstico
temprano y tratamiento oportuno de posibles complicaciones; para obtener
una adecuada preparación para el parto y la crianza.

Características del Control Prenatal:


- Precoz: es cuando la captación del embarazo se realiza antes de las 12
semanas de gestación
- Periódico: frecuencia con la que la usuaria concurre a las consultas -
Mensuales hasta las 32 semanas - Quincenales hasta las 36 semanas -
Semanalmente hasta el parto o 41 semanas
- Completo: la gestante debe de ser evaluada por el equipo interdisciplinario
(odontólogo, nutricionista, controlar correctamente el peso y los signos
vitales), siempre que se pueda, la usuaria debe de concurrir a clases de
preparación para el nacimiento, realización de ecografías, rutinas y screening
pautado para cada trimestre.
- De amplia cobertura: todas las usuarias en territorio nacional deben de
acceder equitativamente a los controles de gestación

“El ambiente donde se realiza el seguimiento de la mujer embarazada debe


ser propicio para informar, alentar la discusión, escuchar las dudas, y
responderlas, con la intención de empoderar a la mujer en la toma de
decisiones sobre el cuidado de su salud y la de su embarazo.”

Acciones Generales:
- Abrir la historia clínica institucional y/o registrarla en la misma
- Abrir la historia del SIP y registrar en ella
- Abrir carnet obstétrico y/o registrar en el mismo. Este será entregado a la
usuaria en la primera consulta
- Realizar toma de PA, peso actual, registro de peso previo a la gestación y
talla.
La historia clínica perinatal (HCP) es una copia fiel del carnet perinatal, lo
único que cambia es que la HCP tiene un encuadre (partograma) en donde se
registran la hora, la PA, el pulso, la cantidad de contracciones, la dilatación, la
altura uterina, los latidos, etc; mientras que en el encuadre del carnet
perinatal lo único que se registra es el nacimiento sin los otros valores.

Anamnesis del embarazo actual incluyendo:


- Cálculo de la EG y FPP (fecha probable de parto)
- Anamnesis sobre estado actual (que va a corresponder a la EG y/o
amenorrea)
- Antecedentes obstétricos, personales, familiares, sexuales y ginecológicos,
conyugales, inmunológicos, sociales
- Investigación sobre situación de violencia doméstica
- Examen físico general y ginecológico (cuando corresponda). Medición de la
AU, auscultación de latidos fetales, maniobras de Leopold
- Se brindará información sobre alimentación saludable, cuidados de la mujer
embarazada, salud bucal, y toda la profilaxis referente a cada caso particular
- Se informará sobre los signos y síntomas fisiológicos del embarazo y
aquellos que se alejen de la normalidad y por los cuales se le referirá a
consulta inmediata a la puerta de emergencia
Materiales
- Balanza - Estetoscopio - Estetoscopio de Pinard (para escuchar latidos
fetales a partir de las 24 o 26 semanas) - Esfingomanómetro - Gestograma -
Cinta métrica para la medición de altura uterina - Doptone

Captación del Embarazo:


- Abrir carné obstétrico y SIP
- Tarjeta de seguimiento de la gestante
- Registrar en la HC
- Realización de test rápidos para VIH y sífilis en cada trimestre
- Se debe ofrecer la prueba diagnóstica de sífilis y VIH a la pareja de la mujer
embarazada al menos una vez en el embarazo, independientemente del
resultado de la mujer
- Rutinas del primer trimestre - Ecografía obstétrica

¿Qué son los exámenes paraclínicos?


Son aquellas pruebas que servirán de apoyo para los diagnósticos, su objetivo
es el diagnóstico precoz para poder realizar el tratamiento oportuno, aclarar
las dudas o comprobar un diagnóstico previo, con ellos se tomarán las
decisiones y evaluaciones por parte del profesional de la salud, para
determinar un tratamiento específico que procure mejorar las condiciones de
salud de la usuaria

Paraclínica de la Primera Consulta del Embarazo


-Grupo sanguíneo en sistema ABO y factor Rh (Rhesus) e investigación de
anticuerpos irregulares
- Serología para sífilis (VDRL o RPR) - Serología para VIH - Serología para
toxoplasmosis
- Hemograma
- Glicemia
- Chagas
- Examen de orina
- Urocultivo
- Ecografía obstétrica
- PAP (si corresponde)

Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre


Objetivos:
- Confirmación de embarazo - Ubicación del embarazo - Número de
embriones - Vitalidad - Edad gestacional
- 11 a 14 semanas Ecografía con Translucencia Nucal (TN): medición de un
espacio econegativo ubicado en el pliegue nucal - Síndrome de trisomía 21,
Turner y otras anomalías cromosómicas

Paraclínica del segundo trimestre (15 a 28 semanas)


- Serología VIH
- Serología sífilis
- Serología toxoplasmosis (Si IT IgG negativa e IgM negativa)
- Test de Coombs en caso de Rh- (en caso de Rh- se administra
inmunoglobulina anti D)
- Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) entre las 24-28 semanas
- Urocultivo
- Ecografía obstétrica estructural, entre las 20-24 semanas

Paraclínica del Tercer Trimestre (≥ 29 semanas)


- Hemograma
- Serología VIH
- Serología sífilis
- Serología de toxoplasmosis (Si IT IgG negativa e IgM negativa)
- AgHbs (Hepatitis B)
- Glicemia
- Examen de orina
- Urocultivo
- Exudado vaginorectal entre las 35-37 semanas
- Ecografía obstétrica (valoración de crecimiento fetal y estimacion de peso)
MOTIVOS DE CONSULTA

-PERDIDA DE LIQUIDO (sin importar la EG) liquido que moja la ropa interior.
Diferenciarlo de : orina, semen, flujo
Observar el color: transparente, verde, verdoso, amarillento
Mirar la hora en que ocurrio

-PERDIDA DE SANGRE: valorar la hora, la cantidad, el color, olor, si tiene


coagulos o no, la circunstancia en que ocurrio, si fue por un golpe o caida o
estando en reposo.

-DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES; cada bebe tiene un patron de


movimiento que la madre reconoce, algunos se mueven mas otros menos, y
en determinados momentosdel dia. Es importante que la madre este atenta y
si percibe losmovimientos con menor frecuencia, menor intensidad, me
puedo comer algo dulce y si veo que en media hora o una hora posterior al
dulce sigue sin moverse deben de consultar en la puerta de emergencia. (si
nose mueve o si se mueve menos o con diferentes caracterisicas a las de
siempre)
Entonces: ingerir alimentos azucarados, colocarse en posicion habitual de
percepcion de movimientos

-SINDROME URINARIO; algun signo o sintoma de que pueda estar cursando


una infeccion urinaria, como puede ser: ardor o dolor al orinar, micciones
continuas que no alivian, ir muchas veces al baño, hacer poquitas cntidades y
que quede esa sensacion de querer seguir orinando.

-INFECCIONES GENITALES BAJAS; si el flujo deja de ser de caracteristicas


normales, y comienza a verse amarillo, verde, gris, empieza a picar o
molestar, prurito, flujo abundante, fetidez (olor feo)

-FIEBRE; presentar fiebre afecta gravemente la salud del bebe, fiebre,


chuchos, malestar, taquicardia, frio, calor, frio, calor.

-CONTRACCIONES UTERINAS; a partir de las 27-28 semanas es normal


comenzar a sentir contracciones uterinas, indoloras, muy espaciadas, a
medida que se acerca al termino se convierten en contracciones uterinas
dolorosas.
Las contracciones uterinas indoloras hasta las 37 semanas son normales, las
dolorosas antes de las 37 semanas no son normales.
A partir de las 37 semanas o mas (embarazo de termino) y el bebe puede
nacer en cualquier momento, aca debemos clasificar a las contracciones en
dos estadios;
1.Preparto: etapa previa al trabajo de parto, contracciones uterinas doloras
irregulares en frecuencia e intensidad
2.Trabajo de parto: contracciones uterinas dolorosas regulares en frecuencia
e intensidad, 3 o mas contracciones en 10 minutos y duracion de por lo
menos 40 s.

-EDEMAS; de mano, cara, cuello, espalda, parpados.


El edema de miembros inferiores (tobillo) son bastante normales en el
embarazo

-SINDROME FUNCIONAL HIPERTENSIVO; vision borrosa o estrellada,


zumbidos en los oidos, dolor de cabeza frontal occipital.

ASPECTOS ETICOS SOBRE LOS DERECHOS SEXUALES Y


REPRODUCTIVOS

Desde el punto de vista etimologico significan lo mismo, pero no son lo


mismo. Se pueden traducir como modo de ser / modo de comportarse.
Necesitamos un conjunto de reglas, normas, principios para poder
interactuar en sociedad.

MORAL: responde a la pregunta: que debo hacer?, los hechos morales son
tanto de la conducta como de la vida interior de cada ser humano individual.
Las pautas morales determinan una costumbre y no habla de obligatoriedad.
La moral va hablar y esta constituida por los valores, costumbres, creencias,
tradiciones, pautas, acuerdos que definan a una comunidad.
ETICA: es una disciplina filosofica, que estudia a la moral intentando
justificarla. Problematiza los valores, costumbres y normas.

-Etica de minimos: son minimos relacionados con el principio de justicia, por


debajo de los cuales una sociedad no puede perder su moralidad.
-Etica de maximos: son los ideales de vida buena para cada persona, son de
carácter individual y no son exigibles para todos.

4 principios de la bioetica: autonomia, beneficiencia, no maleficiencia y


justicia.

INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

Ley de IVE 18.987, En el 2012 se aprueba la ley con el decreto Nº 375/012. La


misma es aplicable y debe cumplirse en todo el territorio nacional
El hecho de que se haya legalizado el IVE es para que toda persona gestante
que tenga un embarazo no deseado, pueda interrumpir el mismo de forma
legal y segura, y que todas las personas accedan en las mismas condiciones.
El aborto siempre existió, pero, previo a la ley de IVE, las personas con
buenos recursos económicos podían realizárselo de forma clandestina, pero
en buenas condiciones, mientras que aquellas personas de bajos recursos
estaban expuestas a más riesgos e incluso a complicaciones que llegaban a
ser mortales.
Desde que comenzó a aplicarse la ley, en el 2015-2016 se dio el pico máximo
de procedimientos realizados, pero desde ese entonces año a año han
disminuido la cantidad de procedimientos de IVE.

Requisitos para una IVE


- Ser ciudadana uruguaya o extranjera con al menos un año de residencia en
el país
- Voluntad de la persona gestante para realizarse la IVE
- Diagnóstico ecográfico de embarazo de hasta 12 semanas + 6 días de
gestación
- En menores de 18 años se valora la autonomía progresiva
Casos especiales donde se podrá interrumpir la gestación:
- Hasta 14 semanas + 6 días de gestación en casos de embarazos productos
de abuso sexual
- Cuando la gestación signifique un riesgo para la vida de la persona gestante
o cuando indique un producto de gestación incompatible con la vida
extrauterina (en este caso no existe límite de edad gestacional para realizar la
IVE)
- En personas migrantes con menos de 1 año de residencia en el país que
sean víctima de trata, violencia o explotación sexual

La aplicación de la Ley decreta 4 consultas


➢ IVE 1: RECEPCIÓN DE LA VOLUNTAD:
Captacion de la gestacion y expresa voluntad de interrupir la gestacion.
Obstetra Partera, ginecología o medicina familiar y comunitaria
➢ IVE 2: ASESORAMIENTO:
Equipo multidisciplinario: ginecología, asistente social, psicología. Hay
equipos que a su vez cuentan con Obstetra Partera
➢ IVE 3: EXPRESIÓN FINAL DE LA VOLUNTAD
Inicio del procedimiento. Equipo de ginecología
➢ IVE 4: ANTICONCEPCIÓN
Obstetra partera, ginecología o medicina familiar y comunitaria

➢ IVE 1: Recibimos a la persona gestante: - Anamnesis acerca de su estado


actual - Signos y síntomas de presunción y probabilidad de embarazo. -
Signos de certeza - Calculamos la edad gestacional
Asesoramos - Si cumple con los requisitos asesoramos sobre el proceso - Si
no cumple con los requisitos informamos sobre diferentes alternativas
Solicitamos Paraclínica - Ecografía
- Grupo sanguíneo y factor Rh
- Completamos el formulario
- Referimos a IVE 2
En caso de que la usuaria asista a consulta solo con un retraso menstrual,
podemos realizar una prueba de beta hCG (gonadotropina coriónica humana)
en orina, ya que el resultado de esta prueba es rápido. Si la usuaria asiste a
consulta con una beta hCG positiva porque ya se le solicitó anteriormente,
debemos confirmar el embarazo por ecografía y calculamos la EG
➢ IVE 2: Consulta con Ecografía - se corrobora EG y requisitos, si cumple con
los mismos se asesora en procedimiento; contarle como es, como se va a
hacer, el proceso, que signos y sintomas va a sentir, etc.
Tiempo de reflexión - mínimo 5 días corridos
Próxima consulta - se completa el formulario y se cita para IVE 3
➢ IVE 3: Rectifica la voluntad : Se corrobora nuevamente la EG, requisitos y
paraclínica.
Si es Rh- - Administrar globulina anti D antes de la realización de la IVE
Entrega de fármacos - Asesoramiento en uso, signos y síntomas
Fin del procedimiento - Se solicita ecografía 10 días post expulsión. Se
indican signos y síntomas de consulta en emergencia

- Mifepristona 200 mg v/o (uno)- Misoprostol 800 mcg (cuatro de 200), sub
lingual, sub yugales (entre las mejillas y la encía) o intra vaginales (de 24 a 48
horas luego de la Mifepristona) - Esperar sangrado y expulsión, no debe
ingerir analgésicos antes de la expulsión
La vía más eficaz para la aplicación de la Mifepristona es la sub yugal (entre
mejilla y encía), al ser 4 unidades, se coloca una superior derecha, inferior
derecha, superior izquierda, inferior izquierda
➢ IVE 4: - Valoramos estado actual, indagamos procedimiento - Visualizamos
o solicitamos ecografía
Anticoncepción: - Asesoramos en métodos disponibles y acompañamos la
elección
ra:
- Informar - Alertar - Vigilar - Acompañar - Ofrecer el espacio de consulta -
Garantizar y luchar por los derechos sexuales y derechos reproductivos de las
personas
rocedimiento no se lleva a cabo:
-Por estar fuera de los requisitos
-Porque la usuaria escoge otra alternativa a la interrupción: (Continúa con la
gestación y se acompaña en el desvinculo).

HISTORIA CLINICA PERINATAL (SIP)

La historia clinica perinatal y el carne perinatal son dos documentos distintos


(que vienen en sistema de papel)
SIP es un sistema informatico perinatal, creado por el CLAP / SMR y se usa
desde 1983.

HCP-SIP : Es una historia clinica, archivo digital con programa de analisis, es


un formulario basico de una sola hoja, el carne perinatal que tiene lamadre
es una copia de los datos de la HCP, al alta losdatos se archivan en papel y en
formato electronico, el analisis automatico de los datos se hace en cada
maternidad.
Sirve de base para planificar la atencion de laembarazada y su bebe y facilitar
el funcionamiento de los servicios perinatales en todos los niveles de
complejidad, facilita lacomunicacion entre los niveles de atencion y normaliza
y unifica el registro de datos. Identifica elementos de alarma en la atencion
prenatal.
Por lo tanto los datos deben ser:
-completos
-confiables
-validos
-estandarizados

MODULO 3: ASISTENCIA, VIGILANCIA Y ACOMPAÑAMIENTO

CONTROL DEL TRABAJO DE PARTO

PARTO; expulsion del feto de peso igual o mayor a 599 gramos a traves de
los genitales externos.

TRABAJO DE PARTO; -Definicion teorica; conjunto de fenomenos fisiologicos


que tienen por objeto la salida de un feto vivo a traves de los genitales.
-definicion clinica; (nos permite hacer un disnostico de trabajo de parto) es la
presencia de 3 a 5 contracciones uterinas dolorosas en 10 minutos, de buena
intensidad y duracion, y la presencia de 3 centrimetros o mas de dilatacion
cervical progresiva.

CLASIFICACION: según su forma de inicio; espontaneo o inducido


Según su desarrollo; eutocito (normal evolucion) o distocico.
OBJETIVOS de la atencion del trabajo de parto: Lograr un parto en optimas
condiciones, sin secuelas fisicas ni psiquicas para la mujer.
Acompañar el proceso normal del parto con el minimo intervencionismo.
Obtener un rn vigoroso, con un peso adecuado para la edad gestacional, sin
sufrir episodios de hipoxia o trauma vinculados al parto.
Promover una adecuada interrelacion madre y rn desde los primeros minutos
de vida.

INTERVENCIONES RECOMENDADAS: -Acompañamiento durante el trabajo


de partoy parto: disminuye la duracion del trabajo de parto, eldolor, el parto
instrumental y el apgar bajo a los 5 minutos.
-Higiene vulvoperineal: el parto debe asistirse con guantes esteriles, material
esteril y desinfeccion locorregional previo al parto.
-Alimentacion: soporte hidrico y calorico adecuado durante el trabajo de
parto.
-con respecto al estado animico y la comodidad de la mujer se recomienda:
ofrecer clases de PPP, acompañamiento por la persona que la mujer elija,
estimular a la mujer para que adopte la posicion que ella desee durante el
trabajo de parto, alentar la deambulacion durante el trabajo de parto,
informacion adecuada previa y durante, disminucion del intervencionismo y
la medicalizacion no justificados.

ROTURA DE MEMBRANAS OVULARES: puede ocurrir espontaneamente en


cualquier momento del trabajo de parto, mas frecuentemente luego de
alcanzada la diatacion completa.
Luego de haberse producido la rotura de membranas se indica la realizacion
de un tacto vaginal para valorar la dilatacion cervical, la altura de la
presentacion y para descartar un prolapso de cordon umbilical o miembros.
tambien es importnte controlar la frecuencia cardiaca fetal.
No se aconseja realizar la amniotomia electiva o rotura artificial de
membranas de rutina como forma de acelerar el trbajo de parto.
INDICACIONES DE ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS (RAM); la distosia
de la dinamica uterina, para valorar la calidad del liquido amiotico y siempre
se debe realizar un consentimiento inrformado oral de la paciente y
habiendole explicado la maiobra a realizar.

ACCIONES SEGÚN CADA ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO:


-PERIODO DILATANTE: desde el comienzo del trabajo de parto (3cm) hasta la
dilatacion completa.
--Controles en el periodo dilatante; frecuencia e intensidad de las
contracciones uterinas: deben ser de 3 a 5 en 10 minutos, con una duracion
clinica de 60 segundos, importante controlar el tono uterino entre las
contracciones que debe ser normal.
--Con respecto a los tactos vaginales debe restringirse al minimo que
permita valorar con seguridad la progresion del trabajo de parto. Como
minimo estan indicados un tacto vaginal al ingreso, cuando se produzca la
rotura de membranas ovulares y cuando la paciente tenga deseos de pujo.
El resultado de este examen debe de ser puesto en el partograma.
--Con respecto a la vigilancia fetal intraparto lasalud fetal se controla
mediante la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y su modificacion con las
contracciones uterinas (DIPS I: desaceleraciones de la FCF durante el acme de
la contraccion, DIPS II: desaseleraciones de la FCF luego del acme de la
contraccion, y los DIPS variables son desaseleraciones que no tienen relacion
con las contracciones uterinas dolorosas).
Es importante valorar la FCF antes, durante y post contraccion.
La FCF normal durante el periodo dilatante es de 110 a 160 lpm.
El registro de la FCF puede realizarse de manera intermitente mediante
doptone o continuo mediante la monitorizacion electronica continua (MEFC)
El uso de la MEFC no ha demostrado disminuir la morbimortalidad neonatal,
se recmienda su realizacion en embarazos de alto riesgo.
La MEFC tiene un alto valor predictivo negativo (98%) y un bajo valor
predictivo positivo (15%).
En embarazos de bajo riesgo se recmienda la auscultacion intermitente de la
FCF.
Algunos criterios diagnosticos o sospecha de hipoxia fetal:
FCF mayor a 160 por 10 minutos que no se modfica por la posicion.
DIPS II en las tres ultimas CUD.
Bradicardia menor a 110 por lo menos 10 minutos (durante el periodo
dilatante)
Variabilidad disminuida o ausente de la FCF.
En caso de bradicardia fetal, el aumento de la FCF al estimular la cabeza fetal
(15 latidos durante 15 segundos) es un buen predictor de ausencia de
acidosis.
Con respecto a las caracteristicas del liquido amniotico,el mismo puede ser
normal, meconial fluido (que no tiene traduccion patologica), o meconial
espeso (como pure de arvejas, y es un marcador de posible perdida de
bienestar fetal.
-PERIODO EXPULSIVO: comienza con la dilatacion completa y finaliza con el
nacimiento.
Objetivos de la atencion: evaluar el bienestar dela salud materna y fetal.
Evaluar la progresion des descenso de lapresentacion fetal y detectar
precozmente alteraciones.
Con respecto a los contoles del feto: son discutibles los patrones de FCF
durante el periodo expulsivo que hacen diagnostico de sospecha de perdida
de bienestar fetal.
Se denomina bradicardia no complicada durante el periodo expulsivo a los
registros de FCF entre 90 y 110 lpm. Si mantiene buena variabilidad y no se
asocian a otros factores de riesgo, no se asocia con asidosis fetal ni
resultados perinatales adversos.
En pacientes de bajo riesgo no esta indicada la monitorizacion electronica
continua durante el periodo expulsivo.
Control de la evolucion del periodo expulsivo: es importante controlar la
frecuencia e intensidad de las CUD (contracciones uterinas dolorosas) y
tambien el descenso de la presentacion.

Para valorar el descenso de la presentacion, contamos con planos paralelos


e imaginarios que son los planos de Hodge (4 planos paralelos entre si)
-1er plano: linea imaginaria que va entre el promontorio y el borde superior
de la sinfisis del pubis.
-2do plano: linea paralela a la anterior, y pasa por el borde inferior del pubis.
-3er plano: paralelo a los dos anteriores y pasa por las espinas ciaticas.
-4to plano: tambien paralelo a los 3 anteriores, y pasa por la punta del coccix

La duracion de este periodo es controversial, clasicamente se considera


normal hasta 2 horas en primiparas, y 1 hora en multiparas, y en caso de
analgesia raquidea peridural los tiempos aumentan promedialmente 1 hora.
Cuando la cefalica se encuentra en el 3er plano se pasa a la paciente a la
sala de partos (en caso de no contar con salas de nacer)

CARDIOTOCOGRAMA FETAL BASAL


Cardiotocograma fetal basal o test no estresante o non stress test (NST)
Es una monitorizacion simultanea de la FCF, la actividad uterina y los
movimientos fetales, sin elementos de stress añadidos.
Es la prueba mas frecuente para valorar el bienestar fetal en el tercer
trimestre. Se realiza a partir de la semana 32 de gestacion. Es importante
para poder realizarlo que se realice una ingesta previa sin medicacion
depresora del SNC. Se realiza por un lapso no menor a 20 minutos.
Equipo utilizado: cardiotocografo de dos canales (o tres a veces):
1. el cardio que se coloca en el hombro fetal anterior, ultrasonido para
registro de la frecuencia cardiaca fetal.
2. Tocodinamometro el cual registra la actividad uterina y los movimientos
fetales.
En otros casos podemos tener tambien un pulsor el cual va a tener la
paciente para marcar cada vez que registra un movimiento fetal.
Metodologia: solicitar a la usuariaque se coloque en posicion de semi Fowler
o en decubito lateral izquierdo, indicarle que se alimente antes de la
realizacion del monitoreo (por lo menos 30 minutos antes con el fin de que
llegue el alimento al feto y constatar sus movimientos), mediante maniobras
de leopold ubicar el hombro anterior fetal y colocar en ese punto el
ultrasonido, conprevia colocacion de gel transductor sobre el mismo. Luego
de obtener el foco maximo, fijar el ultrasonido con una banda elastica a
traves del abdomen materno. Colocar el tocodinamometro en el fondo
uterino y fijarlo con una banda elastica a traves del abdomen materno.
Brindarle a la usuaria el pulsador accionable y solicitarle que lo pulse con
cada movimiento fetal. Presionar el boton de imprimir, el papel se deslizara a
una velocidad de 1 cm/min. Se necesita un minumo de 20 min para poder
realizar el analisis correcto del mismo.
Debemos valorar: el trazado de la FCF, trazado tocografico, movimientos
fetales, relacionar la FCF con los movimientos fetales y con las contracciones
uterinas (en caso de que hubiesen)

FRECUENCIA CARDIACA FETAL: -identificar la misma según la linea de base,


la FCF normal oscila de 120 a 160 lpm.
-Las fluctuaciones de la linea de base son oscilaciones del ritmo cardiaco fetal
alrededor de la misma sin que cambie en si misma la frecuencia.
-Las aceleraciones son ascensos transitorios de la FCF, que pueden producirse
de manera espontanea o ser inducidas por los movimientos fetales. Su
presencia es considerada un buen pronostico fetal.
-Las desaceleraciones son descensos transitorios de la FCF y suelen
relacionarse con la presencia de contracciones uterinas.
-Las desaseleraciones variables se asosian a compresion funicular por circular
de cordon.
-Las espigas son desaseleraciones de amplitud moderada y corta duracion
por compresion de la cabezafetal y/o compresion del cordon umbilical.

INTERPRETACION DEL NST:


- ES REACTIVO: cuando la FCF basal se encuentra entre 120 a 160 lpm,
que haya una variabilidad de al menos 6 lpm, y relacionar al menos 2
movimientos fetales con aceleraciones de la FCFB durante 15 segundos
y con una amplitud minima de 15 latidos en un periodo de 20 minutos.
- NO REACTIVO: cuando no cumple ninguna de esas condiciones
anteriores, la FCFB suele ser normal pero con una variabilidad menor o
igual a 5 lpm, o los movimientos fetales son menos de dos, o sin la
presencia de la aceleracion correspondiente con los mismos.
Puede deberse a periodos de sueño fetal o farmacos administrados a la
usuaria. En ausencia de ellos indica insuficiencia placentaria.

CARDIOTOCOGRAMA EN TRABAJO DE PARTO


-la presencia de contracciones uterinas implican un plusde estrés al
feto, ya que las mismas disminuyen el aporte de oxigeno durante su
duracion.
-El feto generalmente, se encuentra apto para tolerar esa disminucion
de oxigeno.
-Por esta razon es necesario valorar el bienestar fetal durante el
trabajo de parto sin que ello implique monitorizacion continua,
conociendo aquellas situaciones que si requieren de la misma.
-FCFB en trabajo de parto: 110 a 160 lpm
-desaceleraciones: son descensos transitorios de la FCF y suelen
relacionarse con la presencia de contracciones uterinas.
-DIPS I: (desaceleracion precoz) caida transitoria de la FCF sincronica
con una contraccion (por compresion de la cabeza fetal y/o
compresion funicular).
-DIPS II: (desaceleracion tardia) comienza tardiamente conrespecto a la
contraccion. Por hipoxia fetal debido a la reduccion del flujo de sangre
en el espacio intervelloso causado por una contraccion, insuficiencia
placentaria, hipotension arterial materna.
-desaceleraciones variables: se asocian a compresion funicular por
circular de cordon.
-Espigas: desaceleracion de amplitud moderada y corta duracion.

CUANDO ES NECESARIO USAR EL CARDIOTOCOGRAMA EN TRABAJO


DE PARTO?
-al ingreso a la maternidad
-en presencia de un feto con patologias conocidas como por ejemplo
conrestriccion de crecimiento intrauterino (RCIU).
-embarazo de alto riesgo; estado hipertensivo del embarazo, diabetes
gestacional, isoinmunizacion materno-fetal, oligoamnios,
polihidroamnios, embarazo multiple.
-en presencia de genitorragia, rotura espontanea de membranas
ovulares, disminucion de movimientos fetales.
-al realizar maniobras invasivas, por ejemplo rotura artificial de
membranas ovulares (RAM), al realizar maniobra de version externa.
-maduracion cervical
-induccion o conduccion del trabajo de parto con dinamica uterina
irregular.

DIPS I: el acme de la contraccion coincide con el nadir de la


desaceleracion y la recupercion es simultanea con el termino de la
contraccion, como una imagen en espejo, son mas frecuentes durante
el periodo expulsivo y ante RPM. Se producen por la compresion del
polo cefalico, lo cual desencadena un reflejo vagal, con disminucion de
la FCF, se acepta que estos fetos no tienen mayor riesgo de depresion
neonatal y no requieren tratamiento.

DIPS II: o tardias, se dan luego del acme de la contraccion, despues de


la contraccion comienza la desaceleracion, estas estan asociadas a
hipoxia fetal.

INTERPRETACION DEL NST:


-Patron Sinusoidal: La FCFB tiene una fluctuacion minima de 2 lpm y un
ciclo oscilatorio regular. (oscila)
Es caracteristico de fetos gravemente hipoxicos o pre-mortem (o
sindrome de down).
Este patron sinusoidal nos debe de llamar mucho la atencion..
COLOCACION DE CARDIOTOCOGRAMA FETAL:
Tenemos 3 aparatos, 1 mide la intensidad de la contraccion (TOCO) y el
2 mide la FCF (ULTRASONIDO), y las dos se registran según el tiempo
en un papel. Y el 3 un boton para marcar cuando la madre percibe
movimientos fetales.
Realizar maniobras de leopold para ver donde esta el torso, pongo una
manoen el fondo uterino y dos traveses de dedo para abajo colocamos
el toco y lo aseguramos con correas.
Ponemos el gel en el ultrasonidoy lo colocamos en el dorso derecho? Y
lo aseguramos. Y vemos la pantalla.
Una vez que el papel registro los movimientos por 30 miutos ya
consideramos que es un monitoreo fetal satisactorio.

CAPACIDAD PELVICA, MOVIL FETAL Y MECANISMO DE PARTO

ANATOMIA DE LA PELVIS OSEA: la pelvis osea esta formada por 3


huesos articulados entre si: sacro, coxis y coxales o iliacos que son dos.
Cada hueso coxal es producto de la fusion de los huesos ileon, isquion
y pubis.
DIVISION DE LA PELVIS: la pelvis se divide en 2 partes por la linea
terminal: por encima de la linea terminal se encuentra la PELVIS
MAYOR O FALSA. Y por debajo de la linea se encuentra la PELVIS
MENOR O VERDADERA.

PELVIS MENOR: importancia: implicada en el descenso de la cabeza


fetal en el mecanismo de parto.
Limites: -sacro (posterior), pubis e isquiones (anterior) y paredes de los
huesos iliacos y espinas ciaticas (laterales)

 ESTRECHO SUPERIOR: separa la pelvis menor de la mayor. Esta


limitado en su parte posterior por el promontorio y las alas del sacro,a
los lados por la linea inominada y las articulaciones sacro-iliacas, y en
su parte anterior por el borde superior de la sinfisis del pubis. Es el
punto de entrada real del feto en la pelvis menor.
Diametros antero-posteriores del estrecho superior:
1.conjugado anatomico o verdadero:se extiede desde el borde
superior de la sinfisis del pubis hasta elpromontorio (12 cm).
2. conjugado obstetrico: se extiende desde la parte posterior de la
sinfisis hasta el promontorio (10,5 cm)
Es el diametro mas importante y mas pequeño que tiene que
atravesar el feto en su descenso por la pelvis.
3. conjugado diagonal: se extiende desde elborde inferior de la sinfisis
hasta el promontorio (11,5 cm)

Diametros tranversos
Transverso verdadero o medio: equidistante entre el promontorio y el
pubis (12cm) diametor util. Forma un angulo recto con el conjugado
obstetrico.
Tranverso anatomico o maximo: paralelo al diamtro transverso
verdadero, entre los puntos mas distantes de la pelvis (13-13,5cm).
Une los puntos mas alejados de las lineas inominadas. No es util para
el encajamiento de la cabeza fetal por su cercania al promontorio.

Diametros oblicuos derecho e izquierdo


Van desde la eminencia iliopectinea a la articulacion sacro-iliaca
contralateral. El mas utilizado para el encajamiento de la cabeza fetal
es el oblicuo izquierdo que mide 12,5 cm.

 ESTRECHO MEDIO – EXCAVACION PELVICA


Se localiza etre el estrecho superior y el inferior. Esta limitado hacia
atrás por la curvatura del sacro, hacialos lados por la cara interna del
isquion y hacia adelante por la parte posterior del pubis.

Diametros del estrecho medio


Diametro antero-posterior y oblicuos: son iguales y miden 12 cm.
Diametro transverso o biciatico: une las espinas ciaticas y mide 10-11
cm.
IMPORTANTE: en la evolucion del parto es el punto mas estrecho y
donde se suele detener laprogresion del parto.cuando el feto esta en
este diametro se considera que esta encajado.

 ESTRECHO INFERIOR
Plano de salida del feto de la pelvis verdadera. Se situa en el limite
inferior de la excavacion pelvica.
Diametros del estrecho inferior:
1.Subsacrosubpubiano: se extiende desde la punta del sacro al
ligamento arqueado subpbiano (11cm)
2.Subcoccisubpubiano: se extiende desde la parte inferiordelasinfisis
hasta el coxis (9cm)
3.transverso o biisquiatico: es la union de las tuberosidades isquiaticas.

PLANOS DE HODGE

1er PLANO: del promontorioal borde sup del pubis. Cuando el polo
fetal llega a este plano la presentacion esta movil.
2do PLANO: dela cara anterior de la 2da vertebra sacra al borde inf del
pubis. Cuando la presentacion lo alcanza esta fija.
3er PLANO: alnivel de las espinas ciaticas.cuandola presentacion llega
a este plano se considera que esta encajada.
4to PLANO: borde del coxis. En este plano la presentacion esta
profndamente encajada.

CLASIFICACION DE LA PELVIS
-Pelvis ginecoide: esla pelvis mas frecuente (50%) y mas favorable para
el parto, caracterizada por un diametro antero-posterior similar al
tranverso, sacro en posicion normal, paredes laterales rectas,espinas
ciaticas no prominetes y angulo subpubico abierto.
-Pelvis antropoide: constituye aprox el 30% de las pelvis y el
pronostico para elparto es bueno. Se caracteriza por un diametro
antero-posterior mayor qe el transverso, sacro largo y recto dirigido
hacia atrás,paredes laterales algo convergentes, espinas ciaticas
prominentes y angulo subpubico.
-Pelvis androide: constituye el 15% delaspelvis y el pronostico para el
parto no es alentador. Se caracteriza por un diametro antero-posterior
algo menor que el transverso, sacro inclinado hacia
adelnate,paredeslaterales convergentes, espinas muy prominentes y
angulo subpubico cerrado.
-Pelvis platipeloide: es la variedad mas rara, constituye un 5% de los
casos y el pronostico no es alentador. Se caracteriza por un diametro
antero-posterior menor que el tranverso,sacro curvo y corto dirigido
hacia atrás, paredes lateralesrectas, espinas prominentes y angulo
subpubico abierto.
EVALUACION DE LA CAPACIDAD PELVICA
-Anamnesis; valorar anteedentes congenitos y adquiridos.
-inspeccion; talla, actitud y marcha
-pelvigrafia; reconocimiento a traves del tacto, de los accidentes
anatomicos que se encuentran en los distintos estrechos de la pelvis.
-pelvimetria; Brinda la medida de los diametros de los diferentes
estrechos a traves de pelvimetria digital, instrumental o radiologica,
puede ser externa o interna.

GRADOS DE DESPROPORCION PELVICA: En el estrecho superior se


medira el cojugado diagonal y a dicha medida se le restara la constante
1,5.el resultado nos dara la medida del conjugado vera el cual
disgnostica los diferentes grados de desproporcion pelvica.
(diametro conjugado diagonal – la constante 1,5 = congugado vera).
-GRADO 1: 10,5 - 9,5 cm
-GRADO 2: 9,5 – 8 cm
-GRADO 3: 8 – 6 cm
-GRADO 4: menor a 6 cm.
Del grado 1 al 3 permite realizar la prueba de parto. El grado 4
determina desproporcion absoluta por el cual sera indicacion de
cesarea.

TECNICAS PARA DIAGNOSTICAR ESTRECHEZ PELVICA


Tacto impresor de muller: relacion que guarda la sutura sagital de la
cefalica fetal con el promontorio y la sinfisis; si la sutura esta
equidistante o mas cercana al promontorio entonces no hay
desproporcion. Si esta mas proxima a la sinfisis entonces si hay
desproporcion.

MOVIL FETAL

Es importante conocer y poder determinar la disposicion del feto con


respecto a si mismo, al utero y a la pelvis. sin este conocimiento es
imposible entender la disposicion y progresion del movil fetal en el
canal de parto en su salida al exterior, es decir, entender los
fenomenos mecanicos del parto. Nos permite tambien poder
identificar distocias de la presentacion, garantizando una actuacion y
diagnostico adecuado, asi como resolucion de situaciones que se
puedan presentar en el momento del parto.

COLOCACION FETAL
-Actitud: se define a partir de la relacion que tiene la cabeza, tronco y
extremidades fetales.
-Situacion: se denomina a la relacion existente entre el eje del ovoide,
el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de la madre. (eje del feto,
utero y la madre)
-Posicion: es la relacion que existe entre el dorso fetal y un lado
materno (izquierdo o derecho).

ACTITUD: -FLEXION: esla que se da mas frecuente, la cabeza flexionada


sobre sobre el tronco, miembros superiores cruzados delante del
torax, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas flexionadas
sobre los muslos. Adquiere tambien una forma ovoidea cuyos dos
polos son la cabeza y las nalgas.
-DESFLEXION: puede considerarse cuando la cabeza o los miembros se
encuentran en extension.

SITUACION: -LONGITUDINAL: es la clasica que se presenta.


-OBLICUA
-TRANSVERSA

PRESENTACION FETAL
Vamos a definir dos polos: CEFALICO Y PODALICO
Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior,
ocupandolo en gran parte y que puede evolucionar por si misma dando
lugar a un mecanismo de parto.
El volumen de los polos del ovoide fetal varia durante el curso del
embarazo, hasta el fin del 6to mes la extremidad mas voluminosa es la
cefalica, pero disminuye desde entonces en relacion con las nalgas. Por
el aumento considerable del polo pelviano, acrecentado por la
presencia de los miembros inferiores, esto da lugar a que, por
acomodacion al fondo uterino, mas espacioso, el polo pelviano
sustituya al polo cefalico despues de ese periodo.
-Presentacion podalica: el polo del ovoide fetal que se ofrece al
estrecho superior de la pelvis materna corresponde a las nalgas.
-Presentacion cefalica: el polo del ovoide fetal que se ofrece al
estrecho superior de la pelvis materna corresponde a la cabeza.

MODALIDAD DE PRESENTACION
Es la variante que ofrece la presentacion según la actitud que adopte o
la flexion que se vaya dando. Vamos a tener modalidad de
presentacion para cada una de las posibles presentaciones (cefalica y
podalica).
-En la presentacion cefalica, puede ser:
-Flexion: modalidad de vertice o modalidad de bregma.
-deflexion: modalidad de frente o modalidad de cara.
-En la presentacion podalica puede ser:
-pelviana completa: si los miembros inferiores se mantienen
apelotonados en actitud fisiologica.
-pelviana incompleta: modalidad de nalgas, cuando los muslos estan
flexionados sobre el abdomen y las piernas extendidas prolongando los
muslos.

VARIEDAD DE POSICION
Es larelacion que guarda el punto guia con la extremidad de los
principales diametros maternos. El punto guia puede estra en contacto
con la eminencia ileopectinea, laextremidad del diametro transverso,
la articlacion sacroiliaca, el pubis o el sacro, resultando la variedad de
posicion anterior, transversa, posterior, pubica o sacra,
respectivamente.

En la HC para abreviar se registra con siglas que indican la


presentacion, modalidad, posicion y variedad. Estas siglas resumen los
datos investigados por el tacto. Valiendose de los puntos anatomicos
denominados punto guia y punto diagnostico.

PRESENTACION CEFALICA:
-MODALIDAD DE VERTICE: punto diagnostico: occipito (O)
Punto guia: fontanela posterior
-MODALIDAD DE BREGMA: punto diagnostico: fontanela anterior o bregma
(B)
Punto guia: el angulo anterior de la fontanela anterior
-MODALIDAD FRENTE: p diagnostico: fronto (F) constituido por los dos
huesos frontales separados por la sutura metopica.
Punto guia: orificios nasales
-MODALIDAD CARA: p diagnostico: menton (M)
Punto guia: orificios nasales

En las presentaciones de vertice, bregma, frente, cara y pelviana existen


teoricamente 8 variedades de posicion, según que el puntoguia este dirigido
hacia una de las dos eminencias iliopectineas, extremidades del diametro
transverso o articulaciones sacroiliacas, el pubis o el sacro.

PRESENTACIO MODALIDA PUNTO PUNTO DESCRIPCIO


N D GUIA DIAGNOSTIC N
O
CEFALICAS flexionadas Vertice Fontanela occipital OI
posterior
C En actitud Bregma Angulo Bregma BI
intermedia anterior
del
bregma
C Deflexion Frente Nariz Frente FI
pronunciada orficios
C Deflexion Cara Nariz Menton MI
completa orificios
PELVIANA Completa Nalgas Cresta Cresta SI
S coccisacr coccosacra
a
P incompleta nalgas Hueco Acrmion AI
axilar y
dorso

DATOS: La modalidad de vertice tiene una frecuencia del 95% de las


presentaciones y el 99% de las cefalicas.
El orden de frecuencia de las variedades de posicion es el siguiente: las mas
fecuentes son las izquierdas anteriores, luego las derechas posteriores, luego
las izquierdas posteriores y por ultimo las derechas anteriores siendo las mas
raras.
Para las variedades de cara que son mentoposteriores y la modalidad de
frente no es viable un parto vaginal.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Objetivos: problematizar el cumplimiento de los derechos en el nacimiento


hospitalario. Abordar la preparacion para el nacimiento como estrategia
protectora de los derechos. Pensar, compartirestrategias para la promocion
del acompañamientoactivo durante el proceso.
El rol de la familia de la usuaria es central, el foco, el todo.
Desde el embarazo, los cotroles prenatales se promueve o deberia
promoverse el ejercicio de derechos.
Confiar en la persoa que controla elembarazo y la institucion.
Explorar necesidades, deseos, miedos, incertidumbres.
Participar de grupos y talleres de PPMP (preparacion para maternidad y
paternidad).
Disminuir al minimo posible lasinntervenciones sobre procesos que no los
necesitan.
Todas las propuestas del proceso asistencial deben estar enfocadas y
centradas en la persona, con una perspectiva real de derecho.
Las conductas e intervenciones que se propongan deberan ser justificadas,
negociadas con la usuaria y la familia.
Proceso de consentimiento informado activo, participativo, libre de
coaccion,reflexivo y respetuoso.
-Ley 18.426 “defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva”: promover
el parto humanizado garantizando la intimidad y privacidad, respetando el
tiempo biologico y psicologico y las pautas culturales de la protagonista y
evitando practicas invasivas o suministro de medicacion que no esten
justificadas.
-Ley 17.386 “ley de acompañamiento al parto”: toda mujer durante el tiempo
que dure el trabajo de parto, incluyendo el nacimiento, tendra derecho a
estar acompañada de una persona de su confianza, o a su eleccion personal
con el criterio que le brinde apoyo emocional.
-Ley 19.580 “violencia obstetrica”: toda accion, omision y patron de conducta
del personal de la salud en los procesos reproductivos de una mujer, que
afecte su autonomia para decidir libremente sobre su cuerpo o abuso de
tecnicas y procedimientos invasivos.
ASISTENCIA AL NACIMIENTO

-Bienvenida a la usuaria y su pareja


-Observar su zona vaginal por si parece preparada para parir
-Recopilar info sobre su parto,cuando comenzaron los dolores, con que
frecuencia, rompio aguas?, preguntarle sobre los signos de peligro como
hemorragia vaginal, dolor de cabeza grave, vision borrosa, fiebre o dolor
abdominal grave entre contracciones.
-Si muestra algun signo preocupante derivarla a un centro superior
-Examinarla para determinar en que punto del parto se encuentra y si hay
problemas que puedan afectar al bebe
-Explicarle que voy a hacer
-Higienizar las manos
-Medir sus signos vitales
-Comprobar la posicion y el puslo del bebe
-Cronometrar sus contracciones, su frecuncia en 10 minutos y su duracion
-Exploracion vaginal con su consentimiento
-Esperar la primera contraccion
-Comunicarle a la usuaria los resultados de la exploracion y que significan
-Registrar los resultados
-Animarla a que este activa
-Proponer posturas para que la pareja la ayude relajarse
-Si es posible verificar el pulso del bebe, las contracciones y el pulso materno
cada 30 minutos
-Cuando la mujer comience a pujar o refiera deseos de pujo el bebe no
tardara en nacer
-Tener el material en una mesa a mi alcance, incluido el equipo de
reanimcion
-Explicarle a la usuaria lo que va a ocurrir en la fase del parto en la que se
puja
-Tranquilizarla explicandole que usted y su pareja la ayudaran
-Dejarla escoger una postura en la que se sienta bien comoda pujando
-Una postura mas erguida ayudara a que el bebe descienda
-Colocarme guantes para proteccion de sangre y fluidos, delantal, gafas,
mascarilla, metodos de barrera
-Mostrarle como pujar correctamente, sugerirle que separe mucho las
piernas, subiendo las rodillas hacia el pecho con la barbilla al pecho
-Dejarla que puje como le pida el cuerpo
-Que respire profundamente entre contracciones
-Si la madre progresa positivamente, vamos a ver la cabeza del bebe
asomarse en las contracciones
-Para evitar desgarros ayudarla a parir la cabeza lentamente
-Mantener una comunicaion muy cercana con la usuaria
-Guiarla para respirar durante las contracciones
-Sostener la apertura de la vagina, presionando firmemente con una mano
sobre el perine y con los dedos de la otra mano presionar hacia abajo
suavemente para mantener flexionada la cabeza del bebe (dandole tiempo a
la piel para estirarse gradualmente)
-Tener cuidado de no limitar el movimiento de la cabeza
-Permitir que la cabeza salga lenta y espontaneamente
-Deje que la cabeza gire de un modo natural
-Ayudar a que salgan los hombros, de uno en uno
-Sujetar el resto del cuerpo del bebe mientras sale
-Tomar nota de la hora del nacimiento
-Ponerlo sobre el abdomen de su madre piel con piel
-Secarlo con un trapo limpio
-Cambiar el trapo por uno seco
-Si el bebe no respira en 30 segundos ayudarlo a respirar
-Manenerlo en contacto con la madre piel con piel y taparlo
-Palpar el abdomen de la madre para asegurarse de que no hay mas bebes
-Administrar 10 unidades de oxitocina IM (intramuscular) a traves de la parte
superior del muslo, para evitar una hemorragia intensa (administrarla a 1
minuto del naciminto)
-Esperar a que el cordon deje de tener pulso antes de cortarlo (al menos 2-3
minutos)
-Un cordel esteril para atarlo al cordon, a dos dedos de la barriga del bebe,
hacerle 3 nudos en cada cordel
-Pinzar el cordon con mis dedos y presiono y arrastro para alejar la sangre del
bebe
-A dos dedos del primer nudo hago otro nudo con otro cordel con 3 nudos
tambien
-Cortar el cordon con unas tijeras esteriles entre cordel y cordel
-No poner nada sobre el muñon del cordon, dejarlo expuesto al aire
-Mantener el bebe piel con piel
-La madre normlmete sentira unos calambres uterinos
Y enseguida deberia de expulsar la placenta espontaneamente
-Cuando se expulse, sostenerla con ambas manos retorciendola para unir
toda la membrana
-Palpar el uterno para asegurarse de que esta duro y contraido
-El sangrado vaginal deberia de ser muy escaso
-Si hay mas hemorragia frotar la parte baja del abdomen para ayudar la
contraccion del utero, y enseñarle a la madre a hacerlo tambien
-Inspeccionar la placenta para asegurarnos de que este completa
-Exlporar a l madre en busca de desgarros en la parte inferior de la vagina y
en el perineo
-Limpiarla con suavidad la zona genital y plicarle una compresa limpia
-Durante las primeras horas post nacimiento intentar no molestar a la madre
y su bebe
-Dandole la oprtunidad al bebe de comenzara tomar el pecho
-Contacto piel a piel es importante para mantenerla tempertura del bebe en
un rango normal, y generar un vinculo y éxito en el amamantamiento
temprano
-Durante la primera hora comprobar el estado de la madre y el bebe cada 15
minutos
-Durante la segunda hora comprobarlo cada 30 minutos
-Comprobar que el bebe muestra actividad y su respiracion sea normal
-Comprobar si el cordon sangra
-Y si los pies del bebe estan calientes
-Comprobar que el utero de la madre este firme, si sangra, su presion
sanguinea y su pulso
-Esperar a que el bebe haya estado piel con piel con la madre por lo menos
por 1 hora
-Proporcinarle cuidados preventivos al bebe : puede incluir vitamina K,
medicamento preventivo par los ojos
-Pesar al bebe y mantenerlo caliente mientras lo peso
RECUERDE: conozca y siga las mejores practicas actuales en cada parto.
El apoyo y comunicación a lo largo de todo el parto y el nacimiento que
propician la confianza y mejores resultados.
Estar atento ante posibles problemas para actuar con rapidez o poder
trasladarlos.
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO

Es el cuidado que recibe el RN al nacer


Con el objetivo de : evaluacion de situaciones de emergencia vital para el RN,
promover el contacto piel con piel, promover la lactancia materna exclusiva,
aplicar el test de APGAR al minuto y a los 5 minutos, profilaxis y sreening del
RN.
La primera evaluacion incluye: la respiracion, color, tono y frecuencia
cardiaca
CONTACTO PIEL CON PIEL: Es una practica entre la madre y el recien nacido
inmediatemente despues del nacimiento que tiene grandes beneficios para
ambos y estan apliamente demostrados; favorece la adaptacion fsiologica del
RN a la vida extrauterina con rapida mejoria de oxigenacion, regulacion de su
tempreatura corporal y disminnucion del gasto energetico, mayor éxito de
lactancia materna exclusiva, aumenta la oxitocina materna con efecto
antiestres en la madre, mejora la contractilidad uterina y la eyeccion de
calosto, mejora el vinculo y sentimiento de proteccion y cuidado de la madre
con su hijo. Recomendado en partos vaginales y cesareas siempre que las
condiciones asi lo permitan.
NUEVE PASOS QUE SE DAN EN ESTA HORA SAGRADA:
1. El llanto delbebe que se produce cudo los pulmones del rn se espanden
por primera vez
2. Relajacion cuando deja de llorar
3. El despertar (normalmente a los 3 minuts de nacer) que puede abrir los
ojos y mover la boca
4. La actividad que normalente empieza a los 8 minutos del nacimiento,
donde pueden empezar a moverla cara hacialos lados, contra el pecho de la
madre, levantar el torso,sacar la lengua, mirar a la madre
5. El rn puede agarrar el pezon con la boca, acoplarse y mamar prox 1 hora
despues del nacimiento
6. Un descanso , donde el bebe puede tener periodos intermitentes de
descanso durante las primeras horas de vida
7. El gateo que comienza a los 35 minuts tras el nacimiento, buscabdo la
mama
8. Sea da una familiarizacion, normalmente a los 45 min que dura unos 20
min,sacar la lengua, tomar pecho,hacer sonidos
9. Inicio de la lactancia aprox una hora post nacimiento
10. Se da el sueño, dondea la hora o dos horas el bebe y la mdre pueden caer
en un periodo de sueño.
Los recien nacidos sin complicaciones deben estar en contacto piel con piel
con su madre durante la primera hora despues del nacimiento para prevenir
hipotermia y promover la lactancia materna.
APEGO: Surge como la base de seguridad que brinda la amdrea su bebe
paraexplorar el ambiente, condiciones emocionales para su desarrollo.
Es un vinculo afectivoque se establece desde los primeros mmentos de vida,
se caracteriza por ser una relacion duradera en el tiempo, suele ser estable y
permanente surante la mayor parte de la vida de una persona.
APEGO SEGURO: -conductas del niño: tranquilo, afectivo en el contacto con
la madre, aunque se encuentre bajo estrés. Establecen contacto visual, fisico,
vocalizacion, proximidad y afecto positivo. Exploracion del ambiente.
Espresan directamente emociones negativas. Activos en reiniciar el contacto.
-conductas de la madre: interacciones coordinadas, marcadas por la
sensibilidad delcuidador, quien es raramente intrusivo. Capaz de
regular,contener y calmar a traves de un contacto afectivo adecuado
(miradas, vocalizaciones). Cuidados con afectividad generalmente positiva
(alegre, calmada y comprometida)
LACTANCIA: favorece los cuidados del rn, estos deben de ser sensibles y
respondientes para un desarrollo salusable, de lo contrario puede tener
conscuencias en la sobrevida, salud y desarrollo del bebe. Los procedimientos
corrientes de atencion al neonato que lo separan de la madre deben
retrasarse durante al menos la primera hora para permitir que ambos se
mantengan en contacto interrumpido piel a piel con el fin de alentar y
promover la iniciacion de la lactancia materna en la primera hora.
NUESTRO ROL COMO PARTERAS: brindar una asistencia de calidad,
promover el contacto piel a piel, el apego, la lactancia y prevenir
complicaciones al momento del parto.

También podría gustarte