Está en la página 1de 11

TEMA-3.

pdf

paulaaespinalm

Historia, Teoría y Métodos de la enfermería I

1º Grado en Enfermería

Escuela Universitaria de Osuna


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

TEMA 3.- CIENCIA ENFERMERA

El reconocimiento de la enfermería como disciplina, se ha conseguido gracias a los esfuerzos por


conseguir un cuerpo exclusivo de conocimientos que sustente y guíe su práctica.

Ideas fundamentales:
- Comprender al ser humano en interacción con su entorno, en relación con sus necesidades de
salud, aunque no haya enfermedad.
- Diferenciar cuál es la contribución de las enfermeras, como profesionales independientes.

Tradicionalmente los cuidados enfermeros se han orientado hacia la enfermedad y el tratamiento, al


guiarse por el marco de otra disciplina.

1. Ciencia
La ciencia es un cuerpo unificado de conocimientos, apoyados en evidencias reconocidas, sobre
determinados fenómenos. Es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y
explicación teórica de los fenómenos naturales.
Las ciencias incluyen preguntas disciplinares y proporcionan respuestas a las preguntas que son
básicas a la disciplina.
Las respuestas representan el saber y son el germen a partir del cual la ciencia se desarrolla y elabora.

Existe una doble connotación sobre la ciencia:


1.-Ciencia como proceso: son los métodos y habilidades para desarrollar las "Teorías"
2.-Ciencia como producto: cuerpo de conocimientos acumulados, cuyo cuerpo esencial son las teorías.

La enfermería profesional, debe ser practicada sólo cuando está basada en dichos enfoques teóricos,
ya que estos ayudan a la enfermera a comprender, analizar e interpretar las complejas situaciones de
salud de los clientes, proporcionando al mismo tiempo las bases racionales para guiar, ordenar y
evaluar el resultado de sus actuaciones.

2. Disciplina
"Observancia de las leyes y ordenamiento de una profesión"
"Una perspectiva única, una forma diferenciada de ver los fenómenos, lo que definitivamente delimita
los límites y naturaleza de sus investigaciones". (Donaldson y Crowley, 1.978)
La disciplina incluye:
- Una rama específica del conocimiento
- Los principios que lo rigen
- Las formas en que un orden y unas normas son aplicadas al conocimiento

Las disciplinas pueden diferenciarse en el objeto de su estudio, pero fundamentalmente se distinguen


por la perspectiva usada para:
- Plantear las preguntas
- Hacer las observaciones
- Interpretar las evidencias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

El área de competencia de una disciplina es la perspectiva y su campo de acción. Comprende su


contenido, los valores y creencias más importantes y convenidos sobre ello, los conceptos nucleares o
fenómenos de interés, sus problemas centrales y los métodos usados para proporcionar algunas
respuestas en la disciplina.

La disciplina de enfermería, incluye el contenido y los procesos relacionados con todas las actividades
que llevan a cabo las enfermeras "asistenciales, docentes, investigadoras y administradoras" en su área

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de competencia.

LA ENFERMERÍA ES UNA DISCIPLINA PROFESIONAL, orientada hacia la práctica y es considerada


como CIENCIA, en tanto que posee un cuerpo organizado de conocimientos abstractos ( teorías ) al que
se llega mediante la investigación científica y el análisis lógico, o razonamiento analítico, y como
ARTE, cuando en la práctica de los cuidados enfermeros, de forma creativa e imaginativa, usa este
cuerpo de conocimientos en servicio de los seres humanos y de sus necesidades de salud.

3. Conceptos
FILOSOFIA.- Es una ciencia que investiga las causas y leyes implícitas en la realidad, e indaga la
naturaleza de las cosas basándose en el razonamiento lógico en vez de emplear métodos empíricos.
Abarca la lógica, la ética, la estética, la metafísica y la epistemología.
"Trata la esencia, propiedades, cusas y efectos de las cosas naturales".

ONTOLOGIA.- Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades transcendentales.

METAFISICA.- Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y
causas primeras.

EPISTEMOLOGIA.- Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento.

CONCEPTO.- Es una palabra o nivel para describir un fenómeno o un grupo de fenómenos." Es un


resumen conciso de los pensamientos relacionados con un fenómeno".

ASUNCIONES.- Son afirmaciones teóricas, filosóficas y científicas, que describen las propiedades y
dimensiones de un concepto, o afirmaciones que unen dos o más conceptos. Son factuales, aceptadas
como verdaderas y representan valores, creencias o metas.

PROPOSICIONES.- Son asunciones cuestionadas.

4. Estructura jerárquica del conocimiento empírico


4.1. Paradigmas
Son "las grandes corrientes del pensamiento, o maneras de ver o comprender el mundo". (Kuhn 1.970).
Podríamos definirlos como modelos, patrones, prototipos. etc.
Son paradigmas:
- De la Categorización
- De la Integración
- De la Transformación
Se presentan 4 orientaciones:
- hacia la salud pública
- la enfermedad
- la persona
- la apertura al mundo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

4.1.1. Paradigma de la categorización


Los fenómenos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos
aislables o manifestaciones simplificables. Están orientados hacia la salud pública y la enfermedad.
Destaca Florence Nightingale.

Este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enfermedad. Por ejemplo, el aislamiento diferenciado de las bacterias ha permitido clasificar y asociar
las mismas a los signos y síntomas precisos de enfermedades en el ser humano. Estas manifestaciones
poseen características bien definidas y medibles. Pueden ser ordenadas, tienen entre sí secuencias
definidas de aparición y de enlaces previsibles.

Al principio tuvo una orientación centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona como
en la enfermedad; más tarde, una orientación centrada en la enfermedad y estrechamente unida a la
práctica médica.

Orientación hacia la salud pública


Recordemos que a mitad del siglo XIX, la mayoría de la población no sabe nada acerca de infecciones
bacteriológicas y sobre los modos de propagación de la enfermedad, e ignora las precauciones más
elementales. Son las motivaciones espirituales y humanitarias las que influencian profundamente los
cuidados enfermeros de la época. En efecto, el cuidado que se dedica a la envoltura corporal tiene por fin
mantener el cuidado del alma (Collière, 1986).

Según Nightingale, los cuidados enfermeros están basados no solamente en la compasión, sino también
en la observación y la experiencia, los datos estadísticos, el conocimiento en higiene pública y en
nutrición,..

La actividad de la enfermera está dirigida hacia la persona y su entorno con la intención de mantener y
recuperar la salud, la prevención de las infecciones y heridas, la enseñanza de los modos de vida sana y
el control de las condiciones sanitarias. Los cuidados enfermeros van dirigidos a todos, enfermos y
sanos, independientemente de las diferencias biológicas, clase económica, creencias y enfermedades.
Nightingale considera a la persona según sus componentes físico, intelectual, emocional y espiritual, así
como su capacidad y su responsabilidad para cambiar la situación existente.

Orientación hacia la enfermedad


La orientación hacia la enfermedad se sitúa a finales del s. XIX en un contexto marcado por la expansión
del control de las infecciones, es decir, la mejora de los métodos antisépticos, de asepsia y de las técnicas
quirúrgicas. La erradicación de las enfermedades transmisibles es la prioridad de los años 1900 a 1950.

La salud es concebida como la ausencia de enfermedad, el origen de la enfermedad se reduce a una


causa única. El factor causal orienta el tratamiento, y se dejan de lado los demás factores personales o
ambientales. La salud es un equilibrio altamente deseable.

El cuidado está enfocado hacia los problemas, los déficit o las incapacidades de la persona. La enfermera
delimita las zonas problemáticas que son de su competencia que, como habíamos dicho, está muy unida
a la de la profesión médica.

La persona se puede definir como un todo formado por la suma de sus partes, cada parte es reconocible e
independiente; empieza y termina en un punto fijo, sin contacto con ninguna otra parte. Así, podemos
separar la dimensión biológica de la psicológica, estudiar el sistema respiratorio independientemente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

del sistema endocrino y establecer los objetivos de cuidados relacionados con la función respiratoria
separadamente de los de la función nerviosa.

El entorno es un elemento separado de la persona. El entorno es físico, social y cultural. En general es


hostil al ser humano. Dado que es percibido negativamente, debe ser manipulado y controlado.

4.1.2. Paradigma de la integración (totalidad del hombre/ entorno)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prolonga el paradigma de la categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones de un
fenómeno e integrando el contexto específico en que se sitúa un fenómeno. Por ejemplo, el contexto en el
que se encuentra una persona en el momento en que aparece una infección influenciará su reacción al
agente infeccioso y su respuesta al tratamiento. Múltiples factores son los responsables de esta reacción.

Orientado hacia la persona


Se considera a la persona como un ser bio-psico-socio-cultural espiritual; es un todo formado por la
suma de cada una de sus partes que están interrelacionadas.

La salud y la enfermedad son dos entidades distintas que coexisten y están en interacción dinámica.

El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones. La enfermera evalúa
las necesidades de ayuda de la persona teniendo en cuenta sus percepciones y su globalidad. El entorno
está constituido por los diversos contextos en el que la persona vive.

En resumen, la orientación hacia la persona se caracteriza por el reconocimiento de una disciplina


enfermera distinta de la disciplina médica.

4.1.3. Paradigma de la transformación (simultaneidad hombre/ entorno)


Un fenómeno es único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro.

El paradigma de la transformación es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo.

La persona es considerada como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. Este ser,
entero y único, es indisociable de su universo.

La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. La salud no
es un bien que se posee, un estado estable o una ausencia de enfermedad, ya que se integra en la vida
misma del individuo, la familia y los grupos sociales que evolucionan en un entorno particular.

Hasta finales del s. XIX. el hombre ha vivido “sobre” la tierra. Durante el s. XX, ha vivido “de” la tierra. El
hombre ahora toma conciencia de que vive “con” la tierra ( Dufresne, 1992 )

En resumen, las personas empiezan a asumir una responsabilidad mayor en la toma de decisiones en lo
concerniente a su educación y su salud. La población orienta sus demandas hacia una salud global y
hacia una tecnología que no solamente tiene en cuenta los recursos disponibles, sino también la
dignidad del ser humano.

Los modelos y teorías conceptuales de enfermería están basados en el metaparadigma enfermero.

5. Metaparadigma
El metaparadigma representa el gran marco teórico de una disciplina. Identifica los fenómenos propios
de la disciplina y la perspectiva general adoptada para observarlos. Sería el primer nivel del
conocimiento empírico de una ciencia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

Es el marco conceptual o filosófico más global de una disciplina o profesión. Define y describe las
relaciones entre las ideas y los valores principales. Orienta la organización de los modelos y teorías de
una profesión.

5.1. Funciones del metaparadigma:


- Resumir la misión social e intelectual de una disciplina.
- Marcar los límites de la materia sujeto de la misma

5.2. Características del metaparadigma:


- Identifica un campo disciplinar distinto
- Abarca sucintamente todos los fenómenos de interés
- Es una perspectiva neutral d) Es universal en su alcance y esencia

5.3. Fenómenos del metaparadigma:

- Receptora de los cuidados


- Sana o enferma
- Ser global que tiene necesidades y características individuales y comunes
- Experimenta cambios
Persona - Interactúa con el entorno y con los otros seres humanos
- Puede ser considerada de forma individual y como integrante de un grupo
(familia o comunidad)
- Los componentes filosóficos se basan en su “concepción humanista”( ser activo
con recursos y potencialidades) y su “visión holística” ( totalidad e interacción
de los aspectos que lo componen: biológicos, psicológicos, socioculturales y
espirituales)

- Son los aspectos contextuales relacionados con la persona y/o el lugar donde
se desarrolla la actuación de la enfermera
Entorno - Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al
comportamiento y desarrollo de las personas
- Comprende el “medio interno” referido a factores intrapersonales
(condiciones genéticas, capacidad mental o personalidad) y el “medio externo”
(todas las fuerzas exteriores a la persona).

- Meta de los cuidados enfermeros


- Entendida como algo más que la mera ausencia de enfermedad
Salud - Estado dinámico o proceso que cambia con el tiempo y varía de acuerdo con
las circunstancias individuales
- Condición del ser humano
- Su existencia es independiente de la presencia de enfermedad o lesión

- Enfocado hacia la comprensión del ser humano en relación con su entorno


Rol - Su meta es crear las condiciones necesarias para permitir que la persona
profesional actualice sus potencialidades con el fin de enfrentarse a una situación que
representa un problema de salud real o potencial y que ella percibe como
importante

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

6. Modelo conceptual de enfermería


El modelo conceptual de enfermería puede describirse como la imagen mental o conceptual de un ideal,
el ideal de lo que la enfermería debería ser, una imagen que proporciona una dirección o un patrón para
alcanzar el objetivo del modelo.

6.1. Elementos esenciales del modelo conceptual de enfermería:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Asunciones filosóficas o valores
- Asunciones científicas o proposiciones (postulados)
- Conceptualización de la persona o de los grupos receptores de los cuidados
- Descripción de la meta o propósito específico a alcanzar
- Definición de salud
- Definición de entorno
- Descripción del rol profesional

6.1.1. Asunciones filosóficas o valores


Las asunciones filosóficas o valores son afirmaciones teóricas descriptivas de las propiedades y
dimensiones de un concepto, o afirmaciones que unen dos o más conceptos.

En enfermería reflejan valores, creencias y metas acerca de la naturaleza de los seres humanos y su
relación con el entorno, sus necesidades de salud y el rol de la enfermera. Subyacen en todos los modelos
y teorías y claramente influencian el eje de la investigación y el enfoque, para el desarrollo del
conocimiento.

Son enunciados que no son susceptibles de comprobación empírica y, por tanto, no están sujetos a
criterios de verdad.

Asunciones filosóficas comunes a todos los modelos conceptuales de enfermería


- Los cuidados de enfermería son un servicio en respuesta a las necesidades de salud de las personas
sanas o enfermas.
- La salud de los seres humanos comprende más que las necesidades fisiológicas
- Los seres humanos tienen capacidades internas para mejorar su estado de salud
- Mejorar la salud es una meta de la sociedad
- La salud es un valor positivo para la sociedad
- Los seres humanos se benefician de los cuidados enfermeros
- La enfermería adquiere, ante todo, una función propia, aunque las enfermeras comparten sus
actividades con otros profesionales.
- La práctica de enfermería se diferencia de la práctica de otras profesiones
- Los seres humanos interactúan entre ellos
- Los seres humanos no existen aisladamente, sino que están influidos por otros individuos y el entorno.
- Los cuidados de enfermería se basan en primer lugar en un marco conceptual propio, que se
operativiza mediante una metodología científica; de ahí nace el proceso de atención en enfermería.

6.1.2. Proposiciones o asunciones científicas (postulados)


Una proposición es una afirmación teórica cuestionable que expone una afirmación descriptiva de las
propiedades y dimensiones de un concepto, o una relación constante entre dos o más conceptos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

Estas relaciones tienen que ser generales, necesarias y constantes, para que tengan interés científico.
Son afirmaciones sobre la persona, el entorno, la salud y el rol profesional, que se aceptan como
verdaderas y que pueden ser contrastadas en el mundo real.

Pueden ser de dos clases:


- Proposiciones no relacionales o de existencia: Construidas alrededor de un fenómeno afirmando
su existencia. Ej.: “el instinto maternal existe”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Proposiciones relacionales: Unen dos o más conceptos, exponiendo alguna clase de relación
entre sus propiedades o características. Ej.:“si existe un dolor agudo, existe ansiedad”

7. Clasificación de los modelos conceptuales de enfermería


Meleis los agrupa en escuelas o corrientes de pensamiento, siguiendo los siguientes criterios:
- Relaciona su cronología, los antecedentes de sus autores y el contexto sociocultural.
- Clarifica el propósito que guió la construcción del modelo

Las “escuelas de pensamiento” las denominó:


- Necesidades
- Interacción
- Objetivos (efectos deseables)
- Promoción de la salud
- Del ser humano unitario
- Del caring

7.1. Escuela de necesidades


Las escuelas de necesidades basan sus modelos en teorías de las necesidades humanas de Maslow y del
desarrollo de Erickson. Responde a la pregunta: ¿qué hacen las enfermeras?

El centro de estos modelos son los déficit en la satisfacción de las necesidades que presenta el receptor de
cuidados, y la función de las enfermeras es desempeñar los roles y acciones necesarios para ayudarles a
satisfacer estos déficit. Las teorizadoras más destacadas son: Abdellah, Henderson y Orem.

7.2. Escuela de interacción


Las escuelas de interacción se centran en las teorías filosóficas: humanismo, interaccionismo y
existencialismo. Responden a la pregunta ¿cómo hacen las enfermeras aquello que hacen?

Definen la enfermería como un proceso de interacción que es deliberado (tiene un propósito) e implica
ayuda y cuidados. La relación enfermera/paciente es considerada terapéutica. La enfermedad es
contemplada como “una experiencia humana inevitable”, desde la cual la persona puede crecer y
aprender. Destacan las teorizadoras: Peplau, Orlando, Wiedenbach y King.

7.3. Escuela de objetivos ( o de los efectos deseables)


Las escuelas de objetivos se basan en teorías de sistemas, adaptación y desarrollo. Responden al ¿porqué
las enfermeras hacen lo que ellas hacen?. Están interesadas en el objetivo de los cuidados.

Se centran en la conceptualización de la meta de enfermería, cifrándola en la restauración del


equilibrio, la estabilidad de la persona, la preservación de la energía, o el incremento de la armonía
entre el individuo y el entorno. Las teorizadoras más destacadas son: Levine, Johnson, Roy, Neuman, L.
Hall.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

7.4. Escuela de la promoción de la salud


La escuela de la promoción de la salud se centra en el punto de mira de los cuidados se amplía a la
familia que aprende de sus propias experiencias de salud. Responde de nuevo a la pregunta: ¿qué hacen
las enfermeras? y también ¿a quién van dirigidos los cuidados enfermeros?

El primer objetivo de los cuidados enfermeros es la promoción de la salud, mediante el mantenimiento, el


fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros por la activación de sus procesos de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aprendizaje. El entorno es el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden. La
teorizadora más destacada es Moyra Allen.

7.5. Escuela del ser humano unitario


La escuela del ser humano unitario se sitúa en el contexto de la orientación hacia el mundo y del
paradigma de la transformación. Las teorizadoras de esta Escuela intentan responder a la pregunta ¿a
quién van dirigidos los cuidados enfermeros? Destacan las teorizadoras: Marta Rogers (Ser humano
unitario) y Rosemarie Rizzo Parse (el ser hacia su actualización).

7.6. Escuela del caring


Las teorizadoras de la escuela del caring creen que las enfermeras pueden mejorar la calidad de los
cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad y la cultura y si integran
los conocimientos vinculados a estas dimensiones. La orientación es la apertura hacia el mundo y el
paradigma de la transformación.

Intentan responder de nuevo a la pregunta ¿cómo las enfermeras hacen lo que hacen? Destacan las
teorizadoras: Teoría del cuidado humano, de Jean Watson y Teoría de la diversidad y de la universalidad
del cuidado cultural, de Madeleine Leininger.

En resumen, las diferentes escuelas ponen énfasis en diversos elementos, según las épocas en que las
concepciones se han elaborado, que son guías para la práctica, la formación, la investigación y la
gestión en ciencias enfermeras.

8. Razonamiento teórico
8.1. Intuición
La intuición es una técnica para alcanzar afirmaciones teóricas plausibles sin seguir un proceso
analítico. Puede seguir la vía de un presentimiento, una suposición perspicaz, o un destello de
revelación. Está a menudo generado en un nivel emocional.

El razonamiento intuitivo.- "Aunque conduce a fértiles hipótesis, no es la trayectoria directa para


elaborar una teoría"

8.2. Razonamiento analítico


El razonamiento analítico es el camino para alcanzar el conocimiento científico; es un proceso ordenado
con etapas bien definidas; en este proceso se identifica 1º el problema y luego son formuladas las
hipótesis.
Hay dos tipos de razonamiento analítico:
- Inductivo
- Deductivo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Las descargas sin publicidad se realizan con las coins


Hª, Teorías y Métodos de enfermería I

8.2.1. Razonamiento inductivo: está basado en la experiencia.

8.2.2. Razonamiento deductivo: se elabora a la inversa que el inductivo.

9. Evolución en los métodos de elaboración de la ciencia enfermera


Razonamiento inductivo y deductivo
- Las enfermeras comienzan a familiarizarse con las teorías de otras disciplinas
- Empiezan a desarrollar sus propias teorías, utilizando como bases teóricas o puntos de partida
los conocimientos de otras ciencias.

10. Clarificaciones actuales


- En Enfermería resulta casi imposible llevar a cabo experimentos para confirmar la teoría.
- El experimento deliberado es sustituido por la observación cuidadosa.
- Los "puristas" se cuestionan si en la explicación de la naturaleza de la enfermería, podemos
hablar de teorías científicas experimentadas en el mundo real, o debemos hablar de filosofías de
enfermería, que están basadas en la lógica y no en el mundo empírico.
- Se discute y valora si el tipo de teorías a elaborar han de ser teorías para la práctica, que
permitan predecir y controlar lo que la enfermería "hace en la realidad, o bien teorías que
vayan más allá, clarificando lo que la enfermería "debería ser".
- En la actualidad, el conocimiento enfermero, se está abordando desde el saber filosófico
razonable que presenta ideas muy abstractas, apoyadas en valores y creencias no verificables
la mayoría de la veces, y desde una perspectiva positiva, que se basa en teorías científicas de
otras disciplinas para dirigir la observación y explicar así hechos concretos o fácticos que se
observan en la práctica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6987055

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte