Está en la página 1de 140

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRAXIS PEDAGÓGICA DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN


DEONTOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autora:
Carmen Muñoz

Tutora:
Dra. Emma Lima

San Juan de los Morros, Marzo 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRAXIS PEDAGÓGICA DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN


DEONTOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Tesis presentada como requisito al grado de Doctora en


Ciencias de la Educación

Autora:
Carmen Muñoz

Tutora:
Dra. Emma Lima

San Juan de los Morros, Marzo 2021


iv

DEDICATORIA

A mis Padres a quienes debo la grandeza de existir.


A mis Hijos María José y José Gregorio mi motivo de superación.
Al Universo por las oportunidades permitidas.

Les bendigo grandemente.


Carmen Muñoz
v

AGRADECIMIENTO

A Dios Padre Todo Poderoso por iluminar cada momento de mí existir.


A la Universidad Rómulo Gallegos por ésta y tantas oportunidades.
A mis Profesores y compañeros de estudio, por su gran espíritu de superación
para hacer de Venezuela un país cada vez mejor.
A mi tutora Emma Lima por su incondicional apoyo, paciencia, orientación y
culminación de esta meta.

A ellos Agradezco y bendigo grandemente.


Carmen Muñoz
vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
GRADO ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE GENERAL v
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
PREÁMBULO 1

TRAVESÍAS
I CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO
Acercamiento a la Realidad 10
Propósitos de la investigación 19
Apología del Estudio 20
II ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA
INVESTIGACIÓN
Referente Teórico del Fenómeno de Estudio 24
Mirando Otros Escenarios 24
Teorías Sustantivas de la Investigación 30
Perspectiva Teórico Ontoepistémica 32
Teoría Crítica de la Enseñanza: Carr y Kemmis (1986) 33
Teoría de la Acción Comunicativa: Habermas (1988) 34
Vinculación Conceptual con el Fenómeno 39
Teorías Deontológicas (de deón, deber) Escobar (2001) 53
Fundamento Legal 63
III ANDAMIAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO
Secuencia Metódica 75
Posición Epistemológica 75
Enfoque de la Investigación 76
Teoría Fundamentada 77
Técnicas para la recolección de la Información 82
IV HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN
Categorización de la realidad 87
Categorización del discurso del sujeto Significante 88
Proceso De Contrastación 96
V REFLEXIONANDO SOBRE EL DISCURSO
Significados y Reflexiones 110

ANEXOS 113
vii

LISTA DE CUADROS

CUADROS pp.
1 Características de los Sujetos de Estudio………………. 66

2 Categorización del discurso del sujeto Significante:


Investigación…………………………………………….… 75
3 Categorización del discurso del sujeto Significante:
Docente……………………………. 106
……………………………
4 Categorización del discurso del sujeto Significante:
Extensión……………………………. 119
……………………………
5 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Refundación………………………………….. 131
6 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Diferencia entre Refundación y
Transformación……………………………………………. 132
7 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Diagnostico de la Universidad Venezolana.. 133
8 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Diagnostico de la UNERG…………………… 134
9 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Motivación para la
Refundación………………………………………………. 135
10 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Elementos Negativos o Positivos
Encontrados en la UNERG………………………………. 136
11 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Duración del Proceso para la Refundación.. 137
12 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Éxitos y Logros del Proceso de
Refundación……………………………………………… 138
13 Matriz de Contrastación de los Sujetos Significantes.
Categoría: Proceso de Construcción de la Refundación
Universitaria………………………………………………… 139
viii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRAXIS PEDAGÓGICA DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN


DEONTOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autora: Carmen Teresita Muñoz Navas


Tutora: Dra. Emma Lima
Fecha: Febrero 2021.

RESUMEN

La presente investigación emprende el abordaje de la incerteza que circunda la


actividad educativa de los abogados en cuanto a su quehacer como docentes
universitarios. Siendo que esta primordial tarea exige en ellos una formación
pedagógica que le condescienda en sus praxis académicas poder ofrecer a los
estudiantes la calidad educativa que les permita adquirir y desarrollar conocimientos
habilidades, significados y valores en base a los cuales deben fundarse como
profesionales. Visto así, se constituye tal entramado en un hecho educativo holístico
y sistémico, que permitirá: Develar, comprender e interpretar una realidad educativa
deontológica como vía teleológica de la principal orientación de este estudio, el cual
se centra en construir a partir de la hermenéutica reinterpretativa de los hallazgos, la
sistematización de los elementos deontológicos de la formación docente
conducentes a la reconfiguración de la praxis pedagógica de los abogados del Área
de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Lo cual hizo necesario acercarse a correlatos
educativos deontológicos y axiológicos e instancias de la formación docente y la
praxis pedagógica, así como a la filosofía y paradigmática de las Teorías: Ética
Humanista de Erick Fromm, Aprendizaje de Robert Gagné, de las Necesidades de
Mc Gregor, Emancipadora y Liberadora de Simón Rodríguez entre otras. La
investigación se transitará bajo los postulados del paradigma Postpositivista
interpretativo y reinterpretativo, desde el enfoque cualitativo. Como postura
metodológica se utilizó la hermenéutica-dialéctica, los sujetos de investigación serán
tres docentes y dos estudiantes del escenario en estudio. La información será
aprehendida con el uso de la entrevista focalizada a profundidad los datos se
analizarán y procesarán con las técnicas de categorización, triangulación y
contrastación simultánea; y la teorización. La línea de investigación es Educación
para la Participación y Producción Social en el Proyecto: Calidad Social para la
Educación. Dada la naturaleza del fenómeno de estudio será abordado desde el
paradigma postpositivista, el enfoque cualitativo y el método Fenomenológico
Hermenéutico.

Palabras Claves: Educación, praxis pedagógica, formación Deontológica, contexto


Universitario.
ix

PREÁMBULO

En la actualidad, las sociedades han ido incrementando su atención a


los procesos de formación pedagógica, en procura de dar un empuje hacia el
mejoramiento de la educación que enmarque una conciencia pública más
amplia dentro de la praxis, desde la cual, el interés por la enseñanza en
todos los sentido ha dejado de ser un asunto de las aulas, y se ha enfocado
en la integralidad del individuo donde va implícito desde su pensamiento
crítico hasta su desempeño en todos los escenarios donde se desenvuelve.

Conforme a ello, las nuevas tendencias de la educación reclaman de un


nuevo enfoque en la concepción del trabajo educativo en nuestras
universidades en el que está llamado a jugar un rol esencial la praxis
pedagógica del profesional. Por ende, una verdadera política educativa en el
campo universitario, debe incluir la formación integral como eje articulador de
las funciones universitarias en los campos de la docencia, la investigación y
la extensión, para el logro de una verdadera pertinencia social que haga de
la Universidad un verdadero proyecto educativo y cultural.

Desde estos señalamientos, se vislumbra cómo la educación


universitaria ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector
de todo desarrollo y renovación en la formación del individuo, que busca
responder a una sociedad necesitada de capital humano formado y
preparado adecuadamente para contribuir a la prosperidad, la paz, la
seguridad nacional y el bienestar social; pues, es mediante el proceso
educativo que se transmiten los valores fundamentales y la preservación
cultural y ciudadana. La educación universitaria encuentra el cenit de su
poderío en el claustro docente, que podrá ser reforzado a partir del
aprovechamiento de los tesoros implícitos en las preparadurías
universitarias.
x

Desde este marco de referencia, la universidad se convierte en el lugar


para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio
para la multiplicación de las capacidades productivas. Por consiguiente, las
universidades deben contribuir a transformar y mejorar, a nivel institucional,
en todas las funciones y áreas de actividad de la educación universitaria, las
concepciones, metodología y prácticas pedagógicas, como un medio que
permita aplicar herramientas en la consecución de actividades propias la
formación integral del profesional.

Ahora bien, dentro de esta producción doctoral, se alude a la praxis


pedagógica supeditada a la formación deontológica del Abogado, de acuerdo
a principios éticos que éste logre en la medida que se apropie de una buena
parte del conocimiento, a través de postulados teóricos que después pueda
implementar. En términos generales, se puede decir que, los profesionales
del derecho requieren de una orientación sistemática en el ámbito de la ética
profesional, sustentada en los principios y normas de conducta, que en
muchos casos se encuentran ausentes del espacio curricular.

En el marco de la formación deontológica del Abogado, es visto como


un aspecto de vital importancia para la formación integral del futuro y la
futura profesional, esté sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

Ante esta aproximación inicial, la ética en los profesionales del derecho,


acentuando siempre hacia la formación del individuo para que demuestre un
ejercicio armónico entre sus libertades y sus relaciones sociales, formando
parte de la acción educativa, que demuestre la interconexión entre el hecho
individual, social y universal del acto educativo universitario hacia la praxis de
la carrera de Derecho.
xi

En esencia, todas estas concepciones, conllevan a la exégesis de una


formación deontológica del Abogado que, enfatiza en la ética profesional
aplicada, todos sus contenidos normativos de acatamiento obligatorio. Lo
cierto es que, aunque existen muchos principios rectores de la deontología
profesional (la justicia, la independencia profesional, la ciencia y conciencia);
los principios brindan contenido y vigencia práctica a la deontología jurídica,
desde su eminente carácter preventivo, el cual algunas veces se muestra
vulnerado por actuaciones indebidas de los Abogados y surge, la posibilidad
extrema de imponer sanciones disciplinarias a éstos, por lo que se debe
repensar acerca de esta temática y los elementos que subyacen de la
experiencia que emana de la realidad cotidiana del profesional de derecho.

Dentro de este marco introductorio, se presenta una investigación


epistemológicamente enmarcada dentro del pospositivismo interpretativo con
la finalidad de Construir a partir de la hermenéutica interpretativa de los
hallazgos, la praxis pedagógica del Abogado hacia la formación deontológica
en el contexto universitario de la UNERG. En este sentido, el estudio será
estructurado atendiendo a la siguiente organización:

Travesía I: Acercamiento de la realidad. En este momento se plantea


el fenómeno general del saber y a partir de allí, se definen los propósitos de
la investigación; además de la apología que justifique su importancia.

Travesía II: Contexto Teórico Referencial, el cual sustenta el estudio,


desarrollando en base a los antecedentes vinculados al tema y las
respectivas teorías que lo vinculan, así como los fundamentos legales bajo
los cuales se enmarca el desarrollo de dicha producción teórica.

Travesía III: Perspectiva Epistémica Metodológica, en el que se


describen los métodos destinados a cumplir los objetivos trazados que
consiste en paradigma investigativo, informantes clave, técnicas y metódica
especifica implementada para describir el cómo se desarrollará el estudio.
xii

Travesía IV: Hallazgos de la Investigación. En este aparte se


profundiza sobre el dialogo de los informantes clave, desde donde además
emergen las categorías abiertas y axiales para dar paso a la teorización.

Travesía V: Teorización. En este momento se plasma lo concerniente


al proceso de teorizar sustantivamente sobre el saber y que hacer del
profesional no graduado en educación desde el contexto universitario.

Travesía VI: Reflexionando Sobre El Discurso. Significados y


Reflexiones. En el momento descrito se forman las reflexiones y
consideraciones descritas por la autora, donde plasma su sentir en cuanto a
la praxis pedagógica del Abogado hacia la formación deontológica en el
contexto universitario de la UNERG

Por último, se muestran las referencias bibliográficas que brindan los


argumentos fundamentales que la ciencia aprueba para servir de guía
intelectual para el estudio del saber y que hacer del profesional docente no
graduado en educación desde el ámbito universitario.
13

TRAVESIA I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

La educación representa por excelencia, el vehículo principal e


insustituible para la transmisión de cultura, y la cultura es el rasgo más
distintivo del individuo. Por eso, la educación es un aspecto esencial del
desarrollo humano: ser educado es disfrutar de una vida más plena y es
disponer de un rango más amplio de oportunidades. En palabras de, Ramas
(2007), la educación “es el proceso de socialización de los individuos. Al
educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación
también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores” (p.
37), en este sentido Ramas, define la educación como un proceso de
interacción del hombre con la sociedad, el cual asimila y adquiere
conocimientos que los hacen ser conscientes de su naturaleza y ámbito
cultural.

En el ámbito universitario, la educación forma parte de un proceso que


debe extenderse a lo largo de la vida, orientando el fomento de
conocimientos, valores, actitudes y aptitudes favorables al desarrollo de la
nación. En virtud de ello, se debe tener en cuenta la diversidad de
circunstancias que pudieran deslindarse en cualquier contexto, y debe
aspirar a un equilibrio entre los intereses mundiales y locales.

De acuerdo con la dinámica educativa universitaria actual, se han


venido desplegando nuevos contextos en los que la educación está
involucrada; es por ello que, dentro de los procesos que han tomado
relevancia, se encuentra el hecho de abrir y conectar la institucionalidad con
la vida; lo que conlleva a la necesidad de articular los contenidos que se
ofrecen como formación sistemática en el aula, con aquellos obtenidos de
14

manera espontánea e informal, a través de la experiencia cotidiana, y a su


vez el asumir una visión axiológica que alcance los aspectos cognitivos,
sociales, afectivos y ético-morales implícitos en el acto de mediación del
conocimiento, complementando la visión educativa universitaria, dirigida al
desarrollo de valores éticos, que se traduzcan en actitudes positivas,
creativas y criticas vinculadas.

En el nuevo siglo, las instituciones de educación universitaria


demandan entre sus misiones la de formar profesionales capaces de
desarrollar sus conocimientos en función de las necesidades sociales. Esto
en consideración de la UNESCO (2008), “se debe a que ya la pertinencia de
la educación universitaria debe evaluarse en función de la adecuación entre
lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que ellas hacen en la
formación del estudiante¨ (p.45).

Desde este marco de referencia, las universidades tienen la


responsabilidad no sólo de la formación profesional, sino también de la
formación ética, de manera que docentes y estudiantes lleguen a ser
capaces de desarrollar determinados valores que influirán en su actuación
sin dejar de tener en cuenta el contexto social en el que laborarán como
profesionales. Sobre este particular, Perales y Caravedo (2006), señalan
que:

La ética debe ser enseñada y, por tanto, aprendida a través de


una formación a la vez teórica y práctica; teniendo en cuenta,
además, que la verdadera formación ética requiere una sólida
base científica y, a la vez, un amplio conocimiento humanista.
Esto, toda vez que resulta fundamental que exista un
comportamiento moral adecuado por parte del estudiante con las
personas que está en contacto o en relación con el medio donde
se desenvuelve. (p.26-27).

Bajo este hilo configuracional de lo que representa la formación ética


en el contexto universitario, Ramírez (2014), refiere que éste “es un
constructo que refleja la necesidad de una educación y cultura enmarcada en
15

las actuaciones del deber ser, con conciencia activa y sensibilidad del trabajo
que se está desempeñando” (p.150). Por tanto, la ética se sustenta en la
naturaleza racional del propio individuo, ya que, en su condición de ser
humano por su naturaleza, de ser libre, puede decidir entre el bien y el mal,
pues tiene una cosa que se llama conciencia, lo que significa sabiduría para
hacer las cosas.

Al respecto conviene decir que, se puede decir entonces que el ser


humano dentro de su formación integral implica una perspectiva de
aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad
responsable, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de
reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad ética
(Ruiz, 2007). Desde allí, que busque promover el crecimiento humano a
través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona,
y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual,
social, material, ética y humanística.

En este sentido, Gómez (2012), destaca el apremio por comentar la


importancia de contar con universidades que brinden una formación ético-
humanista sólida, que promueva una reflexión sobre el sentido de la vida, el
amor y el odio, la vida y la muerte; una formación humanista que suscite la
sensibilidad humana, la comprensión y solidaridad con el otro, el compromiso
social y ético, pero además desarrolle habilidades del pensamiento, la crítica,
la argumentación y por su puesto la reflexión, que ayuden a mejorar la
formación universitaria.

Al abordar este tema, se construye la vanguardia crítica de la


producción del conocimiento al afirmar su capacidad de buscar repensar la
praxis pedagógica del Abogado en su rol y asumir su compromiso y
responsabilidad ética para el futuro de una humanidad sin exclusión; y
reconocer que la universidad no es una institución aislada, sino que hace
parte de una red mundial. En esa línea, la investigación debe ir más allá,
16

para adentrarse en el deber ser de la formación deontológica del profesional


del derecho en el contexto universitario.

De allí pues, se precisan los principios bajo los cuales se considera la


praxis pedagógica según Flora (2011), que enmarca “una interacción
intersubjetiva, deliberativa, deductiva, infundida éticamente, que requiere de
variados "saber hacer", que en el sentido aristotélico es a la vez praxis
(relación entre sujetos) y poiesis (relación de los sujetos con objetos)” (s.p).
Es entre tanto, una Interacción incluida y atravesada por la realidad social,
que también es práctica social subjetiva objetivada, condicionante, como
alienante o liberadora.

Desde estas orientaciones, se alude a la diferenciación del momento


reflexivo con énfasis analítico, la praxis demanda una mirada sintética,
orientada a la acción; y a diferencia de limitarse al conocimiento de la
realidad, requiere de la utopía; conlleva un carácter propositivo, una elección
de valores ético políticos, una construcción de sentidos culturales, que
trascienden la descripción y la explicación.

Es por ello que, para Flores (2011), referirse a la praxis pedagógica,


requiere una distinción reflexiva de la acción entre “lo pedagógico” (que trata
sobre la educación) y “lo didáctico” (que trata sobre la enseñanza). Y es que,
en esencia, no puede haber educación sin enseñanza, pero también que la
enseñanza no agota la educación. De allí pues, la Pedagogía y la
intervención pedagógica abordan la participación de diversos actores
educacionales, no limitados a los enseñantes; toman decisiones acerca de
relevancias temáticas, previas al planeamiento didáctico; trabajan sobre los
ámbitos institucionales, no sólo en el análisis sino en la intervención guiada
por valores.

No cabe duda que, en el marco de estos señalamientos, se apunta a


la praxis pedagógica del Abogado, tema que ha reflejado esa tensión mirada
desde la estructura curricular; que para Camacho (2016):
17

…se entiende que esta visión estaría muy limitada y se ha


reflexionado también en la necesidad de analizar la relación
pedagógica docente-estudiante, en la medida que es más desde
las praxis docentes, donde se observa la potencialidad de ver
consolidada la nueva forma de interpretar el derecho, como
hecho determinante que puede condicionar o no la incorporación
de los dos sistemas jurídicos en el proceso de formación. (p.5)

Visto así, se debe tener claro que el Abogado desempeña una función
trascendental e irremplazable en un Estado de Derecho. Por tanto, es un
elemento imprescindible para la realización de la Justicia, ya que garantiza la
necesaria información y asesoramiento al cliente, la contradicción, la
igualdad de las partes, tanto en el proceso como fuera de él, y encarna el
derecho de defensa, que constituye un requisito imprescindible de la tutela
judicial efectiva. De modo que, según apunta Aparisi (2018):

…para desempeñar adecuadamente estas atribuciones no es


suficiente un conocimiento exhaustivo de la normativa legal
vigente, o una buena técnica de trabajo. También es necesario
que el Abogado conozca los principios éticos y deontológicos
que han caracterizado durante siglos su profesión, y que la han
hecho merecedora de un prestigio y honor indiscutibles. (p.23)

Antes de continuar, debe insistirse donde nació el derecho como parte


fundamental, por lo tanto, es importante dejar claro como inicio el derecho,
tanto penal como civil.

Se habla entonces de quien gobernaba casi toda la Mesopotamia, que


incluía prácticamente todo lo que hoy es Irak y gran parte de Siria e Irán. El
rey babilonio más famoso fue Hammurabi, creador del código de Hammurabi.
Se trata de un compendio de leyes y decisiones judiciales cuyo objetivo era
servir de base para establecer un sistema legal uniforme para todo el Imperio
babilonio. El código de Hammurabi se basa en principios universales y
eternos de justicia dictados por los dioses. Según el código, las personas se
dividen en dos géneros y tres clases: personas superiores, plebeyos y
esclavos. Cada miembro de género y de clase tiene valores diferentes.
18

El código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia,


y su creador, el rey Hammurabi, fue conocido por ser un rey justo y humano.

La repercusión del Código en la historia del Derecho es indudable, y


muchos de sus preceptos son recogidos en las legislaciones de hebreos,
griegos y romanos. Además, su percepción de que la Ley se consolida y
conoce gracias a la escritura pervive hoy en la mayoría de los sistemas
jurídicos modernos. El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de
leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor
conservados de este tipo de documentos creados en la antigua
Mesopotamia. Se basa en la aplicación de la ley del talión, y es también uno
de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia,
pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar
pruebas.

Escrito en acadio para que pudiera ser leído por cualquier persona
alfabetizada, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más
cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk o Shamash y,
a través de él, a su rey. El rey ordenó que se colocara una estatua en la
plaza de cada ciudad para que todo el pueblo conociera quien era el rey y
sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro,
del pueblo. Comienza con la partícula "si" (proposición condicional), describe
la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus
leyes establece la ley del Talión.

Está redactado en primera persona y relata cómo los dioses eligen a


Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente.
Proclama a Marduk como dios supremo, subordinando al panteón
sumerio/acadio anterior. Se puede interpretar también como una gran
maniobra de propaganda política y ensalzamiento al rey, ya que aunque las
leyes estaban fijadas, no se cumplían de manera sistemática (por ejemplo,
19

en el caso de las ejecuciones o de los precios). Se tratan también el robo, la


actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la
mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía
según el tipo de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o


faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera
alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que
eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella
época. Se puede decir que el Código está inspirado por un alto sentimiento
de orden. Por ejemplo, se fija la responsabilidad mutua del amo y del obrero;
este último tiene que recibir un salario mínimo y tres días de vacaciones cada
mes, una muestra de la sistematizada y estructurada sociedad que reflejan
estas "leyes".

En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se


dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan
los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los
alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de
robo, asesinato, etc.

El texto del código también les sirve a los historiadores para saber
cuáles eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto
será un hecho que acontece con relativa frecuencia (algunas faltas penadas
son el adulterio, la difamación, la prevaricación de un juez y el incesto). En
las penas aplicadas a cada transgresión se distingue si hay intencionalidad o
no, y cuál es la "categoría" de la víctima y del agresor. Así, la pena es mayor
si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es
un hombre libre y menor si es un esclavo.
20

A partir de estas premisas, este abordaje fenoménico de la


deontología profesional del Abogado pretende acercar a estudiosos del
Derecho, juristas profesionales y, en definitiva, a cualquier ciudadano
interesado por la Justicia, a principios tan fundamentales como el de
independencia, libertad de defensa, integridad del Abogado, confidencialidad
y lealtad, presentes, a lo largo de la historia, en el quehacer profesional de
todo buen Abogado.

Todo ello deviene, en medio de este entorno de interdisciplina y


creatividad que dirige la formación deontológica del Abogado en el contexto
universitario venezolano, a través de la didáctica dialógica, que Ruan (2005),
indica “permite que la formación jurídica se configure como una nueva forma
de facilitar el desarrollo del pensamiento crítico” (p.13). Conforme con ello, se
vislumbra que el desarrollo de este modelo didáctico complejo y dialógico, se
erige desde la reflexión epistemológica que inicia en el Ser del derecho y la
deontológica del sujeto.

Enfatizando en los aspectos éticos que emanan del Código de Ética


Profesional del Abogado venezolano (1985), se destaca a manera de
síntesis, en principios fundamentales de probidad, Independencia,
moderación, desinterés, confraternidad, dignidad, honestidad, cortesía,
respeto y sentido humanista. Por consiguiente, la conducta del Abogado
denota una deontología jurídica, así como otros tantos sobre de la finalidad
del proceso, y normas que regulan la conducta a los fines de prevenir y
sancionar la colusión, el fraude procesal y, en general, cualquier otra
conducta contraria a la ética profesional.

Por tales razones, la formación ética del profesional del derecho, es


visto según el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
(2009), como un aspecto de vital importancia para la formación integral del
futuro y la futura profesional, “sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía
21

democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional


transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable” (p.7).

Ante esta aproximación inicial a la preocupación sobre la praxis


pedagógica del Abogado en la formación deontológica en el contexto
universitario, se destaca cómo en conjunto siempre la formación del individuo
para que demuestre un ejercicio armónico entre sus libertades y sus
relaciones sociales, debe formar parte de la acción educativa, que demuestre
la interconexión entre el hecho individual, social y universal del acto
educativo.

En consonancia con todo lo planteado, la investigadora de la presente


tesis doctoral, como actora dentro del contexto universitario esencialmente
del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la “Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos” ubicada en San Juan de Los Morros, Estado
Guárico, en su práctica pedagógica debe considera sobre los aspectos que
enmarcan la formación deontológica del Abogado en el contexto de lo
universitario, como base fundamental para la configuración de un profesional
integral, con elevados principios morales, gran sensibilidad social, con
conciencia ética transdisciplinaria, altos niveles de excelencia, capaz de
aplicar y generar conocimientos, que participe proactivamente con un
elevado espíritu social y con una formación que permita adaptarse a los
vertiginosos cambios que la sociedad impone.

Todos estos planteamientos se consideran con mayor énfasis, dado


que en la mayoría de las ocasiones los estudiantes universitarios incluso
profesionales del derecho, no piensan conscientemente acerca de las
implicaciones éticas de lo que hacen. Su comportamiento se suele basar en
las costumbres o hábitos, los desacuerdos de carácter ético sólo aparecen
cuando se dan circunstancias especiales; falta sentido de responsabilidad
social, existe la necesidad de fortalecer el respeto por los demás, dar valor a
la confidencialidad y protección a los datos personales, etcétera.
22

En los últimos tiempos, dentro del escenario universitario objeto de


estudio, se ha detectado la necesidad de afianzar la orientación sistemática
en el ámbito de la ética profesional del Abogado, sustentada en los principios
y normas de conducta concretados en sus principios deontológico
reglamentadas en la legislación venezolana que rigen la profesión. Esto
obedece, a que, en el momento de la investigación, se evidenció la ausencia
de respeto y probidad, en el espacio curricular que aborda el tema de la ética
profesional sistemáticamente.

Asimismo, deshilvanando el ser fenoménico en ámbito objeto de


estudio, se puede observar como la enseñanza y aprendizaje van de la
mano, no obstante es eminente tomar en cuenta la teoría y práctica
desarrollada por el profesional del derecho en su rol como docente que
imparte clases en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), y como es llevada a cabo para que los
estudiantes entiendan lo explicado, y este logre que sus discentes analicen,
interpreten y comprendan patrones conducentes que los lleven al éxito como
profesional y puedan ejercer una gestión loable y equilibrada en este ámbito.

Es necesario recalcar que, además se debe considerar lo inherente a


la enseñanza en este campo profesional, dada la rigidez de teoría y práctica
dentro de la línea curricular de la carrera, por cuanto tiene la peculiaridad de
que se orienta no solo a que el profesional internalice los conceptos y
comprenda códigos y regulaciones que le van a permitir llevar adelante su
profesión; sino que adicionalmente éstos pueden desarrollar una acción
transformadora en la sociedad, en la medida en que se desempeñen con
justicia y legislación, que imbrique el potencial impacto en la vida de nuestro
país.

Cabe destacar, que los abogados requieren de un soporte teórico que


sustente y valide su toma de decisiones, para atender también a la formación
práctica con miras a la intervención social posterior. Por consiguiente, el
23

hecho de abordar este tema de la rigidez entre la teoría y la práctica en la


enseñanza de competencias profesionales abre paso a que se profundice el
conocimiento de la dinámica de la práctica profesional y cómo se
desenvuelve ese conocimiento en situaciones de práctica real, lo que se
concibe como “reflexión en la acción”, puesto que es ahí, donde se
desprende como analizar el modo en que se enseña y se articula dicha
enseñanza con la práctica profesional en el campo del derecho, para así
considerar la “formación de competencias”.

De esta manera, desde la realidad observada como investigadora,


nace un cúmulo de enigmas que como Abogado me adhieren a este contexto
investigativo; por cuanto los docentes con profesión universitaria de abogacía
imparten clases en las distintas cátedras, que al utilizar técnicas de
enseñanza inadecuadas, conllevan a que los estudiantes universitarios,
presenten vacíos de conocimiento y pierdan interés en la carrera; no
obstante desde las distintas aristas se puede visualizar como el hecho de
tener una retroalimentación adecuada conlleva a obtener grandes logros que
promueven el interés y la captación del aprendizaje de las materias que
competen al derecho visto como ciencias políticas y jurídicas de la
humanidad venezolana.

De acuerdo a lo antes señalado y desviando las miradas a lo


inexplorado se puede observar como el Área de las Ciencias Jurídicas y
Políticas de la UNERG, el discernimiento epistémico para encontrarme con el
fenómeno, subyace desde la interacción e inter subjetividad en este
deambular que comprender la relevancia del hecho de impartir clases a nivel
universitario, teniendo como base cursos de formación docente,
especializaciones en educación, pero en sí, no se encuentra inmerso el
hecho de tener la pedagogía que tiene un profesional graduado en la
docencia.
24

En consecuencia, el hecho de trasmitir un conocimiento muchas de


manera empírica hasta puede tener más frutos que aquellos que conocen la
pedagogía como fuente principal del saber. De acuerdo a lo antes señalado,
se devela como un profesional que conoce y práctica el derecho como
profesión, puede estar capacitado de manera ontológica, desde su rol como
docente universitario por lo que desde su practicidad es vinculante con el
hecho de impartir conocimientos que ya han sido llevados a la práctica como
experiencia de vida desde la deontología de su praxis.

Desde el abordaje de lo antes señalado, se encuentran ciertas


incertidumbres excelsas de la investigación, entre las cuales emergen las
siguientes:

¿Cómo es la realidad educativa universitaria del Área de Ciencias


Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”, el significado que se le atribuye a la praxis
pedagógica del abogado?

¿Cómo es desde la experiencialidad educativa el pensar y sentir de


los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG, en
cuanto a la visión que otorgan a los elementos que subyacen en la praxis
pedagógica, con énfasis en su formación deontológica?

¿Cuál es la realidad educativa circundante en el Área de Ciencias


Jurídicas Políticas de la UNERG en torno a la formación deontológica de los
abogados entrevistados como entes primordiales de la formación
universitaria?

¿Cómo construir a partir de la hermenéutica reinterpretativa de los


hallazgos, la praxis pedagógica del abogado hacia la formación deontológica
en el contexto universitario de la UNERG?
25

Propósitos del Estudio

Develar desde la realidad educativa universitaria del Área de Ciencias


Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos”, el significado que se le atribuye a la praxis
pedagógica del abogado.

Comprender desde la experiencialidad educativa el pensar y sentir de


los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG, en
cuanto a la visión que otorgan a los elementos que subyacen en la praxis
pedagógica, con énfasis en su formación deontológica.

Interpretar la realidad educativa circundante en el Área de Ciencias


Jurídicas Políticas de la UNERG en torno a la formación deontológica de los
abogados entrevistados como entes primordiales de la formación
universitaria.

Repensar a partir de la hermenéutica interpretativa de los hallazgos, la


praxis pedagógica del abogado hacia la formación deontológica en el
contexto universitario de la UNERG.

Apología del Estudio

Al acercarme a las razones que llevan a justificar el desarrollo del


presente estudio, emerge la vocación que como Abogada profesional con
formación en Ciencias de la Educación, me hacen visionarme en mi rol de
docente universitario que forma individuos con pensamiento crítico, con un
enfoque social, con un perfil definido dentro de un marco de la praxis jurídica
que responda a los requerimientos de la sociedad, con prestigio y
credibilidad, capaces de convocar a la concertación con diversos actores de
las Ciencias Jurídicas y Políticas, apoyada en el pensamiento ético-reflexivo
desde la hermenéutica interpretativa.
26

Desde una dimensión epistemológica, se estudia la naturaleza del


conocimiento. Por tanto, la epistemología en este estudio está orientada a
distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de
la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. De modo
que se vislumbran las nuevas maneras de entender la educación; así como
las relaciones de las instituciones con la sociedad. En tal sentido, la finalidad
de lograr tales propósitos se analiza desde la praxis pedagógica del
Abogado, arraigada a formación deontológica que éste posee y demás
elementos curriculares que rigen su actuación.

Por otro lado, se converge en lo ontológico del estudio y de la


practicidad del quehacer del Abogado, frente a lo aceptado y asumido como
tarea fundamental para la vida del mismo y de otros, como lo son en este
caso, los estudiantes. Ello implica una discusión sobre qué es lo que hay que
enseñar en las diversas etapas del Sistema Educativo Universitario, lo cual
acontece en sintonía con la matriz epistémica que genera el sendero que
dará gnosis a la acción paradigmática donde transitará mi proceso y accionar
cognitivo en esta fase reflexiva, por lo que la apología e importancia estriba
en los siguientes preceptos:

En esta misma línea, se alude a lo gnoseológico, que estudia los


principios, fundamentos y métodos del conocimiento humano desde las
ciencias de la educación, y asumiendo un rol como formadora de la carrera
de Derecho, se han de adecuar principios y normas deontológicas que
busque reorientar una nueva concepción del rol académico del abogado,
como referente del ejercicio de la profesión docente y la dimensión de
practicidad, como consecuencia natural donde la educación ejerza su papel
en el eje educativo formativo.

Desde el punto de vista axiológico, el tema en estudio se insertada en


el marco de una realidad dinámica transformadora que le impone el hombre.
Así el significado de la ética y los valores toma fuerza en la medida en la cual
27

el hombre se convierte en el centro de la gestión, y esto se logra a través de


la participación como referente axiológico y práctico dentro de una dinámica
formadora en el contexto universitario venezolano que permite entender la
trascendencia y los principios de los seres humanos como perspectiva
ontológica.

A los efectos de la dimensión teleológica, se aborda el estudio de los


fines o propósitos de algún objeto o algún ser; en función de ello, se busca
interpretar la realidad educativa circundante en el Área de Ciencias Jurídicas
Políticas de la UNERG en torno a la formación deontológica de los abogados
entrevistados como entes primordiales de la formación universitaria y desde
allí repensar su reconstrucción a partir de la hermenéutica interpretativa que
permitirá una nueva visión acorde a la visión de los actores circundantes a la
realidad estudiada.

Desde el ámbito educativo, esta producción doctoral abre los espacios


a una nueva cultura en las instituciones educativas y un reconocimiento a la
nueva profesionalidad del profesorado en el Área de Ciencias Jurídicas y
Políticas, quien ha de ser capaz de romper el aislamiento, el celularismo
educativo, y compartir los significados de la práctica y la teoría con los
colegas y con la comunidad, coincidiendo con los colegas de la institución
educativa, los conocimiento innovadores que permitan realizar una práctica
alternativas adecuadas al contexto donde se ubica nuestra educación.

En cuanto a su relevancia educativa-social, las universidades deben


de crear una concepción más amplia del conocimiento, donde se abra
espacio para obtener una educación de calidad, pertinente con los
requerimientos actuales donde su fundamento filosófico y epistémico anden
de la mano y se complementen desde lo interno de las instituciones para
conseguir los cambios buscados.

La explicitación de una política educativa no puede ir sola, siempre


debería llevar incorporada saberes legitimados públicamente que respondan
28

a las demandas sociales de aprendizaje. Una praxis pedagógica debe ser


interpretada equitativamente, con criterios públicos de legitimación de la
enseñanza y con criterios equitativos de interpretación de la demanda de
aprendizaje.

Los contenidos para la formación de docentes deben convertirse en


una oportunidad de aprendizaje compartido desde las diversas áreas del
conocimiento para iniciar, afianzar y consolidar las competencias específicas
y generales que amerita la formación de los futuros docentes de este país.

Se debe generar un proceso de aprendizaje en el cual los contenidos


sean una dinámica dialéctica relacionada con la distinción entre el campo
propio y específico de la carrera como saberes teóricos y los saberes
cotidianos de la vida, como los saberes prácticos. Esto para buscar construir
saberes y haceres que permitan fundamentar y universalizar racionalmente
principios de valoración y normas que permitan la acción para la formación
docente.

Asimismo, al desarrollar esta tesis doctoral, el proceso investigativo se


circunscribe en la línea de investigación denominada “Educación para el
Desarrollo Humano Sustentable” del Doctorado en Ciencias de la Educación
del Área de Postgrado de la UBERG, bajo el área de Innovación educativa
para el desarrollo humano integral, la cual tiene como propósito potenciar la
investigación y generar conocimientos para .el docente de hoy en día, que
desea encaminarse hacia una educación de calidad, brindando un
aprendizaje cónsono con la esencia del ser, como ser humano, y no como
profesional con título universitario que sabe su práctica y enseña con
prácticas educativas no acordes a los nuevos tiempos.

Finalmente, se distingue la relevancia jurídica del estudio conforme a


lo dispuesto en nuestra Carta Magna, en cuanto a la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores. De igual forma, el
29

Plan de la Patria (2019-2025), en su II Gran Objetivo Histórico, perfila la


necesidad de convocar y promover una nueva orientación ética, moral y
espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.
30

TRAVESÍA II

ESTADO DEL ARTE Y PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

Este momento se refiere a los estudios previos y trabajos de


investigación que se han llevado a cabo acerca del significado que se le
atribuye a la praxis pedagógica del abogado y la experiencialidad educativa
el pensar y sentir de estos desde la realidad educativa universitaria. El mismo
pudiese abarcar un sinfín de aportes teóricos, más sin embargo para efectos
de este estudio, la investigadora selecciono los más vinculantes con el
fenómeno.
De allí que se hace atractivo para mí, revisar todas las posibles
perspectivas teóricas, conceptuales y filosóficas para brindar en este
momento II la contextualización más humana y pertinente sobre la
motivación de los abogados desde la realidad educativa universitaria.
Dicha afirmación obedece a que el propósito de este transitar es el de
situar el fenómeno que se está estudiando dentro de un conjunto de
conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una
conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo.
Más, en este transitar de la investigación se esbozarán y describirán los
elementos de orden teórico, contextuales y legales que caracterizan el
presente estudio.

Mirando Otros Escenarios

Las investigaciones enfocadas en lo fenomenológico-hermenéutico no


requieren de un marco teórico porque no están dirigidas a la verificación de
hipótesis o comprobación de la validez de una teoría. Sin embargo, resulta
apropiado y de manera referencial, conocer lo realizado por otros
investigadores para esclarecer el fenómeno objeto de estudio. Desde esta
31

visión, se toma en cuenta estudios precedentes que han centrado su interés


en temas y concepciones relevantes afines con la investigación propuesta.

En este contexto, la revisión bibliográfica realizada reveló que sobre


esta problemática se han hecho diversos estudios desde hace años, sin
embargo, requieren ser estudiadas continuamente. De allí, la necesidad de
seleccionar las investigaciones que enfoquen el tema desde el punto de vista
que se pretendió desarrollar, lo cual evidenció la poca presencia de estudios
fenomenológicos sobre la temática planteada.

Dentro de estas revisiones se conciben los estudios previos de la


investigación, internacionales y nacionales para sustentar el problema de
interés abordado. A continuación, se presentan las investigaciones
internacionales consideradas, notables, para ser tomadas como bases en la
elaboración de las presentes exploraciones:

Indagación Internacional

Palacios (2018), en su trabajo titulado “Deontología en la formación


de profesionales de ciencias de la Educación”, realizado en la
Universidad Central del Ecuador, para optar al título de Doctor en Educación,
El presente trabajo, está enfocado en destacar el papel de la deontología en
la formación de profesores, este artículo, hace referencia a una investigación
general del mismo autor sobre la práctica de ética y valores de los docentes
en relación con la formación profesional de estudiantes de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador. Para tal efecto, se analizaron códigos deontológicos de varios
colectivos profesionales, se realizó un análisis comparativo entre códigos de
ética y códigos deontológicos. Se determinó que los códigos deontológicos
se relacionan con la moral y la normativa que rige cada actividad profesional,
mientras que los códigos de ética se aplican a la generalidad de las personas
32

debido a su característica subjetiva y de valores convivenciales. Finalmente,


se hace una definición propia de lo que es un código deontológico y se
plantean características y compromisos que debe adquirir un profesional de
ciencias de la educación, previo a su ejercicio profesional, lo mismo que
permitirá, resaltar la importancia de tener una formación deontológica previa
a desarrollar su actividad docente.

Se relaciona con este trabajo doctoral pues invoca sobre la práctica de


ética y valores de los docentes en relación con la formación profesional de
estudiantes en este caso de derecho, enfatizando el papel de la deontología
en la formación de profesores del área de derecho.

Tiana (2017), publicó para la revista Triviumun un artículo titulado: Un


nuevo código deontológico para la profesión docente, en la Universidad
Nacional a Distancia (UNED) España. El autor platea la necesidad de un
condigo deontológico docente y afirma que una de las funciones de los
colegios universitarios consiste en sentar las bases de una buena práctica
profesional, indicando a sus componentes qué se espera de ellos en su
ejercicio cotidiano. También apunta que los colegios profesionales no pueden
renunciar a reforzar el reconocimiento público de la profesión, basado en la
excelencia de la práctica profesional de sus miembros, en cualquiera que sea
sus condiciones laborales concretas, y por eso tiene sentido los códigos
deontológicos.

Asimismo, sustenta el autor, que el código deontológico es una


formulación explicita de los compromisos y deberes profesionales en el
ámbito de la ética del docente, donde su propósito debe consistir en recoger
los planteamientos que sustenta una buena práctica profesional,
transcendiendo los conocimientos a la sociedad, ámbito que no puede
olvidarse ni descuidarse, cuando se establecen los criterios de una buena
praxis profesional en su ejercicio cotidiano.
33

Por último, aporta Tiana, que la actuación profesional de los docentes


tiene una finalidad central, que son los alumnos y las alumnas. Son ellos
quienes justifican nuestra profesión y parece por tanto lógico que el código
profesional se inicie con los compromisos y deberes relativos de alumnado y
que estos ocupen un lugar relevante.

Pero acota que no hay que olvidar que los hijos son responsabilidad de
sus padres y tutores, por lo que los docentes también tienen algunas
obligaciones profesionales hacia ellos, que resultan ser complementarias de
las anteriores. De acuerdo a lo planteado se infiere que la deontología del
docente universitario en su rol investigador se halla en la actuación del
docente, no se desarrolla en el vacío, sino en las instituciones educativas, en
sociedad con otros colegas, con obligaciones y deberes que sirven de
soporte para llevar a cabo un buen ejercicio profesional, motivo por el cual es
casi obligante, como formador de formadores, cumplir con lo establecido en
los códigos deontológicos existentes.

Indagación Nacional

Rodríguez (2017), realizó un trabajo titulado: “Construcción de


Significados en torno a la Praxis Pedagógica del Preparador de la
Universidad de Carabobo como Gerente de Aula” La Educación
Universitaria encuentra el cenit de su poderío en el claustro docente, que
podrá ser reforzado a partir del aprovechamiento de los tesoros implícitos en
las preparadurías universitarias. La intención central de esta investigación
consistió en la construcción de significados en torno a la praxis pedagógica
de los preparadores de la Escuela de Derecho de la Universidad de
Carabobo como gerentes de aula, ello a través de un acercamiento a lo que
viven y experimentan en su acción gerencial. La relación teórica sustentante
se bifurca en la teoría de actos de significados de Jerome Brunner (1991) y la
hermenéutica de la experiencia de Hans Gadamer (1993). La secuencia
34

metódica se afirmó desde la metodología postpositivista, imbricándose en el


paradigma interpretativo desde un enfoque cualitativo, apoyado en la
fenomenología y hermenéutica. Como canal para acceder a las vivencias de
los preparadores, se aplicó una entrevista en profundidad a los tres
informantes claves seleccionados. La información recabada fue tratada
siguiendo el modelo de categorización de Víctor Hermoso (2008). Del estudio
resultaron nueve categorías emergentes, de cuyo análisis hermenéutico
emergieron los significados que constituyen el aporte universal de esta
investigación.

La autora relaciona este trabajo investigativo en el contexto que la praxis


demanda una mirada sintética, orientada a la acción; y a diferencia de
limitarse al conocimiento de la realidad, requiere de la utopía; conlleva un
carácter propositivo, una elección de valores ético políticos, una construcción
de sentidos culturales, que trascienden la descripción y la explicación.

Otro estudio nacional es el de Sequera, H. (2017), Artículo publicado en


la Revista Ciencias de la Educación, titulado “Praxis educativa
universitaria centrada en el postulado Holográfico Cuántico hacia la
Desfragmentación del Pensamiento Humano”. De la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos” Venezuela. La presente investigación fue
desarrollada con el propósito de generar un prisma teórico de la praxis
educativa universitaria centrada en el postulado holográfico cuántico hacia la
desfragmentación del pensamiento humano en las Universidades
Experimentales del Estado Apure. La misma se sustenta en la Teoría de la
Mecánica Cuántica de Max Planck (1930), Holismo de Smuts (1926), Teoría
del Pensamiento Holístico Sistémico de Benavides (2008), Pensamiento
Complejo de Morín (2004). El estudio pertenece al paradigma postpositivista
empleándose la corriente de Pensamiento Complejo, apoyada en la
complementariedad de métodos Racional y Hermenéutico. Los informantes
clave lo representan cinco Profesores Universitarios del Estado, a los cuales
35

se les aplicó entrevistas en profundidad acompañadas de un guión de


entrevista complejo con preguntas cualicuantitativas. Como técnicas de
análisis de información el estudio se apoyó en la categorización,
estructuración, triangulación, teorización. Finalmente, emergieron hallazgos
que reflejan a la práctica educativa como una acción de vital importancia en
la formación universitaria, razón por la cual los postulados cuánticos pueden
desarrollar aspectos interesantes sobre otro tipo de episte-metodología para
generar nuevas formas de pensar.

Este evento se relaciona muy cercanamente en que este acontecer


invita a pensar y repensar cuál es el papel protagónico de los docentes
universitarios, por ser actores fundamentales en estos procesos de
transformación educativa; actores creadores de nuevos retos y posibilidades
de acción pedagógica, propósito fundamental de la vida del docente
universitario.

Finalizando con un trabajo de Quintana (2016), para optar al titulo de


Doctora en Educación de la Universidad de Carabobo, titulada “Deontología
del Docente, Formador de Formadores, en el Subsistema de Educación
Universitaria, en su Rol Investigador” Los códigos deontológicos están
orientados a regular o normar la conducta y comportamiento moral de las
personas en un determinado campo o profesión, en el caso específico el
docente. Bajo este contexto, la deontología del docente debe estar
estrechamente vinculada con las realidades sociales, donde se expongan la
responsabilidad moral, las actuaciones y deberes que asumen los docentes
frente a los educandos, universidad, familia, comunidad y país. Desde este
escenario, juega un papel preponderante la deontológica del docente,
formador de formadores, en el subsistema de educación universitaria, en su
rol investigador, fundamentado en el Código de Ética para la Vida, del
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias (2011), asimismo, se asumió como soporte teórico las ideas
36

expuestas por: Car y Kemmis (1986). Teoría crítica de la enseñanza, y en


Habermas (1988), teoría de la acción comunicativa y otras fuentes
documentales relevantes que involucra interpretaciones críticas centradas en
la lateralidad, con intención de presentar un constructo teórico deontológico,
dirigido al docente formador de formadores, en aras de fortalecer su praxis
como investigador, orientado a la generación y producción de conocimiento.
La investigación se cimentó en el paradigma cualitativo, por cuanto atiende a
la búsqueda de experiencias vividas y el significado que otorgaron los cinco
docentes universitarios de la zona centro occidental del país. El método
utilizado fue el hermenéutico, profundizando en la comprensión,
interpretación y aplicación, efectuada a entrevistas semiestructuradas;
develando la necesidad de generar una aproximación teórico-deontológica
del docente, formador de formadores.

Bajo esta visión, todas estas indagaciones, se consideran de gran


aporte para el desarrollo del presente estudio, tienen o guardan cierta
relación con este trabajo, pues, la formación del docente universitario se
encuentra enmarcada en lineamientos donde se refleja la praxis pedagógica
del docente universitario, que conduzca al desarrollo de competencias, en
todos los campos del saber incluyendo el derecho, a partir de las realidades,
promoviendo en los estudiantes su creación y recreación del conocimiento a
través de la práctica y la investigación, con compromiso, ética y
responsabilidad.

Teorías Sustantivas de la Investigación

En este sentido, el estudio se sustenta en postulados y principios que


definen los conceptos y teorías que respaldan el objeto de investigación;
permitiendo conocer profundamente el área temática de la deontología del
docente universitario. Este empeño académico encuentra soporte teórico en
teorías que blindan la rigurosidad científica de la investigación. Por
consiguiente, la organización y construcción del acompañamiento de los
37

referentes teóricos que fundamentan la indagación, consideran elementos de


análisis, y en función de ello, se presenta a continuación las teorías de
entradas:

El primero de los aludidos soportes teóricos, es la teoría de actos de


significado de Jerome Brunner (1991) que, aunque tiene un profundo corte
psicológico, por cuanto se vincula a procesos mentales, encuentra
pertinencia y utilidad en este proceso, que se constituye como un espacio
para comprender los contenidos y significados construidos desde la acción
pedagógica y gerencial de los preparadores universitarios.

En este sentido, la cuestión de cómo se construyen los significados y


como se estructuran los procesos significantes dentro de la comunidad, es
vértice de la teoría de Brunner, quien explica que por ambiguo o polisémico
que sea el discurso, el hombre sigue siendo capaz de llevar significados al
dominio público y negociarlos en él. Enseña el autor:

Es decir, vivimos públicamente mediante significados públicos y


mediante procedimientos de interpretación y negociación
compartidos. La interpretación, por «densa» que llegue a ser,
debe ser públicamente accesible, o la cultura caerá en la
desorganización y sus miembros individuales con ella (p. 29)

Es así, como Brunner, imbrica un carácter negocial y cultural a los


significados; en este orden, el significado que atribuyen los actores de una
interacción social, responde a lo que se dicen antes, durante y después de
actuar. Así mismo Brunner propone al significado como un fenómeno media-
do culturalmente cuya existencia depende de un sistema previo de símbolos
compartidos.

En total, la aludida disquisición teórica soporta a ésta investigación, por


cuanto refiere a la construcción de significados, como una capacidad y a la
vez un instrumento para proporcionar de contenido las experiencias
humanas dadas en la vida cultural; y en este sentido, referencia la influencia
de las experiencias y vivencias internas, como elemento trascendente en el
38

proceso de cargar de contenido una práctica determinada; por cuanto la


construcción de significados, responde no solo a elementos externos de
corte cultural, sino a otros internos; referenciando además la importancia de
la interpretación.

Delimitado lo anterior, es prudente adentrarse en otra de las teorías en


que se funda esta investigación: Hermenéutica de la Experiencia, propuesta
por el más destacado hermeneuta del siglo XX, quien en su obra “verdad y
método” aborda el fenómeno de la comprensión y correcta interpretación de
lo comprendido y construye una teoría, que sustentará esta búsqueda
académica.

Vale introductoriamente indicar que la hermenéutica, cuya misión es


descubrir los significados de las expresiones humanas a la luz de un proceso
intelectivo de interpretación, se posiciona como un modo de aproximación a
la verdad, que va más allá de los cerrados límites de la metodología de las
ciencias naturales. Hans Gadamer (1993) artífice de esta teoría, explica que
su objetivo es rastrear la experiencia de la verdad, en el ámbito de control de
la metodología científica, e indagar su legitimación.

Desde la hermenéutica de la experiencia, se procuró la comprensión del


fenómeno tal cual es, a la luz de una intención significativa y un carácter
interpretativo, que no puede ser abstraído del acto de investigar. Se gana la
idea de la fenomenología implícita en las vivencias y realidades de la
subjetividad humana, la cual posee indiscutiblemente una validez óntica.
Gadamer (1993) explica que comprender no es un ideal resignado de la
experiencia vital humana en la senectud del espíritu, como en Dilthey, pero
tampoco, como en Husserl, un ideal metódico último de la filosofía frente a la
ingenuidad del ir viviendo, sino que por el contrario es la forma originaria de
realización del estar ahí, del ser-en-el-mundo. Ha de destacarse a estas
alturas, que la comprensión está indisolublemente ligada a la interpretación.
Refiere el autor:
39

La interpretación no es un acto complementario y posterior al de


la comprensión, sino que comprender es siempre interpretar, y
en con-secuencia la interpretación es la forma explícita de la
comprensión. En relación con esto está también el que el
lenguaje y los conceptos de la interpretación fueran reconocidos
como un momento estructural interno de la comprensión, con lo
que el problema del lenguaje en su conjunto pasa de su anterior
posición más bien marginal al centro mismo de la filosofía. (p.
193)

Perspectiva Teórico Ontoepistémica.

A nivel mundial, nacional y local han ocurrido transformaciones


fundamentales que proyectan cambios en la praxis metodológica del
docente, para dar respuestas a los problemas educativos, individuales,
familiares y colectivos, orientados en paradigmas, teorías, ensayos sobre el
proceso de la investigación en el contexto educativo, mediante las
orientaciones y encuentros ontoepistemológicos; es decir, se orienta a la
forma en que el sujeto piensa el ser y conocer el existir de la realidad,
aprovechando las oportunidades, encarando nuevos retos con ética
responsable desde la perspectiva como investigador o investigadora.
Teoría Crítica de la enseñanza de la investigación educativa de Carr y
Kemmis (1986), y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1988).
Seguidamente, la descripción de cada una de ellas:

Teoría Educativa de Simón Rodríguez

Pocos proyectos educativos han resaltado tanto la profunda vinculación


de la educación con lo social como el de Simón Rodríguez; de ahí que su
concepción de la sociedad americana, la misma que, a su criterio, se
presentaba marcada por agudos conflictos sociales y dividida por un nuevo
género de ‘dominadores’ y ‘dominados’ constituye la base de su proyecto
educativo. Precisamente, en Consejos de Amigo, dados al Colegio de
40

Latacunga, escritos a solicitud de Rafael Quevedo, Rector del Colegio de


San Vicente de Latacunga - Ecuador, Rodríguez desarrolla exhaustivamente
la tesis de que la tarea educativa debía ser una tarea eminentemente social
que conciba la educación como una ‘educación pública’, una ‘educación
popular’ y una ‘educación republicana’, orientada más a la gente del ‘campo’
que de la ciudad, con ‘unidades de experimentación y producción’, con
‘colonias de educación para adultos’, bajo una metodología de observación-
reflexión-meditación (experimentación) que permita superar tanto al ‘sistema
testamentario’ vigente, al ‘aprendizaje memorístico’ gracias a un ‘aprendizaje
comprensivo’ como a las limitaciones propias del sistema ‘lancasteriano’ de
enseñanza de las primeras letras. Rodríguez, por lo anotado, fue uno de los
pocos fundadores de nuestras repúblicas que entendieron que se había
desatado un nuevo conflicto de carácter eminentemente social más que
político, pues había aparecido un nuevo sujeto histórico, inesperado, excluido
de los servicios básicos y de la propiedad, e indeseable para muchos: las
nuevas masas oprimidas, “hartas de verse maltratar a nombre de Dios, del
Rey o de la Patria”.

Pero, lo importante de los textos de Rodríguez es que, a más de la


descripción de una situación objetiva, toma en cuenta el despertar de la
conciencia de las masas oprimidas: “Entre los abandonados a su suerte, ha
habido muchos que han conocido la injusticia de los potentados y poderosos;
y algunos han clamado contra ellas. Hoy!... el número es... considerable¡ y...
mucho mayor!, que lo que piensan los que andan, de salón en salón
ostentando ‘luces’ y ‘riquezas’ y hablando con el más alto desprecio, de los
que les llenan la bolsa o los mantienen de estudiantes”.

Por supuesto, Rodríguez no solo se percató de las limitaciones del


formalismo constitucionalista, incapaz de generar una solución funcional que
posibilitase al país dar pasos adelante en la realización de sus ‘sueños’ de
libertad, sino que, además, supo considerar la utilización que determinados
41

grupos hacían de dicho formalismo para el mantenimiento de sus privilegios.


En tal sentido, Rodríguez anticipa uno de los temas fundamentales de la
teoría de las ideologías, el de la ‘falsa conciencia’, entendida como ‘voluntad
de engaño’; posición esta que implica, a su vez, la denuncia de una clase y
dentro de ella a un determinado grupo, por ejercer la mentira y la cínica
utilización aun de lo sagrado o lo jurídico, para el mantenimiento o
justificación de una situación social.

Significativo es al respecto que, a propósito de la “Educación Popular”,


se haya hecho presente esta problemática en nuestro autor: “Es de advertir
que “Educación”, nunca se había visto en ‘mala compañía’, hasta el año 28,
que se presentó en las calles de Arequipa, como ‘popular’. El año 29, se
apreció, en las Gacetas, con su Compañero, por un efecto de la popularidad
de algunos Soberanos, a solicitud de ciertos Escritores filantrópicos, con el
fin de instruir a las masas…, descarriadas por la revolución..., en sus
derechos y deberes..., no Sociales sino Morales, y la ‘Moral’ es, que
retroceden al estado antiguo, de subordinación a sus legítimos Príncipes y
Señores. No creyéndose seguros en la ‘Moral’, pasaron a la Religión, pues
da derecho de oprimir al prójimo, y al prójimo le impone el deber de aguantar.
Por este principio los ministros del altar son, por una parte, sus tentáculos de
la Vanidad, y por otra, instrumentos serviles de Especulación: Su ministerio
es andar por los Campos, por la Manufacturas y por los almacenes
predicando, a todo fiel cristiano, sumisión a los hacendados, la ciega
obediencia de los brutos, y Virtud, la estúpida conformidad con la voluntad
del Patrón, todo respaldo con los altos designios de la ‘providencia´ (modo
cortés de insultar a la Divinidad)”.

Además de la denuncia del formalismo ilustrado y su implementación


ideológica, Rodríguez revisó otros componentes de la concepción ilustrada.
Desmontó, por ejemplo, la visión ilustrada de lo social, incapaz de
42

comprender que dicho fenómeno no era una mera ‘agregación’ de


individualidades sino, más bien, una asociación o relación dinámica de las
partes. “Es tan obvia [dirá] la diferencia entre conexión y relación, que no
sería menester indicarla, si todos fueron escrupulosos en el valor de los
términos. Están las cosas ‘conectas’, cuando están juntas o adherentes, y
tienen ‘relaciones’, cuando obran unas con otras, o unas en otras. No es
menester decir que los hombres viven juntos, porque en ninguna parte se les
ve aislados. En cuanto a sus relaciones, unas les son forzosas como las de
la familia, y otras son ocasionales como las que contrae por negocios. Todos
saben esto, sin estudiarlo; un conjunto por agregación”.

La nueva ‘lectura’ de la realidad, también se hizo presente en la


exigencia por ‘originalidad’ y en la revisión del concepto de libertad, que
reclama Rodríguez de América acostumbrada a ‘imitar servilmente’. Hasta el
mismo concepto de filosofía reformula nuestro autor como ‘saber de
previsión’, ‘saber de invención’, ‘saber profético’ y de lo ‘posible’.

Teoría Crítica de la Enseñanza: Carr y Kemmis (1986)

En torno a la investigación educativa, Carr y Kemmis (1986) refieren que


el estudio de la educación, se concebía como un tratado filosófico vinculado
a la disertación del conocimiento de la ética y de la vida política, asimismo,
se relata sobre la denominada Teorización del Altura, centrada en
concepciones generales de la naturaleza y el papel asignado a educación,
como proceso del saber en el contexto social.
Esta nueva versión sería llamada Teoría Educacional, enmarcada en
unas características específicas, orientada hacia el plano teórico, en
combinación con la práctica, tomando en consideración el universo en
estudio, opinando que: …“sólo el enfoque científico de la educación
garantizaba una solución racional a las cuestiones educacionales y que sólo
las cuestiones instrumentales relativas a los medios educativos, podían ser
43

conducidas a una solución científica” (p. 83). De lo expuesto se deduce, que


la teoría y la práctica son dos procedimientos interdependientes; es decir,
que toda practica necesita de una teoría que la sustente y toda teoría
demanda de una praxis para su legitimación.
Por otra parte, los autores citados, sostienen que, esta ciencia educativa
“debe ser participativa, siendo sus “sujetos” los profesores, los estudiantes,
mantienen, disfrutan y soportan las disposiciones educativas con
consecuencias individuales y sociales que incluyen la solidaridad social y la
división social” (p. 227). Sobre la base de lo citado, en la ciencia educativa
crítica los participantes dependen de la percepción individual de los sujetos
(profesores y estudiantes), con relación al ambiente educativo, donde el
sujeto presente la necesidad de investigar, de ser intérprete de su realidad;
pero a la vez acepta que a la realidad no basta con interpretarla, que es
imperativo transformarla con el fin de contribuir a la solución de problemas
que le atañen, a él como hombre en la sociedad que actúa.

Teoría de la Acción Comunicativa: Habermas (1988)

A partir de la visión de Habermas, y a través de los elementos que la


forman, admite una reflexión crítica reflexiva respecto a la educación en el
sentido de la formación básica del ser pedagógico y andragógico, partiendo
de las ciencias cognitivas, la epistemología, la hermenéutica y los saberes
que permita la formación autónoma del participante, asumiendo nuevos retos
al poder interactuar con los saberes, pensando, actuando, aplicando
elementos previos, conceptos, teorías y opiniones para conceptualizar y
plantear, es decir investigando como un proceso formativo.
La acción comunicativa es una teoría propuesta por Habermas, (1988),
según el todo acto de habla implica una acción de comunicarse, y esa
comunicación se desarrolla mediante las señales o manifestaciones
pronunciadas en un contexto de intencionalidad que desencadena una
44

acción, la cual es la base en los acuerdos entre varios participantes del


proceso comunicativo.
El autor citado refiere que si el acto del habla se analiza en lo
concerniente al contexto sociocultural donde tuvo origen (contexto
universitario) y desde el proceso global que implica comunicarse (actuación
del docente universitario en su rol investigador), es posible realizar una
aproximación a la veracidad y validez de la información recolectada; pues es
en el marco de los procesos comunicativos, que los sujetos (docentes)
expresan ese cúmulo de acciones e interacciones que determinan su
percepción del mundo y de su realidad.
En el prefacio de su teoría de la acción comunicativa, Habermas
menciona tres propósitos relacionados entre sí:
1. Desarrollar un concepto de racionalidad capaz de emanciparse de los
supuestos subjetivistas e individualistas que han caracterizado a la filosofía y
teoría social moderna.
2. Construir un concepto de sociedad que integre los paradigmas de
sistema y mundo de vida.
3. Elaborar una teoría crítica de la modernidad que ilumine sus
deficiencias y patologías y sugiera nuevas vías de reconstrucción del
proyecto ilustrado en vez de propugnar su definitivo abandono.
Con respecto al primero de sus propósitos, Habermas señala que el
paradigma del pensador solitario de Descartes ha dominado el pensamiento
filosófico de la Modernidad. A él se debe la forma de plantear los problemas
de la Filosofía en forma de dualismo u oposiciones, tales como mente-
cuerpo, sujeto-objeto. Aunque criticado este paradigma por diversos autores,
como Hegel, Nietzsche, Freud, ha logrado persistir en los planteamientos de
Husserl y del empirismo lógico. En la actualidad, nos dice el mencionado
autor, que estamos viviendo el ocaso de este paradigma solipsista y el inicio
del intersubjetivo y lingüístico.
45

Bajo el punto de vista de Habermas (1988), sostiene que la capacidad


para comunicarnos tiene un núcleo universal consistente en estructuras y
reglas que todos los sujetos pueden dominar al hablar una lengua; cuando
hablamos, establecemos relaciones con el mundo, con otros sujetos y con
nuestras propias intenciones o sentimientos. Es posible llegar al
entendimiento mutuo en una forma de comunicación, que llama libre de
coacciones, en la que predomina guía de la racionalidad: dar razones a favor
y en contra. Esta sería la racionalidad comunicativa, nuevo paradigma
racionalidad que se inserta en la teoría de la acción comunicativa.
La racionalidad de la acción comunicativa consiste en eliminar las
relaciones de fuerzas establecidas en las estructuras de comunicación que
impiden el establecimiento consciente de los conflictos y su regulación
consensual por medio de comunicación interpersonal. La acción
comunicativa ayuda a la renovación de la cultura, así como al logro solidario
y al desarrollo de las identidades personales. El análisis de la Modernidad
muestra la gran patología progresiva colonización del mundo de vida por el
sistema y un empobrecimiento cultural, siendo una negación del viejo ideal
ilustrado de la razón intersubjetivamente compartida.
A partir de este diagnóstico, Habermas intenta una síntesis dialéctica del
mundo de la vida y sistema. Para ello, distingue las diferentes formas de
racionalidad: del sistema que es deliberado-racional; la del mundo de vida
que es comunicativa. Es necesario fomentar la racionalidad comunicativa a
fin de lograr una armonía entre estos dos tipos de racionalidad. Afirma el
autor citado, que existen fundamentos racionales de una esperanza social y
la voz del filósofo, “guardián de la razón”, puede alzarse para recordar la
necesidad de nutrir la racionalidad comunicativa del mundo vital en nuestras
prácticas cotidianas en los entornos universitarios, con el propósito de
presentar elementos que indaguen la transformación educativa, esto es, el
tránsito desde un docente como transmisor de datos hacia un docente
creativo que busca soluciones a los problemas, de allí la importancia de
46

generar una aproximación teórico-deontológica del docente, formador de


formadores, en el subsistema de educación universitaria, en su rol
investigador.
Atendiendo estas conjeturas, se puede inferir que la Teoría de la Acción
Comunicativa proyecta una enseñanza humanizadora cuya esencialidad está
en el dialogo y la reflexión. En cuanto al primero, como explicación de la
realidad y como actitud científica, y la segunda como conexión con la
comunidad educativa entre el docente – estudiante y todos los que forman
parte del proceso orientador del aprendizaje, buscando con ello una
correspondencia comunicativa, con los elementos que conforman la Teoría
de la Acción Comunicativa.
Desde esta postura Habermas establece nexo entre la crítica en la
ciencia social y su implicación en el área moral, para abordar la solución de
los problemas que surgen de la interacción entre los individuos, mediante el
análisis crítico del conocimiento. Su postura evolucionó en los últimos años y
su nueva teoría estaría cimentada en que la racionalidad se basa en la
comunicación y que la acción no será verdaderamente crítica y en
consecuencia racional si no tiene tal connotación para un individuo o grupo
social determinado.
Seguidores de Habermas como Ortiz (2003), destaca que la Teoría de la
Acción Comunicativa, actualmente tiene una gran influencia en la educación,
dado su carácter dialógico, de tipo interactivo que busca el entendimiento a
través del argumento creando escenarios óptimos. Desde su ámbito, se
impulsan las contradicciones en la actividad educativa, aprovechando las
situaciones conflictivas, atendiendo a los fenómenos lingüísticos,
solucionando problemas docentes utilizando estilos organizativos para
estimular la participación y el discurso, a la par de la capacitación de los
docentes en el uso de métodos interactivos.
Un aporte significativo de la obra de Habermas en la presente tesis, lo
constituye las argumentaciones sobre la Teoría de la Acción Comunicativa,
47

debido a que establece un nuevo paradigma comunicacional donde se


promueve la separación entre acción racional a fines y acción comunicativa
con la acción intencional básica de la teoría crítica de la sociedad, donde la
acción comunicativa sea el eje central y donde el sujeto se relaciones con
ella a partir de un proceso dialógico, basado en la interacción, comprensión y
el entendimiento para la búsqueda del consenso, con ética dialógica que
comprendan la pluralidad de las acciones humanas, como un proceso de
entendimiento, de acuerdo mutuo y consensuado, basado en una ética
discursiva.
En este sentido, Apel, Karl-Otto y Habermas (1985), creadores de la
ética discursiva, introducen temas de investigación referidos no solo a la
verdad de las proposiciones, sino también a la justicia de las normas e
instituciones y a la bondad de las formas de vida. De allí que, el
reconocimiento de la dimensión subjetiva del conocimiento, donde los sujetos
se reconocen a sí mismos como iguales, generando una conciencia de
responsabilidad, ética compartida y una acción fundamentada en
representaciones deontológicas y axiológicas para el docente universitario en
su rol investigador.
Desde el ámbito universitario, se aspira afrontar el reto a partir de la
puesta en práctica de una actitud crítica por parte del docente que permita
reorientar los destinos de los estudiantes, hacia un sentido dialógico y
solidario con la asunción consiente y reflexiva e una racionalidad, la
racionalidad comunicativa, donde todos los integrantes de la comunidad son
seres capaces de participar en una investigación, recurriendo a un
procedimiento dialógico sometido a reglas; tanto en la investigación teórica
como en la práctica, llevada a cabo en el seno de una colectividad, el medio
adecuado es, sin duda el diálogo que dotado de unas reglas lógicas recibe el
nombre de discurso.
Finalmente, las teorías citadas, se refieren a un hecho social que se ha
desarrollado en torno al individuo y a la sociedad. Suarez (2000) reconoce
48

que las “Teorías Educativas se relacionan con los paradigmas pedagógicos,


constructivismo, aprendizaje significativo, la tecnología educativa, y la teoría
socio critica” (p. 53). Es decir, el autor sostiene que las teorías educativas
requieren explicaciones de casualidad o, como hechos susceptibles de ser
comprendidos y no necesariamente explicados.

Vinculación Conceptual con el Fenómeno.


De acuerdo con Arias (2004) Los fundamentos conceptuales son "un
conjunto de conceptos proposiciones que conforman un punto de vista o
enfoque dirigido a explicar el problema planteado" (p. 95). El autor refiere que
este aspecto comprende el enfoque teórico que facilita la interpretación del
objeto de estudio y de esta forma el investigador emite su posición frente al
constructor que sustenta la misma. Por lo tanto, los tópicos tratados en el
marco teórico deben integrar las variables presentadas en los propósitos u
objetivos de la investigación y que permiten llegar a conocimientos más
profundos acerca de los modelos o propuesta que elabore el interesado.
Para la realización de esta investigación, se consultó material
bibliográfico con las principales apreciaciones de expertos académicos en
materia de praxis pedagógica del abogado, su experiencialidad educativa,
pensar y sentir en cuanto a los elementos que subyacen en la praxis
pedagógica con énfasis en su formación deontológica.

Aproximación al sentido y significado de la Praxis


Aproximarse al sentido filosófico de la praxis implica recorrer el camino
iniciado por Aristóteles y las interpretaciones, complementos y ampliaciones
de este tema dados en el tiempo por otros filósofos y pensadores, como son:
vida buena, plan de vida, ética, conciencia moral, dynamis y, especialmente,
la praxis como plan de vida que guarda en sí misma la inclusión y el
reconocimiento del otro, postulados presentes en las obras de Arendt (1995),
Gadamer (1998), Heidegger (1991) y Ricoeur (1997).
49

Así, hablar de praxis remite a la acción o acciones de un sujeto actor o


sujetos actores; son acciones que se realizan en función de otro o de otros;
acciones que guardan un sentido ético; acciones realizadas en un contexto
histórico donde se presupone la existencia de instituciones justas. En
Ricoeur (1997) se encuentra que, la primera gran lección que se tiene de
Aristóteles, es la de haber buscado en la praxis el anclaje fundamental del
objetivo de la "vida buena". La praxis, al menos la buena praxis, conserva en
ella misma su propio fin, sin dejar de buscar un fin posterior. La "vida buena"
es el objeto mismo de la ética, es el ethos de la acción como praxis y como
ideal humano.
En Gadamer (1998), se entiende la praxis como el obrar y el hacer
humano dentro del plan de vida. El plan de vida, la entiende este autor, como
la vida no en el sentido biológico sino en el sentido ético cultural, un plan de
vida que designa a todo hombre (y mujer) por oposición a las practicas
individuales fragmentadas, como una dimensión valorativa de su papel y
función en la sociedad que le toca actuar.
Arendt (1995), postula la praxis como el hacer para el bien común, como
una opción éticamente válida que califica al hombre (y mujer) en cuanto a tal
en lo interpersonal y en lo institucional, este principio reside en el actuar en
función de otros; sólo así entiende la ética a la praxis humana como valor
paradigmático, como realización de acciones humanas situadas como praxis.
Un sentido y significado de la praxis que se resume en la voz de Freire
(2000), al postularla como la acción y reflexión del hombre (y la mujer) sobre
el mundo para transformarlo con el reconocimiento de nuestra propia
humanidad y la humanidad de los otros, como situación y compromiso de un
ser concientizado desde la educación entendida al entenderla como práctica
de libertad. En fin, es la praxis la acción consciente de sujetos actores en la
búsqueda del bien común, tanto a nivel interpersonal o institucional, todo,
con una valoración ética; una praxis plena de una dinámica subjetiva, de
reflexión y pensamiento. Una praxis que se contextualiza en lo cultural como
50

expresión de interrelaciones de una comunidad o colectivo, realizadas en un


tiempo y en un espacio, donde vive, recrea, cuestiona y actúa en
consecuencia en su relación con el mundo y su historia. Para este autor, la
praxis es diálogo, es unión inquebrantable entre el ser humano y el mundo.

La Educación es Praxis
Peters, (1990) en su obra, El Concepto de Educación, plantea que la
educación es acción, es praxis, es el sentido del actuar humano para el
conocimiento y el saber. Es el saber consustanciado en el ser y viceversa,
que se recrea y proyecta en los diferentes espacios de realización humana
desde la intersubjetividad de lo social bien como acción social o como acción
comunicativa. La educación como praxis, para el autor, es una expresión que
tiene su intencionalidad y significado en ella misma, involucra una visión del
mundo y sentido de la vida que se mide por la rectitud de la acción lo que
implica el reconocimiento de la acción educativa en el diálogo con sentido,
esencia de la praxis.
Al trasladarse estas proposiciones a la educación universitaria, se
interpretan como las reflexiones y acciones que los universitarios y
universitarias en tanto actores sociales dinamizan cotidianamente, tanto en el
aspecto cognitivo valorativo como en la realidad práctica. Un proceso que
involucra el mundo de la vida, la clara ubicación histórico-cultural-social, lo
ético, lo estético, la proactividad, el compromiso, las fortalezas y
potencialidades. Así también, la sensibilización, la concientización, el
cuestionamiento, la discusión, el reconocimiento del otro, la conciliación y las
acciones concretas para el encuentro entre el ser y el saber.

La Representación Social de la Praxis Educativa

Desde una perspectiva fenomenológica crítica, en la investigación


seguida, los universitarios se comprenden como actores sociales, sujetos
capaces de pensamiento y lenguaje (Habermas, 1997), personas adultas y
51

autorresponsables; las representaciones sociales definidas como redes de


expresión de procesos subjetivos e interactivos que se articulan a un sistema
compartidos de significados y valores y, los eventos culturales universitarios,
como formas simbólicas susceptibles de ser interpretadas al buscar en ellas
la variabilidad entre la aparente uniformidad.
En cuanto a lo representacional del conocimiento de lo social y
educativo, en el marco de la fenomenología crítica interesan los significados
sociales en el sentido de que estos significados sólo pueden examinarse en
el contexto real de la interacción de los sujetos y actores, en la praxis.
También se hace énfasis en la importancia de interpretar la situación desde
la perspectiva de los participantes de cada situación concreta,
contextualizándola (Jodelet, 2000).
En este sentido se destaca la Teoría de las Representaciones Sociales
que tiene su origen en la Psicología Social francesa, y en particular en el
trabajo de Moscovici (1976,1984), quien era crítico con los enfoques
positivistas, individualistas y cognitivos que habían dominado la Psicología
Social hasta ese entonces. Para Banchs (2001), Moscovici propuso una
teoría crítica, lo hizo oponiéndose a la hegemonía y dogmatismo del
paradigma científico dominante, así como al individualismo, al ahistoricismo,
y a la visión dicotómica sujeto- objeto, estimulo- repuesta y al atomicismo
fragmentador de la realidad social.
La Teoría de las Representaciones Sociales es, esencialmente, una
teoría del conocimiento social, en la que el "conocimiento" se define como
sistema de creencias compartidas y prácticas sociales. Su centro de interés
es la circulación de significados y comprensiones en las sociedades
modernas caracterizadas por la diversidad (Jodelet, 2000). El interés de la
teoría se centra en el estudio del significado y la construcción de signos y
símbolos que se expresan en lenguajes y prácticas. Son constituyentes
principales del pensamiento social: lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio; no
sólo las imágenes del mundo social son un reflejo de los eventos en el
52

mundo social, sino que los propios eventos en el mundo social pueden ser
reflejos y productos de nuestras imágenes del mundo social (ibid.). Las
representaciones sociales no sólo están atravesadas por una memoria social
que se proyecta culturalmente, sino que las representaciones sociales
también se producen, y en este proceso, el lenguaje juega un papel de
fundamental importancia en la transmisión, comunicación y permanente
reconstrucción de símbolos y significados.
Al insertar las representaciones sociales en la problemática de actual del
conocimiento de la educación universitaria, éstas son inseparables de una
carga ideológica ya que se inspiran en los discursos dominantes por cuanto
la representación social en los ambientes formales se arraiga y se construye
desde la perspectiva del establecimiento institucional, en el discurso social
de legitimación (Ayerestan, 1998). En este escenario se asume la teoría de
las representaciones sociales como una propuesta alternativa crítica que
reúne una serie de características conceptuales que justifican su utilización:
el enfoque directo de la fuente a partir del punto de vista del actor, el carácter
dialéctico de sus contenidos y procesos y, el carácter heterogéneo de tales
contenidos y procesos.

Praxis Pedagógica del Abogado

Si bien los abogados son considerados como uno de los principales


profesionales del mundo jurídico, lo cierto es que, tradicionalmente, desde la
Filosofía del Derecho no se les ha prestado mucha atención. El iusfilósofo
suele estar más preocupado por la figura del legislador, del soberano, y en
todo caso, y en los últimos tiempos, del juez. Por ello los abogados han
permanecido siempre en un segundo plano, en aquél donde se encuentran
los que no deciden nada. Efectivamente, los abogados no deciden las
normas ni dictan las sentencias, pero su misión también es fundamental;
tienen que recoger las aspiraciones del ciudadano y encajarlas en el
53

complejo y amplio mundo del ordenamiento jurídico. Son el defensor, el


asesor y el mediador del ciudadano y de sus intereses.
Dentro de cualquier actividad profesional puede entenderse que nos
encontramos con un especialista en la materia, que la lleve a cabo. Así, los
camareros, los estibadores, los médicos, pueden catalogarse dentro de un
ámbito profesional determinado. Pero, en el caso que nos ocupa, cuando
hacemos referencia a un operador jurídico, además de un profesional en
determinada materia, estamos señalando a alguien, que no solamente tiene
su calificación académica, sino que además cumple una concreta función
social. Esta función social a la que nos referimos, no es más que “un
genérico que identifica a todos los que con habitualidad se dedican a actuar
en el ámbito del Derecho, sea como creadores, como intérpretes, como
consultores o como aplicadores del Derecho, y que se diferencian
precisamente por ese papel, que caracteriza su actividad, del común de los
ciudadanos” (Peces Barba Martínez, 1987).
Por otro lado, la ley de acceso a la abogacía ofrece la oportunidad de
formar profesionales. Hasta ahora los estudios de derecho y los estudios de
postgrado han estado más preocupados de formar grandes conocedores del
ordenamiento jurídico que de formar buenos profesionales, que conozcan los
fines y funciones de su profesión, así como los principios y obligaciones
específicas que deben cumplir por ser abogados.
La administración de justicia gestiona, maneja y resuelve conflictos
sumamente importantes para los individuos o la sociedad en general. En sus
salas, se resuelve sobre la libertad o encarcelamiento de personas, la tutela
de menores o la constitucionalidad o no de ciertas leyes o decisiones. Por
ello, hablar y estudiar sobre cualquier profesional que participe en ella, es
estudiar y hablar de los problemas de los ciudadanos, es analizar la
verdadera aplicación del derecho a una tutela judicial efectiva; es, en
definitiva, investigar sobre uno de los pilares necesarios de todo Estado de
Derecho. El abogado se consigna, así como un profesional jurídico privado o
54

liberal, que puede participar en la creación y aplicación del derecho tanto en


la prevención de conflictos como en su resolución; es por lo tanto un
profesional de función múltiple, pero además es el profesional más completo
y por lo tanto más complejo.

Formación Ético-Humanista
La Ética es una disciplina filosófica y es una actividad práctica que se
relaciona íntimamente con la Ontología y la Axiología. Algunos autores
identifican a la Ética con la Moral; para nosotros, la Ética es una ciencia y la
moral es la práctica de las costumbres aprendidas en el seno de la familia.
Si atendemos un orden natural de las disciplinas filosóficas tendríamos
primero la Gnoseología o Epistemología, que en español común y corriente
sería la Teoría del Conocimiento, cuyo objetivo es plantear el origen del
conocimiento y sus posibilidades; luego seguiría la Metafísica, que plantea el
estudio de lo que está fuera de la realidad tangible, lo que está más allá de la
realidad; en seguida colocaríamos la Ética: Ethos = cueva, lo interior y para
algunos sinónimo de Mos, moris = costumbres, a las que se les atribuye
fuerza obligatoria, prácticas a las que se haya unida la convicción en quienes
la realizan, lo normal, lo acostumbrado se convierte al mismo tiempo en
obligatorio o debido, la diferencia la encontramos en que las normas éticas
vienen del interior y la moral es el conjunto de normas que nos vienen del
exterior, es decir de la sociedad; cuando la moral de hecho coincide con la
moral de derecho, decimos que estamos actuando de modo ético.
A la Ética le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, es
decir, aquellas que son las características propias de todo acto humano, y
hemos señalado que su principal característica es la libertad porque sin ella
no hay acto humano; por lo que podemos decir que estudiar Ética es filosofar
sobre los actos humanos buscando sus causas puesto que los actos
humanos tienen un fin, una intención o finalidad.
55

Nuestro intento es definir y explicar la moral positiva, ese conjunto de


reglas de comportamiento y formas de vida a través de las cuales el ser
humano tiende a realizar el valor de lo bueno.
Epicteto, el filósofo griego estoico del S I d.C. quién vivió como esclavo
en Roma, propuso como modelo a Sócrates por ser conocedor de la verdad
imperturbable y siempre acertado en sus juicios, pero que era un modelo
difícil de alcanzar; decía que la regla de oro de la ética es: “hay que hacer el
bien y evitar el mal” (Epicteto, pg. 72) ―así de sencillo―, una norma de
conducta orientada hacia la realización de los valores, a la que él llama el
primer principio de la Ley Natural.
Es conveniente distinguir que si algo es moral, se ajusta a las normas
éticas, mientras que lo inmoral es lo que transgrede los valores; lo
moralmente malo es lo opuesto a una tabla de valores; también debemos de
considerar lo amoral como la indiferencia frente a la moral y a lo inmoral, es
lo extra moral, se ubica más allá del bien y el mal, se vuelve independiente
con respecto a éstos.
Este fenómeno de lo amoral podría confundirse con la posición diz que
maquiavélica (a Maquiavelo se le atribuye la frase: “el fin justifica los
medios”, algo completamente falso). Para la Ética eso no funciona, el ser
humano es un fin en sí mismo y ningún acto que de por sí es malo puede en
un momento convertirse en bueno o moral; es lo que se plantea en la
conciencia y surge del orden o derecho natural.
Me parece muy importante que se discuta sobre Códigos de Ética y que
se estén reformando por criterios personales de los funcionarios; aún más,
me llama la atención que exista un Tribunal de Ética que esté más
preocupado por imponer normas coercitivas y sanciones físicas a los
ciudadanos; tengo entendido que los preceptos morales no conllevan presión
social ni divina; pertenecen, por así decirlo, a la naturaleza humana y que al
hablar de mal moral estamos hablando del atropello a la propia naturaleza,
así como cuando se habla del pecado entendido como el desacato a la
56

divinidad. De ahí podemos concluir en este punto, que el imperativo moral es


universal e individual; es problema de conciencia; nos mueve al
arrepentimiento, pero no es sancionable físicamente. Sin embargo, la
responsabilidad moral es mayor en el profesional. Es allí donde
plantearemos el problema de la Deontología. Analizaremos los problemas del
profesional que se esfuerza por triunfar social y económicamente, ya sea a
través de actividades laborales o científicas, y muchas veces quiere
conseguir los triunfos sin comprometer la conciencia y la dignidad humana.
Ateniéndonos a la definición de Ética, podemos llamarla ciencia que estudia
los actos humanos y formalmente, la bondad o maldad de dichos actos.
La Ética presenta algunos problemas y entre ellos podemos citar que
existe una diversidad de sistemas morales, hay un pluralismo de tendencias
frente a un mismo problema; para algunas personas un acto podría
considerarse correcto, para otras no; hay un refrán que dice: “lo que es pan
para algunos puede ser veneno para otros”. Otro problema es el que se
refiere a la libertad humana, que algunas veces es incompatible con las
normas morales.
Algunos moralistas sostienen que el fin justifica los medios; la sociedad
moderna discute la aceptación del divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.,
como algo que debería permitirse, confrontando la moral con la ley;
provocando así otro problema más como es el resquebrajamiento de los
valores éticos y espirituales por excelencia.
Si atendemos los criterios de la conducta humana encontramos que
están basados en el placer y los instintos; buscan lo agradable y evitan lo
desagradable (buscar el placer y evitar el dolor), y esto se da en el ser
humano de forma inconsciente; también la presión social ejerce influencia
decisiva en la conducta humana; algunas veces se dan diferencias marcadas
entre el código civil y el moral; por ejemplo algunos países han legalizado el
aborto, pero la sociedad lo rechaza y es allí donde detectamos la conciencia
moral.
57

La Ética se relaciona con todas las disciplinas humanísticas,


especialmente con el Derecho, por tratar las dos sobre normas que rigen la
conducta humana, pero tienen diferencias notorias, entre ellas tenemos que
las normas éticas son autónomas, cada individuo tiene las suyas propias
puesto que rigen aspectos internos, son unilaterales, incoercibles, aunque
son obligatorias, no conllevan un castigo explícito en el caso de no
cumplirlas; en cambio, las normas de Derecho son heterónomas, provienen
de una autoridad competente y rigen aspectos externos, son bilaterales, una
obligación explica un derecho y viceversa, son coercibles, exigen su
cumplimiento; de modo que la Ética consiste en una serie de reflexiones
sobre las costumbres, o dicho de otra manera, sobre los fenómenos sociales.
Si queremos diferenciar la Ética de la Moral podemos aceptar que las
normas éticas nos vienen del interior y que las normas morales provienen de
la sociedad. La norma ética trata de la valoración moral de los actos
humanos.
Repitiendo, pues: la Ética se ha enfrentado siempre a problemas debido
a la misma diversidad de sistemas morales que presentan un pluralismo de
tendencias frente a un mismo acto; algunas culturas consideran correcto un
acto que para otras no lo es; así como problemas de la incompatibilidad de la
libertad humana con las normas morales; sabemos que el fin jamás justifica
los medios, como lo señalamos anteriormente; admitimos el divorcio, la
eutanasia, el aborto y mu-chas sociedades están de acuerdo con dichas
prácticas aunque estén reñidas con la moral.
Antes de entrar al tema deontológico es preciso aclarar que la Ética, en
su carácter práctico, sólo exige que la persona tenga uso de razón para
distinguir el bien del mal y ser ético, sin siquiera conocer el significado de
dicho concepto; virtud significa en latín fuerza; nuestros mentores nos
repitieron siempre que la virtud es fuente del bien y que el vicio es el origen
del mal y como el bien y el mal se oponen entre sí, la virtud y el vicio también
se oponen; ambas se apoyan en condiciones de la naturaleza humana y se
58

afirman por el hábito; los moralistas definen la virtud como integridad de


ánimo y bondad de vida, hábito y disposición del alma para las acciones
conforme a la ley moral y consideran al vicio como defecto moral de la
conducta, como hábito de practicar el mal, como desviación permanente del
comportamiento con respecto a la rectitud moral; de modo que hoy se habla
de valores éticos calificando así a las virtudes, y contravalores éticos a los
vicios.

Introducción a la deontología:

Viene del vocablo griego deon= deber, y logos =razonamiento o ciencia.


El término fue empleado por primera vez por el economista, filósofo jurista y
literato inglés Jeremías Bentham (1748-1832) en su libro Deontología de la
ciencia y de la moralidad. Este libro se publicó en 1834, dos años después
de la muerte del autor.
Antes de adentrarnos en el tema de la Deontología del profesional del
derecho, hemos querido dejar claro algunos conceptos, y por esa razón,
hemos expuesto en forma exhaustiva lo referente a la Ética como filosofía y
sus problemas para comprender la importancia que ésta tiene en todas las
profesiones, ya que muchas veces los tratadistas de moral deontológica no
hacen diferencia entre la Moral y la Ética.
Si nos fijamos en las exigencias del Tribunal de Ética, el cual se empeña
en que el empleado público debe ser virtuoso, no está señalando que éste no
tenga vicios privados o que sea deshonesto, sí se está preocupando por: los
deberes, lo que conviene, lo necesario, lo oportuno, lo que es preciso;
Bentham dice :“el estudio de aprendizaje de un conjunto de reglas para
incrementar la felicidad del individuo y de los demás en general”; así vemos a
la Deontología, como una aplicación de la Ética al mundo profesional, que
establece pautas de comporta-miento en el ejercicio de las tareas del
profesional y le subraya cuáles son los beneficios específicos que cada
59

profesión aporta a la sociedad; podría decirse que la Deontología es


normativa y sancionadora por exigir cumplimiento de las normas, no así la
Ética que se limita a proponer principios y motivaciones.
La Deontología se centra en el deber ser, algo que todavía no es;
adquiere carácter formativo; hay que destacar que no es un reglamento.
En su libro Deontología de la ciencia y de la moralidad Bentham
desarrolló una doctrina que trata de los distintos deberes concebidos sobre
una base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales; se refiere
a los deberes que cada uno tiene para consigo mismo y con los demás. Su
planteamiento se basa en facilitar la mayor dicha al mayor número de
personas
La definición de Benthan nos lleva a pensar que Ética Profesional
equivale a Moral Profesional, a la Deontología: ciencia normativa que estudia
los deberes, los derechos de los profesionales en cuanto tales; ya no sólo el
problema de la Ética, que estudia en forma general las obligaciones de la
persona. Él piensa la Deontología como: “disciplina que se ocupa de
determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que
surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de
dimensiones que tienen repercusión social”. Hay que entender que este
planteamiento nos lleva a pensar que la Deontología es de una gran
responsabilidad social, es decir, que la familia tiene responsabilidad moral en
la formación del individuo que se dedicará a ejercer la profesión de abogado,
luego sigue la escuela y la universidad.
Las exigencias deontológicas se interpretan de manera limitada y
quedan a criterio del que las interpreta; suelen formularse negativamente o
mediante prohibiciones. Al hablar de la profesión se está pensando en el
derecho, la sociedad, la tradición y la manera que tienen los individuos para
relacionarse, lo que equivale a la cortesía.
Cuando señalamos los antecedentes de la Ética encontramos a muchos
filósofos clásicos como pioneros de esa rama de la Filosofía, y al buscar los
60

antecedentes de la Deontología Jurídica encontramos que desde épocas


remotas las culturas hablan de la figura del abogado ubicándolo como un
personaje importante; hay tratados jurídicos en Egipto, Israel, India, Grecia,
etc.
Son muy conocidas las Leyes de Manú ―Tratado del siglo II e
importante texto escrito en sánscrito―, en donde se aconseja a los jueces y
a la sociedad civil sobre el valor de la justicia: “la justicia golpea cuando se le
hiere, preserva cuando se le protege”…”cuidémonos de atentar contra la
justicia por temor de que si la herimos nos castigue” (Ley de Manú, 15). En
otro texto dice :“que descubra lo que pasa en el espíritu de los hombres por
medio de los signos exteriores, por el sonido de su voz, el color del
semblante, su continente, el estado de su cuerpo, su mirada y sus gestos”
(Ley de Manú, 25, libro octavo de las leyes civiles y criminales) y continúa:
“según el estado del cuerpo, el continente, las palabras, los movimientos de
los ojos y del semblante, se adivina la agitación interior del pensamiento”
(26). Al citar los fragmentos anteriores nos damos cuenta de que en dicho
código ya se toma en cuenta el lenguaje no verbal para interpretar las
declaraciones de los acusados. Lo que pretende es que los delitos no
queden impunes.
Así mismo podemos apreciar las recomendaciones que aparecen en el
Libro de las Crónicas para los Jueces de Israel o en el Deuteronomio, uno de
los libros más conocidos de la Biblia en el que dice que los Jueces deben de
ser rectos y que no acepten regalos porque “éstos ciegan los ojos de los
sabios y pervierten los dictámenes de los justos” (Deut); en otros textos como
los que refieren la vida y obra de los Profetas de Israel, en sus anuncios de la
verdad y denuncias de la maldad, amonestan a los mismos reyes y
gobernantes, a los encargados de ejercer la justicia para que sean jueces
justos y que legislen con sabiduría y que velen por los pobres, por los
desamparados, que no opriman a los débiles, que paguen salarios justos,
61

que se alejen del soborno porque conduce a inclinar el favor para el culpable
y condena al inocente.
En el Libro de los jueces, el segundo del grupo que en la Biblia hebrea
se llama “Los profetas” se narran las diferentes historias de caudillos y
defensores de la justicia; indicaban a la agente sus infracciones religiosas y
morales; en la ley hebrea los Jueces eran los abogados defensores y eran
los testigos quienes acusaban; eran considerados elegidos por Dios, por lo
tanto tendrían que ser ejemplares modelos de conducta para el pueblo; en el
Deuteronomio, 5º libro del Antiguo Testamento se encuentra una sección
jurídica donde se habla de la importancia de la ley mosaica; en dicha ley
hebrea existen unas máximas orientadoras para guiar a los jueces en su
tarea: “un juez debe siempre considerar que sobre él se cierne una espada
amenazadora y que la destrucción yace a sus pies…”; “sé cauteloso y lento
en juzgar, envía muchos discípulos y levanta un vallado en torno a la ley…”.
“cuando un juez decide en desacuerdo con la verdad hace que la majestad
divina abandone a Israel; pero si juzga de acuerdo con la verdad, aunque
sea sólo durante una hora, es como se afirmará todo el mundo, dado que es
en justicia como la divina presencia tiene su habitación” (Talmud). Cuando
juzguen no se dejarán influenciar por persona alguna, sino que escucharán lo
mismo al pobre que al rico, al poderoso que, al débil, y no tendrán miedo de
nadie pues el juicio es cosa de Dios” (primer discurso de Moisés, Los jueces
17).
Las citas anteriores sirvan para demostrar que la Deontología Jurídica
ha sido aplicada desde la antigüedad en diversas culturas y estuvo muy
ligada a la religión, aunque no se le diera el nombre que actualmente se le
da.
El profesional del Derecho es el encargado de administrar justicia, y
defiende con pasión sus derechos cuando le son negados y busca que la
justicia se aplique con prontitud y si se habla de las virtudes, se espera que
el abogado sea prudente y diligente; el abogado sabe lo que debe hacer y lo
62

que debe evitar para lograr los resultados a favor del que representa y debe
aconsejar a su cliente de la misma manera.
Platón, al referirse a los abogados dice: “si la justicia es virtud, litigar
debe de ser una cosa buena aunque se encuentre desacreditada por un
azote que se ha puesto el bello nombre de arte y que en primer lugar afirma
que existe un procedimiento para pleitear y que este arte como tal y el modo
de argumentar que de ella nace pueden serle dados a cualquiera que a
cambio de ellos dé dinero” (Las leyes XI, pp. 937-938). Concluye que en una
ciudad ideal no debe haber abogados, juicio que considero utópico y,
además, me lleva a pensar que para Platón no existe la Deontología como
una Ética particular profesional de los juristas, sino que toma los principios
éticos como universales, y que para él rigen tanto en la Ética pública como
en la privada. (A lo mejor, lo que Platón enfatiza es que cada ciudadano tiene
la capacidad para defenderse personalmente tal como lo hacían sus
compatriotas en el Ágora).
En cambio, Aristóteles pone a la justicia y a la prudencia como las
primeras de las virtudes y son las que distinguen al abogado; insiste en que
las normas deben ser justas y que el derecho es el objeto de la justicia y ésta
es la que regula todas las acciones humanas.
Muchas veces en las Homilías de Monseñor Óscar Arnulfo Romero,
Arzobispo mártir de El Salvador, encontramos la voz del Profeta Isaías quien
condenaba a los legisladores injustos: “pobres de aquellos que dictan leyes
injustas y con sus decretos organizan la opresión, que despojan de sus
derechos a los pobres de mi país e impiden que se les haga justicia, que
dejan sin nada a las viudas y se roban la herencia del huérfano”.

Teorías Deontológicas (de deón, deber) Escobar (2001)

Las teorías deontológicas afirman que la bondad o maldad de una


acción no depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto
del deber. Según Escobar (2001) en las doctrinas deontológicas, es bueno
63

cumplir una promesa porque cuando se ha hecho una promesa ha quedado


uno obligado a cumplirla con la misma naturaleza del acto” (p. 100). Es decir,
que esta doctrina se cumplen las promesas sin tener en cuenta las
inclinaciones ni las consecuencias de las mismas.
Entre sus representantes está W.D. Ross, A. C. Ewign y H. Prichard,
sostienen que la deontología admite la intuición a priori de las normas
morales (intuicionismo). Según Prichard, exigir que se pruebe la verdad de
las intuiciones morales básicas carente de sentido como pedir
demostraciones en el caso del conocimiento genuino. Cuando se goza de
una intuición moral, no cabe ningún género de dudas acerca de lo intuido.
Por su parte, Ross, afirma que se conocen las verdades de la ética tal como
se conocen las de la matemática, si no mejor; uno sabe que se debe portar
bien; que se deben observar las promesas, a menos que una razón de peso
exima de su observancia; es decir interesarse por el bienestar ajeno antes
que el propio; se debe tratar de ser mejor. La teoría deontológica se divide en
dos corrientes según Escobar (2001):

Teorías Deontológicas de la Norma y lo Profesional

Aquí el autor citado, sostiene que lo que se debe hacer en cada caso
depende de una norma objetiva, universalmente valida; en este caso está la
ética de Kant, quien considera que el deber es la acción cumplida
únicamente en vista de la ley y por respeto a ella. “Una acción cumplida –
dice Kant-por deber tiene su moral, no en la finalidad (como afirma la teoría
teológica de la obligación), que debe lograrse con ella, sino en la máxima
que la determina”, por lo tanto, su valor no depende de la realidad del objeto
de la acción; sino únicamente del principio de voluntad que ha determinado
esta acción, sin referencia ningún objeto de la facultad de desear. En virtud
de que Kant hace hincapié en el principio de la voluntad, en los motivos y no
en los resultados de la acción, su teoría del deber también ha sido llamada
teoría motivista.
64

La deontología profesional orientada al deber, al bien, a lo bueno, está


recogida en códigos deontológicos está relacionada con lo que piensa el
propio individuo (conciencia individual y profesional) esas normas y códigos
son los mínimos aprobados por los profesionales de un determinado
colectivo profesional (médico, periodista, abogados) se ubica entre la moral y
la ética. Escobar (2001) acota que es importante no confundir deontología
profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es
la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo
profesional, es decir su objeto de estudio es la deontología profesional,
mientras que la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes
para un colectivo profesional.

Teorías deontológicas del acto

Las teorías deontológicas del acto, Escobar (2001) sostiene que,


debido a lo concreto de cada situación puede hablarse en normas generales,
por lo cual es necesario decidir por propia cuenta atendiendo a los
sentimientos y convicciones, cómo debe uno obrar en cada caso. Un ejemplo
de la teoría deontológica del acto lo proporciona el existencialismo ateo de
Sartre, según él no existe normas universales que guíen al hombre, “ninguna
moral general puede indicar lo que hay que hacer; no hay signos en el
mundo. Según Sartre el hombre inventa al hombre, el hombre sin ningún
apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Si
los valores son vagos y si son siempre demasiados vastos para el caso
preciso y concreto que consideramos, solo nos queda fiarnos de nuestros
instintos.

Deontología del Docente


65

La educación propone las finalidades éticas como expresiones de valor


y aspiraciones de dignificación humana. El educador es convocado, a través
de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas las condiciones
de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al que se le ha
denominado educación o formación, que señala los límites éticos-políticos a
su propia práctica profesional.
En este sentido, la educación tiene por objetivo conseguir el máximo
desarrollo de las facultades intelectuales, físicas y emocionales de las
nuevas generaciones, al mismo tiempo, permitirles adquirir los elementos
esenciales de la cultura humana. Según Cambra (2011), la educación tiene
dos dimensiones íntimamente entrelazadas, la individual y la social, cuyo
cultivo constituye la base de una vida satisfactoria y enriquecedora. En
relación a esto, los seres no nacen con el bagaje de conocimiento, actitudes
y valores necesarios para llevar una vida personal plena y vivir en una
sociedad, a través de la acción educativa.
De ahí deriva la función del docente, que tiene como meta la formación
integral de las personas como seres individuales y sociales, el desempeño
de esta tarea conforma una de las profesiones más necesarias cuando un
país desea configurar una sociedad justa, armónica y estable. La profesión
docente es, por lo tanto, una actividad construida socialmente a partir de
acciones específicas que buscan el interés general, implicando, además el
proceso continuado de investigación y de perfeccionamiento compartido
propio de una profesión sistematizada, con responsabilidad y ética.
Es por ello, la importancia del código deontológico el cual debe
proporcionar a los docentes unas normas básicas de comportamiento y
facilitarles una práctica profesional para contribuir así al prestigio de la
misma. Además, este código debe inspirar la actuación profesional de los
docentes y debe ser asumido y aceptado por todos los que ejercen esta
digna profesión, es decir, todos los que desempeñan una función educativa,
66

inspirada en los principios de responsabilidad, ejemplaridad, de justicia,


veracidad, objetividad, respeto, responsabilidad social.

Deontología Jurídica

La deontología jurídica exige que el abogado actúe con su cliente de la


manera más recta posible, comportándose siempre en forma veraz y
oportuna, velando por los intereses de éste. Entre las más comunes
exigencias éticas para el abogado están: la honestidad y el secreto
profesional, el cual exige no revelar las confidencias que se le cuentan de
manera profesional.
Dada la importancia de este aspecto, recordaremos en qué consiste el
secreto profesional:
Según el diccionario de la RAE (Real Academia Española), el secreto es
una verdad conocida por una o pocas personas que deben mantenerlo oculto
a las demás.
En la clasificación que los expertos hacen del secreto profesional, se
habla del secreto natural y se distingue porque es el que obliga por su propia
naturaleza a guardarlo cuando su revelación podría causar a la persona un
daño o disgusto; también se habla del secreto promiso o sea aquel que
hemos prometido no revelar, o pactamos no revelarlo.
Para la Deontología ocurre cuando el pacto o contrato procede del
ejercicio de la profesión; pero la Deontología funciona en las profesiones por
medio de reglamentos internos institucionales, pero muy poco se habla en
los centros de formación sobre las obligaciones de los profesionales. En
algunas universidades la cátedra de Ética gira en torno a los Derechos
Humanos, exclusivamente predicando una Ética social de convivencia.
“En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test.
XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar secretos respecto
de abogados, procuradores y escribanos”. Las Leyes Alfonsinas (1265)
67

exigían a los escribanos que fuesen leales, buenos y hombres de confianza.


El jurista Roberto Mario Arata señala tres deberes del notario: a. veracidad,
b. lealtad y c: custodia del documento. Siendo sus respectivas antítesis: a. la
falsedad, b. la violación del secreto profesional y c. la destrucción, violación u
ocultamiento del documento público.
La Sociología Jurídica explica cómo debe ser aplicado el Derecho y
cuáles son los deberes que contrae el profesional; en la práctica, el abogado
reconoce cuáles son los deberes para consigo mismo y con la sociedad;
deberes para con su cliente y los colegas, con los jueces y con los demás
empleados de las entidades jurídicas con las que tiene contacto.
En vista de las responsabilidades que adquiere, al profesional deberá
inculcársele desde los primeros años de estudio universitario, el sentido de la
responsabilidad y la honorabilidad que la profesión le confiere al estudiante
para abogado; en algunas universidades se vela por la disciplina, la
puntualidad, la lealtad y otras virtudes, según podemos apreciar en la
Misión–Visión institucional. Con esos postulados o principios se piensa
influenciar la vocación de los jóvenes aspirantes a profesionales del derecho
y, como apéndice de su formación, el día en que se gradúan, se les hace
pronunciar el juramento o promesa de ser fieles a su profesión y cumplir con
sus obligaciones éticas, no importando las circunstancias a veces adversas
en que les tocará desempeñarse. En la vida militar se habla de espíritu de
cuerpo como ideal de solidaridad en el desempeño de la misión de los
futuros oficiales.

Deontología y Competencia Profesional

Es importante señalar que es útil considerar la competencia profesional


dentro del campo de la Deontología; hemos señalado que todo profesional
busca triunfar social y económicamente, intelectualmente (científicamente),
68

en resumen busca el prestigio, la riqueza y el poder; alcanzar un status social


digno, lo cual no es malo, todos los individuos tenemos metas por lograr;
pero el profesional exitoso debe reunir ciertos conocimientos teóricos y
prácticos, competencias y destrezas que requieren una formación específica
regulada legalmente y que debe saber utilizar dentro del campo ético
profesional; se supone que durante su formación sistemática en la
Universidad, el futuro profesional va logrando el desarrollo de capacidades
para aplicar conocimientos, destrezas y actitudes que le permitirán resolver
problemas y destacarse en su profesión frente a sus compañeros y jefes en
el lugar donde se desempeñe.
Asimismo tendrá que tener un dominio sobre métodos, procedimientos,
herramientas y equipos que le faciliten su actividad manual o intelectual; el
mundo postmoderno va sumando cada día sorprendentes avances
tecnológicos, cada vez más sofisticados, gracias al avance de las
comunicaciones y al dominio de la cibernética, siendo así que la competencia
técnica se convierte en un requisito más que complementa el perfil de un
profesional; muchas veces encontramos anuncios en las periódicos donde se
ofrecen plazas para profesionales que dominen la computación, que sean
bilingües, que conozcan sobre el campo virtual que nos ofrece Internet. Pero,
con el tiempo, cada vez las innovaciones exigirán ir cambiando esos
conocimientos y sustituirlos por nuevos que necesitan ser regulados con
normas que los gremios van creando para ejercer su dominio.
El profesional, en definitiva, deberá desarrollar sus competencias
humanas que no son más que ese saber holístico y el dominio de métodos,
resultado de la suma de sus experiencias educativas en las que además de
las logradas a través de la educación formal sistemática se anexan las que
son producto de la educación no formal; en el supuesto de que el profesional
sea integral en el desarrollo de las competencias, es de esperar que en esa
medida cumplirá con los deberes que tiene para consigo mismo y para con
los demás, cumpliendo así con el objetivo específico de la Deontología que
69

consiste en la aplicación de los principios éticos a cada una de las


profesiones; en todos los principios éticos debe de campear la voluntad y la
inteligencia del sujeto sin necesidad de la coacción, la que es estrictamente
jurídica.
Es la competencia moral la que por último actúa como una brújula que
orienta la actuación humana y funciona cuando me pregunto si estoy
haciendo con mi trabajo lo propio, lo que debo hacer, lo necesario para
beneficio de la sociedad a la que me debo; algo que es trascendental para mi
país y por ende para todas las personas.
Se podría afirmar la hipótesis de que si los profesionales del derecho
son competentes podrían tener mejores oportunidades laborales, por lo
tanto, mejores salarios, mejor status, y su afán de conservarlo evitaría que se
involucraran en actos inmorales o en una mala praxis.
Los abogados representan a sus clientes cuando estos atraviesan
situaciones de gran vulnerabilidad, por lo que es importante que velen
adecuadamente por sus intereses en el cumplimiento de la ley. La ética
profesional del abogado, también conocida como deontología del abogado,
es el conjunto de obligaciones y deberes que rigen su práctica profesional y
garantizan la máxima protección del cliente.
La Deontología define, en el caso del abogado, su papel en cuanto
responsable de la administración de justicia, y mejor que cualquier
profesional debería ser un auténtico defensor de los derechos y libertades
ciudadanas; asimismo, asesorar a sus clientes y estar vigilante para que la
sociedad funcione en forma ordenada.
La deontología jurídica rescata el conocimiento necesario para ser
abogado y todas las capacidades relacionadas con ello. Como la principal
obligación moral en esta carrera universitaria. Esto es equivalente a poseer
las herramientas para comprender las leyes, la jurisprudencia y la práctica de
los tribunales.
70

En líneas generales, un abogado durante un juicio debe seguir algunas


normas cuyo cumplimiento también denota profesionalismo en su actuación.
Entre ellas resalta el dominio del tema a tratar, la presentación de los
argumentos de acuerdo a lo establecido, el respeto por los colegas presentes
y testigos, el uso correcto del lenguaje en sus intervenciones y la puntualidad
al presentarse.
A pesar de que existen códigos que rigen la conducta general de estos
profesionales, cada país tiene la potestad de establecer su manual de ética
correspondiente, ajustado a la naturaleza de la práctica jurídica en su
territorio.
Los Códigos Deontológicos de los abogados se hacen necesarios para
normar las actividades de los profesionales del Derecho y para ejercer
control disciplinario de los mismos.
En Venezuela el Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano
es de obligatorio cumplimiento para todos aquellos que tengan las
capacidades académicas para ejercer la profesión.
En el artículo dos del mencionado código se establece que «el abogado
tendrá como norte de sus actos servir a la justicia, asegurar la libertad y el
ministerio del Derecho. El abogado que conozca de cualquier hecho que
atenta contra las prohibiciones de este Código, está en el deber de dar
información inmediata al Colegio de Abogados al cual está inscrito el
infractor».
La probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y
lealtad son requisitos fundamentales para la actuación profesional. De igual
manera, se dispone que el abogado debe conservar la independencia en su
actuación laboral al no aceptar sugerencia de su representado o patrocinado
para lesionar su integridad y dignidad profesional.
En el artículo nueve el manual especifica que es relevancia para la
actuación legal que el profesional mantenga la confidencialidad en los casos
manejados. Evitando la exposición a los medios de comunicación para
71

ofrecer información sobre los asuntos que se le encomiendan. O evidenciar


piezas del expediente que todavía no hayan sido sentenciadas. En el artículo
25 se refuerza el cumplimiento estricto del secreto profesional, extensivo
también a sus archivos y papeles aun cuando el abogado haya dejado de
prestar sus servicios al defendido.
Celebrar arreglos con la contraparte a espaldas del patrocinado es
considerado una deslealtad infracción grave al ejercicio. En caso de tener
relaciones con la otra parte, el abogado deberá notificarlo a su defendido, tal
como se establece en el artículo 33 del código de ética.
Otro requisito moral para el abogado venezolano radica en la
colaboración
Y apoyo irrestricto a la justicia en todo el ejercicio de su labor. Esto
incluye la contribución con colegas en caso de ser necesario.
La deontología jurídica recomienda a los abogados no prestar sus
servicios a causas ilícitas, injustas o que lesionen los derechos humanos.
Igualmente se aconseja estipular un costo justo y correcto para sus servicios
que no perjudique al cliente.
A la hora de cumplir con sus obligaciones es importante ser diligente y
eficiente. Pues los retrasos en los procesos perjudicarán al patrocinado.
Sobre todas las cosas, el ejercicio legal requiere del estudio, verificación y
análisis correcto de los casos, pruebas y argumentos. Los códigos de ética
establecen un modelo correcto de actuación apegado a los principios de la
justicia.

Ámbito de la Profesión

Los códigos deontológicos de las diferentes profesiones recogen


normas relativas a este ámbito, en las que pueden, a su vez diferenciarse
dos grandes grupos de deberes muy relacionados, según Jover (1991) : a)
los que colaboran al fomento de la confianza pública en la profesión: exige
sobre todo confianza y respeto hacia la profesión que el profesional muestre
72

niveles adecuados de competencia, dominio de su especialidad y conducta y


b) los relativos a la elevación de los niveles profesionales: suele incidirse
principalmente en la contribución al progreso de la profesión mediante el
perfeccionamiento y la investigación.
Por su lado, Brezinka (1990a), señala los tres grandes aspectos que han
de contemplar ese perfeccionamiento:
a) Los profesores debe adquirir y mantener, por lo menos el saber que
transmitirán a sus estudiantes, con un dominio de los principios básicos de
sus materias y aun interés por los avances de las ciencias que sabrá
transmitir a sus alumnos.
b) Los profesores deben estar motivados para considerar continuamente
la mejora de sus métodos y fundamentación científica.
c) Los profesores deben esforzarse por adquirir y complementar las
cualidades del carácter que son necesarias para el mejor cumplimiento
posible de los deberes profesionales.
Señala el autor citado que en cuanto al deber de investigación se debe
distinguir lo llamado investigación pura (campo del conocimiento sobre el que
se desarrolla la docencia),es decir, la educación como objeto de enseñanza y
conocimiento, independientemente de que se trate de investigación pura en
sentido estricto o de investigación pura-aplicada ( la educación como
actividad que se realiza), Evidentemente, no hay duda que la universidad
tiene una especial responsabilidad con respecto a la primera, pues es misión
suya no solo formar profesionales, sino también el fomento de la ciencia y
formación de excelentes científicos.
Principios que regulan la deontología en el ámbito de las ciencias
humanas y sociales según Jover (1991):
a) Objetividad: implica el compromiso del investigador con el
cumplimiento de la realidad de las cosas, el empleo de métodos de
investigación adecuados, la independencia de juicios y rigor crítico, la
fidelidad de los resultados obtenidos cuando se hacen públicos, etc.
73

b) Respeto a los sujetos de investigación: no someterlos a prácticas


vejatorias, recabar su consentimiento informado, salvaguardar su derecho a
la intimidad, garantizar la confidencialidad y secreto profesional, etc.
c) Solidaridad: tanto con otros investigadores como con la sociedad en
su conjunto: supone el reconocimiento de colaboraciones, ausencia de
plagio, fomento de la cooperación interdisciplinar, publicidad de los
resultados, etc.

Fundamento Legal

Según Nieves y Vargas (2003), las bases legales “Son todos aquellos
fundamentos legislativos que apoyan a la investigación de forma integral” (p.
15), por ello en primer lugar y atendiendo a los niveles normativos que
regulan la legislación venezolana en primer lugar se tiene a la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de
Educación (2009), Ley de Universidades (1970), Ley del Ejercicio del
Abogado (1970), Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano, Plan
de la Patria (2019- 2025) y Reglamento para el Ingreso, Ubicación, Ascenso
y Concurso del Personal Docente y de Investigación Ordinario de la UNERG.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) en sus artículos 2, 102, 103 y 104 señala la importancia de la
educación en Venezuela, en el marco de la libertad, la justicia, bienestar
y la igualdad social el cual se logra por medio de la educación y el
trabajo, de igual manera establece que la educación es un derecho
humano y un deber social fundamental para la sociedad es gratuita,
democrática y obligatoria que debe asumir el Estado Venezolano, por lo
que es indeclinable, toda persona tiene derecho a una educación
74

integral, permanente, de calidad, con igualdad de condiciones y


oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aspiraciones, aptitudes y vocación. En ese orden de ideas el legislador
señala los requisitos que debe poseer un docente los cuales son
reconocida moralidad, líder de la sociedad, justo, honesto, responsable,
organizado, comprometido con el proceso de enseñanza, conciliador,
humilde, humano y disciplinado entre otros. Para poder educar con el
ejemplo y con vocación de servicio para educar, ya que nadie enseña lo
que no sabe, no se busca la verdad del conocimiento, sino se
instrumenta las estrategias pertinentes para lograrlo. El estado
venezolano tiene como misión que el educador consolide su perfil de
idoneidad, moral y académico por medio de las actualizaciones
permanentes de las garantías y estímulos relacionados con la
estabilidad en el ejercicio de la carrera de docente. . A continuación los
expreso textualmente:

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
75

visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación


de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas


educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Por otra parte la Ley Orgánica de Educación promulgada el 15 de


Agosto de 2009, señala en sus artículos 1, 2,3 4, 5,14 y 24 que el Estado
asume los valores éticos humanistas para lograr la transformación social y su
aplicación en la sociedad, rige las personas naturales y jurídicas que se
76

regirán por los valores de la educación. Igualmente menciona los principios y


valores por lo cual se rige la educación en Venezuela, dentro de los cuales
está la democracia participativa y protagónica, igualdad, responsabilidad
social, defensa de la soberanía y como valores fundamentales el respeto a la
vida, el amor, la fraternidad, cooperación, ética en el trabajo, convivencia
armónica, educación pública y social, obligatoria, de calidad, gratuita, integral
entre otros. Para lograr la transformación social del país, donde todos somos
parte de ese proceso educativo, sin más limitaciones que las que podamos
tener por impedimentos físicos o de aptitud.

La educación en Venezuela es asumida por Estado como un proceso


esencial para promover, fortalecer y difundir los valores humanísticos. En
consecuencia el Estado Docente se tutela por los principios de solidaridad,
cooperación, integridad, concurrencia y corresponsabilidad. En la ley
Orgánica de Educación vigente está abierta a todas las corrientes del
pensamiento y regulada por la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar y
en la Doctrina de Simón Rodríguez, entendiendo que la Educación es un
Derecho Humano y un deber social fundamental concebida como un proceso
de formación integral del individuo conformado por subsistemas, niveles y
modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. A
continuación los señalo:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y


valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento
del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Ámbito de
aplicación

Artículo 2. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a las


personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales
77

dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes


descentralizados y las instituciones educativas privadas, en lo relativo a la
materia y competencia educativa. Principios y valores rectores de la
educación

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la
libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la
formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad
del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el


amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad,
la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter
laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser
humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso
78

esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la


venezolanidad.

Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en


Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de
máximo interés como derecho humano universal y deber social
fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que
se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige
por los principios de integridad, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas
oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las
trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y
equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los
servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y
oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y
corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las
organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que
rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas
condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia
de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y
republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación individual y social, consustanciada
con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina
de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón
Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y
la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.
La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados.
79

Artículo 24. El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y


estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de
acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de
unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la
formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a
sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a
las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.

Así mismo los artículos 1,2,3,4,5,6, 47 y 83 de la Ley de


Universidades la cual fue promulgada el 08 de Septiembre de 1970, en la
Gaceta Oficial Nº 1.429 Extraordinario, define el carácter de las
Universidades como una institución de enseñanza superior formada por
diversas áreas de estudios que otorga distintos grados académicos, donde
se promueve y genera conocimientos científicos y humanísticos que busca la
transformación y evolución social, enalteciendo los valores humanos y la
transcendencia del espíritu. La ciencia como producto de vivencia sensible y
del ejercicio de la razón tiene su génesis en la universidad producto de la
actividad racional del pensador. A continuación los transcribo:

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.

Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la


Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país
mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas
nacionales.

Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la


educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades
se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos
80

educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que


necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido


espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará
abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se
expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.

Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente


del área de estudios superiores, las Universidades se organizarán y
funcionarán dentro de una estrecha coordinación con dicho sistema.

Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los


artículos anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se
atenderá a las necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se
respetará la libertad de iniciativa de cada Institución.

Artículo 47. La Universidad realiza sus funciones docentes y de


investigación a través del conjunto de sus Facultades. Por su especial
naturaleza a cada Facultad corresponde enseñar e investigar una rama
particular de la Ciencia o de la Cultura, pero todas se integran en la unidad
de la Universidad y deben cumplir los supremos fines de esta. El Reglamento
de cada Universidad, previa aprobación del Consejo Nacional de
Universidades, determinará las Facultades que funcionarán en ella.

Artículo 83. La enseñanza y la investigación, así como a orientación


moral y cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están
encomendadas a los miembros del personal docente y de investigación.

En ese mismo orden de ideas la Ley del Ejercicio del Abogado de


fecha 23 de Enero de 1967, publicada en Gaceta Oficial Nº 1.081
Extraordinario en sus artículos 1 y 2. Expresa cómo debe ser el ejercicio del
abogado, el cual debe actuar con ética, profesionalismo, es decir regula el
81

actuar del abogado, que impone disciplina y dedicación a su profesión


creando códigos de ética para ejercer la abogacía.

Artículo 1. La profesión de abogado y su ejercicio se regirá por la


presente Ley y su Reglamento, los reglamentos internos y el código de ética
profesional que dictare la Federación de Colegios de Abogados.

Las personas que hayan obtenido título de Procurador en conformidad


con las leyes anteriores quedarán sometidas en el ejercicio de su profesión a
dichas disposiciones, reglamentos y normas en cuanto le sean aplicables.

Artículo 2. El ejercicio de la abogacía impone dedicación al estudio de


las disciplinas que impliquen la defensa del derecho, de la libertad y de la
Justicia. No puede considerarse como comercio o industria y, en tal virtud, no
será -gravado con Impuestos de esta naturaleza.

En ese mismo orden se encuentra el Código de Ética Profesional


del Abogado Venezolano 1985, donde en sus artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 y 10
hace referencia a esos valores éticos de actuar individual, de consciencia,
como sería la probidad, la honradez, la lealtad, la discreción, la eficiencia, el
desinterés, la veracidad y la independencia en su actuación, respeto mutuo
entre otros, ningún proceder es correcto si vulnera los valores fundamentales
de los individuos. Este código de ética hace mención como debe actuar el
abogado en su ejercicio de su profesión, por lo que es aplicable en este
trabajo de investigación, pues trata de la ética del abogado. Los cuales
señalo:

Artículo 1. Las normas contenidas en este código serán de obligatorio


cumplimiento para todos los Abogados en su vida pública y privada. Su
aplicación corresponderá previstos en la Ley y sus disposiciones no podrán
enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo. Serán nulos todos los
actos que pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o entidades
públicas o privadas.
82

Artículo 2. El Abogado tendrá como norte de sus actos servir a la


justicia, asegurar la libertad y el ministerio del Derecho. El Abogado que
conozca de cualquier hecho que atenta contra las prohibiciones de este
Código, está en el deber de dar información inmediata al Colegio de
Abogados al cual este inscrito el infractor.

Artículo 3. Constituyen faltas disciplinarias que acarrean las


sanciones previstas en la Ley, la violación de los deberes establecidos en
este Título.

Artículo 4. Son deberes de Abogado:

1. Actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés,


veracidad y lealtad.

2. Conservar absoluta independencia en sus actuaciones


profesionales.

3. Mantener en todo momento el respeto a su dignidad como


persona y como profesional.

4. Defender los derechos de la sociedad y de los particulares


cooperando en la conservación y perfeccionamiento del orden
jurídico y en la realización de una recta y eficaz administración de
justicia.

5. Fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto


mutuo con trato cordial y racional tolerancia.

Artículo 5. El honor de la Abogacía es indivisible; la dignidad y el


decoro han de caracterizar siempre la actuación del Abogado. Lesiona el
patrimonio moral de todo gremio, el Abogado que incurra en una acción
indigna.

Artículo 6. La conducta privada del Abogado se ajustará a las reglas


del honor, de la dignidad y de la delicadeza propia del hombre honesto.
83

Artículo 7. El Abogado combatirá por todos los medios lícitos la


conducta moralmente censurable de sus colegas, investidos o no de
autoridad y deberá hacer las denuncias pertinentes. Incurre en grave falta si
elude el cumplimiento de este deber, observando una actitud pasiva,
indiferente o complaciente.

Artículo 8. El Abogado en ejercicio de su profesión deberá conservar


su dignidad e independencia; estas son irrenunciables e incompatibles con
toda ocupación que obstaculice. No deberá aceptar sugerencias de su
patrocinado, representado o asistido que pueda lesionar su honorabilidad.

El Abogado hará respetar su independencia frente a los poderes


públicos, los magistrados y demás autoridades administrativas frente a las
cuales ejerza su ministerio, y actuará siempre conforme a su conciencia,
rechazando todo lo que contraríe a la justicia y a la libertad de la defensa. En
su condición profesional y como representante de terceros, tendrá derechos
ante los órganos públicos a una atención preferente para el cabal
cumplimiento de su ministerio.

Artículo 10. La Formación decorosa de patrocinados, representados o


defendidos debe fundamentarse en la honorabilidad y capacidad profesional
del Abogado, quien deberá abstenerse de utilizar agentes que le procuren
nuevos casos profesionales, ni proporcionará publicidad a su propio elogio, ni
inducirá a que se hagan noticias o comentarios vinculados a asuntos en los
que intervenga o a la manera de conducirlos.

Finalmente se encuentra el Plan de la Patria (2019-2025) en su


objetivo Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo. El Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la construcción de una
sociedad igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en todas las
84

dimensiones. Destacan de manera especial los mecanismos de protección


social del Pueblo, el sistema de misiones y grandes misiones, la atención de
las necesidades sociales como derechos y no como mercancías. De manera
particular, se incorporan las aplicaciones y sistema de registro y el potencial
del Carnet de la Patria, no solo para la protección, sino para la comunicación
y vinculación directa pueblo-Gobierno.

TRAVESÍA III

SECUENCIA METÓDICA

La perspectiva metodológica que se ha asumido en esta investigación,


corresponde a una investigación cualitativa. Por cuanto, en las ciencias so-
85

ciales, la investigación cualitativa cobra cada vez mayor relevancia cuando el


propósito del estudio comprende en profundidad acciones individuales y co-
lectivas, funcionamiento organizacional y relaciones interactivas, como las
que suceden en la práctica pedagógica en el proceso de formación deontoló-
gica del Abogado, dentro del contexto universitario.
En esta dirección, Rojas (2007), sostiene que “la investigación cualitati-
va supone una manera de concebir la realidad, unos métodos para abordar
su estudio, así como técnicas e instrumentos acordes con estos métodos y
procedimientos de análisis y validación congruentes con los fundamentos
teóricos que la sustentan” (p. 13).
Bajo este enfoque, la investigación se encuentra en una interpretación
permanente de acciones de los sujetos en estudio, dado que se busca com-
prender el contexto de su realidad. De acuerdo a la naturaleza cualitativa, el
proceso de análisis de datos, constituye uno de los momentos más importan-
tes de la investigación; es un conjunto de reflexiones que se realizan con el
fin de extraer significados de los datos y se lleva a cabo preservando su na-
turaleza textual, sin recurrir a las técnicas estadísticas.

Posición Epistemológica
Además, se asume un enfoque epistemológico de la fenomenología,
que como plantea Rusque (2010), “el fin de la fenomenología no es tanto
descubrir un fenómeno singular, como descubrir en la esencia válida univer-
salmente y útil científicamente” (p. 87). Por tal situación, se considera que la
conducta humana, así como lo que la gente dice y hace, depende de la for-
ma y experiencias significativas que definen su mundo intersubjetivo; enton-
ces la tarea investigativa conlleva a interpretar los hechos desde el punto de
vista de los actores, de manera que pueda develar las estructuras esenciales
de la conciencia donde están representada las significaciones.
Sobre la base de lo expuesto, se abordó la investigación bajo un enfo-
que flexible, sistémico y ecológico, que se construye de manera definitiva a
86

medida que se avanza de modo recursivo en el proceso indagatorio. Sin em-


bargo, se establece un esquema como guía, que orienta el estudio, aun
cuando no fueron realizados en forma secuencial, ni excluyente; esto permite
la inclusión de todos aquellos elementos que puedan enriquecerla.

Enfoque de la Investigación

En correspondencia con lo dicho enfoque, se seleccionó el método her-


menéutico, según Sandín (2003), es válido para “fundamentar y legitimar
aproximaciones interpretativas a través de métodos de investigación que se
centran en la comprensión y significados de contextos específicos “(p. 59).
En este sentido, se puede señalar que la hermenéutica se utilizó en esta in-
vestigación, pues esta conllevó necesariamente a descubrir los significados
de las cosas interpretando lo mejor posible las palabras, los textos y los ges-
tos, etcétera, que permitirán esencialmente configurar la construcción de la
teoría.
A partir de las ideas expuestas y articuladas a la fenomenología herme-
néutica, la investigación aborda la praxis del abogado mediante su pedago-
gía ontológica en el contexto universitario, el cual busca develar el mundo in-
terior de los informantes, por lo que resulta importante justificar la investiga-
ción desde los distintos aspectos comprensibles para la investigación que se
realiza.

Teoría Fundamentada

En la presente investigación doctoral asumiré la teoría fundamentada, la


cual emerge del discurso de los informantes, en tal sentido, el método indica-
do en base a la teoría fundamentada conlleva a una interpretación de los
87

conceptos, a un orden y a una fundamentación teórica que emerge de la in-


terpretación de los mismos.
Como toda teoría, el eje que mueve este proceso es donde se compara
y revisa la información aportada, para así realizar un constructo teórico pro-
pio. Por lo que tomo como referencia el método de Grounded Theory de Gla-
sser y Strauss, el cual señala que los significados a través de los símbolos
que encierran las palabras, actos, y gestos de los informantes vivenciales y
la interacción intersubjetiva entre ellos.
Por lo que esto conduce a teorizar desde los datos y no de suposicio-
nes. Se contrasta continuamente entre la interpretación y recolección de da-
tos, por lo que se descubren, categorías y sus relaciones entre ellas.
A tales fines, Strauss y Corbin (2002), señalan cuatro pasos para el de-
sarrollo de la investigación:
1.- Comparar las ocurrencias a cada categoría
2.- vincular categorías y sus propiedades
3.- circunscribir la teoría de las ocurrencias que emergen y
4.- Escribir la teoría.
En tal sentido, para generar la teoría emergente es necesario descubrir,
construir y vincular las categorías que emergen, estas constituyen el núcleo
de la teoría. En correspondencia con est; Glasser y Strauss (1957), manifies-
tan que “Uno comienza con un área de estudio y permite emerger lo que es
relevante para esta área” (p. 21).
El camino de la teoría fundamentada, es la comparación constante, la
cual consiste en la continua revisión y comparación del discurso de los suje-
tos con-vivenciales para ir construyendo la teoría emergente, ir elaborando e
interpretando nuevas categorías al llegar a estudios opuestos y contradicto-
rios que se diferencian del pensamiento tradicional y que toma especial im-
portancia el Muestreo teórico.
El muestreo teórico se debe realizar de manera suscita en cada catego-
rización, por lo que se debe ir muestreando e interpretando de forma secuen-
88

cial, lo cual conduce a un camino de innovación y creatividad del investigador


el cual debe presentar.
Al respecto Strauss y corbin (2002), señalan que “decir que uno hace
muestreo teórico, significa que el muestreo más que predeterminado antes
de comenzar la investigación, evoluciona durante el proceso, se basa en
conceptos que emergen del análisis que parecen pertinentes a la teoría que
se esta construyendo”. (p.220).
La teoría va surgiendo entre el proceso de comparación constante entre
categorías diferentes y sus propiedades.
Escribir la teoría.
En esta etapa el investigador escribe lo que ha obtenido del proceso de
comparación y de la saturación teórica, por lo que en esta investigación em-
pezaré con los vacíos epistémicos.
Escenarios y Actores Involucrados
Alrededor de las exigencias investigativas, y tomando como referencia la
necesidad de estudiar un escenario particular, se seleccionó el Área de Cien-
cias Jurídicas y Políticas ó Carrera de Derecho de la Universidad Rómulo
Gallegos, ubicada en San Juan de Los Morros, Estado Guárico, donde hacen
vida activa los informantes clave del estudio, que estuvieron representados
por cinco sujetos: tres Abogados que se desempeñan como docentes univer-
sitarios dentro de la institución y dos estudiantes de la carrera de Derecho
cursantes del quinto año. Según Goetz y LeCompte (1988), “los informantes
claves son los individuos en posesión de conocimientos, status o destrezas
comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con el investiga-
dor. (p134).
Ahora bien, a los fines de recolectar información sustancial para el abor-
daje vivencial de los actores de estudio, se aplicaron como técnicas de reco-
lección de datos: la entrevista semiestructurada y la observación participante.
Todos estos hallazgos fueron procesados sistemáticamente mediante un ri-
89

guroso proceso que implicó la categorización, estructuración, triangulación y


contrastación.
Categorización. Categorizar consiste en “ponerle nombre” y definir
cada unidad analítica. Dentro de cada categoría se pueden definir subcate-
gorías. La categorización puede realizarse de dos maneras distintas pero
complementarias: deductiva o inductivamente. En la categorización deducti-
va, las categorías se derivan de los marcos teóricos. La categorización es in-
ductiva cuando las categorías “emergen de los datos” con base en los patro-
nes y recurrencias presentes en ellos (Isaza G., 2002)
Una vez definidas las categorías de análisis se sugiere asignarles códi-
gos que faciliten el manejo de la información. Estos códigos pueden ser nu-
méricos, por letras u otros símbolos. Obtenidas las categorías, se procede a
revisar la información y agruparla por categorías, realizando fichas, según la
fuente de la que se obtuvieron (Martínez M., 2004, pp. 259-263).
Estructuración. Una metodología adecuada para descubrir estructuras
teóricas sigue un movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes
al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de compren-
sión. El mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de
integración de categorías menores en categorías más generales, a fin de
identificar la “categoría central”. Es útil la elaboración de gráficos (con flechas
y tipos de relaciones), que permiten integrar las categorías y captarlas en for-
ma simultánea (Martínez M., 2004, pp. 259-263).
Contrastación. Esta etapa consiste en relacionar y contrastar sus resul-
tados con aquellos estudios que se presentaron en el marco teórico referen-
cial, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes y explicar mejor
lo que el estudio verdaderamente significa. Esto lleva hacia la reformulación,
reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas,
logrando con ello un avance significativo en el área (Martínez M., 2004, pp.
259-263).
90

Triangulación. Se entiende por “proceso de triangulación hermenéuti-


ca” la acción de reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente
al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumen-
tos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de
la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se
realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación de la información.
El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos:
seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la in-
formación por cada estamento; triangular la información entre todos los esta-
mentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos me-
diante los otros instrumentos y; triangular la información con el marco teórico.
Teorización. En las investigaciones cualitativas existen tres posibilida-
des de uso de la teoría (Bernal C., 2006):
- Confirmación de teorías existentes: En este caso, no se trata del trasla-
do de una teoría a la situación particular, sino de emplear el repertorio con-
ceptual existente en función de las peculiaridades de los datos producidos.
- Desarrollo de teorías previas: Se pueden hacer desarrollos de tipolo-
gías o modelos previos, al incluir una nueva categoría o concepto o al sugerir
otros niveles de relación no previstos por la teoría inicial. Generación de teo-
rías originales: Implica una construcción conceptual apropiada de los fenó-
menos específicos que se investigan y se valora la perspectiva de los partici-
pantes más que las categorías previas externas. Ello no quiere decir que el
análisis de la información sea neutral; en todo momento de una investigación
están presentes los conocimientos previos.
De allí emergieron nuevas visiones y enfoques desde la hermenéutica
interpretativa que permitieron elucidar la significación de un repensar de la
praxis pedagógica del Abogado en la formación deontológica en el contexto
universitario, propiciando con ello dirigir la mirada a una forma distinta sobre
el objeto de estudio y con ello enriquecer la comprensión que se tiene actual-
mente sobre el fenómeno abordado.
91

Desde la antigüedad se considera la hermenéutica como una teoría ge-


neral de interpretación, dedicada a la atenta indagación del autor y su obra
textual, por tanto, quien quiere lograr la comprensión de un texto tiene que
desplegar una actitud receptiva dispuesta a dejarse decir algo por el argu-
mento. Pero esta receptividad no supone ni neutralidad frente a las cosas, ni
auto anulación, sino que incluye una concertada incorporación de las propias
ideas, opiniones y prejuicios previos del lector. Lo importante entonces es
que el lector debe hacerse cargo de sus propias anticipaciones con el fin de
que el texto mismo pueda presentarse en el acontecer de su verdad y obten-
ga la posibilidad de confrontar su verdad objetiva con sus conocimientos u
opiniones del lector.
De esta manera, entendemos la Hermenéutica como una actividad de
reflexión en el sentido etimológico del término, es decir, una actividad inter-
pretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los dife-
rentes contextos por los que ha atravesado la humanidad. Interpretar una
obra es descubrir el mundo al que ella se refiere en virtud de su disposición,
de su género y de su estilo (Ricoeur, 1984).

Técnicas para la recolección de la Información


La técnica a utilizar será la entrevista en profundidad o enfocada a tra-
vés de encuentros establecidos con los informantes, donde se grabaran las
respuestas y registraran mediante notas, aspectos relevantes que orienten
los significados que los informantes aporten con respecto al fenómeno en es-
tudio. Se buscara generar un dialogo intersubjetivo, cara a cara, buscando en
las expresiones verbales y no verbales de los entrevistados, su visión sobre
los tópicos tratados.
Esta técnica también llamada entrevista abierta para Rojas (2010), es la
más usada en la investigación cualitativa, la misma busca encontrar lo más
importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y di-
mensiones subjetivas.
92

Teniendo presente que los procedimientos metodológicos deben orien-


tarse hacia el descubrimiento de estructuras personales o grupales del com-
portamiento humano tal como lo define Martínez (2006), el cual expresa lo si-
guiente:
“..Existe un lenguaje natural más universal, el lenguaje no verbal
que es un lenguaje de signos expresivos, como el que se manifies-
ta a través de los ojos, la mímica, la expresión facial, los movimien-
tos gestos y posiciones del cuerpo y de sus miembros, el acento, el
timbre y el tono de voz, etc. Que depende del sistema nervioso au-
tónomo, es involuntario y casi siempre inconsciente, y contribuye de
manera muy eficaz a precisar el verdadero sentido de las palabras
reforzándolo o quizás desmintiéndolo”.(p.65).

Se describen las técnicas y sus respectivos instrumentos que permiten


luego contrastar la información.
Entrevista a profundidad: Es una técnica propia de la investigación cuali-
tativa, ya que según Martínez (2006), lo define de la siguiente manera: En la
entrevista no aflora todos los aspectos más importantes de los fenómenos
estudiados, sino que se hace necesaria una relación más profunda, cercana
y confiable con los miembros más capaces y representativos de los grupos
de estudios.

Credibilidad, Transferibilidad y Auditabilidad.


En este estudio se ha considerado que para evaluar la calidad de los re-
sultados se utilizaron los criterios de Erlandson y otros, citados en Valles
(2003), quienes consideran que la calidad científica de un estudio cualitativo
se logra mediante los criterios de credibilidad, transferibilidad y la auditabili-
dad.
La credibilidad se refiere a como los resultados de una investigación son
verdaderos para las personas que fueron estudiadas. El criterio de credibili-
dad se puede alcanzar porque generalmente los investigadores para confir-
mar los hallazgos y revisar algunos datos particulares, vuelven a los infor-
mantes durante la recolección de la información.
93

La transferibilidad es otro criterio que se debe tener en cuenta para juz-


gar el rigor metodológico de esta investigación. Este criterio se refiere a la
posibilidad de extender los resultados de este estudio a otro contexto Guba y
Lincoln, en Valles (2003). La transferibilidad de este estudio viene dado por
la amplitud de la información que se recogió a través de los informantes cla-
ves seleccionada en el contexto universitario.
En cuanto al criterio de auditabilidad, los autores antes citados señalan
que estos están referidos a la habilidad que tiene otro investigador de seguir
la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. Para ellos es ne -
cesario llevar un control de toda la documentación que se haya utilizado con
relación al estudio.
En cuanto al proceso discursivo de esta triangulación, será una com -
binación que integre el ser (realidad) de los docentes del Área de Cien -
cias Jurídicas y Políticas ó Carrera de Derecho de la Universidad Rómulo
Gallegos, ubicada en San Juan de Los Morros, Estado Guárico, donde
hacen vida activa los informantes clave del estudio, que estuvieron repre -
sentados por cinco sujetos: tres Abogados que se desempeñan como do -
centes universitarios dentro de la institución y dos estudiantes de la ca -
rrera de Derecho cursantes del quinto año, sobre la praxis pedagógica
del abogado hacia la formación deontológica en el contexto universitario
en educación y lo que proponen los autores sobre el fenómeno estudia-
do.
94

TRAVESÍA IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

En este momento de la investigación, se va presentando al objeto de


estudio con conocimientos provenientes de las vivencias y experiencias de
los informantes claves. A partir de allí, se puede contemplar, que estos
conocimientos interactúan en el momento de la recolección y análisis de la
información, desde donde me permito hacer tanto la inducción como la
deducción, lo que juega un papel importante en mi pensamiento crítico-
reflexivo y de esta forma ir hilvanando la construcción teórica de la praxis
pedagógica del abogado hacia la formación deontológica en el contexto
universitario del escenario planteado.

Según Rojas (2010), son la credibilidad, la auditabilidad y la


transferibilidad. La credibilidad se logra cuando el investigador, a través
de observaciones y conversaciones prolongadas con los participantes en
el estudio, recolecta información que produce hallazgos que son
reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación sobre
lo que ellos piensan y sienten.
Por lo que Castillo y Vásquez (2003), se refieren a la auditabilidad
como la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo
que el investigador original ha hecho. Finalmente, en lo que se refiere a
la transferibilidad, este criterio viene a constituir la posibilidad de
95

extender los resultados del estudio a otras poblaciones rurales.


De acuerdo a lo antes señalado, una vez seleccionado el
informante, hubo un enlace, donde se preparó mediante un test de
preguntas de las cuales respondió con celeridad y de acuerdo a la
preparación previa y socializadora del conocimiento del informante.

Los informantes clave del estudio, que están representados por


cinco sujetos: tres Abogados que se desempeñan como docentes
universitarios dentro del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas ó Carrera
de Derecho de la Universidad Rómulo Gallegos, ubicada en San Juan de
Los Morros, Estado Guárico y dos estudiantes de la carrera de Derecho
cursantes del quinto año.
Cabe connotar que el informante, obtiene la experiencia en cuanto
a su especialidad formativa y profesional, mas no como docente de
profesión, por lo tanto en cuanto a vivencias-experiencias es considerado
como experto en cuanto a los años de servicios que tiene dentro del
área.
En cuanto a la entrevista a profundidad, el test, fue realizado con
anterioridad, donde hubo un contacto con la informante, donde se
evidencio la preparación para responder.

Categorización de la realidad

El interés que se presentan en los párrafos siguientes se enfoca en


la percepción que encierran los destinatarios principales de la praxis
pedagógica del abogado hacia la formación deontológica en el contexto
universitario del escenario planteado.
96

Respetando la confidencialidad a solicitud de los informantes, se


les asigna un seudónimo, los cuales se comparan con gemas o piedras
preciosas de color verde, los cuales menciono a continuación:

Sujeto No.1.
Sujeto No. 2.
Sujeto No. 3
Sujeto No. 4
Sujeto No. 5

Cuadro 1.
Matriz para la Categorización de: Docente Creativo
Categoría Nº Texto de la Entrevista. Docente Creativo
1 Investigadora: 1. ¿Qué entiende usted por valores morales?
(+) Educación en valores 2 Informante Docente Creativo: Son normas, principios, costumbres,
normas, principios, costumbres 3 que se les inculca a un individuo desde el hogar y este a su vez lo
4 transmite a otros individuos que conforman la sociedad.
5 Investigadora: 2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la
6 practicidad del abogado, que se desempeña como docente uni-
7 versitario de la UNERG en la actualidad?
(+) Praxis docente del 8 Informante Docente Creativo: El abogado debe ser investigador y
Abogado 9 metódico, humanista, innovador, en el ejercicio debe investigar,
investigador, humanismo, 10 indagar, definir cuales doctrinas, normas y jurisprudencias son
innovación, jurisprudencial, 11 aplicables para un caso determinado, cumpliendo una metodología
experiencialidad, tecnología, 12 investigativa sea documental escrita, practica, a través de máximas
metódico 13 experiencias que lo conlleve a emitir una respuesta oportuna y
14 ajustada. Debe poner en práctica las herramientas como innovación y
15 manejo de tecnología; que conlleve a una investigación bien definida.
16 Todo esto se vincula con la docencia, a manera investigativa,
17 metódica y practica que permitan a un abogado desarrollar temas y
18 darlos a entender de la manera más acorde a un panel que espera
19 aclarar todas las dudas de manos de un experto.
20 Investigadora: 3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la rela-
21 ción entre los valores y la formación docente del abogado?
(+) Formación deontológica 22 Informante Docente Creativo: La educación en valores es un
currículum universitario 23 proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que
24 garantiza la formación y el desarrollo del profesional abogado; se
25 concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida
26 universitaria.
27 Investigadora: 4. ¿Cuáles son las competencias del abogado
(+) Competencias del 28 UNERG dentro de su praxis pedagógica?
Abogado 29 Informante Docente Creativo: Orientar, Explicar, Investigar, Innovar,
orientar, explicar, investigar, 30 Compromiso, Disciplina, Emitir aportes, soluciones y generar
innovar, disciplinar, 31 resultados.
32 Investigadora: 5. ¿Qué significado le atribuye usted a la forma-
(+) Enseñanza y aprendizaje 33 ción docente en el ejercicio de la praxis pedagógica?
alternativas, innovación, praxis 34 Informante Docente Creativo: Un docente universitario comprometi-
pedagógica, dinámica, 35 do en la búsqueda de alternativas innovadoras de enseñanza y de
transformadora 36 aprendizaje, que permita una praxis pedagógica dinámica y transfor-
37 madora
38 Investigadora: 6. ¿Qué tipo de formación académica recibió para
39 desempeñarse como docente universitario en el Área de Cien-
(+) Formación académica 40 cias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
97

docencia universitaria, 41 Informante Docente Creativo: Especialidad en el Área de Docencia


especialidades del derecho 42 Universitaria y especialidades en ramas del Derecho.
43 Investigadora: 7. En su opinión ¿Cuáles son los elementos que
44 subyacen en la formación docente con énfasis en su praxis pe-
pensar, reflexión, investigación, 45 dagógica?
acción, vocación 46 Informante Docente Creativo: el pensar, la reflexión, la
47 investigación, la acción y vocación.
48 Investigadora: 8. ¿Qué percepción tiene usted acerca de la reali-
49 dad educativa de los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y
(+) Abogados UNERG 50 Políticas de la UNERG?
especialistas, docencia e 51 Informante Docente Creativo: Se tiene una percepción excelente
investigación, solución de 52 debido que se cuenta con una extensa gama de especialistas que se
problemas, vocación 53 dedican a la docencia e investigación académica, que para ello han
54 cumplido con una formación profesional que la han ajustado a nivel
55 de praxis pedagógica impartiendo conocimientos y soluciones.
56 Además de la vocación.
57 Investigadora: 9. ¿Cómo percibe usted la formación pedagógica
58 de los estudiantes de derecho, conforme a las experiencias y vi-
(+) Pedagogía del Estudiante 59 vencias durante su actividad como docente de la UNERG?
orientación vocacional, 60 Informante Docente Creativo: Se encuentra en un rango regular o
compromiso, estrategias 61 dentro de lo esperado, muchos estudiantes sobre todo de fase inicial,
metodológicas, motivación 62 no internalizan el nivel educativo que eligieron estudiar. Por lo que se
estudiantil 63 necesita mucho más compromiso y poner en práctica toda la praxis
64 pedagógica y estrategias del abogado docente, que incentive la parti-
65 cipación más activa del alumnado
66 Investigadora: 10. ¿En su opinión como debe ser la formación
67 axiológica de los estudiantes de Derecho de la UNERG para una
(+) Axiología del estudiante de 68 praxis pedagógica de calidad?
derecho 69 Informante Docente Creativo: Debería ser una formación integral y
formación integral 70 comprometida con las exigencias de del estudio que cursan a objeto
71 de ser satisfactorio lo estudiado.
72 Investigadora: 11. Según su apreciación ¿Cómo debería ser la
73 enseñanza entre la teoría y la práctica del estudiante de derecho,
74 para una formación en competencias para desempeñarse de ma-
muchos ejemplos 75 nera satisfactoria?
76 Informante Docente Creativo: El docente debe manejarse con
77 muchos ejemplos, (creatividad) en cada orientación u explicación a
78 nivel de teorías y de normas, que conlleve a ser más digerible los
79 conocimientos impartidos al alumnado, sobre todo en unidades
80 curriculares procedimentales.
81 Investigadora: 12. ¿Qué aspectos deben configurar la formación
82 docente del abogado, para que le permitan adquirir experiencias
83 altamente cualitativas donde prevalezca la esencia del ser huma-
(+) Formación docente del 84 no?
Abogado 85 Informante Docente Creativo: A parte de la formación y preparación
preparación académica, 86 académica que debe ser fundamental, debe tener sentido humanista
humanista, toma de decisiones, 87 que lo conlleve a entender las debilidades, fortalezas y prioridades,
oportunidades, desarrollo 88 así como obstáculos que presente los participantes, pero que tienen
personal 89 el deseo de superación como individuo y como profesional.
Fuente: Muñoz (2021).
98

ESTRUCTURACIÓN DE SABERES DE LOS INFORMANTES DOCENTES


Gráfico 1: Estructura: Docente Creativo

Macrocategoría:
Significado que se le atribuye a la praxis pedagógica del abogado

Docente Creativo: Categorías Emergentes: Docente Creativo:


Educación en valores Competencias del Abogado orientar,
normas, principios, costumbres explicar, investigar, innovar, disciplinar

Docente Investigador: Docente Investigador:


Educación en valores Competencias del Abogado varían
formación coherente del pensar, siempre y cuando el docente conozca su
actuar y ser verdadero sentido

Docente Innovador: Docente Innovador:


Educación en valores Competencias del Abogado
consideradas formas adecuadas de normas, principios, costumbres
actuación

Docente Creativo: Docente Investigador: Docente Innovador:


Praxis docente del Abogado Praxis docente del Abogado Praxis docente del Abogado
investigador, humanista, innovación, aspecto humanitario, formación emerge de la propia experiencia
jurisprudencial, experiencialidad, académica, constante actualización como estudiante o se va generando
tecnología, metódico a través del ensayo y error

Fuente: Muñoz (2021)


99

Cuadro 2.
Matriz para la Categorización de: Docente Investigador

Categoría Nº Texto de la Entrevista. Docente Investigador


90 Investigadora: 1. ¿Qué entiende usted por valores morales?
(+) Educación en valores 91 Informante Docente Investigador: Aquellos que adquieres en el
adquieres en el desarrollo de la 92 desarrollo de la personalidad, dicha entre la mental y cronológica, lo
personalidad 93 cuales contribuyen a la formación coherente del pensar, actuar y ser.
formación coherente del pensar, 94 Investigadora: 2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la
actuar y ser 95 practicidad del abogado, que se desempeña como docente uni-
96 versitario de la UNERG en la actualidad?
(+) Praxis docente del 97 Informante Docente Investigador: Mantener el aspecto humanitario
Abogado 98 dentro de la formación académica, en la aplicación del conocimiento,
aspecto humanitario, formación 99 con la constante actualización por medios de estudios específicos
académica, constante 100 relacionados, para obtener el suficiente grado de aprendizaje
actualización 101 necesario, a su vez estando consecuencialmente preparado para la
102 asignación requerida y otorgada.
103 Investigadora: 3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la rela-
104 ción entre los valores y la formación docente del abogado?
(+) Formación deontológica 105 Informante Docente Investigador: De mucha importancia por cuan-
De mucha importancia, práctica 106 to los mismos, deben ser arraigados en su práctica cotidiana, dando
cotidiana, desempeño de sus 107 al docente ese sentido profesional en el desempeño de sus habilida-
habilidades, destrezas, 108 des, destrezas, aptitudes, actitudes, herramientas necesarias de todo
aptitudes, actitudes, 109 docente dentro del ámbito en cuanto a la pedagogía y la andragogía
110 pertinente en los espacios académicos
111 Investigadora: 4. ¿Cuáles son las competencias del abogado
112 UNERG dentro de su praxis pedagógica?
(+) Competencias del 113 Informante Docente Investigador: Las competencias varían siem-
Abogado 114 pre y cuando el docente en realidad conozca el verdadero sentido de
conozca el verdadero sentido de 115 las competencias tanto en su práctica como en el sistema de evalua-
las competencias, 116 ción requerido y lo que las mismas significan dentro de su aplicabili-
117 dad como facilitador.
118 Investigadora: 5. ¿Qué significado le atribuye usted a la forma-
119 ción docente en el ejercicio de la praxis pedagógica?
(+) Enseñanza y aprendizaje 120 Informante Docente Investigador: Muy necesaria la formación y ac-
necesaria la formación y 121 tualización académica del docente por cuanto se evita la improvi-
actualización académica, evita 122 sación desmesurada y poco preparada de noveles facilitadores sin
123 experiencia alguna en los espacios académicos lo cual es muy lamen-
la improvisación desmesurada y
124 table ya que esto implica el deterioro de la calidad del docente actual-
poco preparada de noveles
125 mente en su praxis pedagógica, se debe insistir en la revisión del per-
facilitadores
126 fil del docente mediante la revisión detallada de su síntesis curricular
127 fundamentada con los respectivos soportes en el conferimiento de la
128 carga académica adecuada según su preparación y experiencia.
129 Investigadora: 6. ¿Qué tipo de formación académica recibió para
130 desempeñarse como docente universitario en el Área de Cien-
131 cias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
132 Informante Docente Investigador: En inicio mi formación como
133 profesional del Derecho (Abogado) en pregrado, posteriormente
(+) Formación académica
134 obviamente no menos necesario e importante, muy trascendental
desenvolvimiento en el ejercicio
135 para el profesional en leyes, el desenvolvimiento en el ejercicio
profesional
136 profesional, (experiencia acreditada), función pública y privada me dio
137 gran vivencialidad, a su vez los estudios especializados y específicos
estudios especializados y
138 de constante actualización, como Especialización, Postgrados,
específicos de constante
139 Doctorado y Postdoctorado. Muy prioritariamente y primordialmente la
actualización
140 Especialización en Docencia Universitaria.
141 Investigadora: 7. En su opinión ¿Cuáles son los elementos que
142 subyacen en la formación docente con énfasis en su praxis pe-
143 dagógica?
144 Informante Docente Investigador: Querer ser, Aprender, Hacer,
145 demostrando que puedes ser un buen docente en el ejercicio de la
(+) Abogados UNERG
146 función docente, mejorando cada día el intelecto, teniendo una buena
Querer ser, Aprender, Hacer
147 expresión, desenvolvimiento, dicción, escritura, respeto por su pares,
buena expresión,
148 una oralidad cabal, todos estos elementos son fundamentos
desenvolvimiento, dicción,
149 esenciales en un Abogado que se desempaña dentro de su praxis
escritura, respeto por sus pares,
150 pedagogía en su cualidad de Docente Universitario.
una oralidad cabal, fundamentos
100

esenciales en un Abogado 151 Investigadora: 8. ¿Qué percepción tiene usted acerca de la reali-
152 dad educativa de los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y
153 Políticas de la UNERG?
154 Informante Docente Investigador: Es una pregunta muy
DEBEN ESTUDIAR Y 155 comprometedora sin embargo la realidad es latente, DEBEN
ACTUALIZARSE 156 ESTUDIAR Y ACTUALIZARSE, contamos con grandes valores dentro
incursión desmesurada de 157 del área pero se ve actualmente la incursión desmesurada de
facilitadores sin la preparación y 158 facilitadores sin la preparación y experiencia necesaria para cumplir la
experiencia necesaria 159 actividad docente como formadores, ratifico que considero debe
una revisión muy detallada y 160 existir una revisión muy detallada y minuciosa del perfil del abogado,
minuciosa del perfil del abogado 161 con apoyo de su síntesis curricular, el cual asume esta gran
162 responsabilidad del Docente Universitario..
163 Investigadora: 9. ¿Cómo percibe usted la formación pedagógica
164 de los estudiantes de derecho, conforme a las experiencias y vi-
(+) Pedagogía del Estudiante 165 vencias durante su actividad como docente de la UNERG? Infor-
son los estudiantes quienes 166 mante Docente Investigador: Si claro son los estudiantes quienes
catalogan al docente 167 catalogan al docente al momento de estar en los escenarios académi-
168 cos.
169 Investigadora: 10. ¿En su opinión como debe ser la formación
170 axiológica de los estudiantes de Derecho de la UNERG para una
(+) Axiología del estudiante de 171 praxis pedagógica de calidad?
derecho 172 Informante Docente Investigador: Debe llevarse de manera simul-
de manera simultánea con 173 tánea con revisión del contenido programático de las unidades curri-
revisión del contenido 174 culares, revisión de la malla curricular, actualización de contenidos
programático, mucha repitencia 175 programáticos, revisiones anuales en estos particulares, vemos mu-
176 cha repitencia de contenido, se deben concentrar las unidades curri-
de contenido, darle al estudiante 177 cular para darle al estudiante un pensum adecuado acorde con lo
un pensum adecuado acorde 178 cambiante del derecho sin saturar al estudiante con numerosas uni-
con lo cambiante del derecho 179 dades curriculares, dándole así veracidad exacta a cada contenido
180 sin cambiar la esencia, con comparabilidad a otras universidades tan-
181 to nacionales como internacionales.
182 Investigadora: 11. Según su apreciación ¿Cómo debería ser la
183 enseñanza entre la teoría y la práctica del estudiante de derecho,
184 para una formación en competencias para desempeñarse de ma-
185 nera satisfactoria?
como Docente Universitario es 186 Informante Docente Investigador: Debe tener claro que como
un facilitador del conocimiento 187 Docente Universitario es un facilitador del conocimiento, para lo cual
practicar constantemente en 188 debe estar preparado y calificado altamente, apartarse de su ego
todos sus días la empatía 189 profesional, siendo tolerante, condescendiente, practicar
190 constantemente en todos sus días la empatía, ya que del otro lado
191 están los estudiantes que también son seres humanos pensantes,
192 con defectos, virtudes, vivencias, experiencias, modos de ser pensar
193 y actuar de los cuales también aprendemos en esos espacios que
194 son sus escenarios académicos.
195 Investigadora: 12. ¿Qué aspectos deben configurar la formación
196 docente del abogado, para que le permitan adquirir experiencias
197 altamente cualitativas donde prevalezca la esencia del ser huma-
198 no?
(+) Formación docente del 199 Informante Docente Investigador: Debe ser fundamental tener
Abogado 200 sentido humanista que lo lleve a entender las prioridades, ayudar en
sentido humanista, entender las 201 obstáculos que presente los participantes, pero que tienen el deseo
prioridades 202 de superación como individuo y como profesional.
203
Fuente: Muñoz (2021)
101

Gráfico 2: Estructura: Docente Creativo, Docente Investigador, Docente Innovador

Macrocategoría:
Visión que otorgan a los elementos que subyacen en la praxis pedagógica,
con énfasis en su formación deontológica
Docente Creativo:
Categorías Emergentes: Docente Creativo:
Formación deontológica
Formación académica
currículum universitario
docencia universitaria, especialidades
del derecho
Docente Investigador:
Formación deontológica Docente Investigador:
práctica cotidiana, desempeño de Formación académica
habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes desenvolvimiento en el ejercicio
profesional
Docente Innovador:
Formación deontológica Docente Innovador:
le dan estructura y orientación a la Formación académica
formación docente Profesor Pedagógico

Docente Creativo: Docente Investigador: Docente Innovador:


Enseñanza y aprendizaje alternativas, Enseñanza y aprendizaje Enseñanza y aprendizaje
innovación, praxis necesaria la formación y efectiva en el desarrollo moral para
pedagógica, dinámica, actualización académica, evita la llevar a un buen proceso de
transformadora improvisación aprendizaje

Fuente: Muñoz (2021)


102

Cuadro 3.
Matriz para la Categorización de: Docente Innovador

Categoría Nº Texto de la Entrevista. Docente Innovador


204 Investigadora: 1. ¿Qué entiende usted por valores morales?
(+) Educación en valores 205 Informante Docente Innovador: Los valores morales son todos
se constituyen en base a las 206 aquellos que se constituyen en base a las dinámicas especiales que
dinámicas especiales que 207 conforman costumbres y de ellas derivan normas no escritas,
conforman costumbres y de 208 aceptadas por grupos humanos específicos en zonas geográficas
ellas derivan normas no 209 determinadas y que son consideradas formas adecuadas de
escritas, consideradas formas 210 actuación.
211 Investigadora: 2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la
adecuadas de actuación
212 practicidad del abogado, que se desempeña como docente uni-
213 versitario de la UNERG en la actualidad?
(+) Praxis docente del
214 Informante Docente Innovador: La praxis docente del abogado por
Abogado
215 lo general, no se deriva de una formación estructurada y formal, sino
emerge de la propia experiencia
216 que emerge de la propia experiencia como estudiante o se va
como estudiante o se va
217 generando a través del ensayo y error. Lo ideal es que el abogado en
generando a través del ensayo y
218 función de docente desarrolle una dinámica reflexiva que parta de la
error, en función de docente 219 propia experiencia de las vicisitudes del oficio de abogado y que
desarrolle una dinámica 220 tenga conocimiento pedagógico para así distribuir sus estrategias y
reflexiva que parta de la propia 221 herramientas de aprendizaje para el estudiante.
experiencia 222 Investigadora: 3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la rela-
223 ción entre los valores y la formación docente del abogado?
(+) Formación deontológica 224 Informante Docente Innovador: Los valores le dan estructura y
le dan estructura y orientación a 225 orientación a la formación docente. El docente requiere estar cons-
la formación docente, permiten 226 ciente de los valores pertinentes que forman la praxis del docente y
interpretar las actividades que 227 que permiten interpretar las actividades a desarrollar que permitan
permitan crear posibilidades de 228 crear posibilidades de aprendizajes
aprendizajes 229 Investigadora: 4. ¿Cuáles son las competencias del abogado
230 UNERG dentro de su praxis pedagógica?
(+) Competencias del 231 Informante Docente Innovador: Son competencias dentro de la pra-
Abogado 232 xis pedagógica llevar la participación Heutagógica del estudiante y del
llevar la participación 233 intercambio con otros docentes del área y donde se cumpla con cada
Heutagógica del estudiante y del 234 uno de los parámetros para la formación del futuro profesional que
intercambio con otros docentes 235 exige la UNERG.
del área, 236 Investigadora: 5. ¿Qué significado le atribuye usted a la forma-
237 ción docente en el ejercicio de la praxis pedagógica?
(+) Enseñanza y aprendizaje 238 Informante Docente Innovador: La formación docente del abogado
efectiva en el desarrollo moral 239 debe ser efectiva en el desarrollo moral para llevar a un buen proceso
para llevar a un buen proceso 240 de aprendizaje y tener la pedagogía necesaria para facilitar el proceso
de aprendizaje y tener la 241 enseñanza aprendizaje.
pedagogía necesaria para 242 Investigadora: 6. ¿Qué tipo de formación académica recibió para
facilitar el proceso enseñanza 243 desempeñarse como docente universitario en el Área de Cien-
aprendizaje 244 cias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
245 Informante Docente Innovador: La formación académica que tengo
(+) Formación académica 246 es; egresado como Profesor del Pedagógico de Maracay, con
Profesor Pedagógico de 247 postgrado en Ciencias de la Educación y en Gerencia Educativa y
Maracay, postgrado Ciencias de 248 luego egresado de la UNERG en el Área de Ciencias Jurídicas y
la Educación y Gerencia 249 Políticas y en la actualidad culminando Postgrado en Derecho
Educativa, egresado UNERG 250 Laboral.
Área de Ciencias Jurídicas y 251 Investigadora: 7. En su opinión ¿Cuáles son los elementos que
Políticas, culminando Postgrado 252 subyacen en la formación docente con énfasis en su praxis pe-
en Derecho Laboral 253 dagógica?
254 Informante Docente Innovador: En el nivel formal, la formación
(+) Abogados UNERG 255 académica del abogado como docente debe desarrollar de manera
debe desarrollar de manera 256 institucionalizada en el contexto de un programa formal en el cual el
institucionalizada en el contexto 257 abogado tome conciencia del uso de dinámicas de aprendizajes
258 contextualizadas. Herramientas de planificación y evaluación para el
de un programa formal, 259 aprendizaje individual y colectivo y el uso de las TICS entre otros
Herramientas de planificación y 260 elementos.
evaluación para el aprendizaje 261 Investigadora: 8. ¿Qué percepción tiene usted acerca de la reali-
individual y colectivo y el uso de 262 dad educativa de los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y
las TICS 263 Políticas de la UNERG?
103

gira en una constante dinámica 264 Informante Docente Innovador: El desempeño de los abogados
por enseñar con las 265 como docente gira en una constante dinámica por enseñar con las
herramientas que cuenta en la 266 herramientas que cuenta en la actualidad ese docente, sin embargo,
actualidad es necesario que se 267 muchos son los preparados académicamente como abogados, pero a
268 mi manera de ver es necesario que se formen o complemente con la
formen o complemente con la
269 parte de docencia. Ya que no creo que el rol del docente universitario
parte de docencia no creo que 270 de hoy día sea enseñar stricto sensu.
el rol del docente universitario 271 Investigadora: 9. ¿Cómo percibe usted la formación pedagógica
de hoy día sea enseñar stricto 272 de los estudiantes de derecho, conforme a las experiencias y vi-
sensu 273 vencias durante su actividad como docente de la UNERG? Infor-
274 mante Docente Innovador: Desde la mirada del docente, el
(+) Pedagogía del Estudiante 275 estudiante carece, o percibe muy poco su formación pedagógica
estudiante carece, o percibe 276 Investigadora: 10. ¿En su opinión como debe ser la formación
muy poco su formación 277 axiológica de los estudiantes de Derecho de la UNERG para una
pedagógica 278 praxis pedagógica de calidad?
279 Informante Docente Innovador: En mi opinión personal esa forma-
280 ción axiológica está dada en cada estudiante según su zona específi-
(+) Axiología del estudiante de 281 ca geográficamente determinadas y que muchas veces son conside-
derecho 282 radas formas adecuadas de actuación y de acuerdo a esa nos hace
está dada en cada estudiante 283 desarrollar la praxis pedagógica.
según su zona específica 284 Investigadora: 11. Según su apreciación ¿Cómo debería ser la
geográficamente determinadas y 285 enseñanza entre la teoría y la práctica del estudiante de derecho,
que muchas veces son 286 para una formación en competencias para desempeñarse de ma-
consideradas formas adecuadas 287 nera satisfactoria?
de actuación 288 Informante Docente Innovador: Para el buen desarrollo en la
buen desarrollo en la formación 289 formación del estudiante debe ir la teoría conjuntamente con la
del estudiante debe ir la teoría 290 práctica autodirigidas y seguimiento de los aprendizajes entre otras
conjuntamente con la práctica 291 competencias, donde se tengan como herramientas de planificación
autodirigidas y seguimiento de 292 el aprendizaje individual y grupal, donde estos les permitan a futuro
los aprendizajes entre otras 293 un buen desempeño en el ámbito laboral de su carrera.
competencias 294 Investigadora: 12. ¿Qué aspectos deben configurar la formación
295 docente del abogado, para que le permitan adquirir experiencias
296 altamente cualitativas donde prevalezca la esencia del ser huma-
297 no?
298 Informante Docente Innovador: Dentro de la formación docente del
299 abogado debe desarrollarse bajo la perspectiva experiencial, donde
(+) Formación docente del 300 esto le permita un buen desempeño al docente. Por lo que es
Abogado 301 necesario que el abogado como docente permita que sus estudiantes
debe desarrollarse bajo la 302 evalúen también su desempeño de una manera contextualizada,
perspectiva experiencial, donde 303 informal, flexible y orientada para el automejoramiento como
esto le permita un buen 304 profesional de la docencia.
desempeño al docente, permita 305
que sus estudiantes evalúen 306
también su desempeño de una 307
manera contextualizada,
informal, flexible y orientada
para el automejoramiento
Fuente: Muñoz (2021).
104
105

Gráfico 3: Estructura: Docente Creativo, Docente Investigador, Docente Innovador

Macrocategoría:
Realidad educativa circundante en el Área de Ciencias Jurídicas
Políticas de la UNERG
Docente Creativo: Docente Creativo:
Pedagogía del Estudiante Categorías Emergentes: Abogados UNERG
orientación vocacional, compromiso especialistas, docencia e investigación

Docente Investigador: Docente Investigador:


Pedagogía del Estudiante Abogados UNERG
estudiantes quienes catalogan al Querer ser, Aprender, Hacer
docente buena expresión, desenvolvimiento,
dicción
Docente Innovador: Docente Innovador:
Pedagogía del Estudiante Abogados UNERG
estudiante carece, o percibe muy Herramientas de planificación y
poco su formación pedagógica evaluación para el aprendizaje individual y
colectivo
Docente Investigador:
Docente Creativo: Axiología del estudiante de derecho Docente Innovador:
Axiología del estudiante de derecho de manera simultánea con revisión Axiología del estudiante de derecho
formación integral, muchos ejemplos del contenido programático, mucha está dada en cada estudiante según su
repitencia zona específica

Fuente: Muñoz (2021).


106

PROCESO DE CONTRASTACIÓN
Cuadro 2
Matriz de contrastación de la información de los Sujetos Docentes
referidas a las preguntas generadoras.

Docente Docente Docente Síntesis


Creativo Investigador Innovador Integrativa
normas, principios, adquieres en el desarrollo constituyen en base a las La deontología
costumbres de la personalidad dinámicas especiales jurídica rescata el
formación coherente del que conforman conocimiento
investigador, humanista, pensar, actuar y ser costumbres y de ellas
necesario para ser
innovación, derivan normas no
jurisprudencial, aspecto humanitario, abogado y todas las
escritas, consideradas capacidades
experiencialidad, formación académica,
formas adecuadas de relacionadas con
tecnología, metódico constante actualización
actuación
ello.
currículum universitario De mucha importancia, Principal obligación
emerge de la propia
práctica cotidiana, moral en esta carrera
experiencia como
orientar, explicar, desempeño de sus universitaria.
estudiante o se va
investigar, innovar, habilidades, destrezas,
generando a través del Equivalente a poseer
disciplinar, aptitudes, actitudes,
ensayo y error las herramientas
alternativas, innovación, Las competencias varían para comprender las
le dan estructura y leyes, la
praxis siempre y cuando el
orientación a la
pedagógica, dinámica, docente conozca su jurisprudencia y la
transformadora verdadero sentido tanto en formación docente, práctica de los
su práctica como en el tribunales.
docencia universitaria, sistema de evaluación llevar la participación El profesional
especialidades del Heutagógica del
estudiante y del
muestre niveles
derecho necesaria la formación y
pensar, reflexión, intercambio con otros adecuados de
actualización académica, competencia,
investigación, acción, docentes del área,
evita la improvisación dominio de su
vocación
desmesurada y poco
preparada de noveles
efectiva en el desarrollo especialidad y
especialistas, docencia moral para llevar a un conducta
facilitadores
e investigación, solución buen proceso de Competencia moral
de problemas, vocación aprendizaje y tener la la que por último
desenvolvimiento en el
pedagogía necesaria
ejercicio profesional actúa como una
orientación vocacional,
compromiso, estrategias Profesor Pedagógico de, brújula que orienta la
estudios especializados y actuación humana
metodológicas, postgrado Ciencias de la
específicos de constante Deberá desarrollar
motivación estudiantil Educación y Gerencia
actualización
Educativa, egresado sus competencias
formación integral UNERG Área de humanas que no son
Querer ser, Aprender,
muchos ejemplos Ciencias Jurídicas y más que ese saber
Hacer
Políticas, Postgrado en holístico y el
buena expresión,
preparación académica, Derecho Laboral
desenvolvimiento, dicción, dominio de métodos
humanista, toma de
escritura, respeto por sus El profesional
decisiones, debe desarrollar de
pares, oralidad cabal exitoso debe reunir
oportunidades, manera institucionalizada
desarrollo personal en el contexto de un ciertos
DEBEN ESTUDIAR Y
ACTUALIZARSE programa formal, conocimientos
incursión desmesurada de Herramientas de teóricos y prácticos,
facilitadores sin la planificación y evaluación competencias y
preparación y experiencia para el aprendizaje destrezas que
necesaria individual y colectivo y el requieren una
una revisión muy detallada uso de las TICS formación específica
y minuciosa del perfil del constante dinámica por Deberá inculcársele
abogado enseñar con las
desde los primeros
herramientas que cuenta
son los estudiantes
años de estudio
en la actualidad se universitario, el
quienes catalogan al formen o complemente
docente sentido de la
107

con la parte de docencia responsabilidad y la


mucha repitencia de honorabilidad que la
no creo que el rol del
contenido, darle al docente universitario de profesión le confiere
estudiante un pensum hoy día sea enseñar al estudiante para
adecuado acorde con lo stricto sensu abogado
cambiante del derecho
estudiante carece, o
como Docente Universitario percibe muy poco su
es un facilitador del formación pedagógica
conocimiento
practicar constantemente adecuadas de actuación
en todos sus días la buen desarrollo en la
empatía formación del estudiante
debe ir la teoría
sentido humanista, conjuntamente con la
entender las prioridades práctica autodirigidas y
seguimiento de los
aprendizajes entre otras
competencias

debe desarrollarse bajo


la perspectiva
experiencial, buen
desempeño al docente,
permita que sus
estudiantes evalúen su
desempeño de una
manera contextualizada,
informal, flexible y
orientada para el
automejoramiento
Fuente: Muñoz (2021).
108

Cuadro 4
Matriz para la Categorización de: Estudiante Critico

Categoría Nº Texto de la Entrevista. Estudiante Critico


308 Investigadora: 1. ¿Qué entiende usted por valores morales?
(+) Educación en valores 309 Informante Estudiante Critico: Los valores morales son principios y
son principios y creencias 310 creencias fundamentales que nos permiten orientar nuestro
fundamentales que nos permiten 311 comportamiento en función de realizarnos como personas, también
orientar nuestro comportamiento 312 nos ayudan a apreciar y preferir unas cosas en lugar de otra o tener
en función de realizarnos como 313 un comportamiento en lugar de otro.
personas 314 Investigadora: 2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la pra-
315 xis docente del abogado, que se desempeña como facilitador del
316 aprendizaje en la UNERG en la actualidad?
(+) Praxis docente del 317 Informante Estudiante Critico: La formación permanente del
Abogado 318 docente Unergista, ya que el docente de hoy tiene que estar en
formación permanente del 319 constante proceso de formación y transformación. El nivel de entrega
docente Unergista, tiene que 320 y compromiso del mismo para el buen ejercicio de la enseñanza. El
321 docente Unergista es un facilitador del aprendizaje porque le brinda la
estar en constante proceso de
322 oportunidad para que el estudiante desarrolle su capacidad y
formación y transformación, 323 formación..
facilitador del aprendizaje 324 Investigadora: 3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la rela-
325 ción entre los valores y la formación docente del abogado?
326 Informante Estudiante Critico: El abogado como docente debe te-
(+) Formación deontológica 327 ner una relación docente-estudiante ayudándolo y aclarando las du-
El abogado como docente debe 328 das que se le presenten, y no debe actuar con beneficio hacia un es-
tener una relación docente- 329 tudiante. Proceder con bases sólidas, con profesionalismo ética y va-
estudiante. Proceder con bases 330 lores. Las bases de esta relación es el respecto que debe existir el es-
sólidas, con profesionalismo 331 tudiante al profesor y el profesor al estudiante basándose en esta re-
332 lación la cordialidad y los valores para así poder trasmitir las herra-
ética y valores. Sin embargo, 333 mientas necesarias para el buen desenvolviendo que tendrá el dis-
NO es lo observado en la 334 cente cuando sea profesional. Sin embargo, NO es lo observado en la
mayoría de los docentes de la 335 mayoría de los docentes de la UNERG, ya que si existe la preferen-
UNERG 336 cia, el irrespeto y la falta de ética y valores
337 Investigadora: 4. ¿Cuáles son las competencias del abogado
338 UNERG dentro de su praxis pedagógica?
339 Informante Estudiante Critico: En términos generales, un profesor
340 competente debe saber articular de manera pertinente y creativa, los
(+) Competencias del 341 distintos tipos de saberes cuando planifica, promueve, conduce y eva-
Abogado 342 lúa procesos de aprendizaje. El trabajo se expresa en unidades de
un profesor competente debe 343 tiempo, año escolar, mes, semana, clase; esto exige profesionales
saber articular de manera 344 con capacidad para relacionarse con el conocimiento de manera cua-
pertinente y creativa, los 345 litativamente distinta y capacidad suficiente para tomar las mejores
distintos tipos de saberes 346 decisiones, en el momento adecuado y de acuerdo al contexto en que
cuando planifica, promueve, 347 le toca desempeñarse, haciendo un trabajo eficiente y eficaz. Con do-
conduce y evalúa procesos de 348 centes capaces de facilitar a sus discentes la participación enriquece-
aprendizaje, Los Docentes de la 349 dora en un mundo cada vez más globalizado que plantea retos, pro-
Unerg aplican una buena praxis 350 cedimentales y actitudinales. Los Docentes de la Unerg aplican una
pedagógica tanto en su vertiente 351 buena praxis pedagógica tanto en su vertiente teórica como práctica,
teórica como práctica 352 he visto hacer una distinción reflexiva entre “lo pedagógico” que trata
353 sobre la educación y “lo didáctico” que trata sobre la enseñanza.
354 Investigadora: 5. ¿Qué significado le atribuye usted a la forma-
355 ción docente en el ejercicio de la praxis pedagógica?
356 Informante Estudiante Critico: La profesión de la docencia es la de
357 saber analizar cada situación concreta en la que se debe lograr objeti-
358 vos educacionales, la de tomar decisiones en función de cada reali-
(+) Enseñanza y aprendizaje 359 dad y de cada variación significativa de las circunstancias y la de revi-
La profesión de la docencia es 360 sar críticamente la propia práctica y renovarla en función de los resul-
saber analizar cada situación 361 tados que se obtienen. El docente con sus prácticas genera a su vez
concreta en la que se debe 362 nuevos conocimientos.
363 Investigadora: 6. ¿Cuáles son los elementos que subyacen a la
lograr objetivos educacionales, 364 formación docente con énfasis en su praxis pedagógica?
tomar decisiones en función de 365 Informante Estudiante Critico: Estos elementos pueden ser:
109

cada realidad y de cada 366 •La conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de


variación significativa de las 367 conocimientos especializados, sino como una forma productiva de
circunstancias y la de revisar 368 pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea.
críticamente la propia práctica y 369 •La habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales
renovarla 370 retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la
(+) Formación académica 371 construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas
habilidad para seleccionar o 372 concretos de interés.
diseñar tareas instruccionales 373 •La capacidad para implementar esas tareas instruccionales de
retadoras que involucren a los 374 manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para
estudiantes de manera activa en 375 hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el
la construcción de explicaciones 376 pensamiento de los estudiantes.
y soluciones a fenómenos o 377 Hoy día, las universidades demandan un docente universitario
problemas concretos de interés, 378 comprometido en la búsqueda de alternativas innovadoras de
379 enseñanza y de aprendizaje, que permita una praxis pedagógica
habilidad para seleccionar o
380 dinámica y transformadora, perfilada no sólo desde la
diseñar tareas instruccionales
381 interdisciplinariedad de las ciencias sino también desde la pertinencia
retadoras que involucren a los
382 del contexto donde impacta socialmente. La educación es un
estudiantes de manera activa en
383 fenómeno social transformador en el que la praxis de los docentes
la construcción de explicaciones
384 formadores debe evidenciar posturas antropológicas en cuanto al qué
y soluciones a fenómenos o
385 y para qué del proceso de aprendizaje de los educandos, con una
problemas concretos de interés
386 visión humanista y transformadora del hecho educativo, que permita
387 accionar un proceso de aprendizaje orientado a la pertinencia social
388 del mismo.
389 Investigadora: 7. En su opinión ¿Qué percepción tienes acerca
390 de la realidad en el desempeño docente de los abogados del
391 Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
392 Informante Estudiante Critico: En el Área de Ciencias Jurídicas y
393 Políticas de la UNERG, la gran mayoría de los docentes hacen
394 posible un aprendizaje significativo con una correcta programación
395 por parte del ellos y de las autoridades correspondientes en la
396 Institución, siempre teniendo como objetivo el desarrollo integral del
397 estudiante. Asimismo, la perspectiva de los estudiantes, es buena y
(+) Abogados UNERG
398 aceptable cuando son preguntados, los estudiantes demuestran tener
la gran mayoría de los docentes
399 expectativas sobre sus docentes que equilibran bien el deber y el
hacen posible un aprendizaje
400 derecho: quieren aprender, pero no aburrirse; no le temen a la
significativo, los estudiantes 401 exigencia, pero sí al maltrato; demandan confianza, pero también
demuestran tener expectativas 402 respeto; y reclaman paciencia de sus profesores porque finalmente,
sobre sus docentes que 403 son los estudiantes la razón de ser de la docencia.
equilibran bien el deber y el 404 Investigadora: 8. ¿ En tu opinión existe la formación axiológica
derecho 405 de los estudiantes de Derecho de la UNERG para una mejor pra-
406 xis pedagógica?
407 Informante Estudiante Critico: Yo pienso que si existe, la formación
408 axiológica de los estudiantes de Derecho de la UNERG pues se han
409 conducido transformaciones que tienden a la implementación de una
410 necesidad social y moral de educar en valores y desde esa
411 percepción de educar en valores poder llegar a tener los actores
412 fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje, y de esta forma
(+) Axiología del estudiante de 413 poder proyectar y consolidar la nueva concepción de un ciudadano
derecho 414 formado con una visión de integralidad y fortalecido en valores. Se
Yo pienso que, si existe, la 415 promulga que la formación en valores es el sustento fundamental en
formación axiológica de los 416 la educación, soportada en diversas concepciones, paradigmas y
estudiantes de Derecho de la 417 métodos que se pueden evidenciar en las estrategias educativas que
UNERG pues se han conducido 418 desarrollan los docentes en el proceso académico que ejercen
transformaciones que tienden a 419 diariamente con los estudiantes. Sin embargo, se hace necesario
la implementación de una 420 partir de la promoción de programas que apunten a mejorar el
necesidad social y moral de 421 desarrollo profesional y personal de los miembros que la conforman.
educar en valores. se hace 422 Estudiantes y profesores deben estar conscientes de sus virtudes y
necesario partir de la promoción 423 defectos, deben reconocer sus responsabilidades morales y éticas.
de programas que apunten a 424 Este reconocimiento sólo es posible mediante una mirada
mejorar el desarrollo profesional 425 introspectiva de cada una de las estructuras axiológicas de esos
y personal de los miembros que 426 miembros; es decir, de una autorreflexión y autoevaluación que
la conforman. Estudiantes y 427 permita a los alumnos y docentes determinar en qué medida sus
profesores deben estar 428 comportamientos se corresponden con los parámetros normales del
conscientes de sus virtudes y 429 desarrollo moral..
defectos, deben reconocer sus 430 Investigadora: 9. ¿ Cómo debería ser la enseñanza entre la teoría
responsabilidades morales y 431 y la práctica del estudiante de Derecho, para una formación en
éticas 432 competencias para desempeñarse de manera satisfactoria? In-
110

433 formante Estudiante Critico: Se debe afianzar el modelo constructi-


434 vista basado en explorar otras complejidades que el sistema educati-
435 vo ofrece. Aplicando así la praxis docente donde una persona cons-
436 truirá sus conocimientos basándose en sus experiencias. Tomando
437 en consideración los postulados del constructivismo, es importante re-
(+) Formación docente del 438 flexionar acerca de la concepción del proceso de enseñanza-aprendi-
Estudiante 439 zaje, puesto que esta concepción orienta la metodología escogida
Se debe afianzar el modelo 440 para llevarlo a cabo. Desde el constructivismo, se puede pensar en
constructivista basado en 441 dicho proceso como una interacción dialéctica entre los conocimien-
explorar otras complejidades 442 tos del docente y los del estudiante, que entran en discusión, oposi-
que el sistema educativo ofrece. 443 ción y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa: el
444 aprendizaje. Sin embargo, hay que recordar que éste y la forma en
Sin embargo, hay que recordar
445 que se realice, aun cuando sean constructivistas, están determinadas
que éste y la forma en que se
446 por un contexto específico que influye en ambos participantes: docen-
realice, aun cuando sean
447 te y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas,
constructivistas, están
448 sociales, económicas, culturales, incluso políticas e históricas
determinadas por un contexto
449 Investigadora: 10. ¿Qué aspectos deben configurar la formación
específico que influye en ambos
450 docente del abogado, para que le permitan adquirir experiencias
participantes: docente y
451 altamente cualitativas donde prevalezca la esencia del ser huma-
estudiantes
452 no?
453 Informante Estudiante Critico: La utilización de métodos participati-
454 vos en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la formación y
455 desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personaliza-
456 da, la perseverancia y la perspectiva mediata de la expresión de los
457 valores en la regulación de la actuación del estudiante.
458 Es importante que el docente se forme y se informe, para planificar
459 las actividades en el aula, debe tener en cuenta que habrá estudian-
(+) Formación docente del
460 tes con diferentes necesidades donde deberá responder de forma
Abogado
461 pertinente, como la selección de estrategias didácticas, técnicas y
La utilización de métodos
462 materiales con los que cuenta, para lograr el buen aprendizaje de los
participativos en el proceso de
463 educandos. El verdadero problema del pedagogo no es el de tener un
enseñanza-aprendizaje propicia
464 sector de la educación con la última tecnología; sino, el de usar todos
la formación y desarrollo de la
465 los instrumentos necesarios para que sea dinámico, variado y a la vez
flexibilidad, la posición activa, la
466 motive la participación de los discentes.
reflexión personalizada, la
467 Desde el punto de vista metodológico se debe adoptar una orienta-
perseverancia y la perspectiva
468 ción cualitativa, para que facilite una descripción amplia de los fenó-
mediata de la expresión de los
469 menos estudiados y además permitir reflexionar constante y crítica-
valores en la regulación de la
470 mente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se
actuación del estudiante. Es
471 oye y se hace.
importante que el docente se
472
forme y se informe, para
473
planificar las actividades en el
474
aula. El verdadero problema del
475
pedagogo no es el de tener un
476
sector de la educación con la
última tecnología; sino, el de
usar todos los instrumentos
necesarios para que sea
dinámico
111

ESTRUCTURACIÓN DE SABERES DE LOS INFORMANTES ESTUDIANTES


Gráfico 4: Estructura: Estudiante Critico, Estudiante Ético

Macrocategoría:
Significado que se le atribuye a la praxis pedagógica del abogado

Categorías Emergentes:
Estudiante Critico:
Educación en valores Estudiante Critico:
principios y creencias fundamentales que nos Competencias del Abogado
permiten orientar nuestro comportamiento en debe saber articular de manera pertinente y
función de realizarnos como personas creativa, los distintos tipos de saberes cuando
planifica, promueve, conduce y evalúa
procesos de aprendizaje
Estudiante Ético:
Educación en valores
formación coherente del pensar, actuar y ser Estudiante Ético:
Competencias del Abogado varían
siempre y cuando el docente conozca su
verdadero sentido
Estudiante Critico:
Praxis docente del Abogado Estudiante Ético:
formación permanente del docente Unergista, tiene Praxis docente del Abogado
que estar en constante proceso de formación y aspecto humanitario, formación
transformación, facilitador del aprendizaje académica, constante actualización

Fuente: Muñoz (2021)


Cuadro 5
Matriz para la Categorización de: Estudiante Ético

Categoría Nº Texto de la Entrevista. Estudiante Ético


477 Investigadora: 1. ¿Qué entiende usted por valores morales?
(+) Educación en valores 478 Informante Estudiante Ético: Conjunto de normas y costumbres que
Conjunto de normas y 479 son transmitidas de la sociedad al individuo, este sentido nos permite
costumbres que son 480 diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto y lo justo
transmitidas de la sociedad al 481 de lo injusto, y así poder ser mejor persona.
individuo 482 Investigadora: 2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la pra-
483 xis docente del abogado, que se desempeña como facilitador del
484 aprendizaje en la UNERG en la actualidad?
(+) Praxis docente del 485 Informante Estudiante Ético: La mejor praxis del docente de la
Abogado 486 UNERG es que este tenga vocación y ética, herramientas, técnicas y
que este tenga vocación y ética, 487 estrategias, así como la preparación que tiene cada docente para la
herramientas, técnicas y 488 correcta enseñanza de la materia a impartir.
estrategias, así como la 489 Investigadora: 3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la rela-
preparación que tiene cada 490 ción entre los valores y la formación docente del abogado?
docente para la correcta 491 Informante Estudiante Ético: Para la formación del docente del abo-
enseñanza 492 gado la universidad debe capacitarse incluir valores éticos y se debe
493 escoger no solo al abogado sino quien tenga vocación de enseñanza
(+) Formación deontológica 494 y en esta medida la calidad académica dependen del que este mejor
debe capacitarse incluir valores 495 calificado para impartir enseñanza al alumnado
éticos y se debe escoger no solo 496 Investigadora: 4. ¿Cuáles son las competencias del abogado
al abogado sino quien tenga 497 UNERG dentro de su praxis pedagógica?
vocación de enseñanza y en 498 Informante Estudiante Ético: En gran medida la mayor competencia
esta medida la calidad es llegar a establecer los conocimientos en el alumnado mediante
académica dependen del que 499 prácticas de preguntas y respuestas, elaboración de casos, así como
este mejor calificado 500 argumentar y diseñar estrategias como análisis, entre otros.
501 Investigadora: 5. ¿Qué significado le atribuye usted a la forma-
(+) Competencias del 502 ción docente en el ejercicio de la praxis pedagógica?
Abogado 503 Informante Estudiante Ético: El docente tiene una formación meto-
el alumnado mediante prácticas 504 dológica y participativa que admiten argumentos y razonamientos de
de preguntas y respuestas, 505 carácter jurídicos, así como la experiencia mediante la investigación
elaboración de casos, así como 506 con participación y acción.
argumentar y diseñar 507 Investigadora: 6. ¿Cuáles son los elementos que subyacen a la
estrategias como análisis 508 formación docente con énfasis en su praxis pedagógica?
509 Informante Estudiante Ético: El docente debe ser crítico y complejo,
(+) Enseñanza y aprendizaje 510 planificador, dialogante y sobre todo debe tener una buena formación,
El docente tiene una formación 511 excelente pedagogía y las clases deben ser didácticas y
metodológica y participativa que 512 participativas.
admiten argumentos y 513 Investigadora: 7. En su opinión ¿Qué percepción tienes acerca
razonamientos de carácter 514 de la realidad en el desempeño docente de los abogados del
jurídicos, así como la 515 Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
experiencia mediante la 516 Informante Estudiante Ético: La mayoría de los docentes tienen una
investigación con participación y 517 excelente pedagogía y sus clases son didácticas debido a la
acción 518 investigación previa, donde se realizan preguntas y logra la
519 intervención de los alumnos.
(+) Formación académica 520 Investigadora: 8. ¿En tu opinión existe la formación axiológica de
debe ser crítico y complejo, 521 los estudiantes de Derecho de la UNERG para una mejor praxis
planificador, dialogante y sobre 522 pedagógica?
todo debe tener una buena 523 Informante Estudiante Ético: En la formación el mayor valor que el
formación, excelente pedagogía 524 docente debe impartir es la justicia con el alumno, donde este debe
y las clases deben ser 525 garantizar con ética en el aprendizaje por igual a todos.
didácticas y participativas 526 Investigadora: 9. ¿Cómo debería ser la enseñanza entre la teoría
527 y la práctica del estudiante de Derecho, para una formación en
(+) Abogados UNERG 528 competencias para desempeñarse de manera satisfactoria? In-
La mayoría de los docentes 529 formante Estudiante Ético: Para mi debe incluir ambas de modo
tienen una excelente pedagogía 530 que el alumno sepa desenvolverse tanto a la hora de poder analizar y
y sus clases son didácticas 531 razonar sobre algo específico y en la práctica sepa desenvolverse,
debido a la investigación previa 532 este lleva a cada día ser mejor y corregir las fallas
533 Investigadora: 10. ¿Qué aspectos deben configurar la formación
(+) Axiología del estudiante de 534 docente del abogado, para que le permitan adquirir experiencias
derecho 535 altamente cualitativas donde prevalezca la esencia del ser huma-
En la formación el mayor valor 536 no?
113

que el docente debe impartir es 537 Informante Estudiante Ético: Al trabajar con variables permite cono-
la justicia con el alumno, donde 538 cer el proceso con análisis individual de cada uno de los encuesta-
este debe garantizar con ética 539 dos, sus puntos de vistas basados en experiencias y estas experien-
en el aprendizaje por igual a 540 cias están basados en la práctica.
todos 541
542
(+) Formación docente del 543
Estudiante 544
debe incluir ambas de modo que 545
el alumno sepa desenvolverse 546
tanto a la hora de poder analizar 547
y razonar sobre algo específico 548
y en la práctica sepa 549
desenvolverse 550
551
(+) Formación docente del 552
Abogado 553
trabajar con variables permite 554
conocer el proceso con análisis 555
individual de cada uno de los 556
encuestados, sus puntos de 557
vistas basados en experiencias 558
y estas experiencias están 559
basados en la práctica 560
561
Fuente: Muñoz (2021).
114

PROCESO DE CONTRASTACIÓN

Cuadro 6. Matriz de contrastación de la información de los Sujetos


Estudiantes referidas a las preguntas generadoras.
Estudiante Critico Estudiante Ético Síntesis Integrativa
son principios y creencias Conjunto de normas y costumbres Deberá desarrollar sus
fundamentales que nos permiten que son transmitidas de la competencias humanas que no
orientar nuestro comportamiento sociedad al individuo son más que ese saber
en función de realizarnos como
holístico y el dominio de
personas que este tenga vocación y ética, métodos
herramientas, técnicas y
formación permanente del estrategias, así como la
preparación que tiene cada Competencia moral la que por
docente Unergista, tiene que estar
en constante proceso de docente para la correcta último actúa como una brújula
enseñanza que orienta la actuación
formación y transformación, humana
facilitador del aprendizaje
debe capacitarse incluir valores
El abogado como docente debe éticos y se debe escoger no solo La deontología jurídica rescata
tener una relación docente- al abogado sino quien tenga el conocimiento necesario para
vocación de enseñanza y en esta ser abogado y todas las
estudiante. Proceder con bases medida la calidad académica capacidades relacionadas con
sólidas, con profesionalismo ética depende del que este mejor
ello. Principal obligación moral
y valores. Sin embargo, NO es lo calificado
en esta carrera universitaria.
observado en la mayoría de los
docentes de la UNERG el alumnado mediante prácticas
de preguntas y respuestas, Deberá inculcársele desde los
un profesor competente debe elaboración de casos, así como primeros años de estudio
saber articular de manera argumentar y diseñar estrategias universitario, el sentido de la
pertinente y creativa, los distintos como análisis responsabilidad y la
tipos de saberes cuando planifica, honorabilidad que la profesión
promueve, conduce y evalúa El docente tiene una formación le confiere al estudiante para
procesos de aprendizaje, Los metodológica y participativa que abogado
Docentes de la Unerg aplican una admiten argumentos y
buena praxis pedagógica tanto en razonamientos de carácter Equivalente a poseer las
su vertiente teórica como práctica jurídicos, así como la experiencia
herramientas para comprender
mediante la investigación con
participación y acción las leyes, la jurisprudencia y la
La profesión de la docencia es práctica de los tribunales.
saber analizar cada situación
concreta en la que se debe lograr debe ser crítico y complejo,
planificador, dialogante y sobre El profesional exitoso debe
objetivos educacionales, tomar
todo debe tener una buena reunir ciertos conocimientos
decisiones en función de cada
formación, excelente pedagogía y teóricos y prácticos,
realidad y de cada variación
las clases deben ser didácticas y competencias y destrezas que
significativa de las circunstancias
participativas requieren una formación
y la de revisar críticamente la
propia práctica y renovarla específica
La mayoría de los docentes tienen
habilidad para seleccionar o una excelente pedagogía y sus
diseñar tareas instruccionales clases son didácticas debido a la
retadoras que involucren a los investigación previa
estudiantes de manera activa en
la construcción de explicaciones y En la formación el mayor valor que
soluciones a fenómenos o el docente debe impartir es la
problemas concretos de interés, justicia con el alumno, donde este
debe garantizar con ética en el
habilidad para seleccionar o
aprendizaje por igual a todos
diseñar tareas instruccionales
retadoras que involucren a los
estudiantes de manera activa en debe incluir ambas de modo que
la construcción de explicaciones y el alumno sepa desenvolverse
soluciones a fenómenos o tanto a la hora de poder analizar y
problemas concretos de interés razonar sobre algo específico y en
la práctica sepa desenvolverse
la gran mayoría de los docentes
115

hacen posible un aprendizaje trabajar con variables permite


significativo, los estudiantes conocer el proceso con análisis
individual de cada uno de los
demuestran tener expectativas
encuestados, sus puntos de vistas
sobre sus docentes que equilibran
basados en experiencias y estas
bien el deber y el derecho
experiencias están basados en la
práctica
Yo pienso que, si existe, la
formación axiológica de los
estudiantes de Derecho de la
UNERG pues se han conducido
transformaciones que tienden a la
implementación de una necesidad
social y moral de educar en
valores. se hace necesario partir
de la promoción de programas
que apunten a mejorar el
desarrollo profesional y personal
de los miembros que la
conforman. Estudiantes y
profesores deben estar
conscientes de sus virtudes y
defectos, deben reconocer sus
responsabilidades morales y
éticas

Se debe afianzar el modelo


constructivista basado en explorar
otras complejidades que el
sistema educativo ofrece. Sin
embargo, hay que recordar que
éste y la forma en que se realice,
aun cuando sean constructivistas,
están determinadas por un
contexto específico que influye en
ambos participantes: docente y
estudiantes

La utilización de métodos
participativos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje propicia la
formación y desarrollo de la
flexibilidad, la posición activa, la
reflexión personalizada, la
perseverancia y la perspectiva
mediata de la expresión de los
valores en la regulación de la
actuación del estudiante. Es
importante que el docente se
forme y se informe, para planificar
las actividades en el aula. El
verdadero problema del pedagogo
no es el de tener un sector de la
educación con la última
tecnología; sino, el de usar todos
los instrumentos necesarios para
que sea dinámico
Fuente: Muñoz (2021)
116

TRAVESÍA V

REFLEXIONANDO SOBRE EL DISCURSO

El proceso de investigación en su momento operativo, analítico,


interpretativo y reflexivo se desarrolló a partir de la aplicación de una
metodología cualitativa fundamentada en el paradigma, método, técnica,
estrategia, procedimiento e instrumento de tipo cualitativo con visión holística
para develar la realidad educativa universitaria abordada de acuerdo al
significado otorgado por los actores sociales inmersos en el contexto de
interés encontrado.

La profesión docente es, por lo tanto, una actividad construida


socialmente a partir de acciones específicas que buscan el interés general,
implicando, además el proceso continuado de investigación y de
perfeccionamiento compartido propio de una profesión sistematizada,
señalado por los actores sociales. Con respecto a la deontología, es
necesario privilegiar la educación como práctica social, pensando en un
proyecto para una sociedad mejor, en aras de conformar los procesos
formadores del educando, donde se hace necesario el sentido de
responsabilidad y ética, del docente formador.

En otro contexto, la ética profesional, constituye el modelo referencial


de la moral; es el patrón universal al que se remiten y con él se conforman
los distintos códigos morales, praxis particular, a fin de fortalecer y
acrecentar el conocimiento, las actitudes, los valores desde el aula, en el
aula y fuera del de ella. En este sentido, la ética se ocupa de la moralidad y
de los actos humanos siguiendo unas normativas y actitudes distintas que
caracterizan a una cultura o un grupo profesional, que demuestra la
117

dedicación a ciertos valores y a la jerarquización de los mismos. En el


profesional de la docencia, se entenderá como una vocación de servicio y
valores a la comunidad estudiantil. En este sentido, en el ámbito educativo la
ética constituye el espacio en el cual los seres humanos pueden
responsabilizarse, comunicativamente, por la creación, gestión y aplicación
valiosa del conocimiento.

Ahora bien, vista la praxis pedagógica como una acción dinámica y


compleja, ésta debe responder a las necesidades educativas de la sociedad
actual; esto implica, que esté en correspondencia con las necesidades e
intereses de los educandos, del contexto, de los avances de la ciencia y la
tecnología y, con las políticas educativas del país. Al respecto, Flórez, R.
(1994), refiere a la renovación pedagógica y explica: “…cabalga sobre la idea
de hacer una escuela más adaptada a los intereses del alumno, con un trato
más humanizado, donde se relativice la importancia de sus contenidos” (p.
297). Entonces, la práctica pedagógica debe estar dirigida hacia lo que
realmente el educando requiere de acuerdo con su desarrollo evolutivo.

Por su parte, en relación con el planteamiento del autor mencionado,


una educación adecuada trata de utilizar la diversidad de sus alumnos para
beneficio de todos y para ayudar a desarrollar más a cada persona según
sus propias capacidades. Significa que el maestro debe tener en cuenta la
totalidad del ser humano; es decir, sus diferencias cognitivas, emocionales,
sociales hasta las físicas, para que la práctica pedagógica pueda responder
satisfactoriamente a las necesidades educativas de los alumnos.

En este sentido, el tema central de la crisis son los modelos


pedagógicos que se siguen aplicando en el sistema de
enseñanza/aprendizaje, en Venezuela continúa estando privilegiado el
enfoque newton/cartesiano con su mirada estática de la realidad, y un rol aún
muy relevante del profesor/a sobre el alumno/a. Se cree que esta crisis se
puede superar con un radical cambio de mirada de los tutores y del sistema
118

educacional en general, colocando en primer lugar un aprendizaje más


autónomo de los aprendices por sobre la enseñanza tradicional de los
profesores/as, recreando las ciencias del saber y pertrechando para ello a
nuestros alumnos/as de modelos pedagógicos novedosos y de una episte
metodología basada en los nuevos descubrimientos.

Por otra parte cabe destacar, que el educador venezolano está en


medio, y en muchas ocasiones, inmerso en esa crisis, la cual vive como
ciudadano, pero en su rol de docencia debe intervenir y contribuir a través
del ejercicio de su función a como es la de reorientar dentro del campo
educativo, la información actualizada y reforzada, un discernimiento eficaz
para la resolución de problemas, abierto a los cambios, comprensivo e
integrador, a través de los cuales se alcanza el conocimiento verdadero.

La complejidad de las relaciones que se establecen en la tarea


docente y la responsabilidad que implica, así como la necesidad de
armonizar las normas establecidas con los imperativos éticos, hacen
necesario un código deontológico que detalle todos y cada uno de los
compromisos y deberes del buen profesional. En relación a esto, Perdomo
(2000) sostiene que “dar la clase con ética es tener una conducta académica
externa, como un testimonio de una convicción pedagógica interna que es
entendida por buena, de acuerdo con conocimiento vigente” (p. 66). En
acuerdo con el autor citado, existe la necesidad de redefinir la ética en la
práctica educativa, la cual estará orientada hacia el respeto de los derechos
humanos del educando y contribuir en la formación de sus valores y
principios de actuación, estos a partir de la enseñanza y modelo del
educador. Para Tiana (2010), estos principios de actuación son:

Principio de responsabilidad y ejemplaridad en su actuación: los


docentes tienen la responsabilidad de prestar una atención permanente a la
influencia de sus acciones sobre los educandos, por cuanto suelen de pautas
de conductas.
119

Principios de justicia, veracidad y objetividad: dado a que los valores


cívicos fundamentales de la sociedad son la justicia y la democracia,
orientados a mantenimiento de una convivencia social armónica, el
profesional de la docencia debe regirse por estos principios en su actuación.

Principio de respeto y la empatía: la infancia y la adolescencia son


etapas decisivas en la formación de la personalidad, y para que este
desarrollo alcance sus objetivos, es necesario que los docentes se guíen por
estos principios, como condición para propiciar los sentimientos de seguridad
y autonomía en los educandos.

Principios de solidaridad y responsabilidad social: la convivencia


escolar es un excelente aprendizaje para la armonía social, por lo cual los
docentes cultivaran estos principios, con vista a la formación de ciudadanos
activos y responsables.

Espíritu crítico: con el fin de formar ciudadanos autónomos, maduros y


con criterio propio, en necesario que el profesional de la docencia ponga todo
su empeño en el desarrollo del espíritu crítico propio y de sus estudiantes, de
modo que aprendan a valorar, juzgar y apreciar la veracidad, alcance e
importancia de cuanta información recibida a través de distintos medios.

Principio del desinterés: sin perjuicio de la legítima compensación que


el docente tiene derecho a recibir por el trabajo que realiza, su actuación se
regirá por este principio.

Principio de formación permanente: dado el cambio continuo que está


sometida la labor de la docencia, así como el marco institucional y social en
que se desarrolla, el docente debe adoptar como guía de conducta este
principio, el cual le permitirá responder del mejor modo a los desafíos que
continuamente se le plantean.

Tomando como base lo señalado por él autor antes citado, la revisión


de la deontología del docente universitario en su praxis deontológica, en el
120

contexto universitario, proporcionaría la base de principios de


comportamiento y facilitaría una práctica profesional más segura, al tiempo
de promover una mayor complicidad con la profesión, para contribuir así a su
prestigio. La misma deontología del docente, va a permitir que sea asumido y
aceptado por todos los que ejercen esta profesión, inspirados en los
principios de responsabilidad y ejemplaridad, de justicia, veracidad,
objetividad, respeto y responsabilidad social, ejerciendo de acuerdo a unos
valores nucleares, como respeto a los demás, el fomento de la dignidad, la
autoestima, el esfuerzo para acceder a la verdad con racionalidad científica,
la promoción de aprendizajes, la preservación del buen nombre de la
profesión y la práctica docente universitaria entendida como servicio.

Desde estas interpretaciones, se hace necesario poseer el conjunto de


capacidades, actitudes, conocimiento y destrezas, que son indicadores de la
calidad del docente en la praxis pedagógica del abogado hacia la formación
deontológica en el contexto universitario, para ello es necesario: planificar y
desarrollar el currículo, evaluar los resultados, orientar a los estudiantes,
organizar, dirigir y desarrollar la investigación, de modo que, siendo
productiva, facilite al mismo tiempo la formación de los futuros abogados, lo
que implicaría una alta preparación en su disciplina acompañada de una
seria reflexión epistemológica con la deontología del docente, en el
subsistema de educación universitaria, en su rol investigador, fundamentada
en la responsabilidad ética que oriente el conocimiento y la eficacia hacia el
desarrollo de estrategias de comprensión y equilibrio, para promover la
sociedad del conocimiento.

Por consiguiente, si el docente formador es un Ser en el Lenguaje, y


todo cuanto ocurre en él está en relación con el mundo que construye junto a
los otros en el lenguaje y a través del lenguaje, entonces puedo afirmar que
la formación de docentes y la praxis pedagógica de los docentes formadores,
fenómenos que preocupan y ocupan, constituyen un todo inseparable. Éstas
121

no son dimensiones aparte, sino que están interrelacionadas, se implican


mutuamente. El mundo no es una realidad independiente, sino el producto de
vivir con otros. Juntos se construye el mundo que habitamos y al conservarlo,
expresamos y damos cuenta de cómo hemos sido educados y cuál es el
mundo que heredamos a los que vienen.

Estas consideraciones me permiten comprender e interpretar los


significados que los docentes formadores declaran acerca de su praxis
pedagógica en un mundo en transformación acelerada, buscan aprender a
convivir lingüísticamente con el otro, dentro de una realidad más libre de
miedos y ajena a todo tipo de resignación. Fue comprender e interpretar que
el futuro universitario se puede “reinventar” con valores básicos como la
democracia, la solidaridad, el compromiso y la capacidad de emprender
juntos en la vida, entre otros.

Es comprender que el gran desafío de los docentes formadores, debe


ser ayudar a generar ciudadanos íntegros, capaces de mirar el mundo como
un todo, que sepan aceptar la diversidad, que no teman a la discrepancia y
que en “la aceptación de sí mismos esté la aceptación del otro como un
legítimo otro” (Maturana, 1998, p. 62).

Aspiro que la educación universitaria para la formación de docentes


asuma permitir a sus integrantes vivir sus alegrías y dolores, sabiendo que
sus sueños serán posibles en la medida en que se den cuenta que el mundo
que deseamos vivir se construye con los otros.
122

LA FORMACIÓN DEONTOLÓGICA DEL ABOGADO, MEDIANTE SU


PRAXIS PEDAGOGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

SIGNIFICADOS Y REFLEXIONES

Escribiendo la Teoría…

A lo largo de la historia, el respeto a los principios, valores y a la ética


no ha tenido la mejor practica entre las personas; en este momento histórico,
pareciera que los fundamentos deontológicos han perdido su razón de ser y
han sido sustituidos por otros sistemas de interpretación del valor humano,
orientados hacia el poder y el éxito económico. Si bien es cierto que el
individualismo es elemento intrínseco al ser humano, también es verdad que
vive y convive en sociedad y dentro de ella, en ese entramado complejo que
la compone, está el sistema educativo; éste, además de contener la
obligación en la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos,
tiene la gran responsabilidad de fortalecer, axiológicamente, el ser sobre todo
en los recintos universitarios formadores de formadores, como eje
fundamental de su razón de existir.

Es tomar la letra de la Ley de Universidades Título I Disposiciones


Fundamentales “La universidad es fundamentalmente una comunidad de
intereses espirituales que reúne a los profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores transcendentales del hombre (Art. 1);
sólo así se podrá considerar la educación universitaria como un instrumento
para consolidar el crecimiento y asegurar el desarrollo del país; entonces, al
sistema educativo universitario le corresponde satisfacer necesidades
formativas, profesionales, de actualización, contribuyendo a los procesos de
adaptación y mejoras de las realidades sociales y culturales, dirigidas a la
conservación, generación, aplicación, reproducción, innovación,
transformación del conocimiento humano individual e institucional. Este gran
123

reto sólo puede asumirlo, desde su concepción deontológica, el docente,


formador, en el subsistema de educación universitaria.

Es necesario conocer la tradición de una oferta de titulación que


privilegia sin más el ascenso a la cima de la erudición teorética, distante del
conocimiento de las prácticas jurídicas que demandan los problemas de
constitucionalización del Estado y del derecho para el nuevo orden social.
Para ello se debe instituir la gestión del conocimiento pedagógico en aras de
dinamizar el dialogismo contextual docente en la comprensión de la
formación y conformación de sentidos en el contexto de las prácticas
jurídicas, a través de los cuales se autoforman los profesionales en
formación. Los conocimientos gestionados sobre la relación docente-dicente,
texto en contexto son elaboraciones desde las cuales emplazar un
dialogismo contextual que construya acuerdos metodológicos y didácticos
que dinamicen el proceso de la autoformación.

La débil pertinencia de los programas de derecho, por la


desarticulación entre planes de estudio y prácticas jurídicas, con la tesis de la
institucionalización del diálogo pedagógico en las áreas del conocimiento
jurídico, apoyándose en la hermenéutica filosófica de la comprensión de la
experiencia humana de mundo como dialogismo contextual de Gadamer,
permite no solo dilucidar el camino de la comprensión de la experiencia de la
formación profesional situada en los contextos problemáticos de las prácticas
jurídicas, sino también advertir que este diálogo pedagógico gesta, además
de la contextualización de los planes de estudio, la dinamización de
ambientes de aprendizaje interdisciplinar en la comprensión de estas
prácticas.

Por esta razón, el emplazamiento de un diálogo pedagógico que


reconstruya la experiencia de aprendizaje en el contexto de las prácticas
profesionales, determina la necesidad de instituir la pedagogía como la
disciplina que posibilita la comprensión de la experiencia docente, para
124

aprender, no solo a saber situar los planes de estudio en los contextos de las
prácticas profesionales, sino también a dinamizar el diálogo interdisciplinar
en las aulas, para la comprensión de los problemas jurídicos y socio jurídicos
en los contextos de las prácticas jurídicas.

Finalmente, la institucionalización de este dialogismo contextual


requiere, más que programación de capacitaciones docentes, de la
implementación de planes de desarrollo profesional docente, que empoderen
el diálogo de su tradición educativa con la política nacional de formación
profesional por competencias y de ciencia, tecnología e innovación, para la
formación y conformación de un sensus communis en torno al cómo hacer
pertinente la formación profesional integral instalada y la gestión del
conocimiento en los ámbitos de interés del Estado, de la sociedad y de la
propia universidad.

Los hallazgos de esta investigación clarifican la urgente necesidad de


institucionalizar el dialogismo pedagógico sobre las prácticas profesionales
en los espacios organizativos de los docentes (áreas del conocimiento) a fin
de situar los planes de estudio como agentes transformadores de las
prácticas jurídicas priorizadas para convertirlas en ambientes de aprendizaje
interdisciplinar en las aulas.

Este diálogo sobre la praxis educativa debe extenderse a los procesos


de autoevaluación institucional de la gestión de la investigación sobre la
pertinencia curricular de los programas de derecho.

Dando inicio a la presentación de mí aporte epistémico de mi producción


doctoral y tomando como base para el inicio del despliegue del mismo,
ofrezco una mirada a los planteamientos iniciales, el cual desarrolle a lo
largo de toda mi tesis doctoral

El proceso de investigación en su momento operativo, analítico,


interpretativo y reflexivo se desarrolló a partir de la aplicación de una
125

metodología cualitativa fundamentada en el paradigma, método, técnica,


estrategia, procedimiento e instrumento de tipo cualitativo con visión holística
para develar la realidad educativa universitaria abordada de acuerdo al
significado otorgado por los actores sociales inmersos en el contexto de
interés encontrado.

Mi teoría lleva por nombre VISIÓN ONTOAXOLÓGICA DE LA PRAXIS


PEDAGÓGICA

Preceptos de la Teoría

1.- La realidad venezolana actual demanda una nueva construcción de


la sociedad, donde sean escuchadas las voces de los actores sociales que
tienen el dominio de la información, de su saber y quehacer como profesio-
nales, lo cual sirve de vehículo para propiciar el dialogo comunicacional entre
los hombres con preparación vocacional para enseñar.
2.- La formación del Abogado venezolano, debe guardar estrecha vincu-
lación con la teoría y la práctica, por cuanto ambas a través de sus vivencias
se construyen en sus propios saberes.
3.- La postura del saber y quehacer en la formación del profesional que
estila dar clase. no debe verse desde los ejercicios prácticos, ni los epítomes,
sino desde la práctica de los valores como eje fundamental del desarrollo del
Ser humano.
4.- El proceso de aprendizaje debe develar lo que se desea enseñar
dentro del aula de clases, desenmascarando el llamado constructivismo, con
el fin de hacer que el aprendizaje de frutos de nuevos saberes a través de las
vivencias de los actores, en este caso los docentes.
5.- El docente que facilite el conocimiento debe estar formado para ello,
por lo que se hace necesario que la Universidad fomente en el personal pro-
fesoral permanentes procesos de aprendizajes de manera integral y conti-
nua, a través del total desarrollo y crecimiento del docente y su visión con el
mundo que lo rodea.
126

6.- La Universidad debe adquirir un compromiso ético y moral para la so-


ciedad del conocimiento, a fin de estudiar las distintas contrariedades que
emergen desde lo administrativo, obrero y docente de su casa de estudio.
7.- Las universidades venezolanas, deben tener como punta de lanza, la
responsabilidad de contratar profesionales que no tengan vocación para en-
señar, y que no se quieran regir por estudios que revelan que el saber hacer
no lo es todo para poder transmitir un conocimiento; sino que también debe
estar acompañado de una serie de valores que identifican al profesional do-
cente que proyecta su saber.
8.- El profesional docente no graduado en educación, no está consus-
tanciado con lo que significa saber y quehacer en su práctica profesional, no
hay motivación, ni interés en su formación continua que rompa los esquemas
de sus vivencias pasadas como estudiante.
9.- El aprendizaje debe dejar de verse como memorístico y repetitivo,
lleno de estrategias carentes de innovación, lo cual hace que se vean como
una asignatura más de relleno y no de verdadera importancia en una carrera.
10.- El dialogo del docente debe ser cortés, educado, sencillo y se debe
dar en todos los procesos del saber, por cuanto hace transciende la comuni-
cación y constituye el conector de mundos de vida, tanto del docente, como
del dicente.
11.- El docente debe dejar los complejos y el ego, y solo debe enfocarse
como actor del acto más sublime que tiene el hombre, el cual empieza desde
que acepta ser transmisor de su propio conocimiento y vivencia, y se empe-
ña en crear a un ser justo y responsable para la vida en sociedad.
12.- Los diseños curriculares deben tener puntos de encuentro en todas
las casas de estudio del país, por cuanto deben coincidir en que los profesio-
nales que preparan hoy, deben tener verdaderas herramientas para el maña-
na, y así enfrentar las vicisitudes que se le presenten en el camino como pro-
fesionales.
127

13.- La realidad en la formación del profesional no graduado en educa-


ción se consolida desde su vocación como actor y propulsor de los saberes y
quehaceres en su práctica.
Estas consideraciones me permiten comprender e interpretar los
significados que los docentes formadores declaran acerca de su praxis
pedagógica en un mundo en transformación acelerada, buscan aprender a
convivir lingüísticamente con el otro, dentro de una realidad más libre de
miedos y ajena a todo tipo de resignación. Fue comprender e interpretar que
el futuro universitario se puede “reinventar” con valores básicos como la
democracia, la solidaridad, el compromiso y la capacidad de emprender
juntos en la vida, entre otros.

Es comprender que el gran desafío de los docentes formadores, debe


ser ayudar a generar ciudadanos íntegros, capaces de mirar el mundo como
un todo, que sepan aceptar la diversidad, que no teman a la discrepancia y
que en “la aceptación de sí mismos esté la aceptación del otro como un
legítimo otro” (Maturana, 1998, p. 62).

Aspiro que la educación universitaria para la formación de docentes


asuma permitir a sus integrantes vivir sus alegrías y dolores, sabiendo que
sus sueños serán posibles en la medida en que se den cuenta que el mundo
que deseamos vivir se construye con los otros.

Los hallazgos de esta investigación clarifican la urgente necesidad de


institucionalizar el dialogismo pedagógico sobre las prácticas profesionales
en los espacios organizativos de los docentes (áreas del conocimiento) a fin
de situar los planes de estudio como agentes transformadores de las
prácticas jurídicas priorizadas para convertirlas en ambientes de aprendizaje
interdisciplinar en las aulas.

Finalmente destaco que este diálogo sobre la praxis educativa debe


extenderse a los procesos de autoevaluación institucional de la gestión de la
investigación sobre la pertinencia curricular de los programas de derecho.
128

TRAVESÍA VI

REFLEXIONANDO SOBRE EL DISCURSO

Significados y Reflexiones

Algunos problemas conceptuales concentran la atención de la


comunidad académica jurídica, en donde las acciones pedagógicas,
didácticas y disciplinares se articulan para la mejora de las condiciones
formativas. En este sentido, las estructuras teórica y práctica juegan papel
fundamental en la determinación del rumbo profesional del egresado, aunque
que cada uno de los programas genera un estado de arraigo de valores
éticos y profesionales en el abogado. No obstante, los criterios con los cuales
se erige la formación jurídica están dirigidos a mantener un cierto equilibrio
entre los procesos pedagógicos, didácticos e interdisciplinares necesarios en
la enseñanza del Derecho.

Partiendo de los principios teóricos, epistemológicos, didácticos e


interdisciplinares de la experiencia investigativa, en relación con el proceso
formativo jurídico y su relación con el desarrollo de estrategias y mediaciones
didácticas para la potenciación de competencias disciplinares y el
fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes y docentes de
Derecho, se presentan las siguientes consideraciones:

En correspondencia a la realidad educativa universitaria del Área de


Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, el significado que se le atribuye a la
praxis pedagógica del abogado. Desde la hermenéutica de la experiencia, se
procuró la comprensión del fenómeno tal cual es, a la luz de una intención
significativa y un carácter interpretativo, que no puede ser abstraído del acto
de investigar. Se gana la idea de la fenomenología implícita en las vivencias
129

y realidades de la subjetividad humana, la cual posee indiscutiblemente una


validez óntica.

En cuanto a la experiencialidad educativa el pensar y sentir de los


abogados del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG, en todo lo
que a la visión que otorgan a los elementos que subyacen en la praxis
pedagógica, con énfasis en su formación deontológica. Las estructuras
pedagógicas, metodológicas y de mediación en la enseñanza del Derecho,
en el contexto del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG,
imprimen en el abogado y en sus procesos de formación una impronta
disociadora que propicia una brecha teórica, conceptual, metodológica y
epistémica, en donde la enseñanza consecuencial promueve ámbitos
universitarios poco alternativos para la gestión y contracción de
conocimientos jurídicos, en procura de la satisfacción de necesidades que
chocan con el ser formativo del derecho y su razón de ser en la universidad y
él en la sociedad.

En relación de la realidad educativa circundante en el Área de


Ciencias Jurídicas Políticas de la UNERG en torno a la formación
deontológica de los abogados entrevistados como entes primordiales de la
formación universitaria. De estos postulados dimanó un marco que sirvió a
esta investigación, que persiguió generar hallazgos a través de la
interpretación de los significados construidos por los informantes claves
desde sus experiencias en el aula. Es visible una relación contradictoria entre
las prácticas pedagógicas y la estandarización de los procesos de aula,
debido a su asimilación con estrategias de mercado empresarial y modelos
desarrollistas no contextuales, concebidos a partir de la gestión y la
acreditación, y no desde la gestión y la construcción del conocimiento.
Asimismo, existe una urgente necesidad de proponer una resignificación del
proceso formativo jurídico, soportada en una integración disciplinar,
contextual, teórica, práctica y epistémica como resultado de la articulación
130

del proceso formativo y de la formación investigativa, y no como un simple


elemento de participación de la necesidad mediática de un sector de
desarrollo del derecho.

Desde la hermenéutica interpretativa de los hallazgos, la praxis


pedagógica del abogado hacia la formación deontológica en el contexto
universitario de la UNERG. Se detalla entonces, que estando cerca el fin
formal de esta producción académica, se vislumbra un camino que se
extiende, cambiando sus tonos y realidades. Esta obra inacabada que
pretendió en algún modo hacer justicia y reconocer el loable esfuerzo que
diariamente realizan los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas,
desea generar del lado del lector un interés por continuar explorando lo aún
inexplorado del maravilloso mundo vivido por estos docentes noveles, que
con pasión, vocación y entusiasmo se vuelcan a la práctica de la enseñanza
en las aulas universitarias.

Vale rememorar a estas alturas, que este punto que no es de llegada


sino de partida, es producto de un esfuerzo mucho más complejo y ecléctico
de lo que parece. Al final la apariencia que tiene esta producción científica, al
exhibir una cronología estética de las partes que la componen parece
transmitir con precisión quirúrgica la sensación de secuencia y orden del
pensamiento del investigador, pero la realidad es mucho más compleja. Esta
investigación que está compuesta por múltiples decisiones asumidas por el
autor, pretendió brindar en los marcos precedentes, unos ángulos desde los
cuales pudiese fundarse una cosmovisión desde donde contemplar la
realidad vivida desde la acción gerencial de los docentes.

Dicho lo anterior, y luego de haber recorrido un apasionante camino


de investigación, corresponde mirar en retrospectiva y verificar el
cumplimiento de los rigurosos esquemas de la inventiva científica, amparado
en un juego metodológico diseñado con el único propósito de generar una
tribuna intelectiva de reflexión donde pudiesen abordarse las experiencias,
131

percepciones y vivencias de los abogados universitarios en su práctica


docente como gerentes de aula y en este sentido, habiendo hecho el análisis
fenomenológico-hermenéutico de la información recabada.

Por lo tanto, el proceso formativo carece de elementos para responder


adecuadamente a las expectativas del contexto, debido a que no se asumen
compromisos serios en cuanto a su estructuración y desarrollo. En este
sentido, los programas formativos de Derecho, en términos generales, se
encuentran históricamente anclados al desarrollo político y económico de
sectores que ejercen acciones de control sobre el acceso a la justicia, la
educación y el desarrollo social y humano, sostenible y sustentable. Tanto la
pedagogía, como la enseñanza del derecho y la didáctica jurídica local
requieren de un enfoque interdisciplinario.
132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso X El Sabio, Leyes alfonsinas, Edit. Regional de Murcia, 1997, 221 pp.
Aparisi, A. (2018). Deontología profesional del Abogado. (2da Ed.). Valencia,
España: Editorial Tirant lo Blanch.
Aristóteles, Moral a Nicómaco, Libro primero, Teoría del bien y de la felicidad,
Cap. I- Cap. 11, trad. de Azcárate, Patricio, Madrid, 1873.319 pp.
Bentham, Jeremy, biografía y obras destacadas, www. frases y
pensamientos.com.ar
Camacho, E. (2016). La praxis del docente en derecho tensión entre
formalismo y antiformalismo jurídico. VII Coloquio Internacional de
Educación.Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Cicerón Marco Tulio, Las Catilinarias, trad. de Juan Bautista Calvo, Edit.
Planeta, 1ª ed., 1994.
Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano (1985).(Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N° 33.324).(Octubre, 8). Caracas,
Venezuela.
Couture, Eduardo, Decálogo del abogado, Iteso.mx/monif/decálogo del
abogado.
Digesto, Recopilación de leyes ordenada por Constantino Justiniano, Historia
del Digesto, Universidad de San Luis, Argentina.
Epicteto, Obras de Epicteto, www.el Libro .com
Flora, H. (2011). La praxis pedagógica. VII Encuentro de Cátedras de
Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Argentina:
Universidad Nacional de la Plata.
Gómez, A. (2012). Perspectiva de la formación humanista en los tiempos
actuales. Hermosillo, México: AMIESIC.
Horta Vásquez Edwin, Ética General, ECOE Ediciones, 2008.
Isaías, Los profetas de Israel y los comienzos del judaísmo, trad. Vicente
Clavel, Unión tipográfica edit. Hispano–americana, primera ed., México,
1958.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2009).
Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación.
133

Caracas, Venezuela: Dirección General de Currículo.


Moisés, El Pentateuco (los primeros cinco libros de la Biblia).
Perales y Caravedo (2006). La formación en ética del estudiante de medicina
en la universidad peruana: mitos y realidades. Perú: Academia
Nacional.
Pérez Valera Víctor Manuel, Deontología Jurídica, Oxford Universiity Press,
México S.A de S:V.
Ramas, G. (2007). Educación, participación y estilos de desarrollo en
América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.
Ramírez, R. (2014). Trascendencia del aprendizaje social de la gerontología
y geriatría en estudiantes de pregrado de medicina: una aproximación
teórica transcompleja. Tesis Doctoral. San Juan de Los Morros,
Venezuela: UNERG.
Ruan, J. (2005). La ética del Abogado y los deberes que rigen su conducta
en el proceso civil venezolano. Análisis legal, doctrinal y jurisprudencial
sobre su contenido y alcance. (Tesis especial de grado no publicada).
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y
ético de los estudiantes. México: Revista Universidad de Sonora.
UNESCO (2008). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo
XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el
desarrollo de la educación superior. París.
Isaza G., Análisis, Interpretación y Construcción Teórica en la Investigación
Cualitativa, Centro de educación a distancia, Colombia: Universidad de
Manizales, 2002
Martínez M., “Proceso de teorización,” en Ciencia y arte en la metodología
cualitativa, México: Trillas, 2004, pp. 259-263.
Martínez M., “Categorización, estructuración, contrastación y teorización,” en
La investigación cualitativa etnográfica en educación, Bogotá: Círculo
de Lectura Alternativa, 2000, cap. 9, secc. 3, pp. 263 - 283.
Bernal C., Metodología de la Investigación, México: PEARSON, Naucalpan,
2006
134

Anexos
135

San Juan de los Morros, 2020

Ciudadano (a):

Presente.-

Por medio del presente tengo el agrado de dirigirme a usted, con la finalidad
de solicitar su permiso para entrevistarlo (a), de acuerdo a un guion de preguntas
que permitirán realizar mi tesis de doctora en ciencias de la educación, promovido
por la Universidad Rómulo Gallegos, de San Juan de los Morros, Estado Guárico, la
presente se genera por cuanto tengo conocimiento que usted es abogado y docente
en el Área de Ciencias Políticas, de esta prestigiosa institución, lo cual me permite
realizarle la entrevista, a fin de concretar mi tesis que lleva por título: PRAXIS
PEDAGÓGICA DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN DEONTOLÓGICA EN
EL CONTEXTO UNIVERSITARIO.

Entrevistado Entrevistador
136

San Juan de los Morros, 2020

Ciudadano (a):

Presente.-

Por medio del presente tengo el agrado de dirigirme a usted, con la finalidad
de solicitar su permiso para entrevistarlo (a), de acuerdo a un guion de preguntas
que permitirán realizar mi tesis de doctora en ciencias de la educación, promovido
por la Universidad Rómulo Gallegos, de San Juan de los Morros, Estado Guárico, la
presente se genera por cuanto tengo conocimiento que usted es estudiante del Área
de Ciencias Políticas, de esta prestigiosa institución, lo cual me permite realizarle la
entrevista, a fin de concretar mi tesis que lleva por título: PRAXIS PEDAGÓGICA
DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN DEONTOLÓGICA EN EL CONTEXTO
UNIVERSITARIO.

Entrevistado Entrevistador
137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXOS B

GUION DE LA ENTREVISTA

PRAXIS PEDAGÓGICA DEL ABOGADO HACIA LA FORMACIÓN


DEONTOLÓGICA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

Autora:
Carmen Muñoz
138

San Juan de los Morros 2020

Preguntas Generadoras a Docentes

1. ¿Qué entiende usted por valores morales?


2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la practicidad del abogado, que
se desempeña como docente universitario de la UNERG en la actualidad?
3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la relación entre los valores y la
formación docente del abogado?
4. ¿Cuáles son las competencias del abogado UNERG dentro de su praxis
pedagógica?
5. ¿Qué significado le atribuye usted a la formación docente en el ejercicio de
la praxis pedagógica?
6. ¿Qué tipo de formación académica recibió para desempeñarse como
docente universitario en el Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
UNERG?
7. En su opinión ¿Cuáles son los elementos que subyacen en la formación
docente con énfasis en su praxis pedagógica?
8. ¿Qué percepción tiene usted acerca de la realidad educativa de los
abogados del Área de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNERG?
9. ¿Cómo percibe usted la formación pedagógica de los estudiantes de
derecho, conforme a las experiencias y vivencias durante su actividad como
docente de la UNERG?
10. ¿En su opinión como debe ser la formación axiológica de los estudiantes
de Derecho de la UNERG para una praxis pedagógica de calidad?
11. Según su apreciación ¿Cómo debería ser la enseñanza entre la teoría y
la práctica del estudiante de derecho, para una formación en competencias
para desempeñarse de manera satisfactoria?
12. ¿Qué aspectos deben configurar la formación docente del abogado, para
que le permitan adquirir experiencias altamente cualitativas donde
prevalezca la esencia del ser humano?
¡Gracias por su colaboración!!!!!!

Atentamente,
139

Carmen Muñoz

Preguntas Generadoras a Estudiantes

1. ¿Qué entiende usted por valores morales?


2. ¿Cuáles consideras son los alcances de la praxis docente del abogado,
que se desempeña como facilitador del aprendizaje en la UNERG en la
actualidad?
3. Me puede explicar ¿Cómo usted percibe la relación entre los valores y la
formación docente del abogado?
4. ¿Cuáles son las competencias del abogado UNERG dentro de su praxis
pedagógica?
5. ¿Qué significado le atribuye usted a la formación docente en el ejercicio de
la praxis pedagógica?
6. ¿Cuáles son los elementos que subyacen a la formación docente con
énfasis en su praxis pedagógica?
7. En su opinión ¿Qué percepción tienes acerca de la realidad en el
desempeño docente de los abogados del Área de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la UNERG?
8. ¿En tu opinión existe la formación axiológica de los estudiantes de
Derecho de la UNERG para una mejor praxis pedagógica?
9. ¿Cómo debería ser la enseñanza entre la teoría y la práctica del
estudiante de Derecho, para una formación en competencias para
desempeñarse de manera satisfactoria? Informante Estudiante Ético: Para mi
debe incluir ambas de modo que el alumno sepa desenvolverse tanto a la
hora de poder analizar y razonar sobre algo específico y en la práctica sepa
desenvolverse, este lleva a cada día ser mejor y corregir las fallas
10. ¿Qué aspectos deben configurar la formación docente del abogado, para
que le permitan adquirir experiencias altamente cualitativas donde
prevalezca la esencia del ser humano?
¡Gracias por su colaboración!!!!!!

Atentamente,

Carmen Muñoz
140

También podría gustarte