Está en la página 1de 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

DIVORCIO ALTERNATIVO COMO RECURSO LEGAL EN LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIAL DOMÉSTICOS

Autora: Lenny Rivero

Tutor: Tatiana Aragol

San Juan de los Morros, junio 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

DIVORCIO ALTERNATIVO COMO RECURSO LEGAL EN LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIAL DOMÉSTICOS

Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Derecho Procesal


Civil

Autora: Lenny Rivero


Tutora: Tatiana M Aragol

San Juan de los Morros, junio 2021


CIUDADANA:
DRA. MARY CARPIO
COORDINADORA Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE
TRABAJO DE ESPECIAL GRADO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
SU DESPACHO.-

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por


el (la) ciudadano (a) LENNY RIVERO CHÁVEZ, titulado DIVORCIO
ALTERNATIVO COMO RECURSO LEGAL EN LA RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS SOCIAL DOMÉSTICOS. Para optar al Grado de Especialista
en DERECHO PROCESAL CIVIL, considero que dicho Trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de SAN JUAN DE LOS MORROS, a los 23 días del mes


de julio de 2020.

Tatiana M. Aragol
C.I. 15.818.424
DEDICATORIA

Primeramente, a mi creador Dios, por siempre estar a mi lado otorgándome


fuerza, y sabiduría. Además, le dedico a todas las personas que estuvieron
conmigo desde los inicios de esta especialización hasta el fin de la misma, ya
que fueron quienes me motivaron y me dieron fuerzas para seguir en pie de
la lucha cuando se me presentaban obstáculos, y de manera muy especial
dedico este trabajo a mi familia, quienes han sido mi inspiración, y me han
brindado el sostén constante para formarme profesionalmente.

Lenny
AGRADECIMIENTO

Mi más profundo agradecimiento a Dios, ya que sin Él no sería posible


para mí realizarlo todo en esta vida, a mi querida familia, que me dieron su
apoyo incondicional y el suficiente aliento para culminar esta etapa en mi
vida.
A cada uno de los profesores quienes estuvieron presentes
otorgándonos sus conocimientos. A mis colegas, amigo y especialmente a
toda mi familia que son un factor importante en mi vida. A ustedes mis más
profundos agradecimientos.

La Autora
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CARTA APROBACIÓN DEL TUTOR iii

AGRADECIMIENTO iv
DEDICATORIA v
ÍNDICE GENERAL vi
RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema 5
Objetivos de la investigación 16
Justificación de la investigación 17

II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Acercamiento preliminar a la duda ontoimplicadora
Antecedentes de la Investigación 22
Lo que dijo la Sala Constitucional. 26
Bases Teóricas 28
Antecedentes Históricos 29
Bases Jurídicas 34

III. MARCO METODOLÓGICO


Perspectivas Metodológicas 37
Tipo de Investigación 37
Diseño de la investigación 38
Procedimientos de la investigación 39

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusión 40
Recomendaciones 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PROCESAL CIVIL

DIVORCIO ALTERNATIVO COMO RECURSO LEGAL EN LA


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIAL DOMÉSTICOS

Autora: Lenny Rivero


Tutora: Dr. Tatiana Aragol
Fecha: junio 2021
Resumen
En el presente trabajo se analizó “el Divorcio alternativo en Venezuela, los
Procedimientos a seguir, tomando para ello como base la propia Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil y el Código
de Procedimiento Civil, así como también la jurisprudencia y doctrina
nacional e internacional. Siendo su objetivo general Analizar el Divorcio
Alternativo como Recurso Legal en la Resolución de Conflicto Social
Domésticos. Teniendo como línea de Investigación el Derecho Procesal Civil
Probatorio de la Especialización en Derecho Procesal Civil, dentro del Plan
de la Patria 2019- 2025 en el gran objetivo histórico N° 2: Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y con ello asegurar la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política para nuestro pueblo. Para su elaboración se partió de
métodos cualitativos como el documental, por lo que constituye una
investigación analítica y de desarrollo conceptual, con apoyo de una amplia
revisión bibliográfica y el uso de técnicas de análisis de contenido, análisis
comparativo, construcción de sistemas de categorías, deducción y síntesis.
Las herramientas utilizadas fueron el análisis de contenido, necesarios como
fuentes extraídas de un extenso material bibliográfico lo que permitió
desarrollar la tesis intitulada “Establecer El Divorcio Alternativo como
Recurso Legal en la Resolución de Conflicto”. Concluyendo que el aporte e
importancia de este trabajo es dar un enfoque colectivo sobre el ajuste de los
Principios Constitucionales a las leyes vigentes y a la duplicidad de los
procedimientos que se viene llevando en Venezuela, en materia de divorcio.
Recomendándose que los efectos emanados prueban que, con la duplicidad
existente en los procedimientos de divorcio se hace obligatoria e imperativa
su uniformidad a través de una transformación legal urgente, así como el
ajuste de las leyes vigentes a los Principios Constitucionales.
Palabras Clave: Divorcios Alternativos. Recurso Legal. Resolución.
Conflictos
INTRODUCCIÓN

La presente investigación establece un análisis reflexivo acerca de las


nuevas tendencias y visión de las causales de divorcio preestablecidas en el
Código Civil de Venezuela. La legislación en materia civil, establece dos
procedimientos básicos para la disolución del matrimonio, por las causales
del artículo 185 o mediante separación de cuerpo, sin embargo, en
Venezuela a nivel jurídico se ha venido desarrollando el derecho
jurisprudencial debido a lo antiguo y desadaptado de la realidad social.

El sistema de divorcio en Venezuela responde a la teoría Causalista,


que como su nombre lo indica es un método evaluador, donde el juez verifica
cuál o cuáles causales de las invocadas fueron efectivamente demostradas.
En contraposición a dicho sistema, se encuentra la teoría del divorcio
alternativo, que muy prudentemente fue asumida por la Sala de Casación
Social del Supremo Tribunal, la cual en la actualidad reviste carácter
vinculante para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la
jurisprudencia.

En este contexto, los medios alternos de justicia son antiguos y son


reavivados como mecanismos eficientes, surgen como una herramienta
paralela a la administración de justicia estatal para resolver los conflictos que
se presentan en la sociedad. Dichos métodos o medios constituyen una
respuesta a la justicia sin consenso vivida en la actualidad, la cual busca a
través del poder coactivo que ejerce el Estado y que ampara el derecho
llegar a las soluciones de los diferendos, pero no a través de la suma de
voluntades de ambas partes, sino por medio de la imposición de la fuerza
jurídica en la solución del caso. Por lo tanto, en Venezuela ha habido un
auge de los métodos alternos de resolución de conflictos en los últimos años.

Los cambios surgidos como consecuencia de la promulgación de la


Constitución de 1999, obliga no solo a los jueces, sino a los profesionales del
derecho, como auxiliares del sistema de justicia, a revisar las diversas
instituciones integradoras del ordenamiento jurídico y colocarlas en
consonancia con la Carta Magna. Entre estas instituciones se encuentra la
conciliación, que, como alternativa de resolución de conflictos en forma
pacífica, que junto al arbitraje y a la mediación, adquirieron rango
constitucional. En este sentido, el propósito del trabajo es analizar este
medio de resolución de conflictos o litigios jurídicos a través de una
negociación asistida donde cobra papel importante la figura del juez como
conciliador, quien llevará a las partes a darse su propia solución,
transformando el conflicto de forma armónica y no ser él, quien al dictar la
sentencia cristalice sus discordias, e igualmente evaluar que estos no son
herramientas y técnicas milagrosas, sino que constituyen un conjunto de
procedimientos complementarios a los que habitualmente debemos
acostumbraros a utilizar y que exigen pensamiento creativo en relación a las
necesidades de los conflictos y las personas que se encuentran en disputa.

Es así, como ambas posturas deben armonizarse para brindar a la


pareja la mejor solución a su crisis matrimonial, que en definitiva se extiende
a la paz familiar y social, como pilar fundamental del Estado. Con la puesta
en vigencia de la Constitución de 1999, la Sala Constitucional asumió un
conjunto de controles a través de los cuales, aunque no exista una reforma
del Código Civil sobre el divorcio, puede el máximo órgano rector del Poder
Judicial dictar lineamientos con carácter vinculante para todos los Jueces de
la República, entre los cuales, puede mencionarse la adopción de la tesis del
divorcio como alternativa de solución.

La investigación se muestra en su parte inicial, con una explicación


acerca de los elementos esenciales de las concepciones sobre el divorcio
como alternativo de solución a conflictos, para finalizar con un análisis
reflexivo sobre la materia. En este sentido, la investigación se encuentra
estructurada en:
Capítulo I: Planteamiento del problema, objetivos de la investigación,
justificación, alcance, limitaciones.

Capítulo II: Antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases


legales, definición de términos básicos

Capítulo III: Marco Metodológico, Procedimientos de la investigación

Capitulo IV: Conclusiones y Recomendaciones. En las que se trata dar


respuesta satisfactoria, a los objetivos esbozados, en la investigación aquí
tratada.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la evolución histórica del matrimonio referida al mundo occidental y


desde el punto de vista jurídico, pueden distinguirse una serie de etapas
como lo son el matrimonio en el Derecho Canónico; el matrimonio en la
formación de los grandes Estados Modernos y, el Matrimonio Civil
Obligatorio.

La etapa del matrimonio en el Derecho Canónico abarca desde el siglo


X hasta el XVI, en este período se reconoció a la Iglesia la competencia
exclusiva en materia matrimonial, el Derecho Canónico reguló los requisitos
para contraer matrimonio, su celebración, sus efectos y en general todo lo
relacionado a ello.

El matrimonio en la formación de los grandes Estados Modernos


abarca desde el siglo XVI y comienzos del XVIII, por una parte, empieza la
Iglesia a perder su poder temporal y por la otra el Estado comienza a alegar
su derecho a intervenir en la regulación de la materia matrimonial, pues si
bien no se discute que el matrimonio es un sacramento y, como tal es
competencia de la Iglesia, también es un contrato y como tal interesa al
Estado

En la etapa del Matrimonio Civil Obligatorio, la regulación del


matrimonio se convierte en materia de competencia exclusiva del Estado, la
cual comienza con la Revolución Francesa. Esta nueva concepción por
Europa y América. Sin embargo, la situación no es uniforme en todas las
legislaciones occidentales. En ellas se encuentran diferentes sistemas: las
más numerosas adoptan el sistema del matrimonio civil obligatorio
(Venezuela); otras permiten la celebración del matrimonio según la forma.

En Venezuela, durante la época de la Colonia y de la Independencia y


hasta la promulgación del Código Civil de 1862, el matrimonio fue regulado
en forma exclusiva por el Derecho Canónico. Durante esta época apenas
hubo unas muy tímidas manifestaciones de la intervención del Estado en la
regulación de esta materia. Dentro de ésta se encuentra la ley del 07 de Abril
de 1826 dictada en el Congreso de Colombia y una Circular del Libertador de
fecha 09 de Agosto de 1828, derogada por el Congreso de Venezuela, por
decreto en 1881 y en la cual se prohibía a los españoles contraer matrimonio
en territorio Colombiano mientras durara la guerra con España.

Según el Código Civil de 1862, el matrimonio entre católicos era


regulado por el Derecho Canónico, pero estableció para los no católicos una
especie de matrimonio civil, que se perfeccionaba mediante la simple
declaración de haberse unido hecha por los interesados, en presencia de dos
testigos, ante la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio. El
Código de 1867 no alteró el régimen matrimonial del Código Civil de 1862.

Así también el Código Civil de 1873, incorporó a su texto el matrimonio


civil obligatorio establecido por Guzmán Blanco en su Decreto-Ley de
Matrimonio Civil del 1 de enero de 1873. A partir de esta fecha se transformó
la materia matrimonial en Venezuela, de suerte que, desde entonces sólo el
matrimonio civil produce efectos jurídicos. Los Códigos Civiles posteriores al
de 1873 hasta el vigente no han modificado la regulación de la materia
matrimonial.

Desde el punto de vista sociológico, la palabra matrimonio deriva de la


Frase matremmuniens que significa defensa, protección de la madre y tiene
como función garantizar el cumplimiento de los deberes del hombre hacia la
madre de sus hijos. De la unión de varias definiciones, se pudo lograr una
mixta en la cual se destacan la legalidad y la permanencia como notas
características del matrimonio, además de su finalidad integral, por lo tanto
se define el matrimonio, como el acto solemne mediante el cual un hombre y
una mujer constituyen entre sí una unión legal para la plena y perpetua
comunidad de vida.

Ahora bien, se entiende que la importancia del matrimonio deriva de la


condición de ser fundamento de la familia, por lo que se considera como la
Institución Básica del Derecho de Familia, como quiera que el matrimonio es
la base de la familia y ésta a su vez, base de la sociedad, la relevancia social
del matrimonio es indiscutible.

En este mismo orden de ideas, cabe destacar que el vínculo conyugal


puede resultar afectado por tres circunstancias jurídicas diferentes: la
declaración de su nulidad, la separación de cuerpos entre los esposos y la
disolución del matrimonio; es necesario mencionar que este último es el
punto de interés en la presente investigación.

Se entiende por disolución del matrimonio la total extinción para


el futuro de un vínculo conyugal válidamente formado, en ningún
caso afecta el pasado, ni tampoco los derechos adquiridos por
los exesposos con motivo del matrimonio y con anterioridad a su
desaparición. Las causas de la disolución del matrimonio son
únicamente dos: la muerte de alguno de los esposos y el
divorcio, tal como lo consagra el artículo 184 del Código Civil
(1982).

Por lo tanto, la muerte es la cesación de la vida de una persona


natural y conlleva a la terminación de su aptitud para ser titular de derechos y
sujeto de obligaciones; mientras que el divorcio, es la disolución legal del
matrimonio en vida de ambos cónyuges, como consecuencia de un
pronunciamiento judicial dirigido precisamente a ese fin.

Para el Derecho Romano originalmente no existió ninguna formalidad


especial para llevar a cabo la repudiación o divorcio, razón por la cual cada
quien hacía lo que estimare más conveniente; a pesar de lo fácil y sencillo
del Divorcio Romano, la austeridad y la pureza de las costumbres primitivas
constituyeron un serio freno a su práctica, basta recordar en ese sentido que
el primer Divorcio Romano ocurrió en el año 520 (de Roma), pero poco a
poco el Divorcio fue cambiando con el desenfreno que siguió a las
conquistas y al contacto de Roma con otros pueblos, el Divorcio llegó
entonces a ser algo muy frecuente hasta el extremo de obligar a la
promulgación de una serie de leyes tendientes a dificultarlo y a restringirlo.

La primera de esas leyes fue la Lex Julia de adulteriis, en la cual


existían dos formas o procedimientos de divorcio: el unilateral (repudiación
propiamente dicha) y el divorcio bona gratia (mutuo acuerdo de los
esposos).Posteriormente el Derecho Justinianeo admitió cuatro formas o
tipos diferentes de divorcio, en lugar de las dos que reconocía la Lex Julia: el
divorcio por mutuo consentimiento; la repudiación por culpa del otro esposo;
la repudiación unilateral sine causa; y el divorcio por causa no imputable a
ninguno de los cónyuges. El pueblo romano no pudo desprender el divorcio
de su concepto del matrimonio y ante los abusos que determinó esa
situación, las leyes trataron de dificultar su práctica, pero sin llegar jamás a
prohibirlo.

Asimismo, la consagración del divorcio en Francia, por la Revolución,


fue consecuencia obligada a tres importantes factores: las ideas de la
filosofía enciclopedista, la laicización del matrimonio y el culto de la libertad
individual.

Se dictó una célebre Ley de 20 de septiembre de 1792, mediante la


cual se reconocía el divorcio como causa de extinción del matrimonio, la cual
preveía tres formas o tipos de divorcio: por causas graves determinadas; por
consentimiento mutuo; y por incompatibilidad de caracteres. Posteriormente,
el Código Napoleón de 1803 sólo reconocía el divorcio por causas graves
taxativamente determinadas y pronunciado como consecuencia de un
procedimiento bastante complicado, eliminó el divorcio por mutuo
consentimiento y por incompatibilidad de caracteres.
Por otra parte, en obsequio a la población católica, convierte por
primera vez divortium quoadtorum et mensam del Derecho Canónico, en el
Instituto Civil de la Separación de Cuerpos. Como resultado de la
Restauración, el divorcio fue suprimido de nuevo en Francia en 1816 para
reaparecer definitivamente en 1884.

En Venezuela, anteriormente la legislación civil denominaba “divorcio”


a la simple separación de cuerpos entre los esposos. Sin embargo, desde la
promulgación del Código Civil de 1904 apareció en la legislación venezolana
el divorcio vincular, basado en causales taxativamente determinadas que
implicaban el grave incumplimiento de las obligaciones conyugales. Pero
además, hubo otra importante innovación en el referido Código Civil de 1904,
pues se previó que al transcurso de cinco años, desde la fecha de la
sentencia de separación, daba derecho a cualquiera de los esposos a pedir
su conversión en divorcio, salvo que antes de ello hubiera habido
reconciliación.

El matrimonio por su misma naturaleza se considera perpetuo, por lo


que se deduce que el divorcio quoadvinculum es una institución de carácter
absolutamente excepcional. Según Fernández (1997: 83). Existen, sin
embargo, dos corrientes o tendencias legislativas respecto de la
interpretación de esta institución excepcional, una de ellas se basa en que
debe enfocarse a través de la idea del castigo; en cambio la otra tendencia
enfoca al divorcio en función de la necesidad de un remedio.

Por consiguiente, el divorcio y la separación de cuerpos son


instituciones del derecho civil. El primero, es la ruptura o extinción del
matrimonio válido en vida de los cónyuges por un pronunciamiento judicial.
La separación de cuerpos es la situación jurídica en que se encuentran los
casados, cuando subsistiendo el matrimonio, queda suspendido entre ellos el
deber de convivencia, por sentencia firma o por decreto judicial de
separación de cuerpos.
Estas acciones potestativas de los cónyuges, se llevan a cabo a través
de procedimientos especiales contenidos en el código procesal civil, siendo
competentes para conocer de ellos, el juez que ejerza la jurisdicción ordinaria
de primera instancia en el lugar del domicilio conyugal previendo en dicho
procedimiento la conciliación.

La tendencia del divorcio-sanción puede considerársela como la


tradicional según ella, la disolución del matrimonio por el hecho de que
alguno de los esposos haya incumplido gravemente sus deberes
matrimoniales, solo tiene sentido porque es interpretado como un castigo que
el cónyuge inocente puede pedir que se aplique al otro. Dentro de esta
tendencia o corriente las causales típicas son: el adulterio, el abandono
culposo, las injurias, los maltratos, y otras de análoga naturaleza.

Ahora bien, la tendencia del divorcio-remedio, se enfoca en que la


disolución del matrimonio se explica en función de la necesidad de un vínculo
de hecho que ya no tiene sentido o que resulta intolerable; las causales
típicas que abarcan esta corriente son: la impotencia posterior a la
celebración del matrimonio, la ausencia declarada de alguno de los
cónyuges, la locura y otras enfermedades graves o peligrosas, el mutuo
consentimiento, entre otros.

Como anteriormente se ha expuesto, el divorcio en el Código Civil


venezolano (1982), está y ha estado siempre fundamentado, principalmente,
en la idea del castigo. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, la causal
prevista en la legislación civil venezolana referida a la conversión de la
separación de cuerpos en divorcio es mayormente orientada a la segunda
tendencia mencionada, la del divorcio-remedio.

En cuanto a la primera causal expuesta, el Diccionario de la Lengua


Española (1846), define la palabra adulterio como “ayuntamiento carnal
ilegítimo de hombre con mujer, siendo uno de los dos o ambos casados”.
Según el autor López (1978:563), “para que haya adulterio deben coexistir
dos elementos: el material de la cópula carnal llevada a cabo por una
persona casada, con quien no es su cónyuge, y el intencional de realizar el
acto en forma consciente y voluntaria”. Es decir, la sola conducta impropia o
la existencia de una relación más o menos íntima de uno de los cónyuges
con una tercera persona no constituye esta causal, tampoco cuando aquella
relación se presente de manera inconsciente o contra la voluntad de dicho
cónyuge.

En relación con la segunda causal relacionada con el abandono


voluntario, según el autor López (1978:567), se entiende por concepto de
abandono voluntario, “el incumplimiento grave, intencional e injustificado, por
parte de uno de los cónyuges, de los deberes de cohabitación, asistencia,
socorro o protección que impone el matrimonio”. Es necesario acotar que se
trata de una causa facultativa de divorcio, por lo que queda a criterio del juez
determinar si las pruebas aportadas por las partes reúnen los requisitos
suficientes para llevar a cabo la disolución del matrimonio. Con respecto a la
tercera causal consagrada en la norma ut supra, el autor López (1978:572)
define cada uno de los elementos de la norma, de la siguiente manera:

Son “excesos” los actos de violencia ejercidos por uno de los


cónyuges en contra del otro, que ponen en peligro la salud, la integridad
física o la misma vida de la víctima. La “sevicia” en cambio, consiste en el
maltrato y la crueldad, que si bien no necesariamente afectan la vida o la
salud de quien los sufre, hacen insoportable la vida en común. Por último se
entiende por “injuria”, desde el punto de vista civil, el agravio o ultraje de obra
o de palabra (hablada o escrita), que lesionan la dignidad, el honor, el buen
concepto o la reputación de la persona contra quien se dirigen.

El comportamiento por alguno de los cónyuges, indistintamente de


quien fuere, que se relacione directamente con excesos, sevicia y/o injuria,
constituyen una violación a los deberes de asistencia y protección impuestos
a los esposos por la legislación civil venezolana, consagrados
específicamente en los artículos 137 y 139 del Código Civil (1982).

Ahora bien, en relación con la siguiente disposición, la cual estipula


como causal de divorcio, el conato y la connivencia para la corrupción o
prostitución del cónyuge o sus hijos, dirigida por el otro cónyuge; la doctrina
generalmente define a la palabra “conato” como el acto deliberado de uno de
los cónyuges para corromper y depravar a sus hijos o a su pareja; en
cambio, se entiende por “connivencia” aquel acto de tolerancia o complicidad
de uno de los cónyuges en la depravación de sus descendientes o de su
cónyuge, pero esta vez llevada a cabo por una tercera persona. El acto
realizado por el cónyuge que alegue la persona afectada, debe ser
necesariamente grave, intencional y directo.

En cuanto a la disposición relacionada a la condena de presidio, para


que pueda alegarse esta causal de divorcio, es necesario que dicha
condenación reúna una serie de requisitos: que resulte de una sentencia
judicial definitivamente firme; que la misma haya sido dictada con
posterioridad a la celebración del matrimonio, y que emane de un tribunal
penal venezolano.

Es decir, se trata de una causal de tipo perentorio, razón por la que


basta que se compruebe la existencia de la condena referida, para que el
juez de la causa deba pronunciar el divorcio demandado.

La sexta causal consagrada en la norma in commento, establece


como causal de divorcio la adición alcohólica y la fármaco-dependencia, sin
embargo, según el autor López (1978:581), “la embriaguez consuetudinaria
no consiste en que el cónyuge demandado sea persona que guste del licor,
ni siquiera que se haya embriagado en más de una oportunidad. Se trata de
que dicho esposo viva en habitual estado de embriaguez”. Es decir, es
necesario que dicho cónyuge esté permanentemente ebrio y que ese estado
se prolongue en el tiempo de manera considerable. Además, esta causal
resulta una condición análoga en cuanto al uso injustificado y continuo de
estupefacientes o de fármaco-dependientes.

En relación con la séptima y última disposición consagrada, la


interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas, se hace causal de
divorcio en razón al interés de protección del individuo que a ella se somete,
sin embargo también se suma el interés de protección del cónyuge del
entredicho, y en cierta forma, la protección social toda vez que,
incuestionablemente se comprenden intereses familiares y afectivos, que son
afectados por la dolencia psiquiátrica de uno de los cónyuges, siempre que,
como lo exige la causal, imposibilite la vida en común.

Ahora bien, en este punto, es menester señalar el nuevo criterio


tomado por el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional,
establecido específicamente en las sentencia No. 693, dictada en el
Expediente Nº 12-1163, en fecha 02 de junio de 2015, bajo la ponencia de la
Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, en la cual se realizó una
interpretación del artículo 185 del Código Civil (1982) que estableció con
carácter vinculante, que las causales de divorcio contenidas en la referida
norma son de naturaleza enunciativa y no taxativa, por lo cual cualquiera de
los cónyuges tendrá la potestad de demandar el divorcio por las causales
previstas endicho artículo, o por cualquier otra situación que en su criterio
haga imposible continuar el matrimonio o la vida en común en los términos
señalados en la sentencia N° 446 dictada por la Sala Constitucional el 15 de
Mayo de 2014, incluyéndose el mutuo consentimiento.

De la sentencia parcialmente transcrita, se desprende que la Sala


Constitucional consideró que es indudable que el cónyuge, aun habiéndose
comprometido moral y jurídicamente en la relación matrimonial, puede con
posterioridad y debido a innumerables razones sobrevenidas estar
interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés debe traducirse en un
interés jurídico procesal, de acudir a los órganos jurisdiccionales e incoar una
demanda donde pueda obtener una sentencia que ponga fin al vínculo
conyugal.

Además, califica la taxatividad del artículo 185 del Código Civil como
una regulación pre constitucional escasa, incapaz de satisfacer las
expectativas creadas frente a las vicisitudes de la vida y las nuevas
tendencias sociales, y que establece una limitación al número de las
causales para demandar el divorcio, la cual es insostenible de cara al
ejercicio de los derechos constitucionales ya comentados devenidos de la
nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como es el
derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad y a obtener una tutela
judicial efectiva.

En ese orden de ideas, la Sala de Casación Civil acoge los


criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente la
sentencia N° 1070 dictada con carácter vinculante por la Sala Constitucional
en fecha 9 de Diciembre de 2016, y concluye que cualquiera de los cónyuges
que así lo desee, podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el
artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo, como la
incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de
que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los
cónyuges a mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de
lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el
de constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son
intrínsecos a la persona.

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de


caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento
de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de
no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se
decrete el divorcio, en armonía con los preceptos Constitucionales y las
sentencias vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre
desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un
espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al poder estatal, cuya
interdicción sólo procede bajo causas específicas. Todo ello obedece al
respeto a los derechos Constitucionales relativos a la libertad y el libre
desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en las sentencias de la
Sala Constitucional de ese Máximo Tribunal.

En virtud de todo lo expuesto con respecto al derecho de familia, el


matrimonio, el divorcio y sus causales consagradas de manera taxativa en la
legislación civil venezolana, y aunado a ello el criterio expuesto por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, se hace imperante y
necesario plantearse la siguiente formulación del problema:

¿Cuáles son los aspectos teóricos doctrinales sobre el divorcio


alternativo?

¿Cuáles son los aspectos legales que regulan el divorcio alternativo


como recurso en la resolución de conflictos de acuerdo al ordenamiento
jurídico en Venezuela?

¿Cuál es el criterio jurisprudencial sobre el divorcio alternativo como


recurso legal de resolución de conflictos en Venezuela?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar el Divorcio Alternativo como Recurso Legal en la Resolución


de Conflictos Social Domésticos.
Objetivos Específicos

Describir los aspectos teóricos doctrinales sobre el divorcio alternativo.

Identificar los aspectos legales que regulan el divorcio alternativo


como recurso en la resolución de conflictos de acuerdo al ordenamiento
jurídico en Venezuela.

Interpretar el criterio jurisprudencial sobre el divorcio alternativo como


recurso legal de resolución de conflictos en Venezuela.

Justificación de la investigación

La importancia de la presente investigación deriva del objeto de


estudio que la conforma referida al criterio explanado por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencias N° 446, del 15
de Mayo de 2014, N° 693, de fecha 2 de Junio de 2015, expediente N° 12-
1163; y N° 1070, del 9 de Diciembre de 2016, en relación a las causales
taxativas de Divorcio establecidas en el Código Civil venezolano (1982). La
importancia real deviene en razón de que el matrimonio es aquel vínculo
creado voluntariamente por los cónyuges, que puede desaparecer por medio
de la institución del divorcio, cumpliendo siempre con los extremos
establecidos en la ley.

La ley establece obligaciones y derechos correlativos entre los


cónyuges que se producen con la celebración del matrimonio, sin embargo,
es posible que surjan violaciones a estas disposiciones impuestas en la
norma, en razón de ello, la ley prevé aquellos motivos justificados que
permiten accionar la terminación definitiva del vínculo conyugal.

De igual manera desde el punto de vista teórico, se justifica este


estudio por cuanto se hará alusión a la doctrina y jurisprudencia más
actualizada en la materia, derivado de autores de origen venezolano y
también del criterio que desarrolla la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia.

Asimismo, se hará una revisión exhaustiva a los instrumentos


normativos que regulan la materia en el ordenamiento jurídico venezolano,
como lo son el Código Civil (1982) y el Código de Procedimiento Civil (1990).

Finalmente, desde el punto de vista metodológico, la presente


investigación cobra importancia en el entendido de que los objetivos
planteados se desarrollaran en el marco de los preceptos que deben regir
tactos que los resultados alcanzados tengan la rigurosidad científica que le
permitan constituirse en un documento para servir de apoyo a futuras
investigaciones, lo cual adquiere un valor importante dada la novedad del
objeto de estudio en razón del criterio realizado por la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia.

Este trabajo se encuentra dentro de la Línea de Investigación Derecho


Procesal Civil y Probatorio, igualmente en el Plan de la Patria 2019- 2025 en
el Gran Objetivo Nº 2, continuar construyendo el socialismo Bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para el pueblo.

Finalmente, se vincula con el Objetivo Nacional 2.7. Lograr la


irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario, para el
desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones. Así como el
objetivo 2.7.5. Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución
en el sistema de administración de justicia, entre los poderes públicos y el
Poder Popular, que garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a
toda la población a su acceso y aplicación. Dando cumplimiento a el objetivo
2.7.5.1.4. Fortalecer la nueva generación de integrantes del sistema de
justicia mediante el mejoramiento de la formación, selección e incorporación
de personal, generando nueva ética de la justicia.
Alcance y Delimitación de la Investigación

Esta investigación se localizará en el análisis del Divorcio Alternativo


como Recurso Legal en la Resolución de Conflicto Social Domésticos.
Conforme a lo establecido en la legislación vigente, entre las que se pueden
mencionar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y
Código de Procedimiento Civil. Este trabajo de investigación, se concibe en
el estudio los distintos mecanismos de disolución judicial del vínculo
matrimonial y el régimen de las causales de divorcio establecidas en el
Código Civil venezolano (1982), así como el criterio utilizado por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano sobre
sentencias N° 446, del 15 de mayo de 2014, No. 693 en fecha 02 de junio de
2015, N° 1070, del 9 de diciembre de 2016.

Técnicamente, los datos serán alcanzados y afirmados a través de


métodos cualitativos como el documental, por lo que constituye una
investigación analítica y de desarrollo conceptual, con apoyo de una amplia
revisión bibliográfica y el uso de técnicas de análisis de contenido, análisis
comparativo, construcción de sistemas de categorías, deducción y síntesis.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico según Arias (2006), es el compendio de unas series


de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar
dentro de una investigación sin importar su tipo ya que el mismo se puede
adaptarse a los diferentes tipos existente. En resumen, consiste en buscar
las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la
información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema
de investigación planteado como lo es el divorcio alternativo como recurso
legal en la resolución de conflicto social domésticos.

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo a Arias (2006) los antecedentes de la investigación, se


refieren a:

Estudios previos relacionado con el problema planteado, es


decir, con investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objeto de estudio. En este
punto se debe señalar además de los autores y el año que se
realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de
los mismos (p, 40)

En el resumen los antecedentes de las investigaciones hacen


referencias a investigaciones realizadas con anterioridad y que guardan
relación al tema objeto de estudio donde se destacan el propósito y logros
del trabajo con el fenómeno estudiado que en el caso de estudio es el
Divorcio Alternativo como Recurso Legal en la Resolución de Conflicto Social
Domésticos. En cuanto a los antecedentes de la investigación se pueden
señalar diferentes tesis, y artículos a continuación:
Internacionales

Rosales (2017) en un trabajo titulado “La implementación del


divorcio sin causa en el Estado de Veracruz” de la Universidad de
América Latina, México. El presente trabajo de investigación tiene como
objetivo general, proponer la adición al Código Civil y de Procedimientos
Civiles, la figura del divorcio sin causa, a efecto de lograr certeza jurídica
para las partes en un juicio, dándole a los jueces el instrumento idóneo para
dirimir un juicio de divorcio incausado. Se definen y desarrollan los conceptos
de divorcio, matrimonio, patria potestad, guarda y custodia de los hijos
menores e incapaces, sociedad conyugal, separación de bienes y demás
relativos a este trabajo, con el fin de que las personas que se acerquen a leer
este trabajo lo puedan entender de una manera sencilla y entiendan cuál es
el nexo que hay entre los conceptos mencionados. se analizaron los sujetos
de estudio, bajo una investigación de campo, sobre quiénes pueden ser los
encausados y cuáles son los factores que determinaron, en este caso, la
ruptura del matrimonio, en donde fue necesaria la colaboración de abogados,
psicólogos y personas que han pasado por un trámite de divorcio.

A pesar de que en México está regulada la figura jurídica del divorcio


tradicional, en donde se conocen tres trámites para dar por terminado con el
matrimonio, los cuales son: el administrativo, el voluntario judicial y el
necesario, que no son otra cosa que la herramienta legal con la que se da
por terminado el vínculo matrimonial; ahora, esta figura jurídica ha estado en
constante polémica desde el año 2008 en que se implementó en el Distrito
Federal, la forma de disolución del matrimonio por medio del divorcio sin
causa, en donde la única manifestación que se hace al momento de solicitar
el divorcio sin causa, es la de no querer continuar unida en matrimonio, con
esto resulta procedente la disolución de los matrimonios celebrados antes de
que entre en vigor la tramitación del divorcio sin causa la legislación del
Estado de Veracruz.
Chica Castro, (2016) presenta una tesis titulada “La mediación
como alternativa de solución de conflictos familiares: divorcio en el
Cantón Santa Elena”. Universidad de Guayaquil, Ecuador. En los últimos
tiempos la sociedad ecuatoriana se ha visto afectada por la desintegración
del vínculo matrimonial de los conyugues y por consiguiente la ruptura del
núcleo familiar debido a la alta cantidad de divorcios que se han presentado.
Se debe recordar que en la Constitución se encuentra estipulado que el
Estado debe brindar la protección a la sociedad y la familia, sin embargo este
principio no tiene cumplimiento en su totalidad. La mediación es un método
alternativo de resolución de conflictos en donde el mediador brinda las
facilidades para que las personas que mantiene un conflicto puedan darle
solución sin necesidad de recurrir a la presentación de un juicio civil. Al
considerarse el divorcio como la disolución del núcleo familiar, se debe el
buscar alternativas de soluciones que permitan el disminuir la cantidad de
disoluciones del vínculo matrimonial. Una alternativa de solución viable es la
implementación de programas que brinden asesoría familiar que posibilite el
hallar soluciones a los diversos problemas de pareja y de esta forma puedan
superar sus diferencias y por consiguiente no se acuda al divorcio como
principal medida de salida a los problemas.

La mediación familiar es un método alternativo que se presenta como


un recurso de forma alternativa que se les brinda a las parejas de conyugues
en fase de divorcio o separación. Producto de la investigación a ejecutar, la
experiencia y el aporte de las personas entendidas del tema se tiene como
resultado el diseño y ejecución del programa de asesoría y mediación
vinculada al tema objeto de estudio. El programa de asesoría se constituye
como una alternativa de resolución de conflictos familiares siendo el caso
específico el divorcio o disolución del matrimonio en parejas que presenten
crisis. Este programa debe ser aplicado en cada uno de los centros de
mediación de forma que puedan prestar la ayuda necesaria y puedan
contribuir con el desarrollo de la sociedad y la familia.
Nacionales

Barrera (2017), en su artículo titulado, “El Desafecto como Causal


de Divorcio” el autor comenzó diciendo, hace pocos días me comentaba un
gran amigo, «que cuando Dios quiere bendecir a un hombre le envía una
gran mujer; mientras que el diablo cuando quiere desgraciarle la vida, le
envía una mujer más». Continua diciendo que, hasta el pasado año,
cualquiera de los cónyuges que quisiera disolver su vínculo matrimonial,
debía instaurar un juicio contencioso de divorcio, basado en cualesquiera de
las causales establecidas en el artículo 185 del Código Civil, debiendo incoar
un proceso judicial, y probar el hecho en cuestión, sin lo cual no procedía el
divorcio.

El Tribunal Supremo de Justicia el pasado año 2016, estableció «que


cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales
previstas en el artículo 185 del Código Civil, y por cualquier otro motivo, tales
como: la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la
posibilidad de que manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a
alguno de los cónyuges a mantener el vínculo jurídico, cuando éste ya no lo
desea, pues de lo contrario, se verían lesionados derechos constitucionales
como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado
civil distinto, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona».

Dejó establecido nuestro Máximo Tribunal de la República que cuando


uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el
desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no
requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en
matrimonio por parte del cónyuge solicitante, para que se decrete el divorcio,
sin que le sea dable al juez, entrar en consideraciones subjetivas ni
axiológicas acerca de cuáles son las razones por las cuales surgió el
desamor, pues la decisión del juez debe comprender que el divorcio, en
éstos casos, es una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges,
con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de
la misma.

Concluyo el autor que, incluso hasta la Iglesia Católica, aun cuando


sin duda no reconoce el divorcio, ha entrado en una nueva concepción,
dándole celeridad a los procesos, de reconocer la nulidad matrimonial en los
casos respectivos, cuya decisión la dictan los tribunales eclesiásticos, según
el derecho canónico, en cuyo caso la persona pudiese optar por volverse a
casar. La Iglesia fundada por Jesucristo ha entendido, que si bien es cierto el
divorcio pudiese ser un «pecado»; peor pecado es vivir en la mentira
derivada del desamor, pues sin amor, es imposible acercarse a Dios.

Además tenemos a, Contreras (2015), en su ensayo “Reflexiones


Sobre Las Nuevas Tendencias De Divorcios En Venezuela”, El ensayo
contiene las reflexiones hacia la nueva tendencia de la Sala Social del
Tribunal Supremo de Justicia, en relación al divorcio solución. Igualmente, la
protección integral que le otorga la Constitución al Estado, sociedad, familia,
matrimonio y el mecanismo de divorcio cuando uno de los cónyuges
denuncia la pérdida del affectio maritalis y demanda la disolución del vínculo
matrimonial. Así mismo, lleva implícita la necesidad urgente e inmediata de la
reforma del Código Civil para la inclusión de nuevas causales de divorcio.

Además, el autor en su reflexión señala, que es necesario apuntar,


aunque es un hecho público y notorio desde el punto de vista histórico, que
el Código Civil Venezolano entró en vigencia el 23 de agosto de 1931, en el
Gobierno del General Isaías Medina Angarita, caracterizado por la apertura
legislativa. Posteriormente en 1982, se produce una reforma del Código Civil,
denominándosele Código de la Mujer, por lo que la vigencia de la última
reforma es de 29 años y evidentemente que es un Código preconstitucional.

En consecuencia, indiscutiblemente se requiere reformar entre otros


aspectos, la inclusión de nuevas causales de divorcio, autorizando
expresamente al juez a aplicar el divorcio solución para los casos en que sea
evidente la ruptura del affectio maritalis, aun cuando la causal se haya
invocado, pero no configurado ni demostrado. Ello implicaría que las
causales de divorcio revistan carácter enunciativo, quitándole al Juez la
camisa de fuerza que hoy día contiene el artículo 185, cuando en su
encabezado dice: “son causales únicas dedivorcio”, lo que ha conducido a su
taxatividad e imperatividad.

Es concluyente afirmar que se requiere la reforma del Código Civil de


1982, especialmente para la inclusión de nuevas causales en el artículo 185
Ejusdem, tomando como norte los delitos tipificados en la Ley Orgánica
Sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia y a la vez dejar
abierta la posibilidad al juez para que aplique el divorcio como solución,
cuando sea evidente la ruptura del vínculo conyugal.

En los juicios de divorcio deben aplicarse los medios alternos de


resolución de conflictos, ya que, con la puesta en vigencia de la Carta
Fundamental del año 1999 fueron elevados a de rango Constitucional y se
encuentran disciplinados en los articulo 253 y 258 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. La relación que guarda este ensayo con
la presente investigación es que ambas tienen como tema principal el
divorcio como medios alternos de resolución de conflictos, en cuanto al
aporte fue de mucha importancia porque se está aplicando en la actualidad
los medios alternativos como solución a los conflictos, además se requiere la
reforma del Código Civil de 1982, especialmente para la inclusión de nuevas
causales en el artículo 185 Ejusdem.

Por su parte, Hernández G, (2015), en su artículo titulado: ¿Cómo


Cambió el Divorcio en Venezuela después de la Sentencia de la Sala
Constitucional?, el autor enfatizó que, la sentencia de la Sala Constitucional
N° 446/2014, del 15 de mayo, interpretó el artículo 185-A del Código Civil, el
cual regula una de las causales de divorcio. Según los medios de
comunicación, con esa sentencia se reformó el Código Civil y se flexibilizó el
divorcio. ¿Qué fue lo que decidió, exactamente, la Sala Constitucional? Un
punto que trataré, estrictamente, desde la perspectiva constitucional del
divorcio, sin abordar además todas las aristas de un tema complejo -y
polémico- como el divorcio.

Bases Teóricas

Divorcio

El divorcio o disolución del matrimonio, significa la total extinción de un


vínculo conyugal válidamente formado. Señala Calvo Baca (1990, 88), “que
se entiende por divorcio la disolución del vínculo judicialmente declarado,
sobre la base de la demanda interpuesta por uno de los cónyuges con
causales taxativamente previstas por la ley”.

Para Colin y Capitant. “Es la disolución del matrimonio viviendo los


esposos a consecuencia de una decisión judicial dictada a demanda de uno
de ellos indistintamente por las causales establecidas por ley.” Hace suponer
que sólo procede cuando están viviendo maritalmente, lo cual contradice los
requisitos, pues no es necesario que los cónyuges continúen haciendo vida
marital, ya que la separación unilateral por más de dos años continuos,
constituye causal de divorcio.

Planiol. “El divorcio, es la disolución del matrimonio válido en vida de


los cónyuges.” Virreyra Flor. “Es la ruptura del matrimonio válido estando aún
vivos los esposos”. Estas definiciones siguen la corriente del primero. Samos
Oroza, Ramiro. “El divorcio es la disolución del matrimonio; pronunciada
judicialmente en vida de los esposos, a pedido de uno de ellos o de ambos
por una o varias causales taxativamente señaladas en la ley y que hagan
imposible la vida en común” (Samos Oroza, opus citatuspágina. 226)
Como se observa, existe una diversidad de concepciones que intentan
especificar el divorcio y su diverso alcance; sin embargo, al analizarlos se
nota que hay un elemento común entre ellos y es: el rompimiento del vínculo
de unión entre los cónyuges como resultado de una determinación judicial,
sentenciada con motivo a la demanda que a tales fines es incoada por uno o
ambos cónyuges. De igual forma, el tema del divorcio ha sido ampliamente
debatido, dado que, por la naturaleza del mismo, se ve estrechamente
relacionado con la religión. Y en el transcurso de la historia ha surgido
muchos opositores, sobre todo aquellos que representan a la Iglesia
Católica, fundamentando su posición en la indivisibilidad del matrimonio
partiendo del carácter divino de la institución.

La Iglesia Católica no aprueba el divorcio vincular y solamente admite


en casos extremos la separación de cuerpos, por entender que el matrimonio
es un sacramento de orden divino, “que lo que Dios a unido no pueden los
hombressepararlo”. Así pues, para la religión católica la cuestión de esta
manera queda resuelta y no considera validos los divorcios acordados por
autoridades civiles cuando los cónyuges han contraído matrimonio por la
Iglesia.

Etimología de la Palabra Divorcio.


Por la palabra divorcio, se entiende modernamente la disolución de un
matrimonio válidamente surgido, viviendo todavía los cónyuges. De modo
más específico, a nivel técnico-jurídico, indica tanto la revocación del
consentimiento matrimonial cómo el acto formal que disuelve el pacto en el
matrimonio.
Antecedentes Históricos

En el Código Civil del año 1904 se introduce en el texto del articulado


el divorcio y, por demás, se conserva lo referente a la disolución del
matrimonio por muerte de uno de los cónyuges, permaneciendo idéntico en
los Códigos de 1916 y 1922. El de 1942 aprobó la supresión de lo referente a
la disolución del matrimonio por divorcio dejándose simplemente que todo
matrimonio se disuelve...por divorcio. El Código Civil de 1982, incluye como
causal de divorcio la interdicción por causa de demencia del cónyuge
entredicho y establece la reducción a un año del lapso requerido para la
conversión de la separación de cuerpos en divorcio.

No obstante, estas reformas del Código Civil en materia de Familia, la


norma adjetiva de 1916 mantuvo su vigencia por más de cincuenta años, con
una insignificante reforma en 1926, hasta el 22 de enero de 1986, cuando se
promulga el aún vigente Código de Procedimiento Civil.

Resolución de Conflicto

Se denomina solución de conflictos o resolución de conflictos al


conjunto de técnicas y habilidades que se ponen en práctica para buscar la
mejor solución, no violenta, a un conflicto, problema o malentendido que
existe entre dos o más personas e, incluso, personal.

También, el término solución de conflictos se emplea en el área de las


matemáticas y otras ciencias, como en la teoría física, entre otros, a fin de
señalar un problema de estudio en particular. Según STEPHEN ROBBINS
(2012) es un “Proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha
afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa, alguno de sus intereses”.

Ahora bien, es importante mencionar que se entiende por conflicto


todo aquello que provoca un desencuentro entre personas, un problema
personal ante una situación complicada y un enfrentamiento armado o
violento. Por ello los especialistas han determinado que los conflictos forman
parte de la vida e interrelaciones del ser humano y, que a su vez, son un
impulso que permite que las personas se percaten cuándo algo no está
funcionando de manera correcta. De ahí que se considere que los conflictos
motivan y generan los cambios como parte de sus consecuencias.

Tipos de conflictos

Es importante mencionar que existen diferentes tipos de conflictos,


esto con el fin de saber cuáles son los mejores medios o técnicas para su
solución. Los conflictos pueden ser:

Intrapersonal: son los conflictos individuales al estar en medio de una


situación que genere ansiedad e inseguridad al momento de tomar la mejor
decisión.

Interpersonales: cuando existe un problema entre dos o más


personas.

Intergrupal: cuando los conflictos o desacuerdos se dan entre grupos


de personas y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre otros.

No obstante, la solución de conflictos puede tener tanto un resultado


positivo como negativo, eso dependerá del grado de dificultad y del interés
que tengan los involucrados en buscar la mejor solución para todos.

Surgimiento de los métodos alternos de resolución de conflictos

Para Stephen Robbins (2012)

“El conflicto es un proceso interactivo que se da en un contexto


determinado. Es una construcción social, una creación humana,
diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia,
aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o
negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de
ser conducido, transformado y superado (puede convertirse en
paz) por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros, que
afecta a las actitudes y comportamientos de las partes, en el que
como resultado se dan disputas, suele ser producto de un
antagonismo o una incompatibilidad (inicial, pero superable)
entre dos o más partes, y que expresa una insatisfacción o
desacuerdo sobre cosas diversas”( p, 17).

En nuestra sociedad, las personas que enfrentan un problema,


normalmente recurren al uso de la violencia (amenazas, insultos, represalias
materiales o psicológicas o agresión física) o al proceso judicial, esperando
que un tercero –el juez- defina quién tiene la razón y quién no la tiene…, este
impone la decisión a seguir por las partes sin atender a la autonomía de la
voluntad, pero bajo reglas que ambos aprobaron (heterocomposición).

Romero Gálvez (2012) refiere que:

“Muy pocos utilizan el diálogo, la conversación alturada y la


cooperación para buscar soluciones que satisfagan los intereses
de las partes. Esta circunstancia se da básicamente porque
nuestra sociedad es litigiosa, es decir, está acostumbrada a ver
a la otra parte como un adversario, y por tanto busca métodos
que resuelvan el conflicto en un esquema de adversidad, como
la violencia o el juicio” (p, 20).

Hace ya algún tiempo que la sociedad utiliza métodos alternos para


arreglar sus diferencias, donde la presencia de un tercero imparcial ayuda a
la familia a negociar en busca de un acuerdo beneficioso para ambos,
arreglando la comunicación a partir de su autonomía de la voluntad
(autocomposición).

Ventajas de los métodos alternos de resolución de conflictos

Para Romero Gálvez (2012) “Los Métodos Alternos de Resolución de


Conflictos son formas pacíficas que pueden utilizar los ciudadanos para
solucionar sus conflictos, distintas a la justicia ordinaria (acudir a los jueces o
a los fiscales)”. Es así que aparece la posibilidad de que los ciudadanos
puedan escoger la forma en que solucionan sus litigios, bien en el Tribunal, o
de forma completamente independiente.

De por sí, el hecho de que sean métodos alternos de resolución de


conflictos ya encierra una ventaja, pues la posibilidad de alternativa, o sea,
de poder escoger la forma en que los afectados desean solucionar sus
problemas favorece en gran medida el futuro de las comunicaciones, si
tenemos en cuenta que complicado resulta realizar una determinada acción
sin tener voluntad para ello. “Ante el método adversarial, encontramos
posibilidades en otras figuras de menor encuentro conflictivo, donde la
técnica de resolución y debate se acuerda voluntariamente, y sin que esté
ninguno de los implicados obligados a recurrir al servicio que se ofrece, como
sí ocurre con el proceso judicial”.

Debemos para fundamentar esta idea partir de la naturaleza de estos


mecanismos, los que han sido clasificados como métodos de concepción no
adversaria del conflicto. “En la base de estos métodos está la idea de que los
conflictos pueden ser enfrentados desde una perspectiva constructiva y que
el tradicional modelo adjudicatario para la solución de disputas no es siempre
la mejor aproximación…Se desarrollan desde un concepto básico: el
consentimiento informado del proceso, desde el cual no se pone límites en
relación con los tipos de procesos de resolución que pueden ser utilizados…
son métodos de establecimiento de acuerdos, y para lograrlos “todo viene
bien”, tanto en términos del propio proceso de obtención del acuerdo como
en términos del contenido de cualquier asunto que pueda ser establecido.

Criterios Doctrinales

Tesis Divorcista. El divorcio es una liberación de una situación


insoportable. Es dañino que los hijos vean las disputas. El divorcio no
destruye la familia, ya estaba rota por imposibilidad de convivencia armónica.
Todos tienen el derecho a una segunda, oportunidad. El divorcio es
necesario para evitar mal mayores peleas continuas de los cónyuges.

Clases De Divorcio

Divorcio Remedio. Se desvinculan porque la pareja ya no puede


cumplir con sus fines: procreación, educación de hijos y falta de ayuda
mutua. Por ejemplo, la separación de esposos y el divorcio de Mutuo
acuerdo.

Divorcio Sanción. Desvinculación de la pareja por culpa de una de


los cónyuges, ya que uno de los cónyuges ha cometido uno o varios hechos,
que autorizan al otro, que se siente dañado, para demandar la
desvinculación matrimonial. Por ejemplo, el divorcio por adulterio.

Lo que dijo la Sala Constitucional.

La sentencia de la Sala Constitucional no alteró la causal de divorcio


establecido en el citado artículo 185-A. Tampoco alteró el régimen general
del divorcio en Venezuela, ni estableció una especie de divorcio basado
únicamente en la voluntad de uno de los cónyuges. En realidad, la sentencia
de la Sala Constitucional se limitó a interpretar el juicio dentro del cual puede
declararse el divorcio de acuerdo con el artículo 185-A.

Así, de acuerdo con la Sala Constitucional, no basta la negativa del


otro cónyuge para que el procedimiento termine, pues de acuerdo con la
Constitución, todo aquel que acude a un Tribunal para formular una petición,
tiene el derecho constitucional a probar los fundamentos de su solicitud. Por
ello, para esta sentencia de la Sala Constitucional, el artículo 185-A no se
basa en el mutuo consentimiento, sino en un hecho que, como tal, debe ser
alegado y probado: la separación de hecho por un lapso mayor a cinco años.

Para llegar a esa conclusión, la sentencia recordó que el matrimonio


se fundamenta en el libre consentimiento (artículo 77 de a Constitucional),
con lo cual, ese libre consentimiento no solo opera para contraer matrimonio,
sino también para no mantener el matrimonio en contra de la voluntad, pero
siempre acudiendo a las causas expresas de divorcio establecidas en la Ley,
y mediante decisión judicial. Ese principio –que ha sido aceptado en el
Derecho Comparado– debe además matizarse con lo que la propia
Constitución señala, en cuanto a que el matrimonio es la unión estable de
Derecho entre un hombre y una mujer como base de la familia.

Estos dos parámetros definen el marco constitucional bajo el cual


debe ser valorado el divorcio. Es decir, reconociendo el divorcio como una
figura basada en causas taxativas, de orden público y siempre por intermedio
del Juez, que permita la disolución del matrimonio cuando se ha roto ese
mutuo consentimiento, pero al mismo tiempo, preservando la estabilidad de
la familia, que, en suma, es el bien jurídico tutelado.

Como puede verse, expresa el autor, más que una “flexibilización” del
divorcio, la sentencia se limitó a resolver un concreto aspecto procesal,
recordando que, si se demanda el divorcio por una causal establecida en la
Ley, debe admitirse que ese hecho sea probado. Pues, en suma, el Juez
solo puede decidir sobre lo probado, no bastando el consentimiento de los
cónyuges, tanto más en una materia de “orden público”. Y esa exigencia de
la prueba, además, puede ser un correctivo para la práctica forense que –esa
sí– había flexibilizado el supuesto del artículo 185-A, para admitir un
supuesto divorcio basado solo en el mutuo consentimiento.

¿Reformó la sentencia el Código Civil? Aun cuando hubiese bastado


esta interpretación siempre referida al caso concreto, la sentencia de la Sala
Constitucional fue mucho más allá y fijó un criterio general y abstracto de
interpretación del artículo 185-A, que, de hecho, cambió la redacción de la
norma.

Culmina el autor un exceso, sin duda, pues la Sala Constitucional no


puede cambiar la redacción de las Leyes. Además, fue una decisión
indebida, se insiste, pues hubiese bastado con fijar su criterio a través de un
control de constitucionalidad aplicado al caso concreto, referido, como acaba
de señalarse, a un aspecto netamente procesal, que deja inalterado el
supuesto legal de divorcio.

Bases Jurídicas

Las bases legales para Balestrini, (2012), reflejan "la distancia


existente entre las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y
los hechos empíricos referidos" (p. 68), es decir, el basamento legal se
aplicará con la finalidad de establecer el soporte de las interpretaciones de
los contenidos tratados ajustados a los lineamientos planteados en la
constitución, leyes, decretos y demás recursos legales en una determinada
área.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


De los Derechos Humanos y Garantías,
y de los Deberes

Artículo 20, el derecho al libre desarrollo de la personalidad es


uno de los derechos difusos a que se refiere el artículo 26, y
hemos de entenderlo en un sentido muy amplio, no como un
derecho a ejercerlo antes los tribunales sino como una
reclamación cuando alguien es desprovisto de su derecho a
desarrollar su personalidad.
Artículo 26, el articulo costa de dos partes independientes. El
primero que los intereses colectivos o difusos, a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.
El segundo párrafo donde se garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos
o reposiciones inútiles.

De los Derechos Sociales y de la Familia

Artículo 75, el Estado brinda protección a la familia que es la


célula fundamental de la sociedad, se reconoce en la
Constitución la superioridad de la familia para el desarrollo del
individuo. Esta superioridad radica en el cariño y valores morales
que la familia puede impartir a los niños y que son la base
indispensable para su formación emocional.
Artículo 77, la Constitución protege al matrimonio mangánico
entre un hombre y una mujer, tal como lo hace el Código Civil.
Fundado en el libre consentimiento y en la igualdad. La unión
estable de hecho cumplirá los requisitos establecidos en la ley y
producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Código Civil Venezolano (1982)


Sección II
Del Matrimonio y de su Celebración
Artículo 44.- El matrimonio no puede contraerse sino entre un
solo hombre y una sola mujer. La Ley no reconoce otro
matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta
por el presente Título, siendo el único que producirá efectos
legales, tanto respecto de las personas como respecto de los
bienes.
Artículo 45.- Después de celebrado el matrimonio con arreglo a
las disposiciones de este Título, podrán los contrayentes, según
los dictámenes de su conciencia, cumplir con los ritos de la
religión que profesen; pero este acto no podrá efectuarse sin que
al ministro del culto o al que deba presenciarlo, le sea
presentada la certificación de haberse celebrado el matrimonio
conforme a lo dispuesto en este Título.
Capítulo XII
De la Disolución del Matrimonio y de la Separación de Cuerpos

Artículo 184.- Todo matrimonio válido se disuelve por la muerte


de uno de los cónyuges y por divorcio. Se pone en evidencia que
solo hay dos maneras de disolver el matrimonio.

Sección I
Del Divorcio
Artículo 185.- Son causales únicas de divorcio:
1º El adulterio.
2º El abandono voluntario.
3º Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la
vida en común.
4º El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir
al otro cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su
corrupción o prostitución.
5º La condenación a presidio.
6º La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida en común,
7º La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas
graves que imposibiliten la vida en común.
En este caso el Juez no decretará el divorcio sin antes procurar
la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
También se podrá declarar el divorcio por el transcurso de más
de un año, después de declarada la separación de cuerpos, sin
haber ocurrido en dicho lapso la reconciliación de los cónyuges.

En este caso el Tribunal, procediendo sumariamente y a petición


de cualquiera de ellos, declarará la conversión de separación de
cuerpos en divorcio, previa notificación del otro cónyuge y con
vista del procedimiento anterior.

En el artículo 185 se establece los sietes causales únicas del divorcio.


Además, agrega que también después de un año separado de cuerpo se
podrá solicitar la reconversión del divorcio.

Artículo 185-A.- Cuando los cónyuges han permanecido


separados de hecho por más de cinco (5) años, cualquiera de
ellos podrá solicitar el divorcio, alegando ruptura prolongada de
la vida en común. Con la solicitud deberá acompañar copia
certificada de la partida de matrimonio. En caso de que la
solicitud sea presentada por un extranjero que hubiere contraído
matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de
residencia de diez (10) años en el país.
Admitida la solicitud, el Juez librará sendas boletas de citación al
otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles,
además, copia de la solicitud.
El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el Juez
en la tercera audiencia después de citado.
Si reconociere el hecho y si el Fiscal del Ministerio Público no
hiciere oposición dentro de las diez audiencias siguientes, el
Juez declarará el divorcio en la duodécima audiencia siguiente a
la comparecencia de los interesados.
Si el otro cónyuge no compareciere personalmente o si al
comparecer negare el hecho, o si el Fiscal del Ministerio Público
lo objetare, se declarará terminado el procedimiento y se
ordenará el archivo del expediente.

En relación al artículo anterior el mismo establece que cualquier


conyugue puede solicitar el divorcio si ha existido una separación de más de
cinco años.

Código Procedimiento Civil (1999)


Gaceta oficial Nº 4.209
Capítulo II
De los medios de pruebas, de su promoción y evaluación

Artículo 395, establece que son medios probatorios admisibles


en los juicios aquellos que el Código Civil determine, el presente
Código y cualquier otra ley de la República. En este artículo se
pone en evidencia que solo se aceptaran las pruebas que
determine las leyes de la Repúblicas

Capítulo V
De la prueba por escrito,
Sección Primera
De los instrumentos

Artículo 429, se encuentra tipificado que, los instrumentos


públicos y privados, podrán producirse en un juicio en originales
o copias certificadas expedidas por funcionarios de manera
legal.
Las copias y reproducciones fotográficas, fotostáticas o por otro
medio mecánico claramente inteligible, se tendrán como
fidedignas si no fuere impugnada

Capitulo X
De la Carga y Apreciación de la Prueba

Artículo 506, en este articulo las partes tienen la carga de las


pruebas de sus respectivas afirmaciones. Además, quien exige
la ejecución de una obligación debe probar
Criterio Jurisprudencial

A continuación, parte del extracto que sustenta la jurisprudencia N°


1070:

“Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los
tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo
dispone el artículo 49 de la Carta Política, una decisión que
entienda el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los
cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar
la carga emocional de la misma. Cabe destacar que no obstante
el procedimiento apropiado para tramitar la solicitud de divorcio
que en este punto se ha abordado, sin lugar a dudas que la
correspondiente decisión proferida por el tribunal causará cosa
juzgada material a tenor de lo previsto en el artículo 273 del
Código de Procedimiento Civil, sería un absurdo considerar que
toda la interpretación progresiva de carácter constitucional
(vinculante) dada a la institución del divorcio en aras –entre otros
aspectos- de materializar en él un procedimiento célere, breve y
expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa juzgada material.

Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad


de disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto la
disolución del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión
en cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en
el sub iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que
se plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe
prueba del sentimiento de desafecto ya que ello no está
vinculada a condiciones ni a hechos comprobables; por el
contrario, debe depender de la libre manifestación de voluntad
del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del afecto,
lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del
libre consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo
de la personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la
esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre
desarrollo de su personalidad, pues las relaciones conyugales se
establecen para vivir manteniendo el vínculo afectivo, por lo que
a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el Juez
cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la
demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del
Código ritual, pueda, en casos excepcionales de duda, requerir
alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al
Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del
individuo al valorar los motivos por los cuales el solicitante
adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y nada
invasivo de la esfera individual del o la solicitante.

Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales


relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento de la
personalidad, desarrollados en las sentencias de la Sala
Constitucional de este Máximo Tribunal, N° 446, del 15 de mayo
de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha 2 de junio de
2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de diciembre de
2016, expediente N° 16-916. Así se decide.”
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Perspectivas Metodológicas

El marco metodológico para Rangel (2010), son “las distintas


actividades que el investigador debe cumplir para continuar adentrándose en
el proceso de investigación científica y así traducir el marco teórico a nivel
empírico” (p. 39).

El marco metodológico nos da información en relación a lo que en


realidad está ocurriendo en el objeto de estudio, dentro de un nivel más
concreto, se ubica un conjunto de reglas operativas y técnicas seleccionadas
por el investigador en concordancia con el problema planteado. Se puede
establecer como un conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
tácitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos.

Paradigma de la Investigación

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la


formulación de un proyecto de investigación es indispensable el conocer y
posicionarse en un determinado paradigma que guíe el proceso investigativo,
ya que, como lo afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede entrar al terreno
de la investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el
fenómeno de estudio.
En tal virtud, la naturaleza de la investigación es cualitativa dentro del
paradigma positivista, según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es
Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del positivismo, el paradigma
positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar
una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de una
determinada variable mediante la expresión numérica. (p. 14).

Así, hablando de investigación cualitativa (este nombre se usa para


distinguirlo del enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo de conceptos
que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales
dando la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones
de todos los participantes.

La investigación cualitativa es multimetódica pues recoge una gran


variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia
personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De aquí la
dificultad de mencionar de manera concreta los métodos en la investigación
cualitativa. Se está de acuerdo con Sandin cuando menciona no es fácil
realizar una distinción clara entre perspectivas epistemológicas, teóricas y
métodos de investigación específicos, puesto que algunas orientaciones
teóricas constituyen a su vez un modelo con pautas específicas para el
desarrollo del trabajo empírico

Tipo de Investigación

La presente investigación es documental, ya que el propósito no es


solo la información, recolección, sino la interpretación y análisis de los
mismos. Este concepto precisa la técnica aplicada en el desarrollo de la
investigación. debido a que a través de la revisión de manera sistemática,
rigurosa y profunda del material documental se llega al análisis de diferentes
fenómenos o la determinación de la relación entre las variables. Entre las
fuentes escritas utilizadas como material documental, vale la pena
mencionar libros, tesis, monografías, leyes, jurisprudencia, entre otros.

Según Arias, (2012) la define como “un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios” (p. 102), es decir, obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas.

Nivel de Investigación

En el presente estudio la investigación se considera descriptiva, la


misma busca caracterizar un fenómeno, hecho, individuo o grupo. En tal
sentido, la misma vista desde la concepción de Hernández, Fernández y
Baptista (2012), se considera que el mismo: “Comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos” (p. 35). Sirven para analizar cómo es y cómo se
manifiesta un fenómeno y sus componentes, permitiendo detallar el
fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de
sus atributos.

Para el autor Sabino, (2006), “Ellas permiten, además, ir sedimentando


conocimientos que serán utilizados luego por otros tesistas o científicos, de
modo tal que se utilidad se proyecta mucho más allá de sus límites
estrictos”. (p. 40).Sin duda, ponen de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos, ya que una buena descripción sólo se puede hacer si se
domina un marco teórico que permita integrar los datos y, a la vez, se tiene
el suficiente rigor como para que estos sean confiables, completos y
oportunos.

Por tal motivo, la investigación es descriptiva por cuanto se estudia el


contenido teórico, doctrinario y jurisprudencial con los fundamentos legales,
dándole interpretación para una mejor comprensión. De tal manera que,
como parte de la metodología utilizada, se desarrolló un proceso
meticulosamente controlado a lo largo de la redacción de los contenidos
descritos, analizados e interpretados, dado el carácter documental de la
investigación presentada en cada capítulo del Trabajo para cumplir con el
análisis previsto en el objetivo general.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación, es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado. Palella y Martins (2010)
refieren que el diseño de la investigación “se refiere a la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente
planteado en el estudio” (p. 80). Los datos obtenidos son secundarios en
estudios documentales y bibliográficos. Por lo que, el diseño es bibliográfico
con orientación hacia el análisis de contenido.

Según, Ramírez (2006) lo conceptualiza: “Como una variante de la


investigación científica, exhaustiva, sistemática y rigurosa utilizando técnicas
muy precisas de la documentación existente” (p. 256). Esta investigación es,
de Diseño bibliográfico dirigido al análisis e interpretación, ya que a través de
la revisión de material documental de manera sistemática y rigurosa.

La investigación se inició con, la recolección de información de


diversos textos bibliográficos Nacionales y extranjeros, disponibles en las
bibliotecas de la región, en artículos de revistas especializadas en el Derecho
en la materia y Civiles, además de consultar Sentencias y jurisprudencia
emanadas por el Tribunal Supremo de Justicia.

El presente trabajo especial de Grado se realizó una investigación


documental, la cual en el artículo 19 del Manual de las normas para la
elaboración de los del trabajo de especialista técnico, trabajos de Grado y
Tesis Doctorales de la UNERG, lo define como:
ARTÍCULO 19: Se entiende por Investigación Documental el
estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar
el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
fuentes bibliográficas y documentales. La originalidad de este
estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,
conclusiones y recomendaciones propias del autor (p, 11).

Una vez recopilado toda la información documental se realizó un


estudio ecuánime y metódico de todo el material bibliográfico el cual se
ubicó, para que la labor interpretativa alcance su objetivo.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación se concibe dentro de la modalidad


Jurídica dogmática que, según expresa Estraño, (2009): Los trabajos de
investigación jurídica dogmática pueden ubicarse dentro de una o varias de
las siguientes categorías: 1) Estudios jurídicos de carácter teórico donde se
presentan nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos
originales del autor, a partir del análisis crítico de las fuentes del derecho
pertinentes. 2) Revisiones críticas del estado del conocimiento sobre un
problema jurídico, integrando, organizando y evaluando la información
contenida en las fuentes del Derecho, haciendo énfasis en el progreso de la
investigación actual. (p. 34)

En tal sentido, los trabajos de investigación jurídica dogmática pueden


ubicarse dentro de una o varias de las siguientes categorías: 1) Estudios
jurídicos de carácter teórico donde se presentan nuevas teorías,
conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir
del análisis crítico de las fuentes del derecho pertinentes. 2) Revisiones
críticas del estado del conocimiento sobre un problema jurídico, integrando,
organizando y evaluando la información contenida en las fuentes del
Derecho, haciendo énfasis en el progreso de la investigación actual, en las
posibles vías para la solución de problemas jurídicos. Su objeto debe estar
constituido por las fuentes formales que lo integran. por la ley, la costumbre,
sus principios generales, y la jurisprudencia.

Método de la Investigación

La investigación del presente trabajo, el método utilizado es el


analítico deductivo, la información es recolectada en base a la observación
de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para el
posterior análisis e interpretación de significados. Para Behar (2008) “El
método deductivo se trata de establecer la verdad o falsedad de las hipótesis
que no podemos comprobar directamente, por su carácter de enunciados
generales. (p. 345) Leyes, que incluyen términos teóricos a partir de la
verdad o falsedad de las consecuencias observacionales.

De acuerdo a Abad, (2009) es Analítico cuando: “se distinguen los


elementos de un fenómeno y se procede a  revisar ordenadamente cada uno
de ellos por separado”. (p. 94). Este método en la investigación es necesario
para la fase de revisión de la bibliografía en la interpretación de información y
en el análisis de datos. Para Ander-Egg, (1997) es deductivo cuando: “el
razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos
generales” (p. 97). Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones, en inferir soluciones
o características concretas a partir de generalizaciones, principios, leyes o
definiciones universales.

Técnicas de Recolección de la Información

Para la recolección de datos en el presente trabajo de investigación,


se seleccionó como muestra artículos publicados en Internet, textos que
hablen del tema, revistas, entrevistas, sentencias y jurisprudencias; en
cuanto al instrumento de la investigación, se trabajará con la observación y el
análisis de información.

La observación documental de presentación resumida, según


Balestrini (2001), se concibe como: “Una lectura general de los textos, que
poseen las fuentes información de interés para el investigador, y que le
permiten extraer los datos que le sean de utilidad para la investigación”. (p.
42). De tal manera que la observación documental es aquella que se basa
en el análisis exhaustivo de ideas, datos para recolectar la información que
éstos aporten y que son necesarias para una investigación. En el presente
trabajo de investigación se visualizan y analizan documentos tales como
leyes, jurisprudencias, doctrinas nacionales, relacionadas con el Divorcio
Alternativo como Recurso Legal en la Resolución de Conflicto Social
Domésticos.

Procedimientos de la investigación

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al


localizar la información para un proyecto de investigación para dar
cumplimiento con las fases de la misma identificando tácticas,
procedimientos que permitan lograr de manera ordenada toda la información
necesaria con relación a la presente investigación en materia Civil, como lo
son:

Una revisión bibliográfica, la tarea central es organizar y resumir las


referencias, de tal manera que revelen el estado actual del conocimiento
sobre el tema elegido y, en el contexto de un nuevo estudio, establezcan una
base sistemática para la investigación. Procedimental, donde se evaluó toda
la información a través del análisis de los textos recopilada. Analítico esta
fase permito conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puedo
explicar, comprender y realizar un resumen de toda la información recopilada
de una manera sucinta

De igual manera se organizó todos los textos bibliográficos utilizados


en la investigación, una vez realizada la misma, se procedió a la ejecución
de un informe de acuerdo a la normativa establecida por la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos, el cual se culminó con las
conclusiones respectivas, luego se dieron las recomendaciones del trabajo
de investigación, y la bibliografía que se utilizó para la elaboración de la
investigación.

Primera Fase: Selección del Material

En esta fase se realizó la revisión de las fuentes documentales


vinculadas con el tema objeto del estudio, se procedió a la búsqueda
amplia de información a través de material bibliográfica tanto de fuentes
electrónicas como en bibliotecas universitarias. Seleccionando
básicamente los referidos a textos constitucionales, normas, leyes,
sentencias revistas jurídicas y jurisprudencias emanadas de Tribunal
Supremo de Justicia. Además a través de esta revisión bibliográfica se
fundamentó el marco teórico en el aspecto legal y doctrinario,
seleccionando el marco metodológico a aplicar para el desarrollo del tema
seleccionado esto permitiría organizar los contenidos coherentemente en
orden esquemático que al final generaron la base argumentativa para
elaborar el proyecto

Segunda Fase: Redacción de la información.

En esta fase se utilizó el fichaje para extraer la información


necesaria de la revisión bibliográfica, identificada por autor, cita y contenido,
organizados en títulos, subtítulos utilizados para el desarrollo de los
capítulos vinculados directamente con los objetivos propuestos. Se extrajo
los aspectos más trascendentes de cada fuente seleccionada utilizados
para sustentar el tema en cuestión y sus objetivos.

Tercera Fase: Análisis Lógico Jurídico de la Información

En esta fase la investigadora puso en práctica el análisis crítico a


las diferentes informaciones recopiladas, para poder fundamentar las
reflexiones surgidas, al contrastar las informaciones de los diferentes
autores consultados . Este ejercicio genero opiniones con fundamentos
que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados en el problema
objeto de estudio. En conclusión en esta fase se pudo analizar las bases
teóricas de diferentes autores, igualmente analizar las informaciones
relacionadas con la problemática planteada y en esencia se logró dar
sustentación teórica al mismo dejando constancia de la capacidad de
análisis de la autora y su nivel cognitivo en el área permitiéndole
general conclusiones y recomendaciones del tema tratado.

Cuarta Fase: Redacción del cuerpo del trabajo

En esta última fase se organizaron los capítulos para poder


conformar la versión preliminar del trabajo final de la investigación
complementado con las paginas preliminares, las paginas posteriores, lista
de referencias segmentada , además de realizar la conclusiones y
recomendaciones tomando como fundamento los objetivos alcanzados
en el desarrollo de dicha investigación, además de señalar sugerencias
finales para reforzar el conocimiento sobre el tema.
CAPITULO IV

RESULTADOS

Conclusión

El Tribunal Supremo de Justicia desde hace ya algunos año,


específicamente en el 2016, estableció «que cualquiera de los cónyuges
podrá demandar el divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del
Código Civil, y por cualquier otro motivo, tales como: la incompatibilidad de
caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la
ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a
mantener el vínculo jurídico, cuando éste ya no lo desea, pues de lo
contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, y
otros derechos sociales que son intrínsecos a la persona».

En correspondencia a los distintos mecanismos de disolución judicial


del vínculo matrimonial y el régimen de las causales de divorcio establecidas
en el Código Civil venezolano (1982). La Sala Constitucional ha dictado
importantes decisiones en materia de Divorcio, desarrollando aspectos
positivos, en la opinión de la investigadora, la mayoría de las posiciones
doctrinarias han sido ajustadas a los actuales cambios que se han generado
en Venezuela. Sin embargo, es necesario que se establezca en la doctrina
que vale la pena examinar y establecerlas dentro de la norma todas esa
sentencias con carácter vinculante emanada de la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, dichas sentencias serian un recurso Legal en
la resolución de conflicto Social Domésticos en el Código Civil, que las
mismas no sean taxativas sino, que la norma la establezca y estén tipificadas
como las que en la actualidad ya están en el artículo 185 de la misma ley.
En relación al criterio utilizado por la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia Venezolano sobre sentencias N° 446, del 15 de mayo
de 2014, No. 693 en fecha 02 de junio de 2015, N° 1070, del 9 de diciembre
de 2016. El Tribunal Máximo de la República dejó establecido que cuando
uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el
desafecto para con él, el procedimiento de divorcio no requiere de un
contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por
parte del cónyuge solicitante, para que se decrete el divorcio, sin que le sea
posible al juez, entrar en consideraciones subjetivas ni axiológicas acerca de
cuáles son las razones por las cuales surgió el desamor, pues la decisión del
juez debe comprender que el divorcio, en éstos casos, es una solución al
conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de la protección
familiar y de aligerar la carga emocional de la misma.

En cuanto a si la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


Venezolano ostenta competencia para el establecimiento o modificación del
régimen de las causales de divorcio establecidas en el Código Civil
venezolano (1982). Fundada en las anteriores razones es que el Congreso
de Venezuela jamás ha estimado esta importantísima materia con la
detención que ella requiere y le ha negado su aprobación las veces que
algunos de sus miembros han levantado la voz en su seno para proponer
sea reformado el Código Civil en la parte que trata del divorcio, demostrando
la necesidad de la reforma y su utilidad evidente, pues su institución se
impone.

El Derecho Civil es la rama más importante de la legislación de un


país, y es, por el interés constante de mejorarlo reformándolo y corrigiéndolo
cuando se hace necesaria su reforma, cada nación tiene que honrar y
sentirse orgullosa de que su Derecho Civil, el ilustrado doctor Aníbal
Domínici en el prólogo de sus comentarios al Código Civil venezolano. «La
base de las instituciones de los pueblos está seguramente en el desarrollo y
práctica de su Derecho Civil que regla de modo permanente las relaciones
de los ciudadanos entre sí, y que viene a constituir por eso la ley común de la
nación». De modo, pues, que siempre que se vaya a reformar el Derecho
Civil, debe ser el legislador muy prudente y estudiar cuidadosamente los
preceptos de la nueva ley, y tratar que estos se concilien con las
aspiraciones de todos para que no sean unos favorecidos y otros
perjudicados.

Además, en los actuales momentos la Iglesia Católica, ha


comprendido la situación, y está dando celeridad a los procesos,
reconociendo la nulidad matrimonial en los casos respectivos, cuyas
decisiones la dictan los tribunales eclesiásticos, según el derecho canónico,
una vez obtenido el divorcio la persona pude volverse a casar. La Iglesia ha
entendido, que si bien es cierto el divorcio es un «pecado»; peor pecado
seria vivir en un ambiente lleno de gritos, maltratos y mentira derivada de la
ausencia del amor, pues sin amor, es imposible acercarse a Dios.

Las anteriores consideraciones obedecen al objeto de esta


investigación ver establecido en Venezuela el Divorcio alternativo como
recurso legal en la resolución de conflicto social domésticos en cuanto a la
disolución del vínculo matrimonial, que es una de las reformas más
importantes que pueden hacerse hoy día en nuestro Código Civil.

Recomendaciones

Al Tribunal Supremo de Justicia

Actualización en materia de constitucionalización del proceso civil con


el fin de garantizar la efectiva aplicación de las garantías, principios y demás
normas que en ellas se encuentran en todas y cada una de las actuaciones
de los operadores de justicia.

A los Órganos de Administración


Garantizar el derecho a la justicia a todos los ciudadanos de la
República.

Creación y fortalecimiento de instituciones públicas que fomenten,


defiendan y vigilen la correcta aplicación de las garantías y principios
constitucionales por parte de los operadores de justicia civil en el País. De
esta manera las pretensiones de los justiciables no se verían afectadas de
vicios procesales que acarrean la nulidad y retardo de los fallos ya que, por
lo general quedan los casos en procesos y sin respuestas.

A los Ciudadanos

Reforzar el conocimiento sobre los derechos legítimos establecidos en


la Constitución y la Ley, para el mejor ejercicio de los mismos
Lista de Referencias

Albaladejo, Manuel. Curso de Derecho Civil IV. Barcelona, 1997, pág. 83.

Amado, L. (2005). Resolución de Conflictos Medios Alternos Para


Transformar Conflictos en Forma Pacífica. Caracas. Editorial CEC,S.A

Calvo Baca, E. Código Civil. Ediciones Libra. Caracas-Venezuela. 1992.

Código Civil de Venezuela. Publicado en Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, No. 17 de fecha 01/09/1942.

Código Civil Venezolano. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, No. 2990, de fecha 26/07/1982.

Código de Procedimiento Civil. Publicado en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela. Número Extraordinario 3970 de fecha
13/03/1987

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


Nº. 5.908 extraordinaria, de fecha 19/02/ 2009.

Constitución de la República de Venezuela. Publicada en la Gaceta Oficial


Nº. Extraordinario 662, de fecha 23/01/1961.

Couture, J. E. Los Mandamientos del abogado. Disponible


enhttp://knol.google.com/ k/los-mandamientos-del-abogado#

Lacruz Berdejo, José Luís. Elementos de Derecho Civil IV. Madrid, 2002,
pág. 95

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número
38.668 de fecha 23/04/2007

MACHICADO, Jorge, La Familia, La Paz, Bolivia: CED, Centro de Estudios


de Derecho, 2009, http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/el-
divorcio.html

Magistrado Ponente Antonio García García (†), expediente N° 02-0088, caso:


José Rafael Echeverría.

Manual de Roberto Hernández Sampieri, autor del libro Metodología de la


Investigación que distribuye McGraw-Hill
Marcos Javier Barrera/marcosjbarrera@hotmail.com

Mazuera Arias, R. La separación conyugal en derecho venezolano y español.


Producciones Editoriales C.A. Mérida-Venezuela. 2009.

Morillas Fernández, M. Tesis Doctoral: El Divorcio y su excepción Temporal


desde un análisis dogmático y comparado conforme a los contenidos
del artículo 86 del Código Civil. Disponible en
http://www.padresdivorciados.es/wp-content/uploads/tesis-doctoral-
sobre-la-guarda-y-custodia-compartida.

Moros Puentes, Carlos. La Constitución según la Sala Constitucional. Tomo


V. Editorial Librería J. Rincón. Barquisimeto. 2010

Rodríguez, L. A. Manual de Divorcio. Colección Hammurabi. Editorial


Livrosca, C.A. 2010. Caracas-Venezuela. p. 7

Tribunal Supremo de Justica Sala Constitucional. Sentencia No. 693 fecha.


02/06/2015

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Sentencias N° 1070, del 9


de diciembre de 2016.

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Sentencias N° 446, de


15/05/2014.

Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional. Sentencias No. 693 en


fecha 02 de junio de 2015.

Tribunal Supremo de Justicia. Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil


y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Táchira.
Sentencia de fecha 13/02/2007. Exp. 6447.

Tribunal Supremo de Justicia. Nota de Prensa de fecha 11/05/2010.


http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/otasdeprensa.asp?
codigo=7615 Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional.
Sentencia No. 1682 del 15/07/2005.

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Sentencia No. 2137 del


29/08/2002.

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional. Sentencia No. 3167, de


fecha 09-12- 2002.

Tribunal Supremo de Justicia. Sala de Casación Social. No. 192, de fecha


26/07/2001.
ANEXOS
Sentencia

Mediante sentencia parcialmente transcrita N° 136 del 03 de marzo de


2017, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, estableció
que:

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de


caracteres o el desafecto para con el otro, el procedimiento de divorcio
no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no
seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se
decrete el divorcio.
Al invocarse esa causal, el procedimiento a seguir será el de la
jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del
Código de Procedimiento Civil (…)

“Asimismo, con base en los mencionados principios, la Sala


Constitucional de este Tribunal Supremo de Justicia, mediante
sentencia N° 693, del 2 de junio de 2015, realizó interpretación
constitucional del artículo 185 del Código Civil y estableció, con carácter
vinculante, que las causales de divorcio contenidas en dicho artículo
son enunciativas y no taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges
podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho artículo
o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la
vida en común, en los términos señalados en la sentencia N° 446
dictada por la Sala Constitucional el 15 de mayo de 2014, incluyéndose
el mutuo consentimiento (…)

De la sentencia parcialmente transcrita, se desprende que la Sala


Constitucional consideró que es indudable que el cónyuge, aun
habiéndose comprometido moral y jurídicamente en la relación
matrimonial, puede con posterioridad y debido a innumerables razones
sobrevenidas estar interesado en poner fin al matrimonio. Ese interés
debe traducirse en un interés jurídico procesal, de acudir a los órganos
jurisdiccionales e incoar una demanda donde pueda obtener una
sentencia que ponga fin al vínculo conyugal.

Todo lo cual conllevó a la Sala Constitucional a dictaminar que las


causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no
son taxativas, por lo cual cualquiera de los cónyuges podrá demandar el
divorcio por los motivos previstos en dicho artículo o por cualquier otra
situación que estime impida la continuación de la vida en común,
incluyéndose el mutuo consentimiento.
 (…)
Así, de acuerdo con la interpretación realizada por la Sala
Constitucional, del artículo 185-A del Código Civil, no basta la negativa
del otro cónyuge para que el procedimiento termine, pues en sintonía
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, todo
aquel que acude a un órgano jurisdiccional para formular una petición,
tiene el derecho constitucional a probar los fundamentos de su solicitud.
Por tanto, también el solicitante puede probar que de hecho existe la
separación alegada.

Para llegar a esa conclusión, la sentencia transcrita recordó que el


matrimonio se fundamenta en el libre consentimiento (artículo 77 de la
Carta Política), con lo cual, ese libre consentimiento no solo opera para
contraer matrimonio, sino también para no mantener la vida en común
en contra de la voluntad, pero siempre mediante decisión judicial.

En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los


criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente la
sentencia N° 1070 dictada con carácter vinculante por la Sala
Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que
cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el
divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o
por cualquier otro motivo, como la incompatibilidad de caracteres o
desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura
matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a mantener
el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se
verían lesionados derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil
distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos
sociales que son intrínsecos a la persona.
(…)
Entonces, cuando la causal de divorcio verse sobre el desamor, el
desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir
será el de la jurisdicción voluntaria, establecido en los artículos del
895 al 902 del Código de Procedimiento Civil,(…)
Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los
tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el
artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges,
con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma. Cabe destacar que no obstante el
procedimiento apropiado para tramitar la solicitud de divorcio que en
este punto se ha abordado, sin lugar a dudas que la correspondiente
decisión proferida por el tribunal causará cosa juzgada material a
tenor de lo previsto en el artículo 273 del Código de Procedimiento
Civil, sería un absurdo considerar que toda la interpretación progresiva
de carácter constitucional (vinculante) dada a la institución del divorcio
en aras –entre otros aspectos- de materializar en él un procedimiento
célere, breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa juzgada
material.
Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de
disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución
del vínculo…” (…)

Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos a


la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados
en las sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N°
446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha 2
de junio de 2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de diciembre
de 2016, expediente N° 16-916. Así se decide” (énfasis añadido por la
Sala).
Definición de Términos Básicos

En esta parte de la investigación se conceptualiza los términos


utilizados de una manera que cualquier persona pueda entender su
significado.

Conflicto: todo aquello que provoca un desencuentro entre personas.

Conflictos Intrapersonal: son los conflictos individuales al estar en medio


de una situación que genere ansiedad e inseguridad al momento de tomar la
mejor decisión.

Conflictos Interpersonales: cuando existe un problema entre dos o más


personas.

Conflictos Intergrupal: cuando los conflictos o desacuerdos se dan entre


grupos de personas y equipos de trabajo, estudio o deporte, entre otros.

Desafecto: significa que ya no hayamor entre las personas

Divorcio: significa la total extinción de un vínculo conyugal válidamente


formado.

Divorcio Remedio. Se desvinculan porque la pareja ya no puede cumplir


con sus fines. Por ejemplo, la separación de esposos y el divorcio de Mutuo
acuerdo.

Divorcio Sanción: Desvinculación de la pareja por culpa de una de los


cónyuges, que se siente dañado, para demandar la desvinculación
matrimonial. Por ejemplo, el divorcio por adulterio.

Resolución de Conflicto: conjunto de técnicas y habilidades que se ponen


en práctica para buscar la mejor solución, no violenta.
SÍNTESIS CURRICULAR DEL TUTOR

DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres: Aragol Hernández, Tatiana Marina
Cédula de Identidad: V-15.818.424
Nacionalidad: Venezolana
Dirección: Sector Los Flores, Urb. Carmen Elina, Calle 5, Casa E-37, San Juan de los
Morros, Estado Guárico
Celular: 0424-3566468 / 0414-4922615
Correo: julieddavila@hotmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS
Educación Superior:
Universidad Bicentenaria de Aragua
Título Obtenido: Abogado
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, San Juan de los Morros,
Estado Guárico
Título Obtenido: Especialidad en Proceso Civil
Escuela Nacional de Fiscales
Titulo por Obtener: Especialización en Derecho Penal
EXPERIENCIA LABORAL
 Libre Ejercicio en el campo Penal y Civil
 Docente en la categoría de profesor asistente en el área de Derecho de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos
CURSOS REALIZADOS
 Ingles Básico
 Computación Básica

También podría gustarte