Está en la página 1de 11

UNTREF Virtual

Diplomatura en archivística y gestión documental


Descripción normalizada- 2023

Trabajo Práctico No. 1 (Obligatorio)

Norma Internacional General de Descripción Archivística. ISAD(G)

Apellido(s) y nombre(s): Sierra, Johanna Gabriela.

Pautas de presentación y envío del trabajo

Plazo de entrega: 19 de abril de 2023

1. Este trabajo práctico es de carácter obligatorio.


2. La entrega puede ser grupal o individual. En caso de que sea grupal deben
avisar a la docente la composición del grupo antes del 7 de abril.
3. El trabajo debe ser realizado con un procesador de textos y guardado como
documento de Word 97 – 2003. (No enviar en formato pdf)
4. Nombrar el documento con Apellido_Nombre_TP1.
Ejemplo entrega individual: Gómez_Laura_TP1
Ejemplo entrega grupal: Gómez_Laura_Pérez_Jorge_Rodríguez_Paula_TP1
5. Completar Apellido y nombre del/de los integrante/s en la carátula del TP1.
6. Utilizar tipografía verdana 10 con interlineado 1,5.
7. Cargar el TP1 en el Aula de la materia. Si trabajan en grupo, un solo
integrante deberá cargar el trabajo.
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
Consigna

En este primer ejercicio tendrán que elaborar la descripción básica de un fondo


documental utilizando la estructura y las reglas de la ISAD(G).

Pueden trabajar con fondos custodiados por las instituciones donde se desempeñan
laboralmente o con sus propios fondos personales.

Si el fondo ya tuviera una descripción realizada previamente por ustedes o por


otras personas, se debe consignar esa información en el área de control e indicar
que lo que se está presentando es una revisión.

Lo ideal es que trabajen con un fondo que ya tenga un cuadro de clasificación al


menos provisorio.

Para realizar la descripción deberán utilizar la plantilla de ISAD(G) que se encuentra


a continuación. Los elementos obligatorios para este trabajo práctico están
marcados con un asterisco. El resto de los elementos son optativos en esta
instancia.

1. Área de identificación:
Código de referencia*
AR-AGN-JJB01_02.

Título*
José Juan Biedma

Fecha(s)*

Producción: 1864-1932.

Creación: c. 1546-1932.

Nivel de descripción*
Fondo.

Volumen y soporte de la unidad de descripción*


367 unidades de conservación, papel.

2. Área de contexto
Nombre del o de los productor(es)*
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
José Juan Biedma

Historia institucional o Reseña biográfica*

José Juan Biedma, nació en Buenos Aires el 29 de julio de 1864, hijo de Juan
José Biedma y Josefa Estraw. En su juventud trabajó como comerciante en
Montevideo. Regresó a Buenos Aires en la década de 1880 para ejercer como
oficial de armas. Más tarde se radicó en las ciudades de Carmen de Patagones y
Viedma, donde retomó la actividad comercial. Por decreto del 20 de diciembre
de 1887 fue nombrado jefe de Policía en la Gobernación del Río Negro.

Como periodista junto con su hermano Alberto fundó en Carmen de Patagones


el periódico “El Pueblo”. En 1889 volvió a la Capital para continuar con su
carrera militar y participó en la Revolución de 1890. En ese tiempo comenzó a
profundizar en sus investigaciones históricas. Escribió, entre otras obras,
Pringles: boceto biográfico (1884); Don Ambrosio de Mitre: datos para su
biografía (1891); Vida militar del General D. Gervasio Espinosa (1894); El
coronel Lorenzo Lugones (1896); Crónica histórica del río Negro y Patagones
(1777-1834) (1905); Suárez y Olavarría. Memorias y bosquejo biográfico
(1909); Atlas Histórico de la República Argentina (1909) y Bartolomé Mitre
(1921). Junto a José Antonio Pillado, publicó el Diccionario Biográfico Argentino,
del que sólo se llegó a publicar el tomo correspondiente a la letra “A”.

Se casó con Corina Cristina Recalde Ocampo con quien tuvo a Ana Martina en
1888, Nicasio Luis en 1891, Corina en 1895, Antonio María en 1898, Teresa en
1900, Alberto María en 1901 y Rodolfo Washington en 1907.

Por decreto del 30 de enero de 1893 fue nombrado Profesor de Historia del
Colegio Nacional de la Capital. El 9 de febrero de 1895, mediate un decreto del
Departamento de Instrucción Pública fue nombrado subdirector y secretario del
Archivo General de la Nación. En 1901 fue aceptado como miembro de la Junta
de Historia y Numismática Americana.

El 18 de junio de 1904 fue nombrado por decreto de la División de Justicia e


Instrucción Pública profesor de Historia en el Colegio Nacional Central. Por
decreto del 13 de septiembre de 1893, fue nombrado jefe de Sección del
Archivo General de la Nación. El 25 de julio de 1904, Biedma fue ascendido a
archivero general del Archivo General de la Nación, cargo que desempeñó hasta
el 29 de octubre de 1921 cuando se jubiló. También ese mismo año, el 30 de
enero, fue nombrado profesor de Historia del Colegio Militar.

Falleció el 11 de abril de 1933.

Historia archivística*

Los herederos de José Juan Biedma donaron al Archivo General de la Nación


parte de su fondo documental y biblioteca personal, el resto de la
documentación fue cedida por sus descendientes al Colegio Nacional de Buenos
Aires. Hasta la fecha no pudo hallarse en las memorias institucionales
documentación administrativa referida a la fecha de estos ingresos.
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023

Los primeros trabajos realizados por el Archivo General de la Nación sobre el


fondo fueron registrados en las memorias institucionales de 1952 y 1953 dentro
de la Sección “Documentación Donada”. En éstas se dejó constancia de los
trabajos de reordenamiento y clasificación efectuados, sin referencia al
ordenamiento original de los documentos al momento de su ingreso.

Entre las tareas que se llevaron adelante, se puede mencionar: análisis de


contenido, reordenamientos temáticos y cronológicos, armado de tomos
encuadernados, inventariado de fojas, reordenamiento por tipos documental y
orden alfabético de fotografías, facsímiles, recortes de grabados y estampas,
todo esto con el fin de servir como elementos auxiliares de las investigaciones.

Podemos inferir que, en las tareas de reordenamiento y clasificación realizadas


por el AGN, parte de la documentación gráfica fue mezclada con documentación
del Fondo José Antonio Pillado: a partir de los registros administrativos del AGN
que se han consultado sabemos que en 1969 ya se identificaba en la División
Audiovisuales (Sección Gráficos) la colección fotográfica de “Biedma y Pillado”
que se encontraba en carácter de custodia en el área y que pertenecía al
patrimonio de la división Manuscritos e Impresos del Archivo General de la
Nación. Posteriormente la documentación quedó bajo la custodia del
Departamento Documentos Fotográficos incorporándose una parte a la consulta
pública (cuyo acceso se realiza a través del Subfondo [Acervo Gráfico,
audiovisual y sonoro]), mientras que otra parte de los documentos gráficos
fueron conservados en el departamento como “Colección Iconográfica Biedma”.

Como parte de la reorganización del fondo, se trasladó su biblioteca personal al


Departamento Biblioteca y Difusión, organizado bajo el nombre de “Colección
Biedma”. Asimismo, por cuestiones de formato se incorporaron facsímiles y
láminas en el área de Mapoteca. Al igual que para la donación, no hay
documentación administrativa en las memorias institucionales relevadas que
indiquen la fecha de ingreso a este departamento.

Entre los años 2010 y 2016 el Departamento Documentos Escritos realizó tareas
de identificación de la documentación que forma parte de su acervo siguiendo
con el trabajo iniciado en 2009 en el marco del Programa de Descripción
Normalizada, desarrollado dentro del Plan de Modernización integral del
organismo. Así se pudo identificar este fondo y realizar una descripción general
del mismo utilizando la norma ISAD-G. Durante el período 2017-2019 se
volvieron a realizar tareas de identificación y descripción sobre dicha
documentación otorgándole un código de referencia unívoco e identificando al
productor.

A principios de 2021, luego de la publicación de la Directriz para la


implementación de la Norma ISAD-G, se revisó la descripción general hecha
años antes cumplimentando los lineamientos que ella establece. En 2022 se
comenzó a trabajar el fondo de manera conjunta entre los Departamentos de
Documentos Escritos y Documentos Fotográficos a fin de realizar una
descripción unificada que rectifique la separación por soporte. En este proceso
se definió el cuadro de clasificación que responde a las funciones que
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
desempeñaba el productor y a la organización de los documentos que realizó el
Archivo General de la Nación en la década de 1950. Además, como parte de las
tareas de normalización se ha editado el inventario analítico por unidad de
conservación para garantizar el acceso a las series identificadas.

Forma de ingreso*
Donación, se desconoce.

3. Área de contenido y estructura


Alcance y contenido*
El fondo está compuesto por documentación producida por José J. Biedma en el
cumplimiento de sus funciones. Se divide en las secciones Historiador y
Funciones institucionales. Además, se creó la serie Correspondencia,
dependiente directamente del fondo ya que no se puede asociar a una sola y
única sección. Principalmente se encuentran documentos reunidos para su tarea
de historiador: fuentes e investigaciones biográficas, apuntes, recortes
periodísticos, correspondencia, material iconográfico, entre otros. A su vez, se
destaca la documentación asociada a su función como archivero general del
Archivo General de la Nación como diplomas y reconocimientos. Su biblioteca
privada consta de 717 volúmenes y se encuentra en la Biblioteca del Archivo
General de la Nación.

Valoración, selección y eliminación:


Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo ingreso al
AGN.

Nuevos ingresos:
Fondo cerrado sin documentación pendiente de ingreso.

Organización*

1. José Juan Biedma.

1.0.0.1. Correspondencia.

1.0.1. Historiador.

1.0.1.1. Facsímiles y láminas.

1.0.1.2. Materiales de trabajo.

1.0.1.3. Biografías.

1.0.1.4. Colección de impresos.

1.0.1.5. Colección iconográfica.

1.0.1.6. Diccionario Biográfico Argentino.

1.0.2. Funciones institucionales.


UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023

1.0.2.1. Homenajes.

4. Área de condiciones de acceso y utilización


Condiciones de acceso:
Sin restricciones.

El Archivo General de la Nación (AGN) contempla dos modos de acceso a la


información pública contenida en los documentos que integran su acervo: a
través de su portal oficial en internet o presencialmente, según el tipo de
documento de que se trate. En ambos casos se requiere registración como
usuario AGN mediante aceptación de los términos y condiciones de uso.

El AGN ha implementado como práctica archivística armonizar el derecho de


acceso a la información pública (Ley 27.275 / Decreto reglamentario 206/2017)
con el derecho a la protección de datos personales (Ley 25.326 /Decreto
reglamentario 1558/2001). En este sentido AGN puede decidir, cuando la
protección de datos personales así lo justifique, solicitar la firma de un
compromiso de disociación de datos, o proveer al usuario, sea a través del sitio
oficial en internet o sea de modo presencial, la información pública solicitada
bajo el formato de formulario sin acceso al documento original o a su imagen
digitalizada. Aquellos documentos que no se encuentren disponibles para su
acceso a través del portal AGN pueden ser accedidos presencialmente en las
sedes habilitadas específicamente a tales efectos, previa registración como
usuario y, en su caso, previa solicitud de búsqueda.

Condiciones de reproducción:
Sin restricciones de orden legal.

Cuando los documentos no sean accesibles para su consulta a través del portal
de internet la reproducción de los mismos quedará sujeta a los reglamentos de
sala vigentes. En todos los casos, le usuarie AGN se compromete a citar la
fuente conforme el siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la
guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de su
acervo”. Se deberá citar la documentación siguiendo las pautas definidas por el
AGN. En el caso de utilización de documentos en audiovisuales se deberá
consignar el siguiente aviso legal en los créditos junto con el logotipo del
Archivo General de la Nación: “Esta producción utiliza material que se encuentra
bajo la guarda y custodia del Archivo General de la Nación, formando parte de
su acervo”.

Lengua/escritura(s) de los documentos:

Lengua:

Alemán (DE).

Español (ES).
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
Francés (FR).

Inglés (EN).

Latín (LA).

Escritura:

Latín (Latn).

Características físicas y requisitos técnicos:


Sin requisitos técnicos para el acceso. La consulta y manipulación de la
documentación original está sujeta a los reglamentos de sala vigentes.

Instrumentos de descripción:

Inventario por unidad de conservación.

Índice onomástico de la serie Colección Iconográfica.

5. Área de documentación asociada


Existencia y localización de los documentos originales:
No corresponde.

Existencia y localización de copias:


Se desconoce.

Unidades de descripción relacionadas:

Procedencia.

- AR-AGN-AGN01-AGAS-Ddf-rg. Fondo Archivo General de la Nación; Subfondo


[Acervo Gráfico, Audiovisual y Sonoro]; Sección: Departamento Documentos
Fotográficos; Serie: Repositorio Gráfico.

- Colección José Juan Biedma (1864-1957). Departamento Biblioteca. Archivo


General de la Nación.

- AR-AGN-JAP01. Fondo José Antonio Pillado.

Temática

- AR-AGN-JAP01. Fondo José Antonio Pillado.

Nota de publicaciones:
Se desconoce.

6. Área de notas
Notas:
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
En el elemento (2.3) Historia Archivística se explicitó que la familia donó parte
de la documentación al Colegio Nacional Buenos Aires.

Respecto al elemento Forma de ingreso (2.4), si bien a la fecha se desconoce el


año de su donación, según datos que se desprenden de los registros de
consulta, estos fueron incorporados antes del año 1947. A su vez, en el
elemento (3.2) Valorización, selección y eliminación, se consignó que “Se
desconocen los procesos de valoración, selección y eliminación previo ingreso al
AGN”, ya que no es posible saber cuáles fueron los criterios utilizados para
selección del material enviado a cada una de las instituciones.

En el elemento (5.3) Unidades de descripción relacionadas se listaron


agrupamientos documentales que se encuentran en proceso de identificación. Es
probable que en futuras revisiones la información allí consignada cambie.

7. Área de control de descripción


Nota del archivero*

Descripción revisada por Briglia, Florencia A.; Caldentey, Rocío; Callegarich, A.


Belén; y Sierra, Johanna G.

Descripción creada por Fuster, María Teresa.

Bibliografía y fuentes utilizadas en la descripción:

Decreto PEN fecha de promulgación 1921/10/29. Publicación en el Boletín Oficial


de la República Argentina (BORA) del 1921/12/01.

Grados miliares, Empleos civiles, Altas, Bajas, Reincorporaciones, Cédulas de


retiro, Fallecimientos, Venias, Licencias, Etc., Etc. fecha de promulgación
1904/09/01. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina.

Decreto PEN fecha de promulgación 1904/07/25. Publicación en el Boletín Oficial


de la República Argentina (BORA) del 1904/07/26.

Decreto PEN fecha de promulgación 1904/06/18. Publicación en el Boletín Oficial


de la República Argentina (BORA) del 1904/06/21.

Decreto del Departamento de Instrucción Pública fecha de promulgación


1895/02/09. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina.

Decreto del Departamento de Instrucción Pública fecha de promulgación


1893/01/30. Publicación en el Registro Nacional de la República Argentina.

Decreto fecha de promulgación 1887/12/20. Publicación en el Registro Nacional


de la República Argentina.

Registros parroquiales. Argentina bautismos, 1737-1977. Inmaculada


Concepción, Buenos Aires, Argentina.
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with
images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XF5Q-CK9 : 23
February 2021), Jose Juan Biedma in entry for Rodolfo Washington Biedma, 29
Nov 1907; citing Nuestra Señora de Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, Capital
Federal, Argentina, parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church
parishes, Buenos Aires); FHL microfilm 1,103,871.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977", database with


images, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:6D5D-
KHSS : 14 December 2021), José Juan Rdo Biedma in entry for Alberto María
Rdo Recalde, 27 de noviembre de 1901.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with


images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XNS1-JY2 : 23
February 2021), Teresa Biedma, 19 Mar 1900; citing San José de Flores, Ciudad
de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina, parroquias Católicas, Buenos Aires
(Catholic Church parishes, Buenos Aires); FHL microfilm 1,090,725.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with


images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XN98-3Z8 : 23
February 2021), José Juan Biedma in entry for Antonio Maria Biedma, 17 Mar
1898; citing Nuestra Señora de Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, Capital
Federal, Argentina, parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church
parishes, Buenos Aires); FHL microfilm 1,103,702.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with


images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:XN9H-27D : 23
February 2021), José Juan Biedma in entry for Corina Biedma, 20 Sep 1895;
citing Nuestra Señora de Balvanera, Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal,
Argentina, parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church parishes, Buenos
Aires); FHL microfilm 1,103,694.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with


images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:9396-XRSD-
P4?cc=1974184&wc=MDBV-
SZ9%3A311514201%2C311514202%2C312688301 : 19 May 2014), Ciudad de
Buenos Aires > Inmaculada Concepción > Bautismos 1891 > image 531 of
1263; parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church parishes, Buenos
Aires).

"Argentina, Buenos Aires, registros parroquiales, 1635-1981," database with


images, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:XN41-KLJ
: 9 September 2021), José Juan Biedma in entry for Ana Martina Biedma, 13
Sep 1888; citing Baptism, Nuestra Señora del Carmen, Carmen de Patagones,
Patagones, Buenos Aires, Argentina, 13 Sep 1888, parroquias Católicas
(Catholic Church parishes), Buenos Aires Province, FHL microfilm 1,107,628.

"Argentina, Capital Federal, registros parroquiales, 1737-1977," database with


images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-RX83-V?
cc=1974184&wc=MDBJ-BNL%3A311514201%2C311514202%2C312035601 :
UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
19 May 2014), Ciudad de Buenos Aires > Inmaculada Concepción > Bautismos
1869 > image 317 of 1191; parroquias Católicas, Buenos Aires (Catholic Church
parishes, Buenos Aires).

Registro Nacional de la República Argentina 1904. (Tercer Cuatrimestre).


Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1904. Disponible
en
http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH0194.dir/
doc.pdf

Registro Nacional de la República Argentina 1895. (Primer Semestre). Buenos


Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1895. Disponible en
http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH0127.dir/
doc.pdf

Registro Nacional de la República Argentina año 1893. Primer semestre. Buenos


Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaría de Nacional, 1893. Disponible
http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH01e4.dir/
doc.pdf

Registro Nacional de la República Argentina que comprende los documentos


espedidos desde 1810 hasta 1890. Tomo undécimo 1887 a 1888. Buenos Aires:
Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1897. Disponible
http://cdi.mecon.gob.ar/greenstone/collect/registr1/index/assoc/HASH1530.dir/
doc.pdf

Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros: Biblioteca Nacional de los Maestros:


https://bnm.educacion.gob.ar/catalogo/Record/47030#description

Reglas o normas*
Directriz para la implementación de la Norma ISAD-G, Versión 2021. Buenos
Aires: AGN, 2021.

Norma de codificación para la representación de nombres de escrituras ISO


15924 — Codes for the representation of names of scripts, Geneva:
International Organization for Standarization, 2004.

Norma de códigos para la representación de nombres de lenguas: ISO 639-1 —


Codes for the representation of names of languages, Geneva: International
Organization for Standarization, 2002.

Norma de codificación de fechas: ISO 8601 – Data elements and interchange


formats – Information interchange – Representation of dates and times, 2nd
ed., Geneva: International Organization for Standarization, 2000.

Norma de codificación de país: ISO 3166 – Codes for the representation of


names of countries, Geneva: International Organization for Standarization,
1997.

Norma Argentina de Documentación. Referencias bibliográficas: IRAM 32053-1 -


UNTREF Virtual
Diplomatura en archivística y gestión documental
Descripción normalizada- 2023
Documentación. Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura,
1995.

Fecha(s) de la descripción*

Descripción revisada 2023/01.

Descripción creada 2013/08.

También podría gustarte