Está en la página 1de 15

Unidad 1. Orígenes de la OV. - Genealogía y ecología de la orientación-Etapas de la O.V en nuestro país.

Marina Muller (2007)

MODELO PSICOTÉCNICO (1910-1960) MODELO CLÍNICO (1960-1990) MODELO INTERDISCIPLINARIO (1990-ACTUALIDAD)

- Método experimental Surgen carreras Psicología/ Psicopedagogía. La orientación afronta aceleradas transformaciones del mundo económico, laboral
● Evaluación psicodiagnóstico: estudios y socio- cultural: Revolución educativa, avance del sector privado, ajustes
● Se basa en el Psicoanálisis y la Psicología social. económicos
psicométricos. Perfil psicológico.
● Estrategia clínica: tomando en cuenta la singularidad
● De acuerdo a su perfil se propone una ● Estrategia constructivista:
de cada situación, de cada persona.
serie de carreras o trabajos posibles. Atendiendo a todos los aspectos que atraviesan al sujeto en su contexto:
● Focalizada en Educación y trabajo.
históricos, culturales, de educación y laborales.
(No hay acompañamiento el proceso
de elección) “Acompaña a los consultantes a construir su modelo personal”- ● Considera los nuevos escenarios sociales.
Decidir a partir de sus deseos, aquí y ahora. ● Orientados: Protagonistas
● Orientador: experto asesor.
Abre participación a otros sujetos, grupos o instituciones del contexto que puedan
● Orientador: Acompaña a construir proyectos
Otorga un diagnóstico del sujeto y de acuerdo a contribuir al proyecto. Trabajo en red.
personales.
ello ofrece alternativas de opción. ● Sigue al modelo Clínico incorporando aportes sociológicos,
● Orientado: protagonista en su proceso de elección.” Rol
antropológicos, pedagógicos, de las Cs políticas y económicas (no solo
“Se encastra a las personas en propuestas activo” centrado en la subjetividad individual)
disponibles” ● Opera de forma individual, grupal, Talleres de en ● Diversificación de sus ramas: laboral, educacional y personal.
● La vocación no es algo adquirido, por herencia, sino que es algo
Educación y salud mental.
Es antigua pero no deja de estar presente construido.
● Sigue vigente. ● Es importante preguntarse, luego informarse.
● La O.V es continua y cambiante en cada etapa de la vida.
● Modalidad y Ámbitos: individual, grupal, mixta.

Educación pública y privada, hospitales públicos, servicios de salud mental,


consultoría privada.
Diana B Aisenson (1997) Perspectivas actuales en la O.V

La incertidumbre crece ante las transformaciones económicas, tecnológicas, sociales y su impacto en la sociedad.
Aumenta la demanda en la O.V y ocupacional. Es importante conocer los aportes teóricos y técnicos.
El enfoque de la O.V varía según su contexto.
Paradigmas en la O.V: TRES MOMENTOS HISTÓRICOS:
1900- Enfoque de las teorías de Rasgos y Década del 50 al 80- Enfoque Dinámico Del 80 a la actualidad- Enfoque del desarrollo de
funciones la carrera

● Siglo XX: Contexto de la sociedad industrial ● Aportes del Psicoanálisis: comienza a ponerse en ● La O.V Pasa de una concepción clínica a una situación
● Comparación de rasgos y factores de la juego el deseo de la persona en la elección (difícil de aprendizaje, importante para el desarrollo
persona con los requisitos de la persona y de medir) individual.
características de la ocupación. ● La elección es el resultado de las necesidades del ● Áreas:1) Orientación de la carrera Y 2) Ed para una
● La elección se produce desde la sujeto y las posibilidades que ofrece la realidad. carrera
implementación de test e inventarios de ● Aparece el término carrera: Las personas ● Objetivo 1: ayudar a la comprensión de las metas e
medición de rasgos. comienzan a prepararse para una profesión hasta intereses de sí mismo y del contexto. Aplicarlo a la
● Elección única y definitiva. que se retiran de la vida productiva. vida y a la planificación personal, a su proyecto futuro.
● Características personales: aptitudes, ● Test de HOLLAND (Inventario de intereses / ● Objetivo 2: Brindar información acerca de las
inteligencia, intereses, personalidad, etc. autoadministrable) oportunidades educacionales y ocupacionales
● Teoría del ajuste: deja de lado el deseo. ● La elección se desarrolla en varios momentos de la disponibles, explorar alternativas profesionales.
vida (dinámico) ● Permite al sujeto ampliar el conocimiento de si mismo,
● Señala aspectos evolutivos dl sujeto. articularlo con sus metas y tomar decisiones
informadas.

Alcances de la O.V: Ed, desarrollo y planificación de la carrera profesional. | Transición escuela-trabajo e inserción laboral | Reinserción laboral | Re-
orientaciones y cambios. | Problemática de la desocupación | Preparación para la jubilación.
Descubriendo el camino. Marina Muller

¿Qué es la orientación vocacional?

Es un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación, psicológico y pedagógico, que atiende a adolescentes, jóvenes, adultos con conflictos o dudas para elegir sus estudios u
ocupaciones.

ÁMBITOS

La OV puede realizarse en diversos ámbitos: escuelas, universidades, centros de orientación y de salud mental, hospitales, servicios sociales, centros recreativos, organizaciones laborales y consultas
privadas

No solo incluye aspectos vocacionales relacionados con preferencias personales, sino que también OCUPACIONALES - LABORALES.

VOCACIÓN

La vocación es un conjunto de procesos psicológicos que una persona concreta o moviliza en relación con el mundo profesional que pretende elegir. Lo vocacional se centra en el individuo como
PERSONA.

Hay una definición de VOCACIÓN según la enciclopedia Salvat. Donde dice que la vocación significa inspiración por la cual dios llama a algún estado, especialmente el de la religión. Consiste en
una predisposición a dedicarse a alguna actividad sea o no por una retribución económica “Donde uno es llamado”.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL

La OV es orientación vocacional ocupacional no solo abarca las preferencias personales, las cuales a uno lo motivan, sino que también abarca el proceso de elección y decisión sobre un campo
determinado de actividades ocupacionales, que constituyen después un trabajo o una profesión.

La OVO no es lo mismo que la orientación educativa (incluye docentes, padres, profesionales etc). Esta contiene aspectos formativos de los contenidos curriculares, el conocimiento de métodos
de estudio, detección precoz de dificultades de aprendizaje, entre otros.

Podríamos hablar de una educación vocacional, donde la comunidad educativa estuviese disponible para acompañar a los estudiantes a conocer la realidad vocacional – ocupacional y aprender
a elegir. Para ello, habría que cambiar los currículos de la educación secundaria, terciaria y universitaria, y preparar al personal docente y profesional que lleve adelante eso, concientizar a las
familias y comunidad.
OBJETIVO DE LOS ORIENTADORES

Acompañamos a los des-orientados en un camino que puede ser corto o largo. Nuestra intervención tiene como objetivo colaborar en el aprendizaje de elecciones vocacionales –
ocupacionales logradas con una autonomía progresiva. Que ellos puedan reflexionar acerca de sí mismos y de la realidad.

La elección que se define puede referirse a:

- Estudiar una carrera universitaria o terciaria una profesión


- Elegir una actividad ocupacional (un trabajo) que no requiera estudios previos
- Estudiar mientras trabaja para pagarse los estudios y tener autonomía económica
- Algunos deben tomarse más tiempo para decidir
- Consultantes de la tercera edad – o con discapacidad puede ser la organización y empleo del tiempo libre

Se trabajarán con entrevistas individuales o grupales 8 y 15. La duración puede ser unas pocas entrevistas, hasta un cuatrimestre o un año lectivo de encuentros semanales grupales.

MÉTODO CLINICO – OPERATIVO

Nos referimos a una modalidad de trabajo que pone como centro lo personal e intransferible de cada consultante, teniendo en cuenta el recorrido histórico personal que marca a ese
sujeto. El instrumento de esta modalidad es la entrevista clínica operativa. Donde se destaca la relación de orientado – orientador y los términos de encuadre: objetivo, roles, variables,
propuestas.

Se trabaja desde los síntomas por los cuales consultan, teniendo en cuenta cada historia en particular. No se busca tapar los síntomas ni eliminarlos, sino comprender que nos dicen acerca de los
desorientados.

Unidad 1. Palabras Iniciales ¿Qué Es La Orientación Vocacional? Bohovslavsky

¿Qué Es La Orientación Vocacional?

El autor refiere que es un campo que abarca una serie de dimensiones que incluyen lo psicológico y pedagógico en lo diagnóstico, la investigación, prevención y resolución de problemática
vocacional.

Entiende por OV como las tareas que realizan los PSI especializados cuyos destinatarios son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida la posibilidad de tomar decisiones.
Entre los 15 y 19 años se delinean con más claridad los conflictos relativos al acceso al mundo adulto.
Modalidad actuarial Modalidad clínica

Donde el joven que debe elegir una carrera o un trabajo debe ser En esta posición la elección de una carrera y un trabajo puede ser asistida si el joven puede llegar a tomar en sus manos la situación
asistido por un psicólogo que una vez conocidas las aptitudes que enfrente y tomar una decisión responsable.
encuentre entre las oportunidades existentes, las que más se ajusten a El joven puede llegar a una elección si logra elaborar los conflictos y ansiedades que experimenta frente a su futuro.
sus posibilidades. La entrevista será el instrumento principal. Puede usar de igual manera pruebas para el diagnóstico vocacional
El joven frente al conflicto que enfrenta no está en condiciones de
llegar a una decisión por sí mismo.
El test es el instrumento fundamental que utilizan para conocer las
aptitudes e intereses. MODALIDAD PSICOTÉCNICA. PROYECTIVAS

La Estrategia Clínica

La estrategia clínica son el conjunto de operaciones a través de las cuales el psi accede a la compresión de la conducta del otro.

Por psicología clínica se entienden diversas cosas. Para algunos constituye:

- Una rama de la PSI, como un capítulo de esa disciplina.


- Para otros está caracterizada como campo de trabajo del psicólogo, definiéndose en función de un tipo de problema.
- Otros casos lo identifican como un lugar de trabajo, las clínicas. Diagnóstico psicológico o psicoterapia.
- En otros casos el término clínica es sinónimo de terapéutico. Intenta comprender conductas.

La psicología clínica no es una rama, sino es un criterio descriptivo en cuanto al desarrollo de una ciencia. La intención dependerá del sistema psicológico que el psi use para definir su marco de
referencia y encuadre.

Para el autor se caracteriza estrategia de abordaje al objeto de estudio que es, la conducta de los seres humanos. La estrategia tiene relación con el estilo personal del psi.

Estrategia Experimental Estrategia Clínica


Se aplican los descubrimientos en forma práctica. En esta estrategia se intenta buscar un buen conocimiento del sujeto y beneficios para él.
Se pone énfasis en la elaboración de buenas teorías, aun cuando sean para efectos prácticos inmediatos. El vinculo será dinámico, permitiendo dialogo con la situación.
La reflexión y acción se encuentran unidas, el mirar, el pensar y operar conforman una UNIDAD DE OPERACIÓN.
En la actividad EXPERIMENTAL, se establece conexión con el objeto a investigar. El punto es la subjetividad del
experimentador, la comunicación es fundamental para conocer el objeto, nunca para modificarlo.
En la experimental, esta conformada por la verificación de las hipótesis.

Psicología clínica y psicología individual

Este surgió cuando la psicología estaba descubriendo leyes generales de los procesos psíquicos, y se había desatendido del enfoque individualizador de la conducta humana. Al principio el
enfoque se destacaba en lo que era idiosincrático en las personas, su manera de ser.

La psi clínica, es entendida como la aplicación de conocimientos psicológicos en el diagnostico de trastornos de la conducta. Por eso el termino clinica es sinónimo de estudio de individuos, es
decir, psicología individual.
Unidad 1. El marco de referencia. Bohoslavsky.

Marco de referencia

Este capitulo plantea algunos problemas surgidos en la práctica clínica con adolescentes que buscaban asesoramiento para resolver problemas de vocación.

DEL OBJETO AL SUJETO EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Huarte de San Juan escribió el examen de los ingenios, allí se propuso establecer una distinción entre los ingenios humanos. Su teoría estaba centrada en una fundamentación biologicista, ya
que entiende que los distintos ingenios se heredaban, los padres se ocupaban de detectar cual era su naturaleza y contribuían a su formación.

Esto fue hace 400 años, el progreso científico ha introducido muchas modificaciones. Nadie podría ahora poner en duda que si existe algo llamado vocación. El avance de la tecnología exime a los
padres de la posibilidad de estimar cuales son los ingenios de sus hijos. Hay una complejidad social mayor que ha permitido las posibilidades y los campos estén más diversificados.

A pesar de todas estas diferencias, en la actualidad, la orientación vocacional sigue viciada por los mismos supuestos que tenia el examen de ingenios, por mas que se haya descartado la idea del
énfasis en la naturaleza, se sigue pensando que la gente esta mas preparada para una tarea que otras.

Uno de los errores que aparecen es entender al hombre como objeto de observación, diagnóstico, estudio y orientación para el profesional. Si se dejara de pensar al sujeto como esto y se lo
entiende como sujeto proactor de conductas, se vera su capacidad de decisión y su posibilidad.

Este enfoque incorpora a la tarea de la OV una dimensión ETICA. Esta surge a partir de considerar al sujeto hombre de elecciones, ya que es algo que le pertenece y que ningún profesional tiene
derecho a expropiar. Tiene implicancias filosóficas, porque supone toda una concepción del hombre y no solamente científica del mismo. Ideológicas porque al decir posibilidad de elección,
estoy pensando en la vida real y concreta de los seres humanos.

LA PERSONA NO ES SINO LO QUE BUSCA SER

Un joven que concurre a orientación vocacional muestra estar preocupado por su PERSONA, en relación con su FUTURO. Concurre para buscar ayuda.

Futuro Otro

Persona

Lo que pasa en su proceso de orientación vocacional, tiene que ver con la interacción de estos tres factores, significará que esta expresando relaciones directas o indirectas respecto al futuro del
consultante.
El futuro tiene una importancia actual activa para el proyecto del adolescente.

Unidad 6. La información ocupacional en orientación vocacional. Bohovslavsky

¿Qué informamos en el proceso de OV?

La información sobre las posibilidades educativas y ocupacionales es fundamental para tomar cualquier decisión. Trabajar la información no es transmitirla, sino que debemos PROMOVER la
búsqueda y el interés en el sujeto. Generar inquietud como para que sea el sujeto mismo quien desde una posición activa, realice la pregunta sobre tal o cual carrera.

El adolescente no carece de información, sino que la información que tiene requiere del esclarecimiento a la par de la nueva información. Sus conocimientos son parciales, confusos y
perjuiciosos, esa información se encuentra atravesada por ciertos mitos, por lo tanto la tarea debe ser necesariamente integrada con la nueva información.

El profesional deberá poder trabajar con los conocimientos que carece el AD, las actitudes y ansiedades de los mitos que posee.

No solo se trata de informar al AD acerca de una carrera, sus planes de estudio, inscripción y oportunidad que tendrá una vez egresado, sino que también sobre la corrección de esos mitos sobre
las carreras que introduce el otro de la misma. | Debe tener en cuenta como es la ORGANIZACIÓN en el ciclo terciario o universitario al cual quiere acceder. cuál es la organización de las carreras,
sus objetivos generales y específicos, los ciclos que abarca, organización académica (espacio, tiempo, roles y tareas), contenidos básicos de las materias, requisitos para el ingreso, permanencia y
egreso.

MITOS COMO carreras difíciles en oposición con carreras fáciles, carreras masculinas y femeninas, carreras redituables económicamente o no es posible vivir de ello.

OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN hay tener en cuenta:

- QUE informar
- QUIEN es el sujeto
- QUE se debe informar
- CUAL es su historia personal
- CUALES son los motivos de las distorsiones que presenta

QUE INFORMAR, COMO INFORMAR Y A QUIEN INFORMAR

Si pensamos en QUIEN vemos que el AD posee más información de la que cree, su paso por el secundario le brindo un contacto teórico con las distintas áreas de conocimiento científico. Sin
embargo, se dado de forma PASIVA.

Si nos centramos en COMO SE DEBE informar, la idea es que se promueva una participación activa del sujeto mediante el análisis, la síntesis y la integración de los conocimientos que se
suministren. Deberá darse tanto dentro del contexto de las entrevistas informativa, como fuera de ellas, teniendo contacto con universidades, lugares de trabajo, etc.
En relación con QUE INFORMAR. Se debe informar cuales son las distintas actividades profesionales. Para informar acerca de actividades es importante conocer CUAL ES EL OBJETO con que las
profesiones realizan su tarea, cuál es su finalidad social, cuáles son las técnicas e instrumentos empleados, que demanda de trabajo existe, cuáles son los lugares donde se realiza la labor.

La información es parte de la TAREA CLINICA. El psi requiere de información exhaustiva, deberá suministrar la información que considere necesaria para suplir las carencias de la información que
trae el AD.

Hay ORGANISMOS ESPECÍFICOS que se dedican a recolectar información, investigar la realidad ocupacional, redactar y elaborar fuentes de información, y asesorar a los centros de OV. En nuestro
medio es la dirección de psicología y OV de la UBA, algunos centros de estudiantes, facultades, etc. La tarea de informar muestra la necesidad de trabajar en equipo.

Unidad 2. La dimensión del problema. Bohovslavsky

Como influye el contexto social en la OVO. A veces tienen que ver con los niveles de ingresos de los profesionales. Muchos AD dicen:

- “Me gusta tal cosa pero no me quiero morir de hambre”


- otros quieren elegir una carrera como trabajo
- otros como hobby

A partir de esto, remarcamos la idea de que los problemas de la OV deben incluir variables socioeconómicas e históricas.

Unidad 2. La orientación vocacional como proceso. López Bonelli. CAPITULO 1 Y 2

ENFOQUE Y METODO

Su punto de vista es evolutivo, psicodinámico, psicosocial o interactivo para lograr un enfoque integral. Evolutivo: proponen que la elección vocacional se da en un proceso continuo que
comienzan en la infancia y termina en los años de juventud. Siempre elegimos caminos, pero c vez más específica.

psicodramático: sistema que obtiene una explicación de la conducta en termino de motivos o impulsos, proceso psi que está cambiando.

Interactiva y psicosocial: toma de conciencia de la influencia de la interacción del individuo con el medio en la formación de la identidad personal y vocacional. Todo esto puede ser afirmado para
explicar el complejo proceso de construcción de la identidad vocacional – ocupacional.

López Bonelli utiliza el método clínico, caracterizado por una estrategia de abordaje particular

LA ELECCIÓN VOCACIONAL COMO PROCESO Y EL PROCESO DE LA OV.

Entender la ELECICÓN Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL como PROCESO. En la elección juegan un papel importante dos conceptos RUPTURA Y MUTACIÓN. La crisis se entiende como perdida del
pasado, perdida relacionada con todos los duelos que el AD debe realizar, en el caso de la ELECCIÓN, es el duelo por todas las cosas que no elige, ya que ELEGIR, es renunciar a algo. Frente a eso
aparece la fantasía de seguir una serie de carreras una de pues de otra.
MUTACIÓN: Nueva forma, nueva oportunidad de reorganización de la personalidad. Cambio para madurar.

La IDENTIDAD responde a la pregunta ¿Quién soy? ¿Quién seré? Disolución temporaria de la identidad de si mismo adolescente, disolución temporaria vinculada con el proceso de duelos.

Identidad vocacional: roles ocupacionales: Respuesta POR QUÉ Y PARA QUÉ. Aspecto dinámico del status y esta vinculado con las conductas ESPERADAS en función de su profesión.

Identidad OCUPACIONAL Autopercepción a lo largo del tiempo en termino de roles ocupacionales. Esto supone que es lo que se quiere hacer, de que manera y al estilo de quien. Y la ID
vocacional responde al porque y para que de ese rol ocupacional

Identidad y duelo: adolescencia como etapa moratoria, allí discrimina y selecciona sus identificaciones. Es un arduo proceso que realiza el yo, CC e ICC, ante la perdida de un objeto, la perdida e
importante por las fantasías ligadas a ellos.

Orientador: guía del proceso. Saber qué es lo que quiere hacer, de qué manera y al estilo de quien.

Elección vocacional como proceso ligado con motivos conocidos y desconocidos por el sujeto, conscientes e inconscientes.

Elección en la adolescencia.: duelo por todo aquello que no se elige.

Etapas de la formación de la identidad vocacional

1- Periodo de elecciones fantaseadas: primeras identificaciones, al deseo de ser grande, “lo que me gustaría ser”. Elecciones regidas por el placer.

2- Período tentativo o de proyecto de elección: más vinculado a la realidad, con más información, hasta los 17 años. Mayor reconocimiento de sus interés, aptitudes y
valores.
3- Periodo de elección realista: a partir de los 17/18 años. Se proyecta, averigua. Conciencia de la necesidad de decidir. “cristalización”
Galván de Veintén La elección vocacional

La elección vocacional como un proceso que compromete a toda la persona, desde un entorno posible, en la elección, proyección se va ligando afectiva y reflexivamente con
estrategias, técnicas y búsqueda de información.

Niveles y ámbitos de acción de la O.V:

● PREVENTIVO (AMBITOS EDUCATIVOS)


● ASISTENCIAL ESPECIFICO (ULTIMOS AÑOS DE SECUNDARIA)
● ASISTENCIAL CORRECTOR Y DE REHABILITACION (REORIENTACIONES
AUTORES QUE HABLAN DE LA ADOLESCENCIA

El sujeto de la orientación vocacional: Marina Müller.

● La orientación vocacional se realiza con más frecuencia en el periodo de la adolescencia, donde ocurren profundas y aceleradas transformaciones psicobiológicos (conducta,
personalidad, identidad y cambios físicos)
● La Adolescencia: termino que refiere CRECER, llegar a la MADURACIÓN. Implica el desprendimiento de la niñez y entrada en el mundo adulto.
- El adolescente se enfrenta a tener que decidir: identidad (social y sexual), trabajo, estudio, desprenderse, independizarse (emocional y económicamente) y construir un sistema
interpretativo de la realidad-ideología (suelen ser absolutistas, extremistas). Deben desprenderse o independizarse emocional y económicamente de los padres, para vivir sus propias
experiencias ya aumentar su autonomía.
- Construir personalmente bajo la influencia de grupos de pertenencia y referencia

Erikson/ Aberastury: La adolescencia es un proceso de aprendizaje en el que los cambios significan duelos / abandonos dolorosos del pasado:

A) Por el cuerpo del niño: las transformaciones corporales tienen una fuerte repercusión psíquica. Causa angustia lo que produce sentimientos de despersonalización, no reconocerse,
sentirse extraño y gran temor a la muerte y a las enfermedades, Hipocondría; o, todo lo contrario, fantasías de inmortalidad.
B) Perdida del rol y de la identidad del niño: afrontar nuevas responsabilidades y enfrentar nuevos problemas de la realidad: Ubicarse en un rol social les provoca conflictos. Crear un
sistema interpretativo de la realidad.
Desprenderse de ser como los padres, identificaciones con otros a la elaboración de su identidad “ser ellos mismos”
Sensaciones de confusión y de vacío por la pérdida de lo anterior.
C) Perdida de la relación infantil con los padres: la idealización de los padres entra en crisis, se los evalúa y critica produciéndose fuertes choques (a los padres). El adolescente espera
ser admitido y tratado como igual.
Los padres pueden intentar rivalizar o insistir en seguir tratándolos como niños para negar el paso del tiempo.
La relación puede verse afectada si los padres:
Presionan para que logre los objetivos propuestos por los padres: estudio, trabajo, pareja…etc.
No comprenden los procesos de crecimiento reaccionando con autoritarismo, agresividad o indiferencia.
Duelos de los padres: MULLER
● Aceptar su propio envejecimiento a la vez que el desprendimiento del cuerpo infantil de su hijo
● Modificar los esquemas de pensamiento (cambios sociales y culturales), revisarlos para acompañar al adolescente.
● Establecer una nueva relación con su hijo-a de disminución de liderazgo.

La Ad finaliza cuando los adultos comienzan a tratan a los AD como Adultos, cuando comienzan a tomarlos en serio | Percepción de la realidad, objetiva. Aceptación de sí mismos, de los otros,
de la realidad-Autonomía, independencia- Relaciones interpersonales profundas- ideología definida-posibilidad de amor sexual

Características de la adultez según Freud: capacidad de amar (vinculación afectiva con la realidad, “comprometerse”) y capacidad de trabajar (asumir la identidad vocacional)

Obios-Obios: Contraste con Aberastury (Visión Posmoderna)


El adolescente en la posmodernidad: Ser adolescente……con sus etapas, características, duelos |Estar adolescente…estado ideal al que todos aspiran

Modernidad LARGA INCUBACCION Posmodernidad MODELO SOCIAL

● Cuerpo del adolescente antiestético. Atravesarla lo antes posible. ● Estético que debería sostenerse de por vida, exitoso, lindo ideal. ¿Entonces, como se duela?
● Relación con los padres: referencia, modelo a seguir. ● Al no poder hacerlo con los padres, que están a la par buscan a otros referentes.
● Construcción del adulto: el yo ideal. Se aspiraba a ser adulto. ● Se cuestiona el rol de los adultos

Modernidad: niñez (Psicoanálisis). Su influencia en las demás etapas.

Posmodernidad: adolescencia (después de la segunda guerra mundial) medios de comunicación- venta de productos

Unidad 2. Knobel cap. 2. Aberastury. El síndrome de la adolescencia normal.

En trabajos anteriores se definió a la AD como la etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objétales – sus
padres.

La adolescencia varía según el contexto sociocultural histórico y geográfico.

El autor coincide con Sherif en que la AD está caracterizada por un periodo de TRANSICIÓN. Donde el sujeto debe abandonar la auto imagen infantil y busca establecer su identidad adulta.

La normalidad es la adaptación al medio, con características especiales. Es muy difícil establecer un límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia.

Toda conmoción en esta etapa debe ser considerada normal, sería anormal que esté todo equilibrado. Hay desequilibrios, inestabilidad, conflictos asociados al proceso del duelo mismo. A
eso lo llama el síndrome normal de la adolescencia.

- Características de la AD:
- Búsqueda de si mismo y de la identidad
- Tendencia grupal
- Necesidad de intelectualizar y fantasear
- Crisis religiosa: ateísmo o misticismo
- Desubicación del temporal
- Actitud social
- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
- Separación progresiva de los padres
- Fluctuaciones de humor y estado de animo
UNIDAD III: ORIENTACION VOCACIONAL CLINICA OPERATIVA EN EL APRENDIZAJE DE LA ELECCION VOCACIONAL OCUPACIONAL- (MARINA MULLER)

Muller habla del abordaje clínico- operativo en orientación vocacional. Es desde lo vocacional como se llega a lo ocupacional en O.V, porque desde que se esclarece quién se es y quién se quiere
llegar a ser, delimitando laboriosamente la identidad, es como se elige qué se quiere y puede hacer.

Desde la modalidad clínica, se percibe al sujeto como constructor de su elección vocacional y ocupacional, protagonista activo a lo largo de un proceso de aprendizaje que tiene sus raíces en los
primeros años de vida y en el interior de las relaciones familiares. Cada orientador acompaña a los orientados, piensa con ellos, les ofrece un tiempo, un espacio y un método para explorar
dentro de sí y alrededor de sí, es decir su realidad interior y el mundo en el que se desarrollan su existencia.

El método clínico operativo permite conocer a cada orientado. Escucharlo, ayudarlo a que se descubra a sí mismo y descubra la realidad educacional y ocupacional, social y económica. Imaginar
ese proyecto de vida, desde OV requiere reflexionar sobre los condicionamientos que entretejen la vida de cada cual, los mandatos familiares.

La O.V. es al mismo tiempo un proceso de aprendizaje y una intervención clínica que promueve el ámbito de reflexión y elaboración de la problemática personal- vocacional- ocupacional, para
que los consultantes aprendan a conocerse a sí mismos y a la realidad social, educacional y laboral, y de ese modo realicen eventualmente la elección de un proyecto vocacional- ocupacional.

Consiste en un proceso de tiempo limitado y objetivos específicos: reflexionar acerca de si y de la realidad para aprender a elegir estudios y trabajo, al mismo tiempo que el orientado aprende
acerca de su propia identidad. Este proceso puede realizarse en forma tanto individual como grupal.

Su fundamentación teórica en el abordaje clínico operativo deriva del psicoanálisis y de la psicología social, y sus instrumentos son principalmente la entrevista clínica operativa y técnicas
auxiliares psicodramáticas, proyectivas, lúdicas, informativas. Su marco operacional es la estrategia clínica, que requiere una formación teórica-práctica y vivencial por parte del orientador,
supervisada por orientados experimentados.

En cuanto a los consultantes de O.V, es a partir de la pubertad y durante la adolescencia cuando el sujeto va tomando mayor conciencia de sí, de lo que quiere ser, y de lo que desea hacer
ocupacionalmente.

Cap. III- INSTRUMENTOS DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

La entrevista clínica operativa: el encuadre es lo que configura la entrevista y el proceso en general. Consiste en declaraciones que el orientador hace al sujeto a fin de explicarle la forma de
trabajo, respondiendo las preguntas acerca de: donde, cuando, como, que, quienes, para que.

Condiciones del encuadre:

Físico: lugar espacial- habitación privada, sin ruidos molestos, interrupciones. | Temporal: lo habitual son sesiones individuales de 45 a 50 min.

Roles- explicitar el de cada uno. El entrevistador colabora para lograr los objetivos, acompañar a los consultantes para pensar junto con ellos. El orientador es el principal protagonista; plantea sus
problemas, elabora sus propias conclusiones. Su decisión es personal e intransferible.
Objetivos: aprender a elegir, a elaborar un proyecto de vida que incluye estudios y/u ocupación. | Método: Entrevistas para conversar sobre los diversos temas que hacen al problema. Se
incluyen técnicas que ayudan al sujeto a conocerse mejor y a informarse sobre distintas posibilidades ocupacionales.

Personalidad e intervenciones del orientador:

Algunas dificultades en los entrevistadores que aprenden el rol, suelen ser: El miedo ante la situación de la entrevista; dificultad en el manejo de la distancia optima; la evitación (querer terminar
rápido); el control rígido mediante entrevistas directivas; la confusión (no entender nada); la intervenciones cerradas.

Signos de contraconferencia para ser tenidos en cuenta y elaborados oportunamente: La simpatía o antipatía intensas e irracionales, El enojo con el consultante; la tendencia a discutir con él, La
compulsión de dar consejos; a consolar, La compulsión de enseñar, a curar o cambiar al otro, La compulsión a derivar al consultante y desentenderse de él, Las dificultades en el manejo del
tiempo.

Diferentes intervenciones verbales del orientador: el lenguaje utilizado durante las entrevistas es coloquial y toma en cuenta las expresiones, giros verbales y modismos del orientado.

Reflejos del sentimiento- acentúan lo afectivo y subjetivo: “vos sentís”….”Ud. siente”.

Señalamientos: muestran al sujeto, hechos o relaciones entre hechos que pasaron inadvertidos para él.

Interpretaciones: aparecen cuando se considera necesario, no en forma sistemática. Las preceden reflejos, señalamientos, silencios o relatos muy significativos.

Algunos problemas técnicos de la entrevista: son los silencios y las ansiedades.

La finalización: puede sintetizarse lo tratado.

La conclusión del proceso: orientador y orientado evaluaran que se logró, que falta lograr, que proyectos se han concretado.

Transferencia y contratransferencia:

Desde lo transferencial, consiste en captar el inconsciente del consultante, con el fin de percibir sus conflictos; en realidad, por proyección e identificación con el otro.

El orientador con una actitud cálida, continente de lo que trae: manejo de transferencia,

Las técnicas pueden ser de aceptación, o de resistencia.

Unidad 3. Las entrevistas. Etapas de una entrevista. Lopez Bonelli

Definición de entrevista (Bleger): Relación de índole particular que se establece entre dos o más personas, donde uno es un técnico de la psicología, que debe actuar en ese rol, y el otro/s
necesitan de su intervención.

● Herramienta más importante desde la perspectiva clínica.


● Cada profesional con su estilo y cada sujeto con su singularidad que requiere de un acompañamiento en el proceso de O.V.
● Es una herramienta “focalizada” en los puntos de interés reconocidos por el Entrevistado y entrevistador.
● Foco operativo: elección de carrera, ocupación.
● El sujeto dirige el proceso.
● Permite tener conocimiento del sujeto, las estrategias (técnicas/ test), que el sujeto pueda conocerse y así conocer su proceso de elección de O.V. (Construcción de los procesos de O.V.
● Dirige el orientado, pero controla el orientador (BLEGER)
● Entrevistador: Rol activo, asesora, sugiere, señala, brinda información.
● Debe contar con el encuadre:
Rol del entrevistador: actitud técnica
Objetivos
Lugar y tiempo (lugar siempre el mismo)
● Entrevista grupal: resolver la elección vocacional y elaboración de conflictos que impida elegir. (Taller)
● Entrevista de grupo familiar: Se realiza cuando al finalizar el proceso de O.V se necesita recomendar una intervención terapéutica. Permite evaluar la dinámica familiar.

Momentos de la entrevista: Mercedes F Liporace

1)Preentrevista: Momento previo a la consulta, puede darse a través de un tercero.

● Expectativas del entrevistado y el entrevistador (quién es, cómo llega…)

2) Apertura: Se conocen entrevistador y entrevistado (1 ° intercambios)

● Actitud receptiva (para que pueda expresarse) pero estableciendo una distancia óptima (disociación instrumental)

3) El acontecer propiamente dicho:

● Ligado a los objetivos establecidos: singularidad, aquí y ahora.


● Investigan mutuamente (Entrevistador-Entrevistado)
● Prospectiva: Va hacia el futuro, no elabora situaciones pasadas.

4) Cierre: Puede haber… Elección de carrera / elección de áreas de preferencia (o las 2) | Si observamos algo más realizamos derivación terapéutica.

5) Post entrevista: Se elabora el material y los registros (observaciones, registros, hipótesis)


Contenidos a indagar: Motivaciones, trayectoria educativa, actitud familiar frente a la elección.
Técnicas proyectivas (gráficas/ verbales): En las técnicas autoadministrables no hay proceso (psicométricas) Ej.: Test de Holland

Indican personalidad, contexto sociocultural.

Permiten poner de manifiesto su realidad psíquica (mundo interno- subjetividad) Técnicas auxiliares:

Para acompañar a descubrir su elección ● Técnicas expresivas: Collage – abierta


● Psicodramáticas: representaciones en diferentes escenarios (futuro, pasado, familia, escuela)
Ejemplos: árbol genealógico (nombres/ ocupaciones), autobiografía. Pareja educativa. ● Gestálticas: cajas
Desiderativo vocacional (Frases incompletas)

También podría gustarte